La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados. Cuando oremos hagámoslo con confianza (Hebreos 4:16), sin sentirnos especiales al hacerlo, sin tener rencor o remordimiento, sin usar muchas palabras y en secreto (Mateo 6:5-15), haciéndonos responsables de lo que decimos, con humildad de corazón (Lucas 18:10-14), con la intención de ser la respuesta y estando dispuestos a ser enviados (Lucas 10:2-3).
GMO 01/Ago
Fongoro

Foto: No Disponible
País: Chad, Sudán
Población: 4,900
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Fongoro
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Identidad: Fongoro se refiere a un pueblo y a un idioma de Chad. Se encuentran en la región Ouaddai, Departamento Sila, Cantón Fongoro; en la región Dar Fongoro a lo largo de la frontera de Sudán al sur de Mongororo y el Sinyar, algo inaccesible. El idioma está cambiando al fur (fvr). Pueden haber hablantes entre los adultos mayores y otros que viven en lugares aislados. No quedan hablantes del fongoro (fgr) en Sudán. Son cazadores-recolectores: miel, pieles; pescadores: pescado seco. (Ethnologue 16).
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Chile
Fuente: Etnopedia
GMO 02/Ago
Turco, Khorasani

Foto: © Bethany World Prayer Center / Condit
País: Irán
Población: 403,452
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: turco khorasani
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven al norte de la provincia de Khorasan al este de Irán.
Estilo de vida: La mayoría son granjeros que siembran trigo, cebada, arroz, algodón, remolacha azucarera, papa, alfalfa, melón y carvi. Algunos tienen sus propios terrenos mientras que otros rentan terrenos. Crían ovejas, chivos y vacas de las que obtienen leche, mantequilla, aceite y carne. Hacen artesanías de joyas, pieles, muñecas y también vidrio. Tejen alfombras y telas muy elaboradas. Antes les faltaba el sistema de educación, pero ahora tienen escuelas modernas. Entre las mujeres hay falta de alfabetización.
Religión: Son musulmanes. En el islam existen varias divisiones. Sin embargo, todos los musulmanes sienten gran unidad y solidaridad el uno con el otro en cuanto a su religión.
Motivos de oración:
*Que haya apertura para los misioneros que lleguen a vivir con ellos, aprendiendo su idioma y su cultura para que puedan plantar iglesias fuertes entre ellos.
*Que traduzcan la Biblia en su idioma.
Catálogos por País (AUE): Guatemala
Fuente: Etnopedia
GMO 03/Ago
Nambikwara-Munduka

Foto: no disponible
País: Brasil
Población: 27
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2008]
Idioma Principal: Nambikuara, sur
Existe traducción de la Biblia: sí [1992]
Localización: Viven en el norte y el oeste del estado de Mato Grosso en Brasil.
Estilo de vida: Es un grupo pequeño que vive entre los nambikwa-sarare. Es posible que un solo esfuerzo alcance a los dos grupos. Cuidan y defienden su territorio con arcos y flechas, los cuales no dudan en usar en contra de quien venga para querer quitarles sus árboles. Otros invasores son los buscadores de diamantes, los que hacen contrabando y los que cazan sin permiso. El gobierno de Brasil ha reubicado a muchas tribus en diferentes reservas para cuidarlos de tales invasores. Sin embargo, esta etnia ha retenido su propio territorio y el gobierno les ha dejado vivir en su región tradicional. Celebran festivales en los cuales sólo los hombres adultos pueden participar. Usan flautas especiales hechas de madera para señalar la hora del festival.
Idioma: Hablan nambikuara, sur. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.
Religión: Son animistas que adoran al sol y al trueno.
Motivos de oración:
*Que haya apertura para los misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
Fuente: Etnopedia
GMO 04/Ago
Quillasingas

Foto: © Radio Nacional de Colombia
País: Colombia
Población: 9,144
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2019]
Idioma Principal:
Existe traducción de la Biblia: Sí [2011]
Localización: Viven en la zona centro y nororiental de la Cordillera de los Andes, en el Departamento de Nariño. Las comunidades quillacinga se ubicaron tradicionalmente en el municipio de Pasto, seguida por la de los municipios de la Florida, Tangua y la Cruz y en los asentamientos del área suburbana de la ciudad de Pasto (López, 2000). (Ministerio de Cultura. República de Colombia. 2010)
Estilo de vida: Viven en casas como las de los colonos (cuartos individuales incluida la cocina). Por lo alto, esta región es muy fría y el principal cultivo es la papa seguida del trigo, cebolla y auyama. En años recientes los hombres han empezado a trabajar como jornaleros en los pequeños pueblos de la región. La palabra «quillasinga» es quichua y designa a quienes llevan como adorno una luna de metal en la nariz. Esta costumbre la tenían los varones de estas antiguas tribus. El nombre de «pastos», es castellano y fue puesto por los conquistadores que habitaron esta provincia «los campos extensos y prados vestidos de hierba fresca reconocidos como muy a propósito para la industria de la ganadería, y es por eso que la llamaron provincia de los Pastos». Según estudios antropológicos, los carchenses provienen de cuatro civilizaciones o culturas: La de los Cayapas de Esmeraldas; la de los Pastos y Quillasingas procedentes del norte y la de los Caribes de la Amazonía. Los arqueólogos han descubierto objetos especialmente de cerámica que denotan la existencia de una cultura preincásica relativamente avanzada.
Idioma: Por la influencia de la cultura latina han perdido su lengua nativa. Hablan español.
Religión: Son animistas. La práctica del Yajé es uno de sus más importantes rituales y al realizarlo prentenden establecer el equilibrio y la armonía con el mundo, especialmente con la naturaleza.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de sus necesidades y estado espiritual de esta etnia.
*Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.
Fuente: Etnopedia
GMO 05/Ago
Inga

Foto: © Carlos Jacanamijoy
País: Colombia
Población: 19,100
Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2019]
Idioma Principal:
Existe traducción de la Biblia: Sí [NT 2009]
Localización: Viven en el Valle del Sibundoy, entre los ríos Caquetá y Putumayo en Colombia.
Estilo de vida: Las casas tradicionales tenían paredes de troncos y techos de paja. Ahora las construyen de paredes de concreto y techos de láminas de zinc. La madera que utilizan es de eucalipto o de pino. En las vigas del techo colocan tablones y encima de ellos almacenan el maíz; a veces lo cuelgan de las vigas. La vestimenta tradicional de los hombres es una túnica interior blanca de algodón, y una «cushma» o túnica negra de lana, que se sujeta a la cintura con un cinturón blanco tejido de lana. También usan una ruana de colores. Las mujeres usan blusas de algodón de color fuerte, aseguradas al hombro con ganchos. La falda es también de algodón de color negro y el rebozo de lana de colores vivos que colocan sobre los hombros. Tanto los hombres como las mujeres usan collares de cuentas menudas llamadas chaquiras. En la actualidad están adoptando la vestimenta occidental. El maíz es la base de su alimentación. Cultivan además frijol, papas, varias clases de raíces, calabazas y arvejas. Pescan en el río Putumayo. Crían gallinas y patos; tienen ganado, cerdos y curíes (conejillos de Indias). Hacen cerámica, textiles y trabajan la industria metalúrgica. Los indígenas del Valle del Sibundo tienen una gran habilidad especial para los trabajos de artesanías, sobre todo en tejidos (ruanas, cinturones y esteras), instrumentos musicales (flautas y tambores) y obras de carpintería como bateas, bancos y cucharas. Estos indígenas son famosos, en la parte norte de América del Sur y América Central, por su gran conocimiento de las plantas medicinales y su aplicación. Cada comunidad Inga elige un líder que a su vez elige un grupo de colaboradores con los cuales gobierna. Estos colaboradores tienen autoridad para encarcelar, castigar y forzar el pago de deudas de quienes hayan violado la ley.
Idioma: Hablan la lengua inga de la familia lingüística quechua. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma. El Nuevo Testamento fue publicado en 1997. La etnia inga, necesita una traducción completa de la Biblia.
Religión: Son animistas. Los animistas creen que la mayoría de los espíritus que viven en todas las cosas son malignos y necesitan ser apaciguados. En el animismo, la salvación es realizada por el individuo, por medio de ritos y la manipulación de los espíritus.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros con valor, para alcanzar a esta etnia.
*Que se pueda romper el poder y el engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.
Catálogos por País (AUE): Colombia
Fuente: Etnopedia
GMO 06/Ago
Dogosé

