
La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y
La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados.
para buscar el día correcto, busque 21/ por ejemplo
GMO 01/Nov
Saliba

Foto: © etniasdelmundo.com
País: Colombia, Venezuela
Población: 2,200
Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2019]
Idioma Principal:
Existe traducción de la Biblia: No [2019]
Localización: Viven en la margen izquierda río Meta en el municipio de Orocué, departamento del Casanare. En el Vichada hay una comunidad Sáliva de nombre Santa Rosalía. También habitan en el Estado de Bolívar de la vecina República de Venezuela. Algunos de sus principales asentamientos son: Consejo, Ucumo, Duya, San Juanito, Caimán, Paravare, Guanapalo, Macucuama, Tapaojo y Santa Rosalía en el bajo Casanare.
Estilo de vida:
Religión: Son animistas. En el animismo, la salvación es realizada por el individuo por medio de ritos y la manipulación de los espíritus.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a esta etnia remota.
*Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.
Fuente: Etnopedia
GMO 02/Nov
Nosu, Mangbu

Foto: © Operation China, Paul Hattaway; Jamie Pelkey
País: China
Población: 79,000
Religión Principal: Religiones Étnicas / Politeísmo
Estado de Alcance: No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Nasu, Wusa
Existe traducción de la Biblia: no [2011]
Localización: Mas de 65,000 Mangbu Nosu viven en la parte noreste de la provincial Yunnan y colinda con el condado Hezhang en la provincia Guizhou. La mayoría de los Mangbu Nosu (48,800) viven en las áreas de sur y centro del condado de Zhenxiong en la prefectura Zhaotong de la provincia de Yunnan. Mas de 2,000 también viven en las montañas del condado de Weixin. (Source: Operation China, 2000)
Identidad: Aunque oficialmente han sido incluidos en la nacionalidad Yi por las autoridades chinas, los Mangbu Nosu tienen su propia etnicidad, historia, e idioma. Esta etnia se llama a si misma Nosu (Gente negra). Mangbu es el nombre que de una ciudad en el condado Zhenxiong que geográficamente es el centro de los Mangbu Nosu. Una fuente declara que «Mangbu es un nombre tribal antiguo.»
Historia: En el pasado, los Mangbu Nosu fueron una de seis tribus ponderosas que gobernaron la región. Esta alianza rechazó el gobierno chino en el área, lo que resultó en siglos de conflicto y guerra entre los Nosu y los varios ejércitos chinos que fueron enviados para someterlos. Actualmente los Mangbu Nosu gozan de su Gloria pasada, pero reconocen que ya no tienen oportunidad para oponerse a los chinos. Se ven a si mismos como una etnia derrotada.
Costumbres: El odio entre los Nosu y combatientes chinos llegó al extremo de recurrir al canibalismo por ambas partes. El misionero Samuel Pollard, escribió al principio de 1900s, «Se practica un tipo de canibalismo en esta área tanto por los chinos como por los Nosu. Después de una pelea, los guerreros son muertos de cada lado y abiertos para quitarles el corazón, quizás también la lengua, estos son cocinados y comidos. Se supone que esta es una forma de heredar el coraje y valor de quien muere.»
Religión: El Politeísmo está fuertemente arraigado entre los Mangbu Nosu. Como resultado, menos Mangbu Nosu han creído en Cristo que en otras etnias Yi del área. Pollard registró un ejemplo de Resistencia que experimentó en 1905: «Cruzamos los lados de la gran montaña … y finalmente llegamos al fuerte de un terrateniente Nosu llamado Lohchig. El nos recibió amablemente y pasamos allí la noche, pero el es un varón poco habitual. El nos dijo que el perdería su cabeza si se convirtiera en cristiano. Rehusó todos los libros que le regalamos, dispute todo lo que le dijimos y negó todos nuestros intentos por ganarle. Se aferró fuertemente a su religión y defendió su adoración a ídolos con gran entusiasmo.»
Necesidades: Aunque la mayoría de los Mangbu Nosu han rehusado considerar el evangelio, hay algunos creyentes entre ellos. Las aldeas con frecuencia se dividen por líneas religiosas y los cristianos son forzados a vivir en comunidades separadas.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 03/Nov
Simong

Foto: No Disponible
País: India
Población: 1000
Religión Principal: Donyi-Polo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Adi
Existe traducción de la Biblia: sí [2009]
Identidad: Los shimong, también el nombre de una aldea, emigraron a su hábitat actual desde más al norte. Habitan en la subdivisión Yingkiong del distrito Siang Oriental en Arunachal Pradesh. La población de la comunidad registrada como simong durante el censo de 1981 es de solo 26, aunque se contaban 3140 en el censo de 1971. Este descenso podría ser en parte porque la mayoría fue registrada como adi. Son bajos de estatura, y tienen cabezas, narices y caras medianas (Roy 1954). La comunidad está dividida en clanes como los ligang y takong. Al quinto día después del parto, los shimong observan una ceremonia conocida como nilum para el bienestar del niño. Una comunidad de terratenientes, los shimong son mayormente cultivadores. Fabrican cestas y algunos están empleados como herreros. Los shimong arreglan las alianzas matrimoniales con los karko, una comunidad vecina. Se han abierto escuelas en las aldeas de los shimong y tienen disponibles los servicios médicos. De su población total, cinco personas (tres hombres y dos mujeres) fueron registradas como alfabetizadas. Varios miembros han adquerido molinos para descascarillar el arroz y huertos de naranjas con la asistencia del IRDP.
Idioma: Hablan el idioma shimong.
Religión: Profesan la religión donyi-polo y tienen sus propios sacerdotes para realizar sus ritos religiosos. Recientemente, algunos han aceptado el cristianismo.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 04/Nov
Beserman

Foto: desconocido
País: Rusia
Población: 4,000
Religión Principal: Cristianismo ortodoxo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Ruso, Udmurt
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Los besermans forman una etnia en Udmurtia. Viven en la región noroeste de los distritos Yukjamenskoye, Glazov, Balezino y Yar de Udmurtia y en el Oblast Kirov dentro del Distrito Federal Volga de Rusia.
Identidad: Actualmente los besermans son conocidos como udmurts, aunque hay grandes diferencias en la cultura y el idioma. Se dicen que son los descendientes directos de los búlgaros volga y tienen un pasado cultural rico. A través de un proceso de asimilación con los udmurts, los besermans tendieron a perder su identidad cultural.
Estilo de vida: La mayoría de los besermans trabajan en la agricultura.
Idioma: El idioma de los besermans es un dialecto del idioma Udmurt con influencias tátares.
Religión:Aunque han pertenecido a la Iglesia Ortodoxa por muchos siglos, no conocen la palabra de Dios ni la verdad básica del cristianismo. Muchos han dejado la iglesia.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Fuente: Etnopedia
GMO 05/Nov
Tuareg, Tamajaq

