GMO 2021 Diciembre

La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados.

para buscar el día correcto, busque 21/ por ejemplo

GMO 01/Dic

Biar, Musulmán

Biar, Musulmán

Foto: © No disponible


País: India, Pakistán

Población: 1,100

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2019]

Idioma Principal: Pakistán – Sindhi

Existe traducción de la Biblia: Sindhi sí [1954] – Bhojpuri sí [2006] – Urdu sí [1998]


Identidad:

India. También escrito como «biare», los bayar están distribuidos en los distritos Mirzapur y Varanasi de Uttar Pradesh. Según Crooke (1896), la palabra biar significa semillero. El nombre de la comunidad se deriva de sus ocupaciones del cultivo del arroz y la construcción de tanques y terraplenes. Hablan bhoj-puri, el cual pertenece a la familia indo-ariana de idiomas; también hablan hindi, y usan la escritura devanagari. Según Crooke (1896), han perdido la nariz ancha, una característica de grupos como son los mazhwar y korwa. Son no vegetarianos y su cereal básico es el arroz.

La comunidad bayar cuenta con dos divisiones: los barhariya, quienes derivan su nombre del Barhar pargana que está localizado al norte del río Son, y los dakkinahija, que viven al sur del río. Los barhariya imitan a los hindúes y afirman pertenecer a las gotras chandanawa kuri y kashyap. Estas están divididas en siete clanes (kuri). Los clanes kannaujia, kashi y barhar son de naturaleza territoriales, y los clanes sarwar (arquero), barwar (cargador), mali to (líder) y kahto (portavoz) son de naturaleza ocupacional. En Varanasi tienen cuatro clanes, a saber los gorya, sakadihar, karube y badhu. Practican la endogamia a nivel comunitario. Los kannaujia se casan solamente con los barwar, sarwar y mahto. Adquieren esposos a través de intermediarios (bicholia). Se le da la dote, tanto en efectivo como en especie, al padre del novio. La monogamia es común. El símbolo de la mujer casada es el bermellón. La residencia después del matrimonio es patrilocal. Se permite el levirato menor y las segundas nupcias para las viudas. Cualquiera de los dos esposos puede pedir el divorcio; sin embargo, se le concede la compensación a la esposa, mientras que los hijos son la responsabilidad del padre. Todos los hijos heredan la propiedad familiar por igual. Observan varios rituales después del parto y en la ocasión del matrimonio. Los bayar creman a los muertos.

Aunque algunos son cultivadores, la mayoría de los bayar no tienen tierras, así que los labores agrícolas, la cría de animales y los labores asalariados forman la mayor parte de su economía. Algunos también trabajan en jalar los rickshaws, la excavación de canales de irrigación, la construcción de caminos y en labores contratados. Algunos se ganan la vida vendiendo leche y estiércol. A causa de la pobreza, su respuesta a la educación formal no es positiva.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 02/Dic

Warduji

Warduji

Foto: © Google – Desconocido


País: Afganistán

Población: 8,100

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2021]

Idioma Principal: Warduji

Existe traducción de la Biblia: no [2021]


Identidad: Warduji se refiere a la etnia y al idioma de Afganistán. Viven en el noreste, en el área del río Werdoge, al oeste de Ishkashim en la provincia Badakhshan.[https://www.ethnologue.com/language/wrd Ethnologue]

Idioma: Su idioma probablemente sea un dialecto del farsi occidental (pes) o dari (prs). (Ethnologue 16). Pero actualmente tienen su propio código lingüístico. Podría ser pamir.

Religión: Son musulmanes.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): Perú

Fuente: Etnopedia

GMO 03/Dic

Lalu, Yangliu

Lalu, Yangliu

Foto: Anónimo / Desconocido


País: China

Población: 45,000

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Yi, Xishan Lalu

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Habitan en la parte occidental de la provincia de Yunnan en China.

Estilo de vida: Construyen sus casas de madera y usualmente las hacen de tres cuartos. El cuarto central sirve de cocina y también como lugar para recibir a los invitados y parientes. Celebran el Día de la Chica. Todas las jovencitas regresan a la casa de su madre para tener un tiempo de descanso. Su cultura está asimilando la cultura china.

Idioma: Hablan yangliu laluo el cual es parte del grupo de idiomas yi, occidental (yi, xishan lalu). Se cree que el nivel de los que son bilingües es alto y que no se necesita de una traducción, pero que necesita de investigación.

Religión: Siendo animistas que adoran a sus antepasados, creen que el alma de un muerto no se va al siguiente mundo sino que se queda a vagar por la tierra. La mayor parte de ellos nunca ha oído el evangelio. Nunca han tenido una congregación o iglesia entre ellos.

Motivos de oración:

*Que pronto lleguen misioneros con el evangelio.

*Que haya apertura en China para la llegada de los misioneros y que haya aceptación hacia ellos por la gente de la etnia.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 04/Dic

Gandhi, Musulmán

Gandhi, Musulmán

Foto: No Disponible


País: India, Pakistán

Población: 5,200

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2018]

Idioma Principal: Urdu

Existe traducción de la Biblia: sí [1998]


Identidad: Los gandhi, musulmanes son una comunidad de la India. Viven en Uttar Pradesh, en los distritos Meerut, Muzaffarnagar, Ghaziabad, Baghpat y Moradabad. También están en Pakistán.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 05/Dic

Honniyar

Honniyar

Foto: No Disponible


País: India

Población: 100

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2019]

Idioma Principal: Kannada

Existe traducción de la Biblia: sí [2000]


Identidad: Los honniyar viven principalmente en el estado de Karnataka en la India.

El mapa de esta etnia requiere investigación.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): Bolivia

Fuente: Etnopedia

GMO 06/Dic

Mili

Mili

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Jamin Pelkey


País: China

Población: 29,000

Religión Principal: Politeísmo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Mili

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en las montañas de la provincia central de Yunnan en China. Habitan una área extendida abarcando cuatro condados. La mayoría vive en los distritos de Anding y Wenlong en el condado de Jingdong. Los otros habitan el condado de Yunxian mientras que los números más pequeños viven en los condados de Zhenyuan y Xinping.

Estilo de vida: Son admitidos por todas las demás etnias que viven cerca de ellos como un grupo étnico distinto con su historia, costumbres, vestimenta e idioma. Tanto la cultura como su idioma, está bien conservados. Después de la muerte de una persona, los hijos y los nietos vienen alrededor del cadáver y, uno por uno soplan en la boca del difunto. Después toman una moneda de plata, un poco de arroz y algunas hojas y los envuelven en una tela roja. Es seguida colocan sus parcelas rojas en la boca del difunto. El cuerpo se queda así, en la casa, dos o tres días antes de la ceremonia de entierro. Este acto es una manera de honrar a su muerto antes de que el alma salga con destino al siguiente mundo. Creen que el arroz y las hojas alimentarán el alma del difunto, mientras que las monedas proveerán para cualquier necesidad que pueda surgir en su viaje. Las bodas son muy tranquilas. Una vez que una pareja decide que están listas para el matrimonio, escogen un día para salir a las montañas a cortar leña juntos. Después esto ya están casados.