Foto: © GoWestAfrica
País: Burkina Faso
Población: 34,000
Religión Principal: Religiones Étnicas / Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Dogosé
Existe traducción de la Biblia: sí [2017]
Localización: El pueblo Dogosé es una tribu pequeña que previamente vivía en Gana, al este del río Volta Negro. Sin embargo, desde el siglo dieciocho, han emigrado al otro lado del río a la localidad donde se encuentran al presente en la región centro sur de Burkina Faso. Una razón para esta migración fue la necesidad de mejores tierras de cultivo. Otra fue el evitar las frecuentes incursiones a lomo de caballo de los invasores. Los Dogosé, como otros grupos en la región de la Cuenca del río, viven en comunidades tipo fortalezas.
Estilo de vida: los Dogosé de Burkina Faso son culturalmente similares al pueblo Lobi-Wala, que también vive en la región de la cuenca del río Volta de Burkina Faso. Sus estilos de vidas, creencias religiosas, historias, y entornos geográficos son casi idénticos. Sin embargo, los Doghosie hablan una lengua diferente llamada Dogosé (un dialecto Gan-Dogose de la lengua Gur—necesita investigación).
Las fortalezas rectangulares son hechas con arcilla o barro, y tienen techos planos y paredes gruesas y altas. Los Doghosie también emplean flechas envenenadas para defenderse de lo invasores. Los Doghosie son principalmente agricultores que migran constantemente en búsqueda de tierras de cultivo adecuadas. Producen cereales tales como el sorgo, mijo, y maíz, así como ñames, calabaza, poroto, pimientos, y un poco de arroz. Venden parte de sus cosechas en los comercios locales, especialmente la cerveza de sorgo. La mayoría de las familias también cría ganado, ovejas, cabras, y gallinas. Los trabajos pagados han atraído últimamente a algunos de los Doghosie a partes del sur de Gana o a la Costa de Marfil.
En las granjas, los hombres hacen la mayoría de los trabajos de los campos, pero las mujeres ayudan con la siembra y la cosecha. Las mujeres cultivan sus propias huertas de vegetales, recogen productos del bosque, juntan leña, y transportan el agua. También preparan las comidas y elaboran la cerveza. Tanto los hombres como las mujeres construyen las casas.
Los Doghosie viven en asentamientos de aldeas, los cuales consisten de numerosos complejos. Los asentamientos están ampliamente diseminados para dejar lugar para el cultivo y para los rebaños de cada familia. Las plantaciones más amplias están ubicadas más lejos de los asentamientos.
Las madres cuidan de los niños y los amamantan hasta que pueden caminar. En ese momento, se considera que los niños se han vuelto humanos y tienen derecho a un entierro apropiado. Las hermanas mayores cuidan a los niños pequeños. Las niñas juegan en los alrededores de los caseríos y a veces ayudan a sus madres a llevar el agua o a moler cereales. Los niños ayudan a sus padres a arrear el ganado.
Antiguamente, el matrimonio no se consideraba consumado hasta el nacimiento del primer hijo. El esposo y la esposa no vivían juntos hasta ese momento. Actualmente, algunos de los Doghosie aún siguen las costumbres tradicionales para el matrimonio; sin embargo, muchas parejas se escapan para que la esposa se pueda unir a su esposo inmediatamente. Luego que la pareja se casa, una nueva habitación y cocina se añade a la vivienda.
Se realizan numerosas ceremonias cada año en los santuarios familiares. Por ejemplo, al final de la temporada de cultivo, la abundancia de grano se celebra con danzas. Las ceremonias también acompañan eventos tales como nacimientos, casamientos, y muertes. Sin embargo, las ceremonias más importantes, se centran en la iniciación en sociedades secretas.
Religión: La mayoría de los Doghosie siguen sus creencias animistas tradicionales. Esto significa que ellos creen que los objetos inanimados tienen espíritus. Le rinden culto tanto a los espíritus de sus ancestros como a los elementos de la naturaleza. Creen que la tierra cuida la comunidad y trae fertilidad al suelo, mientra que los ancestros se encargan de los temas familiares.
Lengua: Ver: Ethnologue
Necesidades: Los Doghosie tienen pocos recursos evangelísticos disponibles en su lengua nativa. Se necesitan con urgencia incrementar los esfuerzos misioneros, obreros adicionales, programas cristianos, y literatura evangelística para penetrar efectivamente la comunidad Doghosie con el evangelio. Sin embargo, la oración es el primer paso para lograr alcanzarlos.
Motivos de oración:
*Que los misioneros de traducción de la Biblia, y de levantamiento de iglesias vayan a este pueblo no alcanzado.
*Que Dios levante grupos de oración que comiencen a quebrar la dureza espiritual de Burkina Faso por medio de la intercesión.
*Que Dios le de sabiduría y gracia a las agencias misioneras que están tratando de alcanzar a los Doghosie.
*Que el Señor levante obreros a largo plazo que se unan a los pocos misioneros que ya han respondido.
*Que Dios ayude a que la traducción de la película Jesús y otros materiales evangelísticos a la lengua Doghosie se termine rápido.
*Que Dios se revele a este precioso pueblo a través de sueños y visiones.
*Que el Espíritu Santo complete el trabajo comenzado en los corazones de los creyentes Doghosie a través de discipulado apropiado.
*Que Dios levante lingüistas para que traduzcan la Biblia en su lengua.
*Que el Señor levante Iglesias locales fuertes entre los Doghosie.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 07/Ago
Aimaq, Timuri

Foto: Anónimo / Desconocido
País: Irán, Afganistán
Población: 305,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Aimaq
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Viven en el noreste de Irán y en Afganistán.
Estilo de vida: Es una etnia minoritaria relacionada con los char aimaq. Viven principalmente en la provincia de Khorasan, cerca de la ciudad de Mashhad, una de las ciudades claves de la Ventana 10/40. Son nómadas y cultivan trigo, uvas, arroz, cebada, avena, melón y verduras. Son pastores que viven en tiendas hechas de las pieles de sus propios animales. En el invierno viven en las aldeas, en chozas de ladrillo. Las mujeres tejen alfombras de lana.
Idioma: Hablan aimaq. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Una sola traducción podría alcanzar a las cuatro etnias aimaq que cuentan con una población de casi un millón de personas.
Religión: Son musulmanes sunitas. Aunque el 90% de ellos son sunitas, viven en Irán, un país donde el islam chiíta es la religión oficial.
Motivos de oración:
*Que la ciudad de Mashhad llegue a ser una ciudad clave para la entrada del evangelio.
*Que se haga la traducción de la Biblia en su idioma.
*Que Dios mueva en tu corazón a ir a esta etnia.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 08/Ago
Caldeo

Foto: © Christopher Younan
País: Siria, Irak, Alemania, Estados Unidos
Población: 253,000
Religión Principal: Catolicismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Chaldean Neo-Aramaic
Existe traducción de la Biblia: sí [2006]
Localización: Se encuentran distribuidos por varios países de Oriente Medio: Irak, Siria, Irán y Turquía.
Religión: Pertenecen a la Iglesia Católica Caldea, una de las iglesias orientales católicas autónomas en plena comunión con la Iglesia Católica Apostólica Romana.
Lenguas: Hablan el caldeo neo-arameo.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Estados Unidos
Fuente: Etnopedia
GMO 09/Ago
Senoufo, Dyimini