Foto: Anónimo / Desconocido
País: Níger, Malí, Francia, Nigeria
Población: 1,133,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: tamajaq, tawallammat
Existe traducción de la Biblia: no [2016]
Localización: Viven en Níger, Nigeria, Malí y Francia.
Estilo de vida: En el sur del Sahara, muchos viven como agricultores en los pueblos que rodean sus campos. Dado que la agricultura es un trabajo temporal, muchos de los hombres también trabajan en Nigeria, Ghana o Costa de Marfil en cierta temporada del año. Dependen de lo que obtienen de sus animales para sobrevivir. Sin embargo, la carne y la leche no son suficientes, especialmente durante los años de sequía. Los elementos básicos de su régimen alimenticio son: la leche, los granos y los dátiles. Cultivan mijo en los oasis saharianos y en Sudán. Comen carne de cabra y raramente carne de camello. Son nómadas los cuales viven en tiendas sencillas o chozas de paja. A diferencia de la costumbre árabe, todos los hombres usan velos mientras que las mujeres no los usan.
Religión: Son musulmanes sunitas que siguen sus creencias tradicionales. Son conocidos por no ser musulmanes devotos.
Motivos de oración:
*Que traduzcan la Biblia completa en su idioma.
*Que vayan misioneros que sean sensibles a su cultura, y que estén dispuestos a aprender su idioma para después poder plantar iglesias fuertes entre ellos.
Catálogos por País (AUE): Nicaragua
Fuente: Etnopedia
GMO 06/Nov
Akha, Nutchi

Foto: © Asia Harvest
País: Laos
Población: 5,700
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Akha
Existe traducción de la Biblia: sí [2001]
Localización: Viven entre los distritos de Samphan, Boun-Tai y Boun-Nua en la provincia de Phongsali en el norte de Laos.
Estilo de vida: Hay varios grupos akha en Laos que son de la misma familia étnica. Cada uno tiene su identidad distinta con sus propias costumbres y tradiciones. Reconocen la diferencia que hay entre ellos y los demás grupos. Lo que tienen en común es su idioma. Llegaron de varias locaciones en el sur de China y Myanmar en diferentes etapas porque los chinos “han” tomaron sus terrenos. Los miembros de este grupo también viven en la provincia de Yunnan en China y posiblemente en Myanmar. Por su historia de ser cazadores, se les ha dificultado la agricultura y ha sido difícil ganarse la vida. Son conocidos por ser los más pobres entre los pobres. Para escoger a sus parejas, los jóvenes tienen una ceremonia en donde las muchachas danzan alrededor de una fogata, si muestran interés el uno por el otro, la pareja va al bosque y pasan la noche juntos; luego los padres tienen que aprobar la unión.
Idioma: La gente necesita programas de alfabetización porque no saben leer o no saben usar la escritura romana.
Religión: Son animistas. En el animismo, se cree que el mundo fue creado por un Ser Supremo. Sin embargo, creen que son los espíritus menores quienes lo dominan en forma de objetos vivientes y no vivientes. No se conoce de ningún cristiano entre ellos.
Motivos de oración:
*Que haya grandes cambios en la postura oficial de Laos en cuanto a la libertad religiosa.
*Que vayan equipos misioneros entre las varias etnias akha, aprendiendo su idioma y su cultura para poder plantar iglesias entre ellos.
Catálogos por País (AUE): Estados Unidos
Fuente: Etnopedia
GMO 07/Nov
Tai Pao

Foto: © Peoples of the Buddhist World, Paul Hattaway
País: Laos
Población: 4,400
Religión Principal: Budismo / Therevada
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Tai Pao
Existe traducción de la Biblia: no
Localización:Aproximadamente 4,000 miembros del grupo étnico Tai Pao viven en las áreas del centro de Laos al sureste de Asia. A pesar de que Laos-tiene una población pequeña de tan solo seis millones es hogar de más de 140 tribus y grupos etnolingüísticas. Muchos de ellos son pequeños en número, como los Tai Pao. Las aldeas de los Tai Pao se localizan en los distritos de Viangthong, Khamkeut y Pakkading de la provincia Borikhamxai , en Laos. Sus comunidades están fundadas en la frontera donde estos tres distritos se intercectan.
Identidad: En Laos, Tai puede significar «gente» y no necesariamente se refiere a los Tai o la raza Thai. Por lo tanto, Tai Pao puede simplemente significar «gente Pao».
Religión:La vista del mundo religioso de la etnia Tai Pao es una mezcla de animismo y budismo theravada. Tal religión entremezclada ha existido en Laos desde que el budismo fue introducido. Actualmente en Laos, cada profesante del budismo continua buscando la guía de los espíritus en asuntos que pudieran beneficiarle. Por ejemplo, miles de personas visitan a los mediums en un esfuerzo por adivinar los ‘números de la suerte’ que pudieran ayudarles a ganar la lotería. La desestabilización de la cultura Lao y la sociedad ha visto a grupos de personas con toda variedad de consultores religiosos en un intento por encontrar alguna orientación y claridad ante todos estos cambios. Esto especialmente evidente en la llamada “loterimania” y el intento por hacerse rico pronto. En muchas ocasiones cuando uno habla en una conversación Lao, esta caerá en los números de la lotería y como adivinarlos: mediante sueños, consultando a los monjes o nuns a quienes se les pregunta por los números o a otros médiums de espíritus. Con el colapso de la ideología socialista no se ofrecen otras explicaciones para la confusión lanzada por el cambio económico, social y cultural, y las creencias religiosas en toda su variedad rápidamente cayeron en un vacio.
Idioma:Los Tai Pao viven cerca de otro pequeño grupo budista, los Tai He, con quienes podrían estar relacionados. El lenguaje de ninguno ha sido investigado para determinar su mutua inteligibilidad. Los etnólogos reportan “Clasificación de los problemas: quizás debido a la migración”.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 08/Nov
Gaisu, Sur

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 45,000
Religión Principal: Politeísmo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2009]
Idioma Principal: No clasificado
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven a la mitad del este del condado Kaiyuan en la prefectura Honghe de la provincia de Yunnan, predominantemente en los valles y en las faldas de la montaña cerca de ciudad Kaiyuan en China.
Estilo de vida: Son uno de aproximadamente 100 subgrupos yi en la provincia de Yunnan. No son como los gaisu occidental que hablan un idioma completamente diferente. Practican la celebración del décimo mes, la cual se lleva a cabo para celebrar el fin de la cosecha. Sacrifican a un cerdo para honrar a sus antepasados y buscar la bendición de los espíritus para el año próximo que está por llegar. También celebran el festival de la antorcha, el cual es muy común entre los muchos grupos yi en la parte sureña de China. Los acontecimientos incluyen corridas de toros, lucha libre y canto.
Idioma: Está registrado que hablan lisu el cual tiene ya la Biblia traducida. Sin embargo, también hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia.
Religión: Son politeístas. Adoran a muchas deidades, fantasmas y espíritus. Los días están destinados para la adoración de los espíritus. La adoración a los antepasados es también ampliamente practicada. Preparan comida y la colocan ante los cuadros de los miembros familiares ya muertos. Son gente que cree en las supersticiones. Creen que en la manera en la cual los invitados comen y la forma en que dejan su plato y los palillos, puede traer una maldición a la familia anfitriona. Muchos de las generaciones jóvenes son ateos. Sólo un número pequeño de ellos son cristianos.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Fuente: Etnopedia
GMO 09/Nov
Duguri