Idioma: Está registrado que hablan yi, xishan lalu, una población de 320.000 personas que hablan este idioma y no tiene traducción de la Biblia. Sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que su idioma necesite una traducción de la Biblia también.

Religión: Son politeístas y animistas. Se sienten parte de la naturaleza y se cuidan de no alterar el balance espiritual en el que creen existe entre ellos mismos y su ambiente. Sin una iglesia u otro cristiano, quedan olvidados y en oscuridad espiritual. Ningún misionero alguna vez ha ido a esta etnia. Están aislados geográfica, cultural, lingüística y espiritualmente de la influencia exterior.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 07/Dic

Alu

Alu

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Jamin Pelkey


País: China, Vietnam, Laos

Población: 21,000

Religión Principal: Politeísmo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Yi, Sur

Existe traducción de la Biblia: no [2010]


Localización: Viven en la provincia de Yunnan en China. También viven en Laos y Vietnam. Por su aislamiento geográfico, esta étnia no es muy conocida. Tienen muy poco contacto con el mundo exterior.

Estilo de vida: La mayoría de las familias viven en casas que están hechas de tierra con techos planos. En algunas áreas usan el abono de búfalo en la construcción de las casas. El abono seco sirve más tarde como combustible y también como protección del calor y del frío. Son conocidos por su whisky, el cual fabrican en el pueblo. En ocasiones especiales y en festivales no es raro ver a la toda la comunidad, incluyendo a los niños pequeños, completamente borrachos. El alcoholismo contribuye a una expectativa de corta vida entre ellos.

Idioma: Está registrado que hablan yi, sur, sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia. Poco se conoce acerca de su idioma. La mayoría de las mujeres y los niños sólo pueden hablar su idioma.

Religión: Son animistas y politeístas y sienten la necesidad de apaciguar a sus muchos dioses y así prevenir muchos males. En el primer día del año matan dos pollos en cada entrada del pueblo. Hacen oraciones al espíritu del dragón, rogándole no dejar a los demonios entrar al pueblo durante el año que comienza.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que se pueda romper el poder y el engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.

Catálogos por País (AUE): Colombia

Fuente: Etnopedia

GMO 08/Dic

Árabe, Golfo

Árabe, Golfo

Foto: © Michael Sweeney


País: Emiratos Árabes Unidos, Omán, Irak, Irán

Población: 1,910,860

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: árabe del golfo

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Radican en los Emiratos Árabes Unidos, en Irán, Irak y Omán.

Estilo de vida: Viven en aldeas dentro de los bosques y en las montañas de esta región de países del Golfo Pérsico. Son gobernados por los jeques. Sus casas tienen techos planos y el interior alfombrado; además, colocan colchones en las paredes, para poder sentarse y recargar la espalda en la pared. La vida social es muy importante para ellos. Diariamente toman café en diferentes horas del día.

Religión: Su religión es el islam. Un musulmán puede perder su familia, su honor, su trabajo y hasta la vida, por convertirse al cristianismo; aunque oficialmente no es contra la ley en cada uno de esos paises. Los musulmanes creen que sus escrituras, el Corán, son una copia fiel del mismo texto que existe en el cielo.

Motivos de oración:

*Que las puertas sean abiertas para la entrada de los misioneros.

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 09/Dic

Hitu

Hitu

Foto: © PJRN – Indonesian National Research Network


País: Indonesia

Población: 18,000

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Hitu

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Los hitus viven en las aldeas: Wakal, Hila, Hitu, Mamala, y Morela, las cuales están ubicadas en la región de la costa septentrional de la isla Ambon, en el Distrito de Leihitu perteneciente a la Regencia de Moluca Central en la provincia de Moluca. Desde 1950 hasta 1999, todas las islas Molucas eran una sola provincia de Indonesia, pero en 1999 la parte norte (Maluku Utara) se separó del resto de las Molucas (que mantendrían el nombre Molucas). Muchos siglos atrás, el área de Hitu se convirtió en el centro de comercialización y suministros de la isla Ambon. En el área de Hitu el transporte es posible tanto por mar como por tierra. Los transportes generales están disponibles en diferentes horas del día desde las cinco aldeas hasta la ciudad de Ambon.

Estilo de Vida: Las únicas fuentes históricas de Hitu provienen de las historias de la comunidad, las cuales relatan que ellos previamente vivían en los alrededores del bosque. Desarrollos recientes han provocado que ellos se muden del bosque y empiecen a construir casas cerca de la costa.

Los hitus siembran clavo de olor, nuez moscada, palmera sagú, cocos y otras especias. La tierra es fértil, sin embargo la agricultura en el área aún no es bien manejada. Una gran parte de la tierra permanece como tierra tradicional, se considera que pertenece a toda la tribu. Muchos de los asentamientos de los hitus están diseminados a lo largo de las playas, en casas costeras (rumah laut). Otros en la extensión del camino que lleva a Ambon y son llamadas casas tierra adentro (rumah darat). En el área Hitu hay muchos manantiales que fluyen de las fisuras de las rocas calizas de coral. Estos manantiales a veces forman ríos y dividen carreteras. Muchos de los hitus trabajan como granjeros y pescadores. Si la pesca es el trabajo principal, el trabajo en la granja se convierte en el secundario, y viceversa. Su producción generalmente incluye: malanga, tapioca o mandioca, clavo de olor, nuez moscada y coco. También cultivan frutas que incluyen la banana, jambú, durián (una fruta que “hiede”, con un caparazón grueso y espinoso), y sirsak. La palmera sagú crece sin ser cultivada. Otros hitus trabajan como empleados del gobierno o maestros. Muchas mujeres trabajan como vendedoras de pescado (jibu-jibu).

Religión: El área Hitu fue la puerta de entrada para el islam en la provincia de Moluca, por lo tanto la mayoría de los hitus siguen el islam. Creen que serán juzgados según su conocimiento del Corán (libro sagrado del islam), y también por el balance de sus buenas y malas obras. Como la mayoría de los pueblos islámicos en la región, los hitus son muy influenciados por las creencias animistas.

Idioma: Los hitus hablan la lengua hitu, y en cada una de las cinco aldeas hablan un dialecto que tiene pequeñas diferencias con las otras.