Foto: © Wild West Africa Connection
País: Costa de Marfil
Población: 137,000
Religión Principal: Islam / Sunita
Estado de Alcance: No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Senoufo, Djimini
Existe traducción de la Biblia: sí [1993]
Localización: Los varios grupos de senufos viven en la región media de la Volta en África Occidental, la cual incluye partes de la Costa de Marfil, Malí y Burkina Faso. Están divididos en tres grupos: Norte, Central y Sur, según las tres divisiones lingüísticas distintas. En total, las tribus senufos hablan más de treinta dialectos.
Identidad: Los senufos del norte son una mezcla cultural de inmigrantes de cerca de Odienne y Fourou, que se mezclaron en matrimonio con grupos de la región Kenedougou. El reino Kenedougou fue establecido en los años 1800, siendo Sikasso su capital. Aunque la religión predominante era el islam, su esparcimiento fue limitado a la élite y a los jefes tribales.
Los senufos centrales son una mezcla cultural de las tribus samogho, lobi, turka, toussian y bobo-dyula. Aún son influenciados por los sikassos y los bobo-dyulas que viven en su región. En los años 1700, comerciantes dyula se establecieron entre los senufos sureños. Eventualmente dominaron a los senufos y establecieron sus propios gobernantes. Kong llegó a ser su capital islámico pero el islam nuevamente fue limitado a la élite.
Estilo de vida: La mayoría de los senufos son agricultores de subsistencia. Han sido admirados como agricultores expertos, cultivando el arroz, camote, cacahuates y el mijo en los prados prevalentes en su región. Una de las maneras más importantes para que el hombre obtenga prestigio es llegar a ser un sambali, o sea un agricultor campeón. Se respeta al sambali durante toda su vida y él mantiene el honor de su asentamiento residencial ante toda la aldea y el distrito alrededor.
Un aspecto importante de la sociedad senufo es el concepto de la comunidad. Los senufos se ven como un solo grupo, con todas sus ideas dirigidas en la misma dirección. El concepto del individuo solo se conoce en circunstancias limitadas; entonces, ningún hombre se para solo. Por lo contrario, cada persona es considerada como parte de una familia extendida, miembro de la aldea, el hermano mayor o menor, etc. Todos comen como grupo y de un plato común. Trabajan los campos colectivamente, almacenan la comida colectivamente y cada familia contribuye a la aldea. Un senufo está siempre consciente de su lugar en la sociedad como se relaciona con otros en el grupo. Para los senufos, el bien de la comunidad siempre supercede el bien del individuo. A no ser que la tribu entera haga algún cambio, como convertirse a otra religión, nadie cambia.
Otro aspecto importante de la vida senufo es el «poro,» o «sociedad secreta masculina.» El poro prepara a los hombres para el liderazgo en la comunidad para que adquieran sabiduría, acepten responsabilidad y ganen poder. Comienza con el niño en un grado de «descubrimiento,» seguido por entrenamiento extensivo y servicio. Termina con la muerte ritual del niño y la graduación final del «hombre completo.» Ceremonias dramáticas, danzas y demostraciones visuales marcan el pasaje de un grado al otro. Cuando el hombre tenga unos 30 años de edad, se termina la iniciación y se le considera un adulto. Entonces llega a ser uno de los ancianos con quien el jefe consulta para tomar decisiones mayores. Los santuarios poros están escondidos dentro de arboledas densas en las afueras de las aldeas senufo. Estos bosques sagradas son usados como escuelas, casas de reunión y lugares de culto.
Desde la Segunda Guerra Mundial, la región senufo se ha vuelto más comercializada y urbanizada. Hoy en día, los jóvenes tienen la oportunidad de ir a las ciudades y ganar dinero. Esto ha debilitado las influencias que los padres senufo tenían sobre sus hijos anteriormente. La importancia de la naturaleza comunal de su sociedad también ha declinada. Desafortunadamente, el debilitamiento en estas dos áreas ha permitido que el islam comience a filtrarse en esta sociedad de cambio rápido.
Religión: Alrededor de una cuarta parte de los senufos son musulmanes, aunque esa figura está aumentando continuamente. Los demás siguen practicando sus religiones tradicionales étnicas. La creencia en varios dioses, espíritus ancestrales y espíritus del monte, como también la participación en la brujería, la magia y lo oculto, son parte de la vida cotidiana de la mayoría de los senufos.
Idioma: Vea: Ethnologue
Necesidades: Aunque la mayoría de los grupos senufo son el enfoque de una o más agencias misioneras, los tyelibele no tienen ningún testigo cristiano entre ellos. Actualmente, la sociedad senufo está cambiando rápidamente. Los senufos necesitan la oportunidad de escuchar la verdad del evangelio antes que tenga lugar una conversión total al islam. Requieren de oraciones fervientes y más esfuerzos evangelísticos para alcanzarlos con las Buenas Nuevas.
Motivos de oración:
*Pedirle al Señor que llame a gente dispuesta a ir a África Occidental y compartir a Cristo con los senufos.
*Orar que el Espíritu Santo ablande los corazones de los senufos hacia el evangelio.
*Pedirle al Señor que les conceda a los creyentes senufos el valor de compartir el evangelio con su propia gente.
*Orar que Dios abra los corazones de los gobernantes de la Costa de Marfil, Malí y Burkina Faso al evangelio.
*Orar que Dios levante intercesores para ponerse fielmente en la brecha para los senufos.
*Pedirle al Señor que levante iglesias locales fuertes entre cada una de las tribus senufo.
*Orar para que tengan acceso a la película de Jesús en el idioma principal de esta etnia.
Catálogos por País (AUE): Estados Unidos
Fuente: Etnopedia
GMO 10/Ago
Pasemah

Foto: © COMIBAM / Sepal / John Fries
País: Indonesia
Población: 658,572
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Pasemah
Existe traducción de la Biblia: no [2011]
Localización: La mayoría vive en las regencias de Lahat y Ogan Komering Ulu en la provincia de Sumatra Sur. Algunos viven en la provincia de Bengkulu. La atracción del territorio Pasemah es el impresionante pico volcánico del Monte Dempo.
Estilo de vida: La agricultura es la principal actividad económica y se basa en tres cultivos: arroz, caucho y café. Grupos de cinco a diez personas realizan la siembra y la cosecha, a veces por un salario, otras compartiendo la ganancia. Algunos producen caucho del árbol de caucho. Las casas se construyen de madera con techos de estaño y tienen de tres a cuatro habitaciones que incluye una cocina cerrada en la parte de atrás. La casa tradicional se construye en plataformas elevadas de 1.5 a 2.5 metros de altura. El área cerrada que queda debajo de la casa se ocupa para diferentes propósitos: como una habitación más, ventilada en un día caluroso o como almacén para herramientas, alimentos y otros artículos. Reconocen tres tipos de matrimonio: 1) belaki, cuando el novio paga un precio por la novia, paga los gastos del casamiento y la nueva pareja vive con la familia del esposo; 2) ambil anak, cuando el esposo se pasa a vivir con la familia de la novia y no tiene que pagar nada ni por la boda ni por la novia. Por consiguiente, los hijos se consideran descendientes de la familia de la novia; 3) semendean, cuando se dividen los gastos de la boda y los recién casados escogen dónde quieren vivir.
Idioma: Hablan pasemah. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Sólo hay algunas porciones de la Biblia traducidas en este idioma.
Religión: Son musulmanes. Las enseñanzas del sufismo se centran en los sentimientos subjetivos y hacen énfasis en el conocimiento de Dios y no sólo en la práctica de los ritos religiosos. En la meseta, existen 26 sitios históricos. Allí, enormes piedras han sido esculpidas en increíbles formas tales como: soldados montando elefantes, un hombre luchando con una culebra monstruo y olas marinas. Aún utilizan estas grandes estatuas como lugares para sus juramentos sagrados, al aclamar por bendición a los espíritus de sus antepasados y protección para la mala fortuna.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que Dios ponga una fuerte convicción en su corazón para ir como misioneros en donde está esta gente.
Catálogos por País (AUE): Estados Unidos
Fuente: Etnopedia
GMO 11/Ago
Margaluri, Mingreliano