Foto: © Bethany World Prayer Center / Condit
País: Nigeria
Población: 29,000
Religión Principal: Religiones Étnicas
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Duguri
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en los estados de Bauchi y Plateau en Nigeria.
Estilo de vida: Ven a las demás etnias de alrededor como inferiores. No se casan con los de fuera de su grupo. Son agricultores y cultivan mijo, arroz y maíz. Las mujeres tienen sus propios campos y pueden hacer con la cosecha lo que quieran. Habitan en chozas de barro con techos de paja. La aldea está rodeada por un muro o un seto. Hay un líder que está sobre todos ellos y éste tiene un consejo de ancianos. Los matrimonios se arreglan cuando las parejas son todavía niños y se casan a sus 20 años. Durante su niñez, los padres del varón entregan obsequios a la familia de la mujer. Cuando la niña tiene 7 años de edad, empieza a vivir con la familia del niño.
Idioma: Hablan duguri. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Algunos son musulmanes, pero la mayoría tienen una religión tradicional étnica llamada warr. Creen en un Dios Supremo. Tienen miedo de los espíritus malignos. Matan a la gente que practica la hechicería.
Motivos de oración:
*Que puedan conocer al Dios verdadero y les libere del miedo a los espíritus malos.
*Que se traduzca la Biblia en su idioma.
Catálogos por País (AUE): Ecuador
Fuente: Etnopedia
GMO 10/Nov
Khangar, Musulmán

Foto: No Disponible
País: India
Población: 100
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Gujarati
Existe traducción de la Biblia: sí [2005]
Identidad: Los khangar musulmanes prefieren llamarse los khangar kshatriya, y están ampliamente distribuidos en Madhya Pradesh, Uttar Pradesh, Rajasthan y Bijar. Emigraron desde su patria de Bundelkhand hacia las áreas vecinas. Aún tienen una gran población en esa área. Los khangar afirman un estado rajput-kshatriya y trazan su ascendencia desde Khet Singh y Bhopat Singh de la propiedad principesco Grah Kundal de Tikamgarh. Tienen sinónimos como son khengor, khangaor, khand, rawet, kharwel, roy, khangar, kotwar, kotpal, gohanja, thakur, khandowar y khangarorrao khangad. El término khengar se deriva de khang y dhoran que significa portador de la espada. Se considera que eran muy valientes y fueron empleados por los jefes locales. «Eran obreros sin tierras, siervos, vigilantes y propensos a cometer robos» (Crooke 1896). En Raj y Madhya Pradesh, los khangar están registrados como una casta encartada. En Uttar Pradesh, los khangar afirman ser los habitantes originales de Bundelkhand y eran los rajput de los khangar sept. Usan Roy, Singh y Khangar como títulos como también como sus apellidos. Son no vegetarianos y sus cereales básicos consisten en el trigo y el arroz.
La comunidad está dividida en 203 gotras, algunas siendo los bilgolia, tirwar, bargolia, doliyar, kushwaha, sengar, hatigolia, nigolia, siolia y dolia o dholia. Los khangar son endógamos, y se permite el levirato menor y el sororato menor entre ellos. Los matrimonios están arreglados a través de la negociación y la monogamia es la forma común. Las pulseras, bermellón (sindur), los anillos en los dedos y pernos en la nariz simbolizan la mujer casada. Se paga la dote en efectivo y en especie. Se permiten el divorcio y las segundas nupcias. Dividen la propiedad igualmente entre todos los hijos y, en el caso de las hijas no casadas, guardan parte de la propiedad para su dote. El hijo mayor hereda la autoridad del padre. El sexto día después del parto, bañan a la madre y al recién nacido (dashthaun). Un purohit celebra la ceremonia del nombramiento (namkaran sanskar). Sus rituales matrimoniales consisten en el compromiso (olibharna) lagun, bar.u bhanwar, kanyadan, biday, beladena, etc. Usualmente creman a sus muertos. Celebran el ritual de la muerte, nambar, al noveno día y terhin al treceavo día.
La ocupación principal de los khangar es la agricultura y cada familia tiene su tierra arable. Sin embargo, algunas familias están involucradas en el negocio y en el servicio en el gobierno o en el sector privado. Tienen los consejos tradicionales de la casta (biradari) para resolver sus disputas y los culpables son castigados con multas en efectivo. Son hindúes. Su actitud hacia la educación formal es favorable y los niños y niñas estudian hasta el nivel universitario. Han mostrado mucho interés en la planificación familiar y en las medicinas modernas y aprovechan al máximo estos programas y servicios.
En Bijar, los khangar, conocidos también como los mandal, son una de las comunidades poco conocidas. Creen que son los kshatriyas quienes emigraron desde Bundelkhand. Drake y Brockman (1929) afirman que » después de la caída de la potencia Chandeb, los khangar subieron y reinaron sobre Mahoba en subordinación a la corte de Delhi. Los khangar extendieron su poder sobre una gran parte del país, que extendía sobre todo Jhansi con su sede en Kurar o Garh Kurai.» También se cree que los khangar fueron derrotados por los bundels en algún momento del siglo dieciseis, obligándolos a emigrar hacia el este de Bundelkhand hasta Bihar. Vivían como nómadas antes de asentarse en Bihar. Su lengua materna es el angika, pero también hablan el hindi y usan la escritura deva-nagari. Son no vegetarianos y comen la carne de puerco.
Los khangar están divididos en dos subcastas, a saber los paua khangar y khangar y tienen solo un clan (gotra) de kashyap. Los khangar son superiores a los poua khangar, aunque tienen relaciones matrimoniales entre ellos. Sus apellidos son Mandal, Singh, Sharma, Das, Biswas y Parasar. Se colocan en el rango mediano en la jerarquía de la casta. Adquieren esposos por negociación y el consentimiento mutuo. Aunque se permite la poligamia, prevalece la monogamia. Las mujeres casadas aplican el bermellón a la raya del cabello. Existe tanto el precio de la novia como la dote entre ellos y se paga en efectivo y en especie. Se permite el divorcio (chordena) con la aprobación social, y la compensación por el divorcio, el equivalente a los gastos para el matrimonio, se les da a los padres de la esposa. Siguen el linaje masculino para la herencia y la sucesión. Sus rituales de nacimiento incluyen khelai, sadhawr y chatti. La impureza natal dura seis días. Solemnizan el matrimonio en la residencia de la novia. Creman a los muertos y observan la impureza por doce días. Los rituales que practican en el evento de una muerte incluyen la tonsura y shradh.
Los khangar son agricultores. Sin embargo, la mayoría no tienen tierras. Tienen un consejo de la casta, jati panchayat, que cuenta con oficiales tradicionales y elegidos, para resolver los asuntos civiles y criminales menores. Son hindúes. La mayoría son analfabetos y no les son muy disponiles los servicios de la medicina moderna y los programas de empleo.
Los khangar (SC) de Madhya Pradesh están concentrados en Hoshangabad y viven en los distritos Sagar, Damoh, Khandwa, Narsingpur y Jabalpur. Están registrados como los khangar, kanera y mirdha y su población total, incluyendo a los kanera y mirdha, según el censo de 1981, es 96,529. Hablan el bundelkhandi. Son no vegetarianos pero se abstienen de la carne de puerco. Basado en el territorio y el mito, los khangar están divididos en varios clanes, como son los kanaria, bachotia, barcha, chore, sunor, san, harle, golia, binekia, gujre, bamnia, tare y gutha. Además de los nombres de sus clanes, usan Sinh y Thakur como apellidos. Anteriormente, estaban compuestos por tres subgrupos, a saber los khangar, raj y mirdha, pero actualmente son uno solo. Sus mujeres tienen papeles específicos en las actividades sociales, domésticas, religiosas y económicas.
La ocupación tradicional de los khangar es el tejido. Actualmente, solo unos cuantos lo practican. Mayormente están ocupados en la venta de telas, la fabricacación y venta de aceites perfumados y cosméticos, la albañilería y otras ocupaciones. Son hindúes. Adoran a diferentes deidades y observan los festivales hindúes. Obtienen los servicios de los brahman, peluqueros y lavaderos. El avance de la educación formal entre ellos es admirable y su tasa de alfabetización, según el censo de 1981, es 20.25 por ciento. Están conscientes de los aspectos prácticos de la salud y las medicinas modernas. Algunos han beneficiado del IRDP.
En Rajasthan, los khangar (SC) afirman su ascendencia rajput y dicen ser de Junagarh en Gujarat. De allí fueron a Bundelkhand, donde reinaron. El fuerte de Garh Kurar fue construido por los reyes khangar, y la historia está llena de los cuentos de la valentía de los khangar. Sus sinónimas son gohanja, khangar thakur y roy thakur. Están distribuidos en los distritos Tonk, Sawai Madhopur, Bundi y Kota. Su población en Rajasthan, según el censo de 1981, es 4320. Son vegetarianos y el trigo, jowar y mijo son sus cereales básicos.
Los khangar están divididos en clanes como los kundara, kundarwad, odolya, gendada, pachalya, khemya, sadohya y bunderiyaand todwal. Son agricultores y tienen pequeños terrenos. También trabajan como obreros agrícolas. Además, algunos trabajan en la construcción de caminos y casas. Algunos están empleados en el servicio y otros en la sastrería. Son hindúes y adoran a Radhakrishna, Shankarji y Gopalji. Tradicionalmente, aceptan agua y alimentos de las comunidades consideradas de un estado social más alto. Han logrado una tasa de alfabetización de 21.20 por ciento, según el censo de 1981. Obtienen préstamos de los bancos para propósitos agrícolas.
Idioma: En casa hablan el bundelkhandi, pero también pueden conversar en el hindi, y usan la escritura devanagari.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 11/Nov
Vettiyan