No todos los hitus reciben educación formal. Aquellos que ingresan a la escuela generalmente están limitados a una educación básica. En el área Hitu hay solamente un colegio secundario estatal y una escuela religiosa (Madrasah Tsanawiyah). También necesitan una mejor educación sanitaria y de salud pública general. Necesitan ser guiados en el desarrollo físico de sus comunidades y su tierra, y en el conocimiento de un rango completo de opciones tecnológicas en pequeña escala, apropiadas para convertirlos en ciudadanos más productivos. Les faltan oportunidades para expandir el rango y la variedad de sus habilidades laborales. La falta de un sistema de suministro eléctrico y de agua confiable también inhiben el desarrollo.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 10/Dic

Ladakhi

Ladakhi

Foto: © Operation China, Paul Hattaway


País: China, India

Población: 3,400

Religión Principal: Budismo / Tibetano

Estado de Alcance: No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Ladakhi

Existe traducción de la Biblia: si


Localización: El Movimiento Global de Evangelización enlista en 1995 una población de 2,445 Ladakhi en el Tibet. Su inclusión en China fue sin planeación y fuera de control. Antes de 1949 todos los Ladakhi Vivian en la India. Los chinos invadieron el norte de Ladakh en 1949, anexando 38,000 kilómetros cuadrados(14,820 millas cuadradas.) de la región Aksai Chin en el territorio remoto de los Himalayas. Estas montañas que pasan cerca de la frontera de China e India han reclamado la vida de muchos hombres y bestias. Humanos blanqueados y marcas de huesos de animales se ponen a intervalos regulares como marcas en el camino. Aproximadamente 100,000 Ladakhi viven del lado hindu de la frontera. El área Aksai Chin es tan remota que el gobierno hindú no descubrió que los chinos habían construido un camino sino hasta dos años después que este fue completado.

Identidad: Los Ladakhi son un grupo tibetano, pero tienen diferencias históricas y lingüísticas mayores de sus contrapartes en Tibet. La etnia Nubra con quienes están cercanamente relacionados se encuentra en China.

Historia: Leh, la capital de Ladakh, fue hogar de la monarquía Ladakhi independiente por cientos de años. Hoy la familia real Ladakhi vive en Leh, pero su influencia ha sido simbólica desde la independencia de India en 1947. La familia real Ladakhi traza su linaje hasta el rey legendario Nya Tri Tsanpo que gobernó en el siglo III AC.

Costumbres: La vida de los Ladakhi es difícil. Escondidos en las montañas más altas del mundo, la región tiene poca lluvia—no más de tres pulgadas por año. Los agricultores derriten nieve para sus cosechas. Las temperaturas invernales permanecen constantes a menos de 30ª Celsius (-22F).

Religión: Los Ladakhi comparten las creencias de sus vecinos tibetanos. Una mezcla de budismo tibetano con imágenes de demonios salvajes de la religión pre budista Bon ha sido muy fuerte en Ladakh por más de mil años. La influencia se puede trazar al oscuro y distante pasado donde se encuentran mascaras de demonios y reconstrucción de sacrificios humanos que se hacían en sus festivales. Los Ladakhi creen que el infierno es un lugar miserable y frio.

idioma: Ladakhi sirve como una lengua franca entre la mayoría de las etnias de las laderas bajas de los Himalayas. Ladakhi comparte solo un 30% a 40% similitud léxica con el tibetano central.

Necesidades: Los primeros cristianos entre los Ladakhi probablemente fueron comerciantes Nestorianos en el siglo XVIII. Se han encontrado cruces gregorianas inscritas en rocas en Ladakh. En 1642 un sacerdote portugués, Antonio de Andrade, estableció una base cerca de la actual Zanda. La misión fue destruida poco después por el rey de Ladakh. Los Moravianos comenzaron a trabajar en Ladakh en 1856 y en 1922 contaron 158 conversos. Ellos reportaron, «No hay una oposición active al trabajo cristiano. … Las personas están deseosas de aceptar cualquier cosa que les demos en medicina, educación, aun las Escrituras y tratados religiosos.» Aunque los Moravianos todavía trabajan entre los Ladakhi en India, no se conocen cristianos entre el pequeño número de Ladakhi en el Tibet.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Estados Unidos

Fuente: Etnopedia

GMO 11/Dic

Alavan

Alavan

Foto: No Disponible


País: India

Población: 8,800

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2019]

Idioma Principal: Tamil

Existe traducción de la Biblia: sí [2002]


Identidad: El nombre alavan se deriva de alam, lo cual significa mina de sal. Se dice que los alavan emigraron a los distritos del sur de Tamil Nadu del antiguo reino Chola juntos con la princesa Citra, quien se casó con un rey pandya. Thurston (1901) reporta que algunos emigraron más al sur, a Travancore, para trabajar en las minas de sal. Se ha reportado que existen algunas inscripciones en cuanto a su migración, pero no han sido descifradas.

En Tamil Nadu, los alavan están distribuidos en los distritos Kanyakumari, Tirunelveli, Chidambaranar y Ramanathapuram, y usan Pannaiyar como título. Son no vegetarianos, y sus cereales básicos son el arroz y el ragi.

Los alavan son un grupo endógamo. Usan los apellidos como Pannaiyar y Chittairavaliyar. Los matrimonios son entre primos y con la hija de la hermana. El símbolo de matrimonio de la mujer es un colgante sagrado (thali). Los hijos heredan la propiedad igualmente, mientras que el hijo mayor sucede a la autoridad del padre. Las mujeres alavan participan en las ocupaciones tradicionales y en otras actividades económicas. Los alavan observan los rituales antes y después del parto, y el nombramiento, la tonsura y las ceremonias de pubertad. La parte más importante de los rituales matrimoniales es cuando atan el thali. En ese, los novios se sientan en un estrado donde una luz (kuttuvilakku) se mantiene viva. Ante la luz, la hermana del novio ayuda a atar el thali en el cuello de la novia. Entierran o creman a los difuntos, y el hijo mayor realiza el kolli, un ritual de la muerte.

La ocupación principal y tradicional de los alavan es la fabricación de la sal. La mayoría trabaja como obreros en las fábricas de sal; solo unos pocos practican la cultivación. La mayoría no tiene tierras. Algunos son comerciantes o empleados. Tienen un panchayat y una asociación de su propia casta. Tienen su propio peluquero y lavadero, a quienes pagan anualmente. Los alavan educan a sus hijos e hijas quienes aprovechan la comida de mediodía en la escuela.

Idioma: Su lengua materna es el tamil y usan la escritura tamil.

Religión: Los alavan son hindúes, y su deidad comunitaria es Periyanayagi Amman.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 12/Dic

Maraghei

Maraghei

Foto: no disponible


País: Irán

Población: Desconocida

Religión Principal: Islam / Chiismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2010]

Idioma Principal: Maraghei

Existe traducción de la Biblia: no




Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Fuente: Etnopedia

GMO 13/Dic

Beduino, Delim

Beduino, Delim

Foto: © Saharawi Network


País: Argelia, Sahara Occidental, Mauritania, Marruecos

Población: 511,210

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Hassaniyya

Existe traducción de la Biblia: sí


Localización: Viven en el extremo oeste de la Ventana 10/40 en el Sahara Occidental.