Foto: Anónimo / Desconocido
País: Georgia, Rusia
Población: 410,000
Religión Principal: Islam / Sunita
Estado de Alcance: No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Mingreliano
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Los mingrelianos viven mayormente en la región Samegrelo de Georgia. Muchos también viven en Abkhazia y Tbilisi.
Identidad: En el folclor turco, los mingrelianos tienen una reputación por ser saqueadores y piratas. Eran notorios como secuestradores y, hasta los 1800s, practicaban la cacería de esclavos, principalmente de niños. Sin embargo, hoy en día son respetados como trabajadores, educados, intrépidos y un pueblo digno de confianza.
Estilo de vida: Tradicionalmente, los mingrelianos se ganaban la vida en la pesca, la agricultura y la cria de ganado. La tierra fértil de las tierras bajas les permite producir cultivos como son el té y el tabaco. De los bosques también obtienen madera para la construcción de barcos. Muchos de ellos, tanto en el pasado como el presente, han sido panaderos, cocineros y marineros. Algunos mingrelianos aún tienen una vida semi-nómada, llevando sus rebaños a los pastos verenales en las montañas. Algunos también tienen huertos, practican la apicultura y cazan para complementar sus dietas. Desde los 1960s, el cultivo del té ha sido una industria importante. Anteriormente, su única exportación al por mayor fue la avellana. La educación es muy importante para los mingrelianos, y mandan tanto los niños como las niñas a la escuela. Muchos de ellos han llegado a ser doctores, maestros e ingenieros. Otros son hombres de negocios y han asegurado gran parte del mercado de bienes raices en Turquía. En las regiones montañosas, los mingrelianos viven en yayla evi, o «casas de montaña.» En otras partes de Turquía viven en casas normales o edificios departamentales. Su dieta consiste principalmente de hamsi (pescado), verduras y carne. La vestimenta tradicional de los hombres mingrelianos consiste de chaquetas ásperas ajustadas de color café con mangos amplios y pantalones cafés amplios metidos en botas delgadas que llegan a la rodilla. Cubren sus cabezas con pañuelos, los cuales están amarrados de lado y cuelgan hasta el hombro. Tradicionalmente, los hombres llevaban algún tipo de arma, aún cuando trabajaban en los campos. Estos incluían rifles, pistolas, cuernos de polvo, dagas y bobinas de cuerda para atrapar esclavos. Los mingrelianos son conocidos por sus danzas únicas. Las danzas de los hombres varían desde juegos de piernas solemnes y calculados hasta movimientos vigorosos agachados. Son acompañados por la kemancha (un violín mantenido erguido sobre la rodilla) o por un oboe y un doli (tambor).
Religión: En el siglo quince, el Imperio Otomano conquistó el área que actualmente es Turquía. Esto resultó en la conversión de muchos mingrelianos a la rama sunita del islam. Hoy en día, la mayoría de los mingrelianos en Turquía dicen ser musulmanes y son conocidos tradicionalmente por su conservatismo en la fe islámica. Aunque oficialmente Turquía acepta todas las religiones, los que profesan alguna que no sea el islam sufren a menudo del ostracismo y no son considerados como «turcos verdaderos.»
Idioma: Los mingrelianos de Turquía y los de Georgia hablan dos idiomas diferentes; ninguno de los dos está escrito. Aunque están estrechamente relacionados, no son inteligibles mutuamente. La mayoría de los mingrelianos en Turquía también hablan el dialecto turco de su región. El idioma megreliano (megruli ena en georgiano, margalura nina en megreliano), a veces llamado mingreliano, es el idioma hablado en el noroeste de Georgia. Se estima que hay entre 300,000 y 500,000 hablantes nativos del megreliano, principalmente en la región Mingrelia (Samegrelo) de Georgia. Esta región compone las montañas Odishi y las tierras bajas Kolkheta, desde la costa del Mar Negro hasta las montañas Svan y el río Tskhenistskali. Existen enclaves más pequeños en la república autónoma georgiana de Abkhazia. Los hablantes de megreliano son mayormente de la etnia georgiana. Su distribución es relativamente compacta, lo cual ha ayudado a promover la transmisión del idioma entre generaciones. No hay ningún estándar escrito ni estado oficial y es hablado principalmente en la conversación familiar e informal. La mayoría de los hablantes son bilingües y usan el georgiano (o, a menor grado, el abkhaziano) para los propósitos literarios y otros.
Dialectos: Los principales dialectos y sub-dialectos del mingreliano son:
* Zugdidi-Samurzakano o dialecto noroeste:
** Dzhvari
* Senaki o dialecto sureste:
** Martvili-Bandza
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Perú
Fuente: Etnopedia
GMO 12/Ago
Miju

Foto: © Rev. T. Kampu
País: India
Población: 24,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Miju-Mishmi
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en el distrito de Lohit en el estado de Arunachal Pradesh, el estado que está más al este de la India.
Estilo de vida: Son agricultores los cuales cortan los árboles y luego queman el terreno para poder plantar sus cultivos y crían ganado. En cada hogar se tienen muchos cuartos. El hombre más rico en la comunidad tiene autoridad para tomar las decisiones más importantes. Es uno de los tres grupos mishmi. Se casan con gente de los mishmi, digaru. Hay cuatro grupos distintos de los mishmi: los mishmi, los mishmi idu, los mishmi digaru y los mishmi miju. Viven vidas muy parecidas y son vecinos. Puede ser que los cuatro grupos sean alcanzados por un equipo de misioneros.
Idioma: Hablan miju. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Además, algunos hablan otros idiomas como digaru, asamés, hindi, nepalés o inglés.
Religión: Son hindúes, sin embargo, siguen creencias animistas antiguas. Creen en los espíritus que moran en las montañas, las grandes extensiones de agua y los cuerpos celestes.
Motivos de oración:
*Que puedan conocer al Dios que hizo la naturaleza en vez de adorar a la naturaleza propia.
*Que sea traducida la Biblia en su idioma.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 13/Ago
Malasar

Foto: No disponible
País: India
Población: 10,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Tamil
Existe traducción de la Biblia: sí [2002]
Localización: Los malasar se encuentran principalmente en el estado de Tamil Nadu y en los distritos de Palakkad y Thrisur de Kerala, en el sur de la India. Poblados más pequeños se encuentran en los estados de Karnataka, Andhra Pradesh y Puducherry.
Estilo de vida: Este pueblo alguna vez nómada actualmente vive en colonias proporcionadas por el gobierno. Viven en aldeas, mejor conocidas como «pathis,» con un jefe de la aldea, conocido como el vendari. El vendari se encarga de la administración con la ayuda del concilio panchayat. Las tribus malasar prefieren vivir en las llanuras.
Los malasar tienen un físico muy fuerte, no como las facciones físicas que caracterizan los que viven en las provincias montañosas. Los malasar recolectan los productos forestales y trabajan como obreros en los campos.
El patrimonio cultural se caracteriza por varios ritos. El matrimonio es una institución importante de la sociedad malasar. Prohiben el matrimonio infantil. Los malasar entierran a sus difuntos junto con sus pertenencias personales. Celebran la ocasión cuando una niña malasar llega a la pubertad.
Idioma: Los malasar hablan entre sí con una combinación de los idiomas tamil y malayalam. Tienen una tasa de alfabetismo de 12.47%.
Religión: Los malasar son religiosos, adorando a los dioses indígenas, a saber, Mallung, Kali y Mariamman. Para apaciguar a estas deidades, sacrifican animales como cabras una vez al año en el mes de abril.
Motivos de oración:
* Orar que el Señor envíe misioneros para predicar el evangelio a los malasar.
* Orar que los malasar sean liberados del reino de la oscuridad y lleguen a la luz de Jesús.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 14/Ago
Baragaunle