Foto: No Disponible
País: India
Población: 4,245
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2019]
Idioma Principal: Tamil
Existe traducción de la Biblia: sí [2002]
Identidad: Los vettiyan residen en Pondicherry y creen que son los descendientes directos del clan real del rey Harischandra. Vettiyan podría haberse derivado de vettu, que significa excavar. Thurston (1909) afirma que dicen que el nombre Vettiyan equivale a Bittiyan (bitti, por nada), o alguien que recolecta pasto, leña, etc.; los quehaceres de los vettiyan son múltiples. Están distribuidos en Pondicheny y Karaikal. Su población es 302. Son no vegetarianos y comen res y puerco. Sus cereales básicos son el arroz, el ragi y el trigo. Se permite el matrimonio entre primos como también entre el tío materno y la sobrina. Las mujeres hacen todos los quehaceres domésticos, colectan combustible, traen agua y cuidan a los niños. Las mujeres participan en las actividades económicas, sociales y religiosas. La ocupación tradicional de los vettiyan es la fabricación de licor y la excavación de tumbas. Últimamente, además de sus ocupaciones tradicionales, han comenzado a trabajar en empleos de negocios, en
servicios del gobierno y privados y labores calificados y no calificados; algunos son independientes. No favorecen la educación formal. Tienen una tasa de alfabetización de 27.15 por ciento (censo de 1981).
Los vettiyan (SC) derivan su nombre de la palabra tamil vettu, que significa excavar. Los sinónimos de vettiyan son talayari y adi-dravidar. Están distribuidos a lo largo de Tamil Nadu pero su mayor concentración es en las ciudades y pueblos. Según el censo de 1981, su población es 2,706. Hablan el tamil y usan esa escritura. Los vettiyan son no vegetarianos quienes comen res, puerco y la carroña. Los hombres regularmente beben bebidas alcohólicas locales como el arrack y toddy. Los vettiyan en conjunto forman una comunidad endógama. La manera común de adquerir una esposa es por negociación o por consentimiento mutuo o por la fuga. Practican la poliginia. Los símbolos del matrimonio para mujeres son el thali (un colgante con tres líneas horizontales que simbolizan la marca sectariana shaivaite), el bermellón (kunkuma) y anillos del dedo del pie (metti). La dote se da en especie. Se permite el divorcio y las segundas nupcias para ambos sexos. Practican las ceremonias de tonsura y la perforación de la oreja en
el templo Munis-waran después que el niño cumpla un año. Cuando la niña llega a la pubertad, es aislada en una choza por quince días, y al día dieciseisavo celebran la ceremonia de la pubertad (manjal neerattu vizha). Las bodas toman lugar en sus aldeas, en presencia de los ancianos de la comunidad. Los vettiyan entierran a los muertos. No permiten que las mujeres participen en ninguno de los ritos de la muerte, y están confinadas a los quehaceres domésticos. El niño comienza a ayudar a su padre en las obligaciones del cementerio a los doce años.
La ocupación principal de los vettiyan es excavar tumbas y cremar cuerpos. Son una comunidad sin tierras. Algunos trabajan en los municipios y en las corporaciones de la ciudad como trabajadores de salud y sanitación. Aceptan el sistema de cuidados médicos modernos y los programas de bienestar familiar. Los niños asisten a las escuelas, generalmente hasta el nivel primario. A causa de su atraso económico, no pueden acceder a la educación superior. Según el censo de 1981, la tasa de alfabetización es 27.53 por ciento (39.97 por ciento para hombres y 13.88 por ciento para mujeres).
Idioma: Hablan en tamil y usan esa escritura.
Religión: Son hindúes y adoran a deidades como son Muniswaran, Katteri, Irusamma, Karumari-amman, Murugan y Perumal. Consideran a Harichandran como el dios que proteje el cementerio. Tradicionalmente, los vettiyan cantaban Harichandra paattu mientras llevaban el cuerpo a cremar o a enterrar, pero actualmente los pandaram y dasari se han encargado de estas labores.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 12/Nov
Shan