Estilo de vida: Aunque las tribus mantienen su identidad individual, se han mezclado a causa de las conquistas realizadas, a través de los años por los árabes, portugueses, españoles y últimamente, mauritanos y marroquíes. Debido a la poca lluvia la gente siempre ha sido nómada, vagando en la vasta expansión del desierto con sus animales y plantando mientras pueden. En los últimos tiempos, han llegado a ser seminómadas y aún sedentarios, debido en gran parte a la guerra y la sequía de la región. Hoy en día muchos viven en los pueblos y ciudades y están perdiendo sus conocimientos y costumbres que tenían en el desierto. Actualmente muchos de ellos son hombres de negocios, y tienen trabajos en muchos campos profesionales tanto dentro como fuera del Sahara Occidental.

Religión: Son musulmanes. La mayoría de las mezquitas musulmanes tienen una torre, o minaret. Cinco veces al día es anunciada desde esa torre la hora de la oración.

Motivos de oración:

*Que Dios cause un “movimiento masivo” del islam a Cristo.

*Que haya libertad para evangelizar en los países en donde viven.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 14/Dic

Patwa, Musulmán

Patwa, Musulmán

Foto: © Anónimo


País: Bangladesh, India, Pakistán

Población: 15,800

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2018]

Idioma Principal: Bengali

Existe traducción de la Biblia: Bengali sí [2000] – Urdu sí [1998] – Punjabi, Occidental sí [1931]


Identidad: Los patwa musulmanes son una comunidad de Bangladesh, de los distritos Barisal y Bhola. El nombre de su comunidad se deriva de la palabra sánscrita pata, que significa tela tejida, y la palabra hindi pat, o seda. Crooke (1896) nota que también son conocidos generalmente por el nombre Ilaqueband o Ala-queband. Usualmente los musulmanes practican la misma ocupación que los pathar, patahra, pathera. En cuanto a su origen, Crooke relata que cuando Mahadeva estaba al punto de casarse con Parvati, un orfebre trajo unas joyas como regalo de bodas para la novia y, como no había quién las ensartara, Mahadeva creó un sedero para hacerlo. Risley (1891) nota que los pathera, patheri son los fabricantes de cuerdas de seda y flecos. Actualmente están distribuidos en 27 distritos de Maharashtra, Madhya Pradesh, Delhi, Bihar y Uttar Pradesh y tienen 57 segmentos. Sus alimentos básicos son el arroz, trigo y maíz. La mayoría está empleada en la fabricación de trensas y flecos de seda y en ocupaciones aliadas.

En Bijar, la fuente principal y tradicional de ganarse la vida para los gouria y rewar patwa son los tejidos. Los telares manuales han sido reemplazados por eléctricos. Los rewar son los que principalmente trabajan en el tejido de seda. Los jurihar patwa son fabricantes de trensas y la mayoría depende de la venta de trensas, brazaletes, bermellón, etc. Como tejedores, son artesanos expertos y hacen diseños hermosos. La tasa de alfabetización es baja. Aprovechan los cuidados médicos modernos y los programas de empleo y auto empleo ofrecidos por las agencias de desarrollo del gobierno.

En Uttar Pradesh, los patwa también son conocidos como los patua, patkan o patahra. Crooke (1891) menciona varias subdivisiones. Actualmente, están divididos en tres subgrupos endógamos. Están distribuidos en los distritos de Hardoi, Jalaun, Shahjahanpur, Sitapur, Lucknow, Jhansi y Lalitpur. Hablan los dialectos awadhi y bundelkhandi del idioma indo-ariano. También conversan en hindi. Usan la escritura devanagari. Son no vegetarianos.

Aprovechan los servicios de luz, auto empleo, pozos y el sistema de distribución pública.

Idioma: En Bangladesh hablan principalmente bengali, mientras que en la India hablan mayormente urdu y en Pakistán predomina el punjabi occidental.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 15/Dic

Muji

Muji

Foto: © Paul Noll


País: China

Población: 62,000

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2008]

Idioma Principal: Yi, Southern

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en montañas muy altas en varios condados dentro de la provincia sureña de Yunnan en China.

Estilo de vida: El gobierno chino los incluye como parte de la nacionalidad yi. Sus pueblos están ubicados a grandes alturas de las montañas, el terreno es rocoso, el cultivo es maicero. Las mujeres al norte del río Honghe traen puesto un tocado que está decorado y que cubre su cabeza entera, las que viven al sur del río escogen traerlos puestos de diferente forma. Las mujeres en el sur tienen una costumbre muy peculiar de tejer su pelo largo en una trenza gruesa y envuelven la trenza alrededor de sus frentes. Colocan en la trenza un tocado decorativo lo cual da la forma de una corona natural preciosa.

Idioma: Está registrado que hablan yi, Yunnan (yi, sur). Sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia. En muchos lugares los que viven cerca de los centros urbanos han perdido el uso de su idioma; sólo las personas de edad adulta lo hablan. En las montañas, sin embargo, aun los niños pequeños pueden hablar su idioma y no pueden entender a ningún chino.

Religión: Cuando nace un bebé, se piensa, que el niño necesita de un padrino y una madrina. Cuando el niño alcanza los seis o siete años de edad, escogen a un pariente adecuado o a un amigo quien les proveerá de protección y seguridad a través de la vida y en la vida que sigue. Se realiza una ceremonia la cual es sustentada por los padres, preparan pollo, dan whisky y llevan al niño a la casa de su madrina y padrino. Los padrinos le otorgan un apellido al niño y luego le dan una joya simbólica y también ropa. La ceremonia llega al final cuando amarran la cuerda del espíritu alrededor de la muñeca del niño. Se piensa que la cuerda del espíritu asegura el pasaje del alma del niño a través de la vida y de la muerte. Hay una señora mayor que dijo que ella cree en Cristo porque sólo él le podía sanar de sus dolencias. Puede que haya un número pequeño de gente que esté asistiendo a la única iglesia situada en ciudad de Gejiu; De otra manera no habría otros cristianos entre ellos.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que el gobierno abra las puertas a los misioneros.

Fuente: Etnopedia

GMO 16/Dic

Andaquí

Andaquí

Foto: © Ingetec S.A.


País: Colombia

Población: Desconocido

Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo

Estado de Alcance: Desconocido  [2019]

Idioma Principal:

Existe traducción de la Biblia: Si [Español 2011]


Localización: Andaquí —también escrito andakí y llamado alternativamente aguanunga o churuba— es un pueblo indígena que habita la cuenca alta del río Caquetá, al suroccidente del actual departamento colombiano del Caquetá y la bota caucana (valle del Fragua), y el suroriente del Huila (valle del Suaza).

Identidad: Actualmente sobreviven unos pocos Andaquíes y principalmente en comunidades rurales en los municipios de Acevedo (Huila) y Belén delos Andaquíes (Caquetá),en las proximidades de los rios Pescado y Fragua,aunque ya no hablan su propio idioma.Sin embargo,los relatos regionales, especialmente los Incas quienes habrían ocupado parte del antiguo territorio Andaquí insisten en que todavía habitan andaquíes no contactados en la selva de las cabeceras del Madiyaco, y entre las cabeceras del río Fragua y Verdeyaco, debajo de los picos de La Fragua, al sur de la bota Cauca, donde documentos del siglo XIX ubicaban los últimos refugios de andaquíes salvajes.