Foto: © Per Lowdin
País: Nepal
Población: 2,100
Religión Principal: Budismo Tibetano
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Lowa
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: El pueblo Baragaunle vive en el norte y centro de Nepal. Habitan 18 pueblos más arriba del río Thak Khola (nombre nativo del río Kaligandaki) y al sur de Lo Manthang en el distrito de Mustang. Más específicamente, hay 650 miembros del pueblo Baragaunle en Kagbeni, entre 530 y 1,140 en Jharkot, y 400 Purang, todos los lugares están localizados en el valle Kali Gandaki y en la laderas al norte de Jomson hasta Kagbeni, y al este hasta Muktinath; en las llanuras y a lo largo del río y entre el distrito Mustang de la zona de Dhawalagiri en Nepal.
Estilo de Vida: El nombre Baragaun significa «doce pueblos», y por mucho tiempo las personas de esta tribu ocuparon esa cantidad de comunidades. Actualmente ocupan 18 comunidades debido a que han crecido en número, sin embargo aún se llaman Baragaunle. Curiosamente, a pesar de la remota ubicación de su área, el pueblo Baragaunle ve muchos extranjeros porque están asentados a lo largo del famoso circuito Annapurna. Debido a que se abrió a los extranjeros en 1977, se ha convertido en el circuito más famoso de Nepal. El monte Annapurna es una de las montañas más altas del mundo con una altura de 8.090 metros (26,535 pies). Una guía del viajero señala, «si tiene tiempo, vale la pena hacer el trayecto adicional al pueblo de Kagbeni de aspecto medieval ubicado a 2.810 metros (9,217 pies). Este asentamiento con una marcada influencia tibetana es lo más cerca que se puede llegar a Lo Manthang, la capital del legendario reino de Mustang ubicado más al norte, sin pagar $700 por el permiso. El camino sube a través de un paisaje desértico luego pasa por praderas y arroyos hasta el interesante valle de Jharkot a 3.500 metros (11,480 pies)».
La clasificación de Baragaunle es problemática, aún cuando han sido reconocidos por el gobierno como una de las 61 tribus de Nepal (bajo el nombre Bahra Gaunle). Excepto por su lengua e historia el pueblo Baragaunle se asemeja a los de Lobas en los rasgos faciales, la lengua y la vestimenta. También construyen sus casas según el estilo de Lobas ubicado en Lo Manthang. Hasta el año 1980, proveían gran cantidad de esclavos para sus vecinos ricos de Thakali. Se decía que solo Purang, una aldea de 100 casas, tenía 35 hombres y mujeres trabajando como esclavos para una sola familia Thakali adinerada de Tukche. Aproximadamente cada familia en las aldeas de Baragaun tenía que proveer un miembro adulto que trabaje para los amos prestamistas de Thakali.
Religión: Todos profesan la religión budista tibetana, sin embargo hay muchas influencias de la religión Bon que antecede al budismo. El área de Baragaunle contiene el famoso templo budista de Muktinath, el cual es popularmente conocido como Chhume Gyatsa por el mundo de habla tibetana.
Ha habido muy poco testimonio del evangelio en esta remota parte de Nepal hasta los últimos años, cuando la situación política más relajada ha permitido a diversos ministerios cristianos que operen libremente. Aunque aproximadamente una tercera parte de la población de Baragaunle ha escuchado el evangelio, en la actualidad, a través de literatura y evangelistas, la mayoría no puede comprender el mensaje. Hasta ahora no se sabe de ninguna persona del lugar que haya creído en Jesucristo.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 15/Ago
Hayu

Foto: no disponible
País: Nepal
Población: 2,826
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Wayu
Existe traducción de la Biblia: no [2012]
Localización: Viven en el este de Nepal. En la zona Janakpur: en el distrito Ramechhap, en las aldeas Mudajor y Sukajor; en el distrito Sindhuli, en la aldea Manedihi en el valle Sun Koshi.
Identidad: Los hayus son miembros de la tribu kirant, mas hablan su propio idioma, el wayu o hayu.
Idioma: Los hayus viven en las colinas en ambas riberas del Río Sun Kosi pero el idioma solo se habla en las aldeas mencionadas. En 1995 muchos niños en Mudajor no aprendían el wayu pero el idioma aún se hablaba en Manedihi (2002 UNESCO). Hay un interés creciente en conservar el idioma.
Muchos sienten que el idioma es un obstáculo para el progreso, pero una minoría quiere seguir hablándolo. Todos también hablan el nepalí.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 16/Ago
Mongour

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Revival Christian Church
País: China
Población: 45,130
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Tu (Mongour)
Existe traducción de la Biblia: no [2022]
Localización: Habitan en el condado de Minhe en la parte del este de la provincia Qinghai en China.
Estilo de vida: Tienen varias costumbres del matrimonio. Una se llama matrimonio del poste, que es cuando la chica se queda con su familia y acepta a sus amantes en la casa de sus padres. Cualquier niño nacido de ella, toma el nombre de su familia. Otra se llama el matrimonio de la faja, donde una chica se acuesta con un invitado y cuando él sale, deja su faja. En caso de que la chica quede embarazada, «se casará con la faja». Durante la entrega del niño, la madre y el bebé permanecen confinados a un cuarto por un mes. Los hombres están excluidos de entrar; sólo los parientes femeninos más cercanos tienen permiso de entrar.
Idioma: Está registrado que hablan tu. Sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia. Aunque ellos han estado oficialmente incluidos como parte de la nacionalidad tu, hablan un idioma muy diferente y poseen una identidad separada. No pueden comunicarse con los tu en su idioma y deben hablar el chino para ser entendidos.
Religión: Existen dos tipos de chamanes que están activos entre ellos. Los chamanes blancos se usan para sanar enfermedades, mientras que los chamanes negros traen venganza sobre enemigos. Otra figura altamente estimada es el kurtain. Ésta es una persona que permite ser poseída por un mal espíritu Taoísta.
Motivos de oración:
*Que Dios levante un equipo de misioneros para evangelizar y establecer iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 17/Ago
Bereber, Gourara

Foto: no disponible
País: Argelia
Población: 58,894
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Taznatit
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en el desierto de Argelia.
Estilo de vida: La gente de las tribus beréberes vive entre el oasis Siwa en Egipto y el Océano Atlántico. El nombre “beréber” viene de una palabra latina que quiere decir “los bárbaros”. Dado que el ambiente del Sahara es extremoso, la mayoría de las tribus prefieren vivir en donde hay oasis. Mientras haya bastantes similitudes entre todos los grupos beréberes, sus estilos y calidad de vida diferirán dependiendo de la región en la cual vivan. Su economía depende de la labranza de la tierra y la crianza de ganado. Cada tribu, sin excepción, depende totalmente de sus animales domésticos para llevar sus pesadas cargas, para obtener de ellos productos lácteos, al igual que carne, cueros y lana. No hay ninguna tribu entre ellos que no dependa también de la agricultura para su supervivencia. Los beréberes se llaman a sí mismos “imazighen”, lo cual quiere decir “hombre de noble nacimiento”. Aunque los idiomas beréberes difieren grandemente entre un sonido y otro, sólo varían ligeramente en la gramática y en vocabulario. Son conocidos por sus habilidades en la elaboración de diversas artesanías. Las mujeres hacen tejidos y alfarería mientras que los hombres se especializan en trabajar la madera y el metal. Sorprendentemente también los hombres hacen bordados. Su sociedad se basa de tres unidades básicas: la comunidad, el distrito y la tribu. La comunidad es una colección política de clanes; el distrito es una agrupación de comunidades; la tribu es un grupo de distritos con un territorio, un nombre y una cultura común. Son notablemente democráticos. Existe una asamblea llamada gema quien es quien tiene toda la autoridad. Esta está compuesta solamente por varones adultos los cuales se reúnen semanalmente. Aunque son musulmanes los hombres rara vez se casan con más de una esposa.
Religión: Son musulmanes. Los musulmanes creen en una línea sucesiva de profetas que incluye a Adán, Abraham, Moisés, David y Jesús. Mahoma es el último profeta y es mayor de todos.
Motivos de oración:
*Que sea traducida la Biblia en su idioma.
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
Catálogos por País (AUE):
Fuente: Etnopedia
GMO 18/Ago
Pao

Foto: © Bethany World Prayer Center / ELM
País: India
Población: 64,415
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Bundeli
Existe traducción de la Biblia: sí [2010] Bundeli; sí [2000] Hindi
Localización: Viven en los estados de Madhya Pradesh y Chhattisgarh en la India.
Estilo de vida: Son agricultores u obreros en los campos. Los matrimonios se arreglan por medio de las familias y pagan un precio por la esposa. No es común que se casen con gente de otras comunidades. Las mujeres tienen algo de autoridad en cuanto a la toma de decisiones. Las decisiones de la comunidad se hace en consejo.
Idioma: Hablan bundeli. Algunos hablan hindi. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma. Dependiendo de donde vivan hablan diferentes idiomas. Entre ellos están bengalí, gujarati, marathi, oriya, entre otros. Ya existe una traducción de la Biblia en estos idiomas.
Religión: Son hindúes. Mientras que los cultos cristianos involucran a un grupo de gente, el culto hindú es mayormente una expresión 100% individual con ofrendas que dan a sus dioses.
Motivos de oración: Que haya apertura para misioneros que aprendan su idioma y su cultura para poder plantar iglesias fuertes entre ellos. Que sean liberados del poder del hinduismo con sus miles de dioses impotentes.
Catálogos por País (AUE): Puerto Rico
Fuente: Etnopedia
GMO 19/Ago
Kraol