Foto: © Peoples of the Buddhist World, Paul Hattaway / Myanmar Faces and Places
País: Myanmar, Tailandia, India, Laos, China
Población: 4,360,000
Religión Principal: Budismo / Theravada
Estado de Alcance: No alcanzado [2009]
Idioma Principal: Shan
Existe traducción de la Biblia: si
Localización: La etnia Shan se concentra por el estado del que toma su nombre “Estado Shan” al noreste de Myanmar. Con los años muchos Shan han emigrado cruzando la frontera al norte de Tailandia, donde hoy son más de 60,000 personas en las provincias de Chiang Rai, Chiang Mai y Mae Hong Son. Un pequeño grupo de Shan viven del otro laso de Tailandia en la provincia de Mukdahan cerca de la frontera de Thai-Lao.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Fuente: Etnopedia
GMO 13/Nov
Pomak

Foto: © Jeffrey Haglund
País: Turquía, Grecia, Bulgaria, Rumania
Población: 505,200
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: búlgaro
Existe traducción de la Biblia: si
Localización:Viven en Turquía, Bulgaria, Grecia y Rumania.
Estilo de vida:Su economía se basa en la agricultura. Sus cultivos principales incluyen centeno, cebada, maíz, fibra de lino, papas, tabaco y cáñamo. Crían animales como son vacas, cabras y ovejas los cuales también les tienen mucha importancia. Las mujeres son famosas por sus excelentes habilidades en el tejido. Muchos son trabajadores migratorios. La mayoría vive en casas de dos pisos. La planta alta es utilizada para habitaciones, mientras que la planta baja sirve como establo para los animales. Aunque la ley islámica permite a los hombres tener hasta cuatro esposas, la poligamia no es muy común entre ellos. Los que viven en Grecia enfrentan discriminación y persecución, y son frecuentemente privados de sus derechos legales. Grecia niega pasaportes a los musulmanes y si salen del país sin uno, no se les permite regresar.
Idioma:Hablan búlgaro.
Religión:Son musulmanes sunitas. Sin embargo hay una mezcla de creencias cristianas e islámicas. Niegan seguir todas las creencias del islam.
Motivos de oración:
*Que los pocos cristianos que haya entre ellos compartan su fe con sus vecinos.
*Que Dios sane las heridas hechas anteriormente en el nombre de Cristo.
En Bulgaria
Catálogos por País (AUE): Perú
Fuente: Etnopedia
GMO 14/Nov
Jabal Nafusah

Foto: © Bethany World Prayer Center
País: Libia
Población: 168,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Nafusi
Existe traducción de la Biblia: no [2019]
Localización: Es un grupo bereber que habita la zona montañosa, estrecha y alargada llamada Jabal Nafusa, en la región de Tripolitana, al noroeste de Libia.
Estilo de vida: El olivo, las higueras y las palmeras proporcionan los alimentos básicos en ese entorno semiárido, en el que las reservas de agua son limitadas. Crían ovejas y cabras. Las presiones de equidad, partidario del nacionalismo árabe, la situación de pobreza y el desarrollo petrolífero de Libia han hecho que muchos emigren hacia Trípoli y a otras ciudades.
Idioma: Hablan nafusi. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Son musulmanes de la secta de los ibadíes. Rechazan la ortodoxia sunita y proclaman un puritanismo igualitario. La mayor importancia la recibe Alá y no su profeta. De hecho, sus mezquitas no están orientadas hacia La Meca.
Motivos de oración:
*Que su oposición al islam árabe permita que conozcan al Dios verdadero.
*Que se traduzca la Biblia en su idioma.
Catálogos por País (AUE): Puerto Rico
Fuente: Etnopedia
GMO 15/Nov
Tártaro, Astrakhan

Foto: desconocido
País: Rusia
Población: 80,000
Religión Principal: Islam / Sunita
Estado de Alcance: No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Tártaro
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Los tártaros astrakhan residen en veinte pueblos rurales a lo largo del Oblast Astrakhan (especialmente en los distritos Volga y Narimanov), siendo los más grandes Starokucherganovka, Solyanka, Osypnoy Bugor, Tri Protoka, Tatarskaya Bashmakovka, Kilinchi y Bishtyubinka.
Identidad: Los tártaros astrakhan son un grupo de tártaros, descendientes de la población nómada de khanate astrakhan, viviendo principalmente en el Oblast AStrakhan. Los tártares astrakhan están divididos en los tártares kundrov, yurt y karagash. A veces los últimos también son conocidos como los tártares karashi.
Historia: Entre los siglos 15 y 17, los tártares astrakhan habitaban el Khanate Astrakhan (1459-1556), que también fue habitado por la horda nogai, y los tártares astrakhan experimentaban el efecto profundo en los nogais. Desde el siglo 18 ha habido un aumento en la interacción y la mezcla étnica de los tártares astrakhan con los tártares volga.
Estilo de vida:
Idioma: El tártaro astrakhan es un dialecto mixto; unos 43,000 han asimilado el dialecto medio (o kazan).
Religión:
Motivos de oración:
Fuente: Etnopedia
GMO 16/Nov
Nayini

Foto: No Disponible
País: Irán
Población: 8,600
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Nayini
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Identidad: Nayini (pronunciado: Na’ini), o biyabanak, es uno de una variedad de idiomas hablados por la gente que vive en la provincia Esfahan: Anarak y Nayin al este de Isfahan; Khur y Mehrjan, al noreste de Isfahan (dialecto khuri).
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 17/Nov
Kuruni

Foto: Anónimo
País: India
Población: 400
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Odia
Existe traducción de la Biblia: sí [2004]
Identidad: Los kuruni viven principalmente en el estado de Odisha en la India.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 18/Nov
Qixingmin