En Belén, se erigió una estatua llamada el Ultimo Andaquí, del escultor Emiro Garzón. Este monumento al pueblo andaquí está localizado a la entrada del pueblo y tiene una altura de 8 metros por 4.50 metros de ancho.Simboliza a un Andaquí que emerge de las profundidades de la tierra, sus manos son un símbolo de la rebeldía que se levanta en el infinito,del fondo de la tierra brotan, sin embargo, dos manos tratando de hundir el rostro del Andaquí

Religión: El nombre «andakí» o «daakí», está ligado al consumo ritual del yajé. Para algunas lenguas indígenas, andakí y yajé son sinónimos. Para conocer el «espíritu del yajé» y la disposición de éste, se requiere un preparado especial, que los chamanes denominan «andakí», e incluye el uso de las flores del «borrachero» (Datura stramonium). Estas flores son identificadas con la inmensa flor mítica de borrachero que se convirtió en el sol, tras ser penetrada y fecundada por el yajé, que se elevó tras ser porbado por los hombres (Ramírez y Pinzón 1987, 198). Por otra parte, los chamanes inga, reconocen el papel que tuvieron los andakí, para adquirir su conocimiento del yajé.

Idioma: Del idioma andaquí se conservan dos vocabularios, uno recopilado por un anónimo en 1788 y publicado en Lenguas de América en 1928; y otro recopilado por Manuel María Abis y publicado en 1855. basado en ellos, Rivet (1924) clasificó el andakí como lengua chibcha. Aunque en tal clasificación concordaron varios expertos, otros consideran al andakí como lengua aislada o no-clasificada y algunos la relacionan únicamente con el páez[1] o también con lenguas del piedemonte amazónico como tinigua, camsá y cofán.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): Colombia

Fuente: Etnopedia

GMO 17/Dic

Melayu Riau

Melayu Riau

Foto: © Jacob Talley


País: Indonesia

Población: 2,163,000

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Malay

Existe traducción de la Biblia: sí [2016]


Localización: Viven en la provincia de Riau de Sumatra, Indonesia. La mayoría vive en Sumatra y los demás se ubican en la regencia de la Isla Riau de la provincia de Riau. La provincia de Riau está formada por 3,214 islas. Batam y Bintan son las islas más desarrolladas de la provincia y están localizadas de 30-45 minutos al sur de Singapur.

Estilo de vida: Viven de la pesca y de la agricultura. Como viven en un archipiélago, sus vidas están entrelazadas con relación al océano. Debido a las técnicas ineficientes que ocupan, la agricultura es muy limitada. La mayoría de los hogares se construyen sobre zancos y a menudo se les puede encontrar a lo largo de las playas y carreteras públicas. Para evitar inundaciones, las casas y los edificios tales como los hospitales que se encuentran en las cercanías de los ríos se construyen encima de zancos todavía aún más altos. También viven en casas rakit (balsa) las cuales están construidas encima de capas de bambú que están amarradas como si fueran una balsa. Además de servir como lugar para vivir, la casa rakit sirve como lugar para el comercio. El núcleo familiar es un kelamin el cual está formado por un padre, madre e hijos solteros.

Idioma: Está registrado que hablan malayo. Sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente que se llama melayu riau. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia. Su lengua consta de dos dialectos.

Religión: Las religiones hindú, budista, europea e islámica han influido en ellos y el islam en casi todos los aspectos de la vida comunitaria contemporánea en Riau. Además, los padres le dan más importancia a la educación religiosa que a la educación secular, especialmente como si la educación religiosa fuera una educación básica. Realmente se puede notar en ellos en ciertas actividades que realizan, una gran creencia en las fuerzas sobrenaturales. Por ejemplo se usan formulas mágicas para evitar la interferencia de estas fuerzas espirituales. Llamarán a un dukun (chamán), también conocido como bomo, para que ahuyente a los malos espíritus que una persona malayo riau cree que causa la mayoría de las enfermedades.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que las fortalezas de Satanás a través del islam y del animismo sean destruidas por el poder de Jesús.

Catálogos por País (AUE): Perú

Fuente: Etnopedia

GMO 18/Dic

Guna

Guna

Foto: No Disponible


País: India

Población: 2,000

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2018]

Idioma Principal: Odia

Existe traducción de la Biblia: sí [2004]


Identidad: Los guna son una comunidad pequeña y poco conocida esparcida sobre los terrenos montañosos de los distritos Phulbani y Ganjam en el sur de Orissa. Según Risley (18891), Gun o Guna es el título de los kayasth en Bengala. Son no vegetarianos. Los hombres consumen bebidas alcohólicas. Todos pertenecen a una gotra pero tienen apellidos como Nayak, Pradhan, Maghi y Dehari. Como otras comunidades, los guna también han experimentado la movilidad ocupacional. Durante los días de los señores feudales, eran guerreros y cultivadores, pero actualmente sus principales ocupaciones son el cultivo y los labores asalariados. Algunos están empleados en el servicio del gobierno y en pequeños negocios. Tienen consejos a nivel de aldea que ejercen el control social. Los guna practican el hinduismo. Bailan un baile folclórico tradicional llamado danda nacha. Por lo general, favorecen la educación formal y los programas de planificación familiar; sin embargo, no han podido modernizar sus prácticas agrícolas ni aprovechar al máximo los programas de empleo.

Idioma: Aunque los guna son una comunidad de habla oriya, algunos también pueden conversar en el idioma dravidiano kui. Usan la escritura oriya.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 19/Dic

Dhodia

Dhodia

Foto: © Bethany World Prayer Center


País: India, Pakistán

Población: 809,000

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2009]

Idioma Principal: Gujarati

Existe traducción de la Biblia: sí [2005]


Localización: Viven principalmente en los distritos del sureste del estado de Gujarat, India.

Estilo de vida: Se consideran como una casta más alta que la de sus vecinos. Cuando les alcanza el dinero, se casan con más de una mujer. “Compran” a sus esposas cuando ellas son niñas. Las viudas se casan con algún hermano del que fuera su esposo. Son de las tribus bhil, pero no se casan con otros bhil. Una excepción son los chodhari bhil. Son granjeros, cazadores y pescadores. Construyen sus casas de bambú y los pobres viven en casas de adobe.

Idioma: La mayoría habla gujarati. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma. Dependiendo de donde vivan hablan diferentes idiomas. Entre ellos están bengalí, inglés, hindi, kannada, entre otros. Ya existe una traducción de la Biblia en estos idiomas.

Religión: Son hindúes los cuales también practican religiones étnicas. Creen en los demonios y en los brujos. Adoran a dioses que están representados en piezas de madera o de piedra.

Motivos de oración:

*Que sean liberados del alcoholismo extremo.

*Que haya mayor apertura en la India para la entrada de los misioneros.