Foto: © Cambodia Research Network
País: Camboya
Población: 3,500
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Kraol
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: La etnia Kraol vive en la frontera de las provincias Kracheh y Mondolkiri provincias en la provincia Kratie.
Identidad: La mayoría de los cerca de 3,000, vive en Kracheh. Viven principalmente a lo largo de los bancos del rio Krieng. Unos pocos Bunong se han casado en su tribu, pero generalmente viven entre su propia pueblo y todavía usan su propio lenguaje, aunque muchos hablan Khmer muy bien. Sus vecinos más cercanos son la etnia Mel.
Historia: Han sufrido mucho con las guerras de Camboya. Una vez fueron forzados a adoptar las costumbres Khmer, incluyendo la religión y el idioma en un esfuerzo por «civilizarlos». Cuando fueron bombardeados durante la guerra entre Vietnam y Estados Unidos, los vietnamitas los forzaron a ayudarle a llevar sus suministros en los infames Ho Chi Minh. Bajo Khmer Rouge, fueron duramente perseguidos y forzados a mudarse a otra área para cultivar arroz. A finales de los 1980s la aldea principal de Kraol de Srie Chi, fue quemada por el Khmer Rouge y muchos fueron asesinados.
Costumbres: La mayoría de los Kraol son cultivadores de arroz y criadores de Ganado que venden a los Khmer todos los años. Las vacas salen a pastar en la jungla durante el día y traídos de vuelta a las aldeas por la noche. Desde que las aldeas principales de los Kraol fueron destruidas recientemente, ellos las han reconstruido en un estilo completamente Khmer con Wat, donde algunos jóvenes viven como monjes. Solo hay educación básica solo de los grados primero a tercero, pero los maestros generalmente son varones Khmer de la ciudad de Kratie, quienes no usan el lenguaje de la vida de la selva, por esto hay clases solo unos pocos días cada mes. La mayoría de los aldeanos son agricultores de arroz monsónico, y arroz en épocas seca, cultivos secundarios y pesca. Algunos hogares usan recursos naturales como vigas o leños y hacen carbón vegetal. Sin embargo, el gobierno ha prohibido actividades relacionadas a la silvicultura.
Idioma: Comparten mucho de su lenguaje con la etnia T’moan, pero tienen un dialecto diferente. Los lenguajes Mel y Kraol no son entendibles mutuamente, por eso conversan en lenguaje Khmer.
Religión: Aunque profesan ser Budistas por la presión política, todos los Kraol son animistas y continúan haciendo sacrificios animistas. Tienen sacrificios anuales donde sacrifican muchos búfalos de agua y vacas para aplacar los espíritus a quienes temen. Con más frecuencia para enfermedades o hechizos, sacrifican gallinas y puercos. En la celebración de los días festivos budistas se mezcla con la bebida de vino y sacrificio a los espíritus. El evangelio ha venido recientemente a los Kraol y la mayoría nunca lo ha escuchado todavía.
Idioma: Diferente del dialect Kraol de los Kuy [kdt].
Cristianismo: Los Kraol solo tienen un camino sucio que va de su pequeña aldea algunos pozos perforados por una organización hace algunos años para tres mil personas. Solo la aldea principal tiene acceso a buena agua. Debido a su lejanía, todo es caro, incluyendo el combustible para tractores, bienes enlatados y herramientas. Todos los Kraol viven a lo largo del rio Krieng y no hay puentes para cruzar este rio por donde ellos viven. Hay Kraol en ambos lados del rio, el cruzar de un lado al otro es difícil en cualquier tiempo del año. Debido a su pobreza, no hay mercado para comida que cultivan y tienen poco acceso a la salud pública, educación o infraestructura moderna.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): España
Fuente: Etnopedia
GMO 20/Ago
Sindhi Sumra

Foto: © Isudas
País: Pakistán, India
Población: 214,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Sindhi
Existe traducción de la Biblia: sí [1954] Sindhi; sí [2013] Kacchi
Localización: En Pakistán y el estado de Gujarat en la India.
Identidad: Los sumras son una comunidad musulmana de Gujarat, llamados por Samara, un lugar en Irán, donde su antepasado Mohamed Haneef Ali se había instalado.
Historia: Se habían convertido de las comunidades Parmar Rajputs de Mallani y Rajaputana. También se cree que son descendientes de Samri Ameer Dinar y fueron llamados samros antes de ser cambiado a sumra. Habían emigrado a Kutch y luego a Saureshtra en Sindh. Recuerdan las historias de su migración en su folclor y en sus tradiciones orales.
Estilo de vida: Tradicionalmente eran guerreros, pero actualmente están involucrados en el negocio, la agricultura, el gobierno y el servicio privado. Sus alimentos básicos son el bairi, roti, arroz y dal.
Prefieren los matrimonios entre primos hermanos. Permiten que las viudas se vuelvan a casar. El rito del matrimonio comienza con una ceremonia de compromiso seguido por Takneer, Maulvis y Nikah en la residencia de la novia según las tradiciones islámicas. Entierran a sus muertos y practican el Ziarat por tres días.
Idioma: Hablan Sindi, Kacchi y Gujarati. También hablan Seraiki y otros.
Necesidades: Los sumras pertenecen a la secta sunita. Su comunidad está afiliada con el Jamat local. Aunque tienen relaciones cordiales con la comunidad lohana, usualmente no aceptan de ellos ni alimentos ni agua.
Motivos de oración:
*Orar que Dios levante misioneros para llevar el evangelio a esta etnia no alcanzada.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 21/Ago
Arunthathiyar

Foto: © Palaniswamy Ramaswamy
País: India
Población: 962,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2010]
Idioma Principal: Telugu; Idioma
Existe traducción de la Biblia: sí [2002] Para los dos.
Localización: Viven principalmente en el estado de Tamil Nadu. Se les denominaba Madiga e incluía a las comunidades de Madari Pagadai. El nombre se deriva de una mítica mujer llamada Arundhaty.
Estilo de vida: Su ocupación principal es la elaboración de productos a partir del cuero. Los pueblos vecinos pagan éstos productos con cierta cantidad de granos. Además crían cerdos, cabras y ovejas, o trabajan en industrias, construcción y otro tipo de trabajos manuelos. Es común adornar sus cuerpos con tatuajes. Las mujeres y los hombres consumen el alcohol hecho localmente. Comen carne de res y de puerco. Su principal cereal es el arroz. Las mujeres Arundhatiyar particpan en la economía y contribuyen al hogar. Algunos son artistas, pintores, artesanos, y trabajadores del cuero, así mismo, algunos son maestros, negociantes, etc. El matrimonio entre primos y tío-sobrina, es permitido. Los rituales de matrimonio son llevados a cabo en la casa del novio. Los ancianos de la comunidad ejercen las funciones sociales.
Religión: La mayoría de los Arundhatiyar son «intocables». Adoran a Matamma, deidad de la comunidad.
Idioma: Hablan las lenguas drávidas y además algunos hablan otros idiomas o dialectos regionales.
Necesidades: A pesar de la implementación de varios programas de desarrollo para la educación, no han progresado mucho, lo cual se ve reflejado en el índice de alfabetismo, que es de un 15%.
Motivos de oración:
*Por la salvación de la etnia Arundhatiyar.
*Misioneros, traductores de la Biblia, y platadores de Iglesias sean enviados a los Arundhatiyar.
*Para que reciban apoyo para la implementación de la educación.
Catálogos por País (AUE): Reino Unido
Fuente: Etnopedia
GMO 22/Ago
Godoberi