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 5,269
Religión Principal: Budismo Mahayana
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: no clasificado
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en China en los condados de Shuicheng y Weining en la provincia de Guizhou, y en el condado de Qiube en la provincia de Yunnan (donde también son llamados boren). Esta área étnicamente diversa contiene muchos grupos étnicos de los yi y los miao además de la mayoría de la población de los chinos «han».
Estilo de vida: Una fuente indica que la identificación de ellos es problemática, primordialmente porque son conocidos con tres nombres diferentes: qixingmin, jing ren, y bai erzi. Lo han vivido en el presente y ha sido reconocido como un grupo étnico distinto por más de 400 años. A pesar de ser pocos en número, tienen mala reputación entre sus vecinos, quienes afirman que tienen temperamentos fuertes, son muy tercos, y que pelean todo el tiempo. Las visitas que llegan a sus casas están obligadas a salir de ella a través de una puerta diferente. La puerta es de gran importancia para ellos. Las puertas y las entradas de sus pueblos están protegidos por ceremonias regulares de purificación.
Idioma: Hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia. Aunque su idioma, que puede ser llamado «bo», nunca ha sido estudiado a fondo, fue mencionado de paso como un idioma recién descubierto en una publicación lingüística china. Hoy la mayoría a parte de su idioma, habla chino mandarín, y el uso de su lengua materna está en peligro de perderse.
Religión: Uno de los principales factores que los hacen únicos en su área es su fuerte apego al budismo. La mayoría usa abalorios de oración para ayudarlos a meditar, mientras que algunos hombres se convierten en monjes y se unen a un monasterio por largos períodos de tiempo, lo cual es considerado un gran honor para sus familias. La identidad étnica que tienen está vinculada con el budismo: Ser qixingmin quiere decir también ser budista. El costo de ir en contra de su cultura y la amenaza de expulsión de su comunidad han probado ser un obstáculo demasiado grande para vencer. La mayoría de las iglesias en el área ya no tratan de evangelizarlos.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): Colombia
Fuente: Etnopedia
GMO 19/Nov
Gond

Foto: © COMIBAM / Sepal
País: India, Bangladesh, Nepal
Población: 13,008,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No alcanzado [2010]
Idioma Principal: Hindi y otros
Existe traducción de la Biblia: sí [2000]
Localización: Los gonds son tribales (pueblos nativos) que se encuentran principalmente en los estados de Maharashtra, Madhya Pradesh y Andhra Pradesh en la India.
Identidad: Los gonds son una agrupación grande de muchas etnias. En cada una de las regiones arriba tienen su propio idioma y cultura. Los gonds que viven en los distritos del sureste de Maharashtra Viz, Gadchiroli, Chandrapur y Yavatmal son muy similares en su cultura e idioma a los del distrito de Adilabad en Andhra Pradesh. Los gonds se llaman a sí mismos koytor.
Historia: Aunque actualmente los gonds están clasificados como tribales, se consideran a sí mismos como una raza superior. Alguna vez fueron los gobernantes nativos. El fuerte que aún permanece desde hace ocho siglos en el pueblo de Chandrapur y los restos del fuerte en Manikgarh son las pruebas históricas sobrevivientes de su reino. Algunos descendientes de los reyes están todavía involucrados en la política del estado.
Los gonds celebran su legado cada año durante el Dasara. En esa ocasión, honran a todos los descendientes de la corona en cada generación, llevándolos en un pallak (una carreta real llevada sobre los hombros).
Estilo de vida: Los gonds son agricultores y prefieren vivir en el lecho del río cerca de los bosques. La mayoría poseen terrenos agrícolas. Los que tienen una buena porción de terreno cultivan el arroz, javar (cereales) y dal verde. También es común la cría de cabras y ganado. Los gonds más pobres trabajan en los campos de los gonds más ricos. No hay mucho trabajo disponible aparte de las temporadas agrícolas. Si hay algún trabajo, los hombres ganan unos Rs. 25 y las mujeres Rs. 20 como su salario del día. Les encanta la caza y la carne de caza es su favorita.
Los gonds del sur viven en grupos. Cada aldea tiene de 25 a 30 chozas y está rodeada por sus campos. Las aldeas están de dos a cuatro kilómetros de distancia la una de la otra. Viajan por carretas de bueyes de una aldea a otra o a un pueblo cercano. Todos los agricultores ofrecen sacrificios al final de cada cosecha. El tamaño de la cosecha determina el tamaño del animal que ofrecen. Una buena cosecha puede ameritar una cabra y una mala, un pollo. También sacrifican los puercos para una cosecha moderada. Para ellos, el monzón no sólo trae lluvia sino también enfermedades. Las niñas se casan entre los 13 y 15 años. Celebran las bodas en el verano. Aceptan que los novios se fuguen para casarse. Cuando regresan, se reune el panchayat para discutir los términos y condiciones del matrimonio. También los padres de familia arreglan matrimonios. Dependiendo de las condiciones financieras de las familias, los padres del novio tienen que dar una dota a los padres de la novia. Entre las tribus de los gonds del sur, hay
siete clanes. Cada clan tiene de uno a siete dioses. Mantienen su identidad y distinguen un clan del otro basado en el número de dioses que tienen. Los del mismo clan no pueden casarse entre sí. Cuando se conocen, preguntan cuántos dioses tiene el otro en su clan. Así determinan si son del mismo clan o no. Los clanes con el mismo número de dioses no se casan entre sí. Esto se observa estríctamente. Si la condición financiera lo permite, se permite tener más de una esposa.
Religión: Creen que las enfermedades están provocadas por espíritus malignos. Creen que los sacrificios son poderosos para alejar a estos espíritus malignos. El perumal, o sumo sacerdote, quien es responsable por tres o cuatro aldeas, ofrece sacrificios para cada aldea. Una comida social sigue después del sacrificio. ¡La cabra del sacrificio tiene que dar permiso para el sacrificio al asentir con la cabeza! La gente espera hasta que el animal lo haga.
Toda la aldea es testigo del sacrificio. Pero solamente los hombres gozarán de la comida que hacen al guisar el animal. Todos los hombres se reunen a la orilla del río para preparar la comida. El ponche blanco de la palmera o el licor del país llamado ponche negro puede acompañar la comida. En general, no solo los hombres tienen derecho de beber. Llenan la piel del animal sacrificado con paja y la cuelgan en el portón de la aldea. Esto es para espantar a los espíritus malignos y darles valor a los aldeanos. Los gonds del sur prefieren a sus curanderos aún cuando tienen un centro de salud público accesible. Tendrían que llevar un pollo con ellos. Los gonds creen que las enfermedades son causa de la brujería de los enemigos. El curandero les da hierbas encantadas o agua para remediarlas.
Un tambor tradicional de un solo lado de 1 o 1 3/4 metros en diámetro acompaña la mayoría de las celebraciones importantes. Una fiesta importante aparte de Dasara es Pola. En Pola, honran a las vacas y los toros. Adornan a estos animales. Estos animales adornados y con los cuernos pintados son llevados por el barrio. La gente les regala dulces y frutas.
Idioma: Las escuelas enseñan en marathi medio o telugu medio. Aparte del gondi, el idioma del corazón, también hablan el telugu o marathi. Pero son pocos los niños que asisten a la escuela después de la primaria. Hablan el hindi (4,129,000 hablantes), gondi del norte (2,330,000), chhattisgarhi (1,703,000), marathi (1,131,000), oriya (712,000), assamese (391,000), bhatri (263,000), halbi (202,000), maria (194,000), koya (167,000), kannada (153,000), telugu (143,000), duruwa (45,000), bengali (35,000), ho (30,000), sadri (22,000) y santali (14,000) entre otros.
Necesidades: Los que alguna vez reinaban sobre un reino hoy en día crían ovejas para ganarse la vida. El pastor conoce sus ovejas y las llama por nombre. ¿Conocen estas ovejas a su maestro? Orar a Dios que le envíe a Ud. como misionero al pueblo gond.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Fuente: Etnopedia
GMO 20/Nov
Bororo