Fuente: Etnopedia

GMO 20/Dic

Gandla

Gandla

Foto: © no disponible


País: India

Población: 70,000

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2020]

Idioma Principal: Telugu

Existe traducción de la Biblia: sí [2002]


Subgrupos

*Telikula: 11,000

*Ganuga: Desconocido

Identidad: Una comunidad de Andhra Pradesh, los gandla también son conocidos como los ganugavandlu, gandlavandlu y teli-kulavandlu. Agregan Chetty o Ayya a sus nombres. Thurston (1909) dice que la palabra gandla se deriva de la palabra telugu gauga, que significa molino de aceite. Los gandla o tilikula trazan su origen mitológico al gobernante Chakshuva de Manuvamsa. Según una leyenda, la comunidad tilikula se formó como resultado de la maldición de un santo y entonces el intercambio de semillas de ajonjolí llegó a ser su profesión. Están distribuidos en Rayalaseema, Telangana y las regiones costeras de Andhra Pradesh. Los gandla vibhuthi son shaivitas y usan el hilo sagrado. Los gandla se caracterizan por su estatura mediana y piel color café oscuro. Son no vegetarianos pero la sección de gandla linga entre ellos son vegetarianos. Su cereal básico es el arroz.

Los gandla tienen dos grupos, a saber, los gandla onteddu (buey único) y los gandla ren-deddula (dos bueyes), basado en el número de bueyes en yugo con la prensa del aceite. Hay varias divisiones entre los gandla onteddu y los gandla rended-duia. Estas divisiones son endógamas y no intercambian alimentos. Los gandla tienen gotras y existen ciertas prohibiciones en estas. Además de las gotras, tienen varios apellidos que gobiernan las alianzas matrimoniales. Practican el matrimonio entre primos cruzados. Se permite la poliginia sororal en caos de esterilidad. Las mujeres casadas se distinguen por varias insignias y señas. La costumbre anterior del precio de la novia ha sido reemplazada con la dote. Aunque no son comunes, se permiten las segundas nupcias y el divorcio con el consentimiento del consejo tradicional. Solo los hijos varones heredan la propiedad ancestral; la sucesión va al hijo mayor. La tarea mayor de las mujeres es el trabajo doméstico, pero también ayudan a los hombres en las actividades económicas.

Los gandla practican rituales para las embarazadas antes del parto. La mayoría de las gandla en las áreas rurales dan a luz en casa con la ayuda de una partera experimentada. La mayoría observan las ceremonias de nacimiento y del nombramiento. La ceremonia de tonsura normalmente toma lugar en el santuario de la deidad familiar y, a su vez, se practica la ceremonia de la perforación de la oreja para las niñas. Los varones gandla vibhuthi, gandla deva y gandla janjala usan el hilo sagrado antes de la ceremonia de bodas. Entierran o creman a los muertos y un jangam realiza los ritos mortuarios. Observan varias ceremonias después del entierro. Se abstienen de comer carne y dulces o de ofrecerlos a las deidades durante el periodo de impureza.

La ocupación tradicional de los gandla es el prensado del aceite o el comercio en aceite y semillas de aceite. Algunos son dueños de sus tierras. Algunos dependen de labores agrícolas, mientras que unos cuantos están en el servicio privado o del gobierno. Las mujeres también ayudan en prensar y vender aceite. Los gandla mantienen relaciones con el artesano de la aldea y con las comunidades serviciales. Su consejo tradicional aún existe a nivel regional y de la aldea. En caso de matrimonios entre comunidades, la pareja es excomulgada de su sociedad. Los gandla cuentan con asociaciones comunitarias regionales para cuidar sus intereses. El Mahakutam, hecho por los miembros de los consejos de cinco a siete aldeas, resuelve los conflictos entre aldeas. Algunos tienen préstamos para mecanizar los molinos de aceites y comercian a través de los bancos gubernamentales.

Idioma: Hablan el idioma telugu y usan su escritura.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 21/Dic

Monpa

Monpa

Foto: Wikipedia © Ahinsajain 2009


País: India, China, Bután

Población: 78,000

Religión Principal: Budismo

Estado de Alcance: No alcanzado  [2009]


Localización: Unos 50,000 monpas viven en Arunachal Pradesh, India. Viven, además, 25,000 en la Región Autónoma de Tibet de China y 3,000 viven an Bután.

Identidad: Los monpas están sub-divididos en sub-grupos a causa de las variaciones en su idioma.

Religión: Esta es una etnia muy cerrada. Son 100% budista-animistas.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Fuente: Etnopedia

GMO 22/Dic

Sapé

Sapé

Foto: no disponible


País: Venezuela

Población: 25

Religión Principal: Catolicismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2008]

Idioma Principal: Desconocido

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en el estado de Bolívar en Venezuela.

Estilo de vida: Desconocido.

Religión: Hay evidencia que ellos son católicos.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y estado espiritual de esta etnia.

*Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a esta etnia remota. Que se pueda romper el poder y el engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.

Catálogos por País (AUE): Venezuela

Fuente: Etnopedia

GMO 23/Dic

Hazara

Hazara

Foto: © Anónimo


País: Afganistán, Irán, Pakistán, Tayikistán

Población: 4,021,000

Religión Principal: Islam Chiíta

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Hazaragi

Existe traducción de la Biblia: sí


Localización: Viven en la zona montañosa de Afganistán. También viven en Irán, Pakistán y Tayikistán.

Estilo de vida: Dedican la mayor parte de las tierras al cultivo de trigo, cebada, maíz, plantas forrajeras y verduras. Crían vacas, ovejas y cabras para obtener leche y carne. Las mujeres tejen, hacen cerámica y hacen queso, mantequilla y otros derivados de leche. Nunca ha sido una etnia políticamente unida. Tradicionalmente estaban agrupados en numerosas tribus gobernadas por jefes hereditarios y semi-feudales llamados khan. Actualmente están divididos en siete tribus distintas étnicamente; pero estas diferencias están despareciendo al tomar conciencia de que pertenecen a un mismo pueblo.

Idioma: Hablan hazaragi. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido. Algunos hablan farsi occidental también. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido. Algunos hablan farsi oriental también. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.

Religión: Son musulmanes chiítas. Los musulmanes se sientan en el piso de la mezquita para la oración. No hay un lugar en la mezquita más santo que este.

Motivos de oración:

*Que haya libertad para que los misioneros puedan entrar a Afganistán e Irán.

*Que los pocos creyentes que hay entre ellos sean protegidos por Dios y que maduren en su fe.

*Que vayan misioneros para que puedan plantar iglesias y también traducir la Biblia.

Catálogos por País (AUE): Chile

Fuente: Etnopedia

GMO 24/Dic

Salao

Salao

Foto: © Peoples of Laos, Paul Hattaway


País: Laos

Población: 819

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: no clasificado

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en el distrito de Pakxong en la provincia de Champasak en el sur de Laos.