Foto: no disponible
País: Rusia
Población: 2,500
Religión Principal: Islam / Sunni
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Godoberi
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Los Godoberis viven en las montañas en el noroeste y sur de Daguéstan. Los nombres oficiales de sus dos pueblos son, Godoberi (que en su propia lengua es «Gjudu») y Zibirhali (Shalu), que están ubicados en las riveras del río Andi-Koisu. Todos los pueblos vecinos de los Godoberis hablan lenguas Ando-Dido: los Botlikhs al norte, los Andis al este, y los Bagulals y Chamalals al sur. Al oeste del territorio Godoberi está el territorio Chechenio, donde, en su mayoría se hablan los idiomas de la familia Nakh. The Red Book of The Peoples of The Russian Empire
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 23/Ago
Atikum, Uamue

Foto: Youtube
País: Brasil
Población: 5,852
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2021]
Idioma Principal: Portugués
Existe traducción de la Biblia: sí [2010]
Localización: Viven en el estado de Pernambuco en Brasil en las colinas de Crioulas y Umã.
Estilo de vida: Viven en aproximadamente veinte aldeas. La agricultura es muy importante para ellos. Recogen frutas silvestres y cultivan frutas como banana, mango, papaya, guayaba, coco, naranjas y limones. También cultivan nueces y recogen miel de abejas. Cazan una gran variedad de animales silvestres. Crían vacas, puercos, pollos, ovejas y cabras. Usan a los perros para cazar y también como guardianes de sus casas. Las casas se hacen de adobe, de ladrillo o de paja.
Idioma: Su idioma, uamue, está extinto. Hoy en día hablan portugués. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma.
Religión: Son animistas. Usan una raíz llamada jurema mezclada con agua en sus celebraciones religiosas. La bebida se llama anjucá y representa la sangre de Jesús.
Motivos de oración:
*Que sean liberados de sus creencias en los malos espíritus para poder conocer a Cristo como su único Salvador.
*Que haya apertura para los misioneros que puedan plantar iglesias fuertes entre ellos.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 24/Ago
Lahawin

Foto: no disponible
País: Sudán
Población: 141,121
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Árabe, sudanés
Existe traducción de la Biblia: sí [1978]
Localización: Viven en las llanuras de las provincias de Darfur, Kordofan Norte y Kordofan Sur en Sudán.
Estilo de vida: Las numerosas tribus baggara del norte de Sudán comparten muchas características culturales y afirman una ascendencia común. Su nombre proviene de la palabra árabe «bagar»(«vaca») y se refiere a las diversas tribus árabes en Sudán que crían ganado. En su mayoría se dedican a criar vacas, ovejas y cabras. Usan camellos para montarlos y para transportar sus pesadas cargas. Los que son nómadas viven en tiendas de campaña sencillas que tienen forma de domo. Estas tiendas de campaña son estructuras portátiles que pueden doblarse y transportarse fácilmente. Acomodan las tiendas de campaña en forma circular y el ganado duerme en medio de ellos toda la noche. Hay una cierta cantidad de gente que vive en pueblos o comunidades agrícolas. Las mujeres son las que trabajan para proveer el ingreso necesario para mantener a la familia. Ganan dinero en efectivo ordeñando vacas y vendiendo leche o productos lácteos. Una mujer casada es dueña tanto de la tienda de campaña como también de todo lo que hay en ella. Los hombres cuidan de los rebaños, plantan y cosechan los cultivos. Si un hombre tiene dos esposas, una esposa vive en el campamento pastoral, mientras que la otra esposa vive en la aldea agrícola. Prefieren los matrimonios entre primos. El prometido y sus parientes cercanos ponen el «precio de la prometida». Tradicionalmente un líder masculino llamado «shaykh» tiene autoridad en cada campamento. No gobierna el campamento, sino más bien actúa como vocero de los varones que toman las decisiones para el campamento. Sin embargo, él puede también tener una cantidad considerable de influencia, la cual depende de su sabiduría y su estatus económico.
Idioma: Hablan árabe, sudanés. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.
Religión: Son musulmanes sunitas. Un musulmán puede tener más de una sola esposa. El número máximo de esposas es cuatro. Las mujeres nunca podrán tener más de un esposo.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que estén dispuestos a vivir una vida nómada para enseñarles las Buenas Nuevas de Jesucristo.
*Que las fortalezas de Satanás a través del islam sean destruidas por el poder de Jesús.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 25/Ago
Mari, Oriental

Foto: Bobrikhin A.
País: Rusia, Kazajstán
Población: 180,000
Religión Principal: Cristianismo Ortodoxo / Religión Étnica
Estado de Alcance: No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Mari Prado
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Los mari orientales viven en la República de Bashkortostán, Oblast Sverdlovskaya, Oblast Kirovskaya y Kray Permskiy.
Identidad: Históricamente, los mari orientales son descendientes de los migrantes de los mari prado. Los mari bajos y mari orientales hablan el idioma común mari prado oriental, con sus características regionales, el cual difiere de los mari montañeses quienes hablan el idioma mari montañés.
Historia: Durante la era soviética, grandes cantidades de gente de la etnia rusa fueron trasladadas a las tierras tradicionalmente mari, cambiando significativamente la demografía de la región, y convirtiendo a los mari en una minoría en muchas partes de su patria. Generalmente, los mari perdieron poder con estos cambios. Además, las políticas comunistas intentaban combatir una influencia nacionalista en una unión multi-nacional. Desde la caída de la Unión Soviética, la situación en Mari El mejoró al principio pero luego empeoró al punto que los mari están siendo sometidos a la rusificación forzada y una supresión cultural. Los mari han respondido a esta presión organizando métodos de la conservación cultural. Por ejemplo, iniciaron una escuela de verano para enseñar el idioma y la cultura mari a los jóvenes.
Estilo de vida: A lo largo de los siglos, los mari de los Ural han podido conservar su cultura y religión única. A pesar de la persecución persistente por los gobiernos zaristas y soviéticos, la fuerte influencia de la ortodoxia rusa, el islam y el ateismo, los mari persisten en orar en secreto en sus arboledas santas.
Hoy en día, los mari ural siguen tratando de volver a sus raíces, laborando en contra del gran flujo de jóvenes mari a las ciudades. Por ahora es muy difícil predecir cuál será el fin de estos procesos. Después de todo, la mayoría de las arboledas santas han sido abandonadas y el idioma ha sido hibridado con el ruso. Ya no hacen sus ritos nacionales en su totalidad; se han perdido las tradiciones como son el bordado de su vestimenta tradicional, y el estilo de vida agrícola presenta muchos obstáculos.
Religión: La persistencia de los elementos de creencias antiguas indica la adopción superficial del cristianismo ortodoxo ruso por parte de los mari. Más de la mitad de los creyentes mari actuales o combinan las costumbres tradicionales con el cristianismo, o siguen exclusivamente la fe tradicional mari. Típicamente, los mari que practican el sincretismo lo explican así: Oramos a dos dioses: el de la iglesia, y el del bosque. Los mari prado también han sentido las influencias islámicas. Ciertamente, la religión ha perdido la mayor parte de su fuerza previa a lo largo del siglo veinte. Sin embargo, comparados con los rusos locales, los mari han mantenido sus hábitos religiosos en un mayor grado. Podría ser que sus ritos religiosos les proporcionan una manera de mantener su identidad. Las similitudes que se encuentran en los ritos religiosos, aún en los detalles más pequeños, en todos los lugares mari dan testimonio de una cultura religiosa antigua y muy desarrollada. La religión tradicional chamanista-animista de los mari incluía una hueste de divinidades, espíritus ancestrales y seres sobrenaturales personificados en cuerpos celestiales, nubes, ríos, tierra, árboles y bosques. El dios supremo, Jumo, representaba los cielos y el clima. El centro del lugar de las ceremonias sacrificiales y las reuniones de oración era una sección cercada en una arboleda virgen; habían arboledas sagradas separadas según si eran para la oración de toda la comunidad, del clan o del grupo familiar. Todo animal doméstico menos los puercos y gallinas servía para el sacrificio. Los participantes en la ceremonia – a veces hasta miles de personas – se vestían de blanco.
Un movimiento etnoconfesional, Kuga Sorta (Vela Grande), ganó un gran número de seguidores en la segunda mitad del siglo diecinueve. Al tratar de reconstruir la religión tradicional para enfrentar los desafíos de los nuevos tiempos, la secta reconocía los aspectos tanto de la fe tradicional mari como el cristianismo. Seguían reglas ascéticas en cuanto a la vestimenta y la bebida; además, por ejemplo, los miembros de la secta renunciaban algunas deidades antiguas de menor rango, varios genios y gnomos.
Idioma: El dialecto mari oriental es miembro de la familia lingüística urálica. Se escribe con una versión modificada del alfabeto cirílico. El idioma se habla en la orilla izquierda del Volga y en el prado central y oriental de Mari El, alrededor de la capital republicana Yoshkar-Ola. El mari oriental está esparcido al este de Mari El desde Vyatka hacia Kama y hasta Ufa.
Mari prado es predominante y abarca el continuum desde el mari prado hasta el mari oriental, desde la república Mari El hasta los dialectos urales de Bashkortostán, Oblast Sverdlovsk y Udmurtia.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Fuente: Etnopedia
GMO 26/Ago
Cujareño