Foto: © Valter Campanato/ABr
País: Brasil
Población: 1,500
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2009]
Idioma Principal: Bororo
Existe traducción de la Biblia: sí [1993]
Localización: Residen en el estado de Mato Grosso en Brasil.
Estilo de vida: Viven en aldeas construidas en forma circular, representando con esto el universo. Una aldea está compuesta por dos secciones y por varios clanes. El centro y punto más importante de la aldea, es un patio al cual llaman «bororo»; es el lugar más importante de la vida social y ceremonial de la tribu. Cerca del «bororo» está el “baito”, o la casa de los hombres. Se le denomina hombres a los cuatro jefes, quienes gobiernan la aldea: El jefe de guerra y de la aldea, el jefe de los espíritus, el chamán de los muertos y el jefe de los blancos. Esta última sección es relativamente nueva, y llegó a ser necesaria para tratar con la influencia que viene del exterior. Varias familias viven en una sola casa. El centro de la casa es el área que tienen en común para cocinar, entretener y atender a los invitados. Se les pone nombres a los niños de acuerdo al clan de la madre. Cuando un hombre se casa, va a vivir a la casa de sus suegros. Debido a que los matrimonios son poco duraderos, los hombres llegan a vivir en una gran variedad de casas durante el transcurso de su vida. El hombre caza, pesca y cultiva para la familia de su esposa. Sin embargo, es el responsable de los niños de su hermana. En vez de pasarle su nombre a sus hijos, les da su nombre a los niños de su hermana. Sus hijos reciben el nombre del hermano de su esposa, y éste es responsable por la formación de esos niños. Cuando alguien muere, la familia encierra el cadáver en la casa del difunto y ellos evitan estar en el «bororo» de la aldea.
Idioma: Hablan bororo. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.
Religión: Son animistas. En el animismo, se cree que el mundo fue creado por un Ser Supremo. Sin embargo, creen que son los espíritus menores quienes dominan al mundo en forma de objetos vivientes y no vivientes.
Motivos de oración:
*Que haya apertura para que los misioneros entren, para anunciarles el evangelio.
*Que sean liberados del poder de los espíritus malignos.
Fuente: Etnopedia
GMO 21/Nov
Marakkan, Hindú

Foto: No Disponible
País: India
Población: 8,800
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Malayalam
Existe traducción de la Biblia: sí [2004]
Identidad: Los marakkan hindúes viven principalmente en los estados de Kerala (unos 6,700) y Tamil Nadu (unos 1,800) en el sur de la India. También hay algunos marakkan hindúes en el estado de Puducherry (unos 50).
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 22/Nov
Ternate

Foto: © PJRN – Indonesian National Research Network
País: Indonesia
Población: 60,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: ternate
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en la pequeña isla de Ternate la cual está cerca de la gran Isla Halmahera en la provincia de Molucas Septentrional, a la mitad del camino entre Célebes Septentrional y la punta occidental de Papúa. Halmahera y sus islas periféricas (incluso Ternate), abarcan aproximadamente 6,500 millas cuadradas. Las Islas Molucas, llamadas históricamente Islas de las Especias, forman una serie de más de mil islas dispersas sobre la porción oriental de Indonesia. Incluyen la mayoría de las islas entre Célebes y Nueva Guinea y entre Timor y las Filipinas.
Estilo de vida: Su principal fuente de sustento es la agricultura y la pesca. Siembran arroz, vegetales, legumbres, mandioca, boniato al igual que: clavos, cocos y nuez moscada. Los clavos de olor tienen una larga historia como la principal atracción de los poderes coloniales europeos. También se les conoce por ser muy buenos marineros. Los poblados se construyen, generalmente, a lo largo de los caminos paralelos que están en la línea costera. En las áreas rurales, las casas están hechas de paja tejida. En las áreas urbanas, se usan varias estructuras de casas, que piden prestadas de los recién llegados de otros pueblos. El sultanado Ternate todavía existe, pero sólo de forma simbólica.
Idioma: Hablan ternate. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Los expertos lo clasifican como un idioma de Papúa Occidental que es parte del grupo de lenguas de Halmahera Septentrional y no parte de la familia de las lenguas austriacas dominantes entre los pueblos de Indonesia.
Religión: La mayoría son musulmanes. Como seguidores del islam, creen que serán juzgados de acuerdo a sus buenas obras y a su conocimiento del Corán. En el pasado, tanto el sultanado Ternate como el Tidore, fueron unos de los principales divulgadores de la religión islámica en la porción oriental de Indonesia.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que las fortalezas de Satanás a través del islam sean destruidas por el poder de Jesús.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 23/Nov
Malayo, Malasia Oriental

Foto: © Create International
País: Malasia
Población: 277,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Malayo
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Viven en el norte de Malasia en la frontera con Tailandia.
Estilo de vida: Es gente muy sencilla. Viven en las aldeas llamadas kampung. Cultivan arroz y algunos trabajan en las plantaciones de caucho. Tienen un alto valor en cuanto a la cortesía que es parte integral de su cultura. Se dice que son pasivos, pero que cuando se enojan, son bastante agresivos. Sus casas están siempre limpias y ordenadas. Son musulmanes y se niegan a comer carne de puerco y a beber alcohol. Se espera que no haya solteros y que todos deben casarse. Los hombres pueden casarse hasta con cuatro esposas conforme a la ley islámica, pero es más común que tengan una sola esposa. Muchos de los matrimonios se arreglan por medio de los padres, pero la pareja tiene que estar de acuerdo.
Idioma: Hablan malayo. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma.
Religión: Son musulmanes. Los musulmanes creen que la fe sin las obras buenas no es una religión verdadera. Por eso creen mucho en hacer buenas obras.
Motivos de oración:
*Que haya grandes cambios en la postura oficial de Malasia en cuanto a la libertad religiosa.
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
Catálogos por País (AUE): Paraguay
Fuente: Etnopedia
GMO 24/Nov
Bukora

Foto: © No disponible
País: India
Población: 200
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2019]
Idioma Principal: Odia
Existe traducción de la Biblia: sí [2004]
Identidad: Los bukora viven principalmente en el estado de Odisha en el centro de la India.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 25/Nov
Murego-Gubden

Foto: no disponible
País: Rusia
Población: 40,000
Religión Principal: Islam / Sunita
Estado de Alcance: Totalmente no alcanzado [2016]
Idioma Principal: Dargwa
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización:
Identidad:
Estilo de vida:
Religión:
Motivos de oración:
* Orar por los nuevos «apóstol Pablos» entre los religiosamente celosos gubden.
* Orar que los ojos del Señor vean corazones abiertos luchando entre esta etnia y los encuentre en nuevos caminos a Damasco en las montañas de Dagestán central. (II Cron. 16:9, Hechos 9:3)
* Orar que por el poder de la resurrección del Espíritu Santo, el fruto del Espíritu – amor, gozo, paz, paciencia… – comience a florecer en estas laderas tal como los huertos que se ven por allí.
Fuente: Etnopedia
GMO 26/Nov
Koya

Foto: © Bethany World Prayer Center / ELM
País: India
Población: 855,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2009]
Idioma Principal: Koya y Telugu
Existe traducción de la Biblia: sí [2004 y 2002]
Localización: Viven en la India, principalmente en los estados de Andhra Pradesh, Chhattisgarh y Orissa.
Estilo de vida: Viven en bosques, llanuras y valles a los dos lados del Río Godavari. Son granjeros los cuales cultivan coco, arroz y café. Muchos no son dueños de sus propios terrenos y por ello tienen que trabajar como obreros en los campos. Algunos fabrican canastas de bambú. Crían vacas para obtener de ellas productos lácteos y carne. Sus casas están hechas de madera o de adobe con techos de paja y sin ventanas. Los matrimonios son arreglados con el consentimiento de la pareja.
Idioma: La mayoría habla koya. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma. Muchos hablan telugu. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma. Además dependiendo de donde vivan hablan diferentes idiomas. Entre ellos están bengalí, inglés, gujarati, garo, entre otros. Ya existe una traducción de la Biblia en estos idiomas.
Religión: Son hindúes que también practican su religión étnica. Muchos de sus dioses son femeninos y la más importante es la “Madre Tierra”. Creen que el espíritu de los muertos se queda en la aldea.
Motivos de oración:
*Que Dios les mande ayuda médica para el cólera, la viruela y la malaria.
*Que sean liberados del poder del hinduismo con sus miles de dioses impotentes.
Fuente: Etnopedia
GMO 27/Nov
Dukawa

Foto: © GoWestAfrica
País: Nigeria
Población: 131,000
Religión Principal: Religiones Étnicas
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Hun-Saare
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en los estados de Sokoto y Kontagora en Nigeria.
Estilo de vida: Los que pertenecen a esta etnia son gente muy capaz e inteligente y con un gran conocimiento en medicina. Son agricultores y pescadores. Cultivan mijo, maíz, maní, camote, frijol y tabaco. Viven en chozas de poca altura. Sus camas son de barro y ponen fuego debajo de ella para poder calentarla. Son conocidos por ser grandes guerreros y actualmente usan armas para cazar. Las mujeres usan aros de latón en sus labios y adornos rojos en las orejas. Un niño empieza el camino de llegar a ser hombre cuando empieza a luchar. Durante la lucha, las mujeres espolvorean harina encima del hombre que escogen como novio.
Idioma: Hablan hun-saare. Sólo hay algunas porciones de la Biblia traducidas en este idioma.
Religión: Algunos son musulmanes, pero la mayoría practica religiones étnicas. Creen en fantasmas y dicen que los ven muy comúnmente.
Motivos de oración:
*Que puedan conocer al Dios verdadero y los libere del miedo a los espíritus malos.
*Que se traduzca la Biblia completa en su idioma.
Catálogos por País (AUE): Ecuador
Fuente: Etnopedia
GMO 28/Nov
Baangi

Foto: © Susan Elden
País: Nigeria
Población: 25,000
Religión Principal: Religiones étnicas
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Baangi
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Localización: Los baangi viven en el norte del estado de Niger, en Nigeria. Están agrupados alrededor del pueblo de Bangi, al sur de Bena.
Identidad: Algunos hablan el idioma baangi; otros hablan el hausa para identificarse con la cultura hausa.
Religión: Practican una mezcla del animismo y el islam, siendo el islam más evidente en los pueblos. Es probable que no haya ni un solo seguidor de Cristo entre la tribu baangi.
Ideas para alcanzarlos: Orar que los cristianos nigerianos de otras tribus tengan el corazón de alcanzar a la tribu baangi con las buenas nuevas de Cristo. Orar especialmente que sus vecinos, los lela, dakakari tengan el deseo de hacerlo.
Motivos de oración:
*Orar por seguidores de Cristo.
*Orar por los que pronto llegarán a Cristo, que el Señor les mande maestros que les ayudarán a estar firmemente basados en la fe.
*Orar que toda la etnia baangi tenga un deseo creciente de conocer la Verdad, y que nada menos les satisfaga.
*Orar por la paz en el norte de Nigeria.
Catálogos por País (AUE): Bolivia
Fuente: Etnopedia
GMO 29/Nov
Ushojo

Foto: © no disponible
País: Pakistán
Población: 3,600
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2020]
Idioma Principal: Ushojo
Existe traducción de la Biblia: no [2020]
Identidad: Ushojo se refiere a una etnia y un idioma de Pakistán. Están localizados en la provincia Khyber Pakhtunkwa; distrito Swat, valle superior Bishigram, al este de Madyan, en 12 aldeas.
Idioma: Su idioma principal es ushojo.
Religión: Su religión principal es el islam sunita.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 30/Nov
Ghanchi, Musulmán

Foto: anónimo
País: India
Población: 115,594
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Gujarati
Existe traducción de la Biblia: sí [2005]
Localización: Viven al oeste de la India, principalmente en el estado de Gujarat.
Estilo de vida: Es una casta que se dedica a obtener aceite comestible de las semillas. Usan una maquina que se llama “ganchi”para sacar el aceite. Su nombre proviene de esta palabra. Son también comerciantes, cultivan la tierra y algunos son obreros. Otros tienen carreras profesionales y tienen puestos de trabajo en el gobierno. Cada comunidad tiene un concilio el cual toma las decisiones, y este tiene la autoridad de castigar a la gente, pidiéndoles dinero o incluso hasta excomulgarlos.
Idioma: La mayoría habla gujarati. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma. Dependiendo de donde vivan hablan diferentes idiomas. Entre ellos están marathi, urdu, entre otros. Ya existe una traducción de la Biblia en estos idiomas.
Religión: Su religión es el islam. Las dos más grandes divisiones dentro del islam son los sunita y los chiíta. Son musulmanes sunitas como la gran mayoría de los musulmanes en el estado de Gujarat.
Motivos de oración:
*Que Dios ponga una fuerte convicción en los corazones de algunos para poder llevarles el evangelio hasta que puedan establecer iglesias fuertes. *Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
Catálogos por País (AUE): Estados Unidos
Fuente: Etnopedia