Estilo de vida: Es un grupo recién descubierto y es por ello que no existe mucha información sobre cómo viven. La provincia en la que viven tiene más en común con Camboya que con Laos. Antes era un reino independiente, pero los comunistas lo hicieron parte de Laos. La zona es muy pobre y es difícil de llegar por ser tan escabrosa. Por eso, no ha habido mucho testimonio cristiano.

Religión: Son animistas. Se consideran así mismos poco religiosos. Han sido influenciados por el budismo. No se conoce de ningún cristiano que haya entre ellos.

Motivos de oración:

*Que haya grandes cambios en la postura oficial de Laos en cuanto a la libertad religiosa.

*Que vayan misioneros que estén dispuestos a aprender su idioma y su cultura para poder plantar iglesias fuertes entre ellos.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 25/Dic

Media Lengua

Media Lengua

Foto: Casainteram.org


País: Ecuador

Población: 1,010

Religión Principal: Desconocida

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2008]

Idioma Principal: Media lengua

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en Ecuador.

Estilo de vida: Desconocido.

Idioma: Hablan media lengua, que es una mezcla de español y quechua. Tiene el sistema gramático de quechua y el vocabulario del español.

Religión: Desconocida.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y estado espiritual de esta etnia.

*Que Dios levante misioneros para alcanzar a esta etnia.

*Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.

Catálogos por País (AUE): Ecuador

Fuente: Etnopedia

GMO 26/Dic

Ghasi, Musulmán

Ghasi, Musulmán

Foto: anónimo


País: India

Población: 429

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Urdu

Existe traducción de la Biblia: sí [1998]


Localización: Viven en el estado de Uttar Pradesh, distrito de Lucknow en la India.

Estilo de vida: Hacen trabajos que requieren de servicio como lo son los funerales y el trabajo como chóferes de los rickshaws (carruaje cuya fuerza la constituye un hombre). Algunos son comerciantes y artesanos que hacen trabajos de bordados. Reciben limosnas por su trabajo en los funerales. También reciben la ropa y los adornos de los cuerpos de los difuntos. Usan una ropa especial para realizar este trabajo. Son muy pobres y casi todos son analfabetos.

Idioma: Hablan urdu. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma.

Religión: Son musulmanes. Los musulmanes creen en Jesús como profeta, pero niegan que sea el Hijo de Dios.

Motivos de oración:

*Que lleguen a conocer a Jesús como el Hijo de Dios y que puedan experimentar el amor que tiene para ellos.

*Que vayan misioneros como embajadores de Dios que lleven su mensaje.

Catálogos por País (AUE): Venezuela

Fuente: Etnopedia

GMO 27/Dic

Wali, Arabizado

Wali, Arabizado

Foto: no disponible


País: Sudán

Población: 46,000

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Arabe, Sudanes Hablante

Existe traducción de la Biblia: sí [1978]


Localización:Viven en Sudán.

Estilo de vida:Los árabes son una de las familias étnicas más grandes del mundo y su crecimiento se está dando bastante rápido. En los siglos VII y XI, los árabes invadieron el norte de África desplazando de sus tierras a muchas etnias nómadas saharianas pre-islámicas. Esta es la razón por la cual hoy en día existen muchas etnias árabes distintas por todo el norte de África, incluyendo las etnias de Sudán que se han “arabizado”. Los árabes están divididos en miles de etnias. Esta división está basada según la diversidad de las sectas musulmanas, el dialecto árabe y la adaptación regional. Para la mayoría de las etnias arabizadas, la agricultura es la base de la economía. Sus cultivos básicos son el sorgo y el mijo al igual que la sandía, calabaza, ajonjolí y algodón. También crían vacas, ovejas, cabras, burros y perros. Hacen queso y mantequilla de la leche de sus vacas y cabras. La mayoría de las etnias arabizadas viven en aldeas o en poblados permanentes. Sus casas son sencillas cabañas redondas con techumbres de paja. Las etnias nómadas viven en campamentos temporales debido a su constante tendencia migratoria. Usualmente viven en refugios que tienen forma de domo, hechos de ramas y cubiertos de hierba. En las ciudades en donde viven los pocos comerciantes y hombres de negocios, las casas son generalmente de forma rectangular y tienen tejados de láminas metálicas. Se visten como en otras comunidades árabes, usan sandalias, turbantes de algodón o gorras y túnicas de algodón de manga larga. La poligamia es una práctica muy común entre ellos. Sin embargo, según la ley islámica, un hombre no puede tener más de cuatro esposas. Después del matrimonio, la pareja de recién casados generalmente vive con o cerca de los padres del marido. En algunas etnias, la joven pareja vivirá con la familia de la esposa hasta después de que nazca el primer niño.

Religión:Son musulmanes sunitas. Los musulmanes creen que Jesús es un gran profeta, pero niegan que fue crucificado y que Él es el Hijo de Dios.

Motivos de oración:

*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.

*Que haya una apertura grande en Sudán en cuanto a la libertad religiosa.

Catálogos por País (AUE): Costa Rica

Fuente: Etnopedia

GMO 28/Dic

Lampung Krui

Lampung Krui

Foto: © Create International


País: Indonesia

Población: 32,000

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Lampung Api, Dialecto Krui

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: La mayoría vive en y alrededor de los pueblos de Krui, Sanggi y Kotajawa en la costa sureste de Sumatra, la quinta isla más grande del mundo. Sumatra es una isla rica en recursos naturales, tales como: minerales, petróleo y productos forestales. Sin embargo, la mayor parte de la tierra tiene bosques espesos, pantanos y montañas volcánicas con muchos obstáculos para poder transportarse y comunicarse.

Estilo de vida: La tierra en donde viven es plana y pantanosa. Este tipo de tierra es apta para la producción del arroz. Muchos se ganan la vida como agricultores y pequeños comerciantes. Sus cosechas se venden en los mercados locales o en las tiendas. Llevan una vida difícil y sus ingresos son bajos. A muchos niños se les obliga a abandonar la escuela para poder ayudar a completar el ingreso familiar. Las viviendas normalmente son de dos habitaciones principales. La primera sirve como dormitorio mientras que la segunda, que es más grande, se usa como lugar para recibir a los invitados o para las reuniones familiares. Las paredes y el piso están construidos de madera y bambú. El techo es de tejas de barro o de hojas de palma tejidas. El padre es la cabeza del hogar y puede tener más de una esposa. Sin embargo, raras veces lo hace debido a las obligaciones económicas. Es responsabilidad de la esposa administrar el hogar y los hijos. Además las mujeres también trabajan en los campos de arroz.

Idioma: Hablan krui. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.

Religión: Una gran mayoría de ellos son musulmanes. Los seguidores del islam creen que serán juzgados basándose en su conocimiento del Corán, así como en lo qué hicieron con sus vidas. Algunos son tan devotos que oran cinco veces al día todos los días. Aparte de las enseñanzas del islam y su fuerte influencia en su cultura, también poseen fuertes creencias y prácticas concernientes con los poderes de los espíritus. Estas creencias influyen varios aspectos de sus vidas. Algunos creen que si se silba en una casa por la noche, atraerá a los malos espíritus. También creen que si uno viaja el día de su cumpleaños es de mala suerte. Muchos portan amuletos con versículos del Corán escritos en ellos. También es muy fuerte la fe en el dukun (chamán). Se le llama para sanar a los enfermos o para echar fuera a los malos espíritus.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que las fortalezas de Satanás a través del islam y del animismo sean destruidas por el poder de Jesús.

Catálogos por País (AUE): Puerto Rico

Fuente: Etnopedia

GMO 29/Dic

Liwu

Liwu

Foto: © Operation China, Paul Hattaway


País: China

Población: 5,100

Religión Principal: Politeísmo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Nuosu

Existe traducción de la Biblia: sí [2005]


Localización: Viven en el distrito de Xinghu, en el condado de Yongsheng en la parte norte de la provincia de Yunnan en China.

Estilo de vida: A excepción de sus vecinos, pocas personas alguna vez han escuchado acerca de esta etnia. No interactúan mucho con los otros grupos que se encuentran en su área. Viven en pueblos remotos que están en las altas montañas aisladas. Son considerados oficialmente como parte de la nacionalidad de los han. Sin embargo, se consideran a sí mismos como una etnia distinta.

Idioma: Hablan yi, sichuan y su idioma distinto el cual no está clasificado. Se necesita la traducción de la Biblia en ambos idiomas.

Religión: Son politeístas. Creen que sus almas vivirán después de la muerte, así es que debe haber una gran preparación para ayudar al alma de un difunto a encontrar el camino de regreso a casa. Es por esta razón que el cuerpo es sepultado con su ropa tradicional y con los objetos que ayudarán a los espíritus a identificar la persona como un liwu. Tienen la desgracia de vivir en una de las áreas menos evangelizadas y descuidadas en toda China. Como consecuencia de esto, no hay iglesias o cristianos conocidos entre ellos. La gran mayoría nunca ha oído el nombre de Jesucristo.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que Dios cambie la postura del gobierno de China en cuanto a la libertad religiosa.

Catálogos por País (AUE): Colombia

Fuente: Etnopedia

GMO 30/Dic

Kachhi, Hindú

Kachhi, Hindú

Foto: © PhotoMission


País: India, Nepal, Pakistán

Población: 5,273,167

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2009]

Idioma Principal: Hindi

Existe traducción de la Biblia: sí [2000]


Localización: La mayoría vive en la India, principalmente en los estados de Uttar Pradesh y Madhya Pradesh. Algunos cuantos viven en Nepal.

Estilo de vida: Es una casta en la que la gente se dedica al cultivo de verduras y sus productos son conocidos por ser de muy buena calidad. Tienen muchas sub-castas y esto se hace de acuerdo a lo que producen. Uno no puede casarse con una persona que no sea de su casta. Es una comunidad en donde la gente tiene buenos principios y trabaja bastante duro. Tienen un concilio que es el que toma las decisiones de la casta. Hay algunas de las personas que son albañiles, tejedores, carpinteros y tenderos. Los matrimonios entre los niños que todavía no tienen ni diez años de edad son comunes, pero el niño siempre deberá ser mayor que la niña. Creman a los muertos que en vida estuvieron casados y entierran a los muertos que eran solteros.

Idioma: La mayoría habla hindi. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma. Además dependiendo de donde vivan hablan diferentes idiomas. Entre ellos están bengalí, gujarati, kannada, marathi, entre otros. Ya existe una traducción de la Biblia en estos idiomas.

Religión: Son hindúes. La diosa Durga es su principal deidad. Las mujeres y los niños adoran a Sitala y a Kuanwala. Creen en los demonios y en los malos espíritus.

Motivos de oración:

*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.

*Que sean liberados de sus creencias en los miles de dioses hindúes y del miedo que le tienen a los malos espíritus.

Fuente: Etnopedia

GMO 31/Dic

Munyoyaya

Munyoyaya

Foto: © Northern Kenya Tourism


País: Kenia

Población: 2,000

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2019]

Idioma Principal: Desconocido / No Clasificado

Existe traducción de la Biblia: no [2019] Hablan un dialecto de Orma [https://www.ethnologue.com/language/orc]


Identidad: Los munyoyaya son una pequeña etnia unida, viviendo en el distrito del río Tana, al norte de la provincia Costera en Kenia. En algún momento, también se reportó que vivían en Etiopía. Aunque ellos creen que son conocidos por todos, siguen siendo desconocidos por muchos kenianos. Afirman que llegaron de Etiopía, emigrando hacia el sur para asentarse en su hogar actual.

Son un pueblo cushítico; hablan el mismo idioma que los ormas. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los cushíticos, practican la agricultura de subsistencia en las llanuras de inundación del río Tana, cultivando principalmente maíz y plátanos. Pescan en ocasiones, y tienen un poco de ganado.

La inaccesibilidad de esta etnia podría ser la razón por la que no han tenido un contacto cristiano. Un ministerio entre ellos comenzó en 1991, pero hasta la fecha no hay cristianos.

Estilo de vida: Este pueblo mantiene fuertes creencias y costumbres tradicionales, pero a la vez afirman ser musulmanes. El empleo con árabes junto con su interacción con los vecinos somalíes provocaron el cambio de creencias tradicionales a la adopción del islam. El hecho de que muchos no entiendedn el islam les hace regresar a sus prácticas previas en busca de las respuestas a los problemas de la vida.

Los hombres son respetados, mientras que las mujeres son despreciadas. La mayoría de los hombres son polígamos, y la esposa favorita controla a las otras esposas y a sus hijos. El número de esposas depende de cuánta riqueza posee el hombre. El hombre más anciano es la cabeza de la familia.

Danzan para los nacimientos, matrimonios y funerales. Realizan la circuncisión masculina y feminina y la celebran con una danza. Usan símbolos y señales (por ejemplo, cubriendo la cabeza). Las mujeres usan una mascada negra para indicar que son casadas.

Religión Tenían un dios supremo, Waaqa, quien vivía en el cielo. Él tenía intermediarios, su propio escogido para guiar a su pueblo, siendo Boru Rooba el más famoso. El centro de adoración se llamaba Ngaji, donde hacían sacrificios a Waaqa. Boru Rooba profetizó acerca de un pueblo que llegaba al área por «agua y aire», y que también habrían muchos huérfanos. Los munyoyayas creen que estas profecías han sido cumplidas.

Boru Rooba fue sucedido por su hermano, quien a su vez fue sucedido por su hijo. Después de la llegada de los alemanes, habían otros líderes nuevos. Para los años 1920, un nuevo líder, Guyo Simba aceptó el islam (por influencia de los árabes costeros y los somalíes). Se cree tradicionalmente que la conversión del pueblo ocurrió entre 1955 y 1965.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE):

Fuente: Etnopedia

Publicada el
Categorizado como GMO