Foto: no disponible
País: Perú
Población: 560
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2019]
Idioma Principal: Mashco Piro
Existe traducción de la Biblia: no [2019]
Localización: Viven en la región del Alto Río Cujar y Alto Río Purús, departamento de Ucayali en Perú.
Estilo de vida: Es una etnia nómada que vive primitivamente. Lo poco que se sabe sobre ellos es que no forman poblados. Se alimentan de la recolección de frutas y de la caza de animales. Viven completamente aislados, evitando todo tipo de contacto con personas que no sean de su etnia. Debido a que sus pocos contactos con extraños han sido negativos, esto les ha causado mucho temor hacia los fuereños.
Idioma: Hablan mashco piro. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Son animistas. Creen que cuando la gente muere, sus almas no salen de este mundo.
Motivos de oración:
*Que sean liberados del poder de Satanás y que estén listos para recibir a los misioneros y crean en el evangelio de Jesucristo.
*Que Dios fortalezca al equipo que quiere trabajar entre ellos desde Pucallpa.
*Que Dios proteja la vida de los misioneros y les guíe en este esfuerzo transcultural.
Catálogos por País (AUE): Perú
Fuente: Etnopedia
GMO 27/Ago
Digaru

Foto: © Massimo de Maria
País: India
Población: 17,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Digaro-Mishmi
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en el distrito de Lohit en el estado de Arunachal Pradesh, el estado que está más al este de la India.
Estilo de vida: Cada hogar cuenta con varios cuartos para las personas que allí viven. Son agricultores y para poder plantar sus cultivos cortan los árboles y luego queman el terreno. Elaboran productos de bambú. También tejen y hacen canastas. Hay cuatro grupos distintos de mishmi: los mishmi, los mishmi idu, los mishmi digaru y los mishmi miju. Viven vidas muy parecidas y son vecinos. Es probable que los cuatro grupos puedan ser alcanzados por un equipo de misioneros.
Idioma: Hablan digaro-mishmi. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Además algunos hablan otros idiomas tales como: miju, asamés, hindi, nepalés o inglés.
Religión: Son hindúes y sin embargo, siguen creencias animistas muy antiguas. Creen en los espíritus que moran en las montañas, las grandes extensiones de agua y los cuerpos celestes.
Motivos de oración:
*Que puedan conocer al Dios que hizo la naturaleza en vez de adorar la naturaleza.
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder anunciarles el evangelio.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 28/Ago
Anwal

Foto: © Darma Ghaati Dharchula
País: India
Población: 125
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2021]
Idioma Principal: Garhwali
Existe traducción de la Biblia: sí [1994]
Identidad: Anwal es una comunidad en la India. El idioma principal es el garhwali, y la religión principal es el hinduismo. En la India, la palabra «comunidad» se refiere a una etnia, y también a un pueblo o aldea. Muchas veces los pueblos y aldeas representan una etnia completamente diferente, especialmente en esta parte del mundo.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Portugal
Fuente: Etnopedia
GMO 29/Ago
Tuxá

Foto: dominio público
País: Brasil
Población: 3,900
Religión Principal: Religiones Étnicas
Estado de Alcance: No Alcanzado [2010]
Idioma Principal: Tuxá, Português
Existe traducción de la Biblia: Si [2010]
Localización: Viven cerca del río São Francisco en el estado de Bahía, Brasil. También viven en el estado de Pernambuco.
Estilo de vida: Fueron contactados desde que fue conquistado Brasil. Es uno de los grupos que ha resistido los intentos de exterminio. Actualmente se han integrado en la sociedad nacional. Es posible que su origen proceda de una mezcla de los grupos procá y periá. Fueron los dueños de más de treinta islas en el río São Francisco y luego habitaron la Ilha da Viúva en Rodelas en una tierra fértil de donde provenía todo su sostén. Con la construcción de una presa en 1988, su tierra sufrió una inundación y el grupo fue transferido a dos áreas distintas: una en la nueva ciudad de Rodelas y la otra en Ibotirama, ambas en el estado de Bahia. Estas áreas son poco cultivadas y el sistema de irrigación que fue prometido nunca llegó. Su situación económica es preocupante. Han olvidado totalmente su idioma y han perdido su cultura con la excepción de un rito público que se llama Toré que sirve como señal de su identidad étnica y la cohesión tribal.
Idioma: Anteriormente hablaban tuxá, pero actualmente hablan portugués.
Religión: Practican una religión étnica distinta.
Motivos de oración: Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación. Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 30/Ago
Shaikh

Foto: © Steve Evans – Einige Rechte vorbehalten
País: India, Bangladesh, Pakistán, Nepal, Sri Lanka
Población: 216,240,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: No Alcanzado [2010]
Idioma Principal: Urdu, Bengalí
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: La mayoría vive en la India. Algunos viven en Bangladesh, Sri Lanka y Nepal.
Estilo de vida: Recibieron el nombre de sheikh o de shaikh porque fue la primera etnia que se convirtió al islam. Son curtidores, violinistas, bateristas, vendedores de verduras y de telas. Algunos son agricultores y algunos trabajan con el gobierno. Viven principalmente en las ciudades y su nivel de educación es alto. Comen carne de borrego, arroz y verduras.
Idioma: La mayoría habla urdu o bengalí. Ya existe una traducción completa de la Biblia en estos idiomas. Además dependiendo de donde vivan hablan diferentes idiomas. Entre ellos están braj bhasha, gujarati, hindi, kannada, malayalam, marathi, oriya, punyabi, oriental, tamil, telugu, entre otros. Ya existe una traducción de la Biblia en estos idiomas.
Religión: Son musulmanes. Los musulmanes son monoteístas, los cuales creen en un solo Dios. Creen que la doctrina de la Trinidad es una herejía.
Motivos de oración:
*Que haya apertura para misioneros que aprendan su idioma y su cultura para poder plantar iglesias fuertes entre ellos.
*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
Fuente: Etnopedia
GMO 31/Ago
Hmong Bua

Foto: © Chocolate – PhotoMission
País: China
Población: 60,000
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Hmong Njua
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en dos áreas muy separadas en la provincia de Yunnan en China: Viven en condados Weixin y Zhenxiong en el noreste de Yunnan en los condados de Xuyong en la provincia de Sichuan. Tambien viven en el condado Jinping especialmente en el ayuntamiento Laomeng en el sureste de Yunnan. Además 20,000 hablantes del idioma hmong bua viven en Lai Chau, Vietnam.
Estilo de vida: Hoy la mayoría de los subgrupos diversos miao en China no admiten tener relación el uno con el otro, aun cuando hablen el mismo idioma. Son principalmente agricultores y crían ganado. La ropa de las mujeres consta de una camisa negra con bordados en los puños. La falda es también obscura con cuadrados de tela cosida. Las mujeres a menudo usan un delantal pequeño en la cintura como algo que les cubra la cabeza.
Idioma: Está registrado que hablan hmong, njua. Sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia.
Religión: La mayoría de ellos son animistas. En estos últimos años puede ser que han escuchado algunas transmisiones evangelísticas de radio de sus vecinos, los hmong daw, quienes hablan un idioma similar. Al igual que los 20,000 de los hmong daw vecinos han vuelto a Cristo en la parte sur de Yunnan desde 1994, debido al evangelio que fue transmitido por la radio. Pueden entender la mayor parte del idioma hmong daw y probablemente han sido afectados también. Pero no hay información de que existan cristianos.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia