GMO 2022 Diciembre

La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados. Cuando oremos hagámoslo con confianza (Hebreos 4:16), sin sentirnos especiales al hacerlo, sin tener rencor o remordimiento, sin usar muchas palabras y en secreto (Mateo 6:5-15), haciéndonos responsables de lo que decimos, con humildad de corazón (Lucas 18:10-14), con la intención de ser la respuesta y estando dispuestos a ser enviados (Lucas 10:2-3).

GMO 01/Dic

Bora

Bora

Foto: © alexinwanderland.com


País: Colombia, Brasil, Perú

Población: 3,010

Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzada  [2019]

Idioma Principal:

Existe traducción de la Biblia: Si [NT 2008]


Localización: Viven en la Chorrera, en el departamento del Amazonas de Colombia. Se encuentra ubicado riberas del río Putumayo, en el departamento del Amazonas, en el bajo Igará-Paraná, el río Sumón, y en el río Ampiyacú en el departamento Loreto de Perú cerca Colombia.

Estilo de vida: Según su cosmovisión son gente de centro, pertenecientes a la cultura de los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce. Muchas de sus tradiciones las comparte con los pueblos indígenas Uitoto, Muinane y Ocaina.

Religión: Son animistas. Los animistas creen que la mayoría de los espíritus que viven en todas las cosas son malignos y necesitan ser complacidos. En el animismo, la salvación es realizada por el individuo por medio de ritos y la manipulación de los espíritus.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y estado espiritual de esta etnia.

*Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a esta etnia remota.

*Que se pueda romper el poder y el engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.

Catálogos por País (AUE): Colombia

Fuente: Etnopedia

GMO 02/Dic

Bondili

Bondili

Foto: No Disponible


País: India

Población: 2,550

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2018]

Idioma Principal: Bundeli

Existe traducción de la Biblia: sí [2018]


Identidad También conocido como los bondiliar, los bondil viven en Tamil Nadu y Andhra Pradesh. Se dice que el nombre bondii se deriva de bundelkhand. Su oficio tradicional era la cultivación y también trabajaban como peones o como guardaespaldas para los zamindars. Se ha reportado dos subdivisiones entre ellos, los toli (trabajadores en cuero) y los guvalo (comerciantes). Usaban títulos como Lala, prasad, Singh y Varma para los hombres y Bai para las mujeres (Thurston 1909). Dicen que son los kshatriya quienes emigraron desde Bundelkhand en Uttar Pradesh, el cual era invadido constantemente por los emperadores mughal durante el siglo dieciseis.

En Tamil Nadu Algunos pocos bondil habitan en varios pueblos como son Vaniyambadi, Vellore y Ambur y han adoptado el título Singh. Su lengua materna es el hindi pero también están versados en el idioma regional, el tamil. Utilizan tanto la escritura tamil como la devanagari. No son vegetarianos, y sus cereales básicos son el trigo y el arroz. La comunidad tiene cinco gotras, Bharadwaj, Vishnu, Chauhan, Bhaja y Tulasi. A nivel comunidad, mantienen la endogamia, pero de otro modo se permite el matrimonio entre comunidades. Predominan los matrimonios consanguíneos. Usan dos tipos de thalis en el matrimonio, el thali lacha y el thali nimboli. Las mujeres bondil tienen un papel en las operaciones agrícolas, la cría de animales, la recolecta de combustible y de agua potable. También juegan un papel en las funciones sociales y religiosas y controlan los gastos familiares. En el séptimo mes del primer embarazo practican una ceremonia conocida como sathuvasa. Practican una ceremonia de purificación (suddapunyava-chanam) el onceavo día después del parto, mientras que observan la ceremonia del nombramiento (namkaran) más tarde. Creman o entierran a sus difuntos. La impureza termina al practicar una ceremonia conocida como thuskaram therven el día décimo o treceavo, el que sea más conveniente.

Los bondil son principalmente una comunidad de terratenientes y la mayoría que vive en áreas rurales depende de la agricultura. Los oficios principales de los bondil que viven en áreas urbanas son empleos de sueldos bajos y pequeños negocios. Son devotos ardientes de Shakti y también adoran a Chamundeswari, Bhagwati, Durga, Murugan, Ganesh, Rama y otras deidades tradicionales. Sus especialistas sagradas son de otras comunidades. Su respuesta a la educación formal no es muy alentadora. Utilizan tanto la medicina moderna como la tradicional y tienen una actitud positiva hacia la planificación familiar.

En Andhra Pradesh Los bondili están concentrados en el distrito Nellore. Su lengua materna es el hindi, pero también están versados en el telugu y utilizan la escritura telugu. Son de tez blanca, de estatura mediana a alta, con un físico fuerte. No son vegetarianos pero no comen ni pollo ni puerco. Algunos de sus apellidos son Rajputri, Kalyansingh y Kshatriya. Tienen cuarenta gotras y los nombres de sus gotras, como son Bharadwaja, Kashyapa y Kasi, son similares a los de los brahman. Sus matrimonios están regulados por los gotras y los apellidos (intiperlu). Prefieren casarse entre primos. El novio puede ver a la novia solamente en el día de la ceremonia de consumación. Además de los colgantes sagrados nimboli (talibottu) y lacha (nagolibottu), las mujeres aplican sindoor en la raya del cabello como símbolo de matrimonio. No practican el divorico sino en casos de adultero, decidido por la asociación comunitaria o el consejo. Todos los hijos varones heredan igualmente, pero el hijo mayor sucede como jefe de familia.

Se practica un rito antes del parto (seemantham) en el séptimo u octavo mes del primer embarazo en la casa natal de la mujer. Se observa la impureza de parto por nueve a once días, y practican un baño purificador (purudu) para el niño y la madre el último día. Las ceremonias de la niñez incluyen el chatti puja, la primera comida de cereal (annaprasanam), la iniciación al aprendizaje del alfabeto (aksharabhyasa) y las ceremonias de vestimenta (dwarachar). Los rituales principales del matrimonio incluyen tika, dwarachar, amarrando el mangalsutra (nim-boli), la circumambulación (bhamri) del fuego sagrado (homarn) siete veces, kanyadan y bidai. Los bondili creman a sus difuntos y observan la impureza de muerte por once o trece días. Cada día ofrecen comidas favoritas a los difuntos (nitya puja) hasta el último día de los rituales de muerte (garmi).

Los bondili eran empleados por sus entonces gobernantes como domadores de caballos. Actualmente trabajan en la agricultura, trabajos informales e industriales, la tira de rickshaws, la fabricación de dulces, esculturas, etc. Algunos están en el gobierno o en el servicio privado. Sus festivales importantes son el Holi y el Raksha Bandhan. También practican el vratamulu durante Dussehra y Diwali. Responden positivamente a la educación formal.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Honduras

Fuente: Etnopedia

GMO 03/Dic

Tatar, Shor

Tatar, Shor

Foto: Agape


País: Rusia, Uzbekistán, Kazajstán

Población: 14,000

Religión Principal: Chamanismo, Cristianismo ortodoxo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Shor

Existe traducción de la Biblia: sí


Localización: La mayoría de los shors vive en la cuenca Tom a lo largo de los ríos Kondoma y Mras-Su en la región Kemerovo de Rusia.

Identidad: La etnia de los shors se formó como resultado de un largo proceso de cruzarse con las tribus turcas, úgricas, samoyédicas y de habla ket. Su cultura y sus orígenes son parecidas a las de los altays del norte y de algunas etnias de los khakas. Los shors se dedican principalmente a la cacería, la pesca, un poco de agricultura primitiva y la recolecta de piñones. La herrería y la minería de hierro también eran importantes (por eso el nombre «tatars de la herrería»).

Historia: Los pueblos Shor fueron en varias ocasiones sujetos de los imperios mongol y turcomo o fueron obligados a rendirles homenaje. Más tarde, la región Shor se incorporó al imperio ruso y luego al imperio soviético. El control imperial los ha sometido a una considerable presión aculturativa con respecto a su identidad étnica, economía, organización social, política y religión. En la actualidad, los Shors son en su mayoría campesinos asentados y trabajadores asalariados que también cazan y recolectan nueces y miel para la venta. La mitad de ellos trabajan en granjas colectivas y otros trabajan como mineros o en fábricas.

Idioma: El idioma shor es un idioma turco hablado por unas 2,800 personas en la región llamada Montaña Shoriya, en la provincia Kemerovo en el suroeste de Siberia.

Religión: Los shors siempre han sido considerados cristianos ortodoxos, pero la mayoría sigue el chamanismo y el animismo como parte de su cultura.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): Perú

Fuente: Etnopedia

GMO 04/Dic

Koy Sanjaq Surat

Koy Sanjaq Surat

Foto: no disponible


País: Irak

Población: 1,300

Religión Principal: Catolicismo / posiblemente islam

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2022]

Idioma Principal: Koy Sanjaq Surat

Existe traducción de la Biblia: no [2022]


Localización: Se habla koy sanjaq surat en el pueblo de Koy Sanjaq y la aldea cercana de Armota en la provincia de Arbil, como también en Ankawa.

Identidad: Koy sanjaq surat es un idioma arameo oriental moderno o siriac. Los hablantes le dicen simplemente surat o siriac.

Religión: Tradicionalmente, los de habla koy sanjaq surat son católicos caldeos.

Idioma: Koy sanjaq surat parece estar relacionado con senaya, hablado por los cristianos caldeos quienes vivían originalmente al este de Koy Sanjaq, en la ciudad de Sanandaj en Irán. No se sabe lo suficiente sobre el idioma para hacer un comentario definitivo, pero parece que koy sanjaq surat podría haberse desarrollado del idioma de los caldeos de Sanandaj. El dialecto también tiene mucho más influencia kurda que otros dialectos de siriac.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Fuente: Etnopedia

GMO 05/Dic

Sula

Sula

Foto: © PJRN – Indonesian National Research Network


País: Indonesia

Población: 80,000

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Sula

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven principalmente en la Isla Sulabesi, parte de la Isla Mangole y las Islas Sula del Archipiélago de las Molucas. Estas islas se ubican en la provincia de Molucas Septentrional. Las Islas Molucas forman una serie de más de mil islas dispersas sobre la porción oriental de Indonesia. El Archipiélago de Sula tiene clima tropical con un promedio de precipitación pluvial de 200-400 centímetros por año.

Estilo de vida: Obtienen sus alimentos por medio de la caza, pesca y también recogen sagú. Siembran muchos cocoteros y los bienes que tienen para la exportación consisten en: copra (coco seco del cual obtienen aceite), varios productos forestales, especies y pescado que sacan del mar. Actualmente, existe una procesadora de madera operando en la Isla Mangole.

Idioma: Hablan sula. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. El idioma sula tiene tres dialectos: el primero, facei, el cual se habla en las aldeas del lado sur de la Isla Facei. El segundo, falahu, se habla en las aldeas de Falahu y Bega en Sulabesi y en varias comunidades de la Isla Mangole. El tercer dialecto, fangudu, se habla en las otras aldeas de Sulabesi y en las puntas este y oeste de la Isla Mangole.

Religión: Son seguidores del islam. Sin embargo, practican muchas tradiciones que no son ortodoxas bajo el islam, tales como el orar en lugares sagrados para sanar y otras necesidades. También creen en espíritus guardianes que pueden ayudar cuando se les llama por medio de un dukun (chamán).

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que las fortalezas de Satanás a través del islam y del animismo sean destruidas por el poder de Jesús.

Catálogos por País (AUE): Perú

Fuente: Etnopedia

GMO 06/Dic

Chhazang

Chhazang

Foto: no disponible


País: India

Población: 204

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2008]

Idioma Principal: Tibetano Central

Existe traducción de la Biblia: sí [1948]


Localización: Viven en el estado de Himachal Pradesh en el norte de la India.

Estilo de vida: Trabajan como agricultores. Algunos trabajan en huertos en el distrito de Lahul y Spiti en el norte del estado. Su cultura ha sido influenciada por la cultura del Tíbet. No se sabe mucho sobre sus tradiciones y sus costumbres.

Idioma: Hablan tibetano central. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma.

Religión: Son hindúes. Hay 300,000 dioses hindúes. Los dioses más importantes son Krishna, Shiva, Rama y Durga. El núcleo del hinduismo es el alma universal (el Brahman). Todo tiene su expresión en él.

Motivos de oración:

*Que puedan conocer al único Dios verdadero como Salvador.

*Que dejen de seguir a los dioses que son impotentes para poder seguir a Cristo.

Fuente: Etnopedia

GMO 07/Dic

Pancana

Pancana

Foto: © PJRN – Indonesian National Research Network / Kal Muller


País: Indonesia

Población: 6,300

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Pancana

Existe traducción de la Biblia: no [2010]


Localización: Viven al sur de las Montañas Mekonga, situadas en la provincia de Célebes Sureste en Indonesia.

Estilo de vida: La principal forma de sostenimiento es la agricultura y el maíz es su principal cultivo. Además del maíz, también siembran boniato o (camote), caña de azúcar, otros vegetales, tabaco y café. Practican la agricultura migratoria (se trasladan de un campo a otro) porque no pueden mantener la fertilidad del suelo en los campos existentes debido a los inadecuados métodos agrícolas que ocupan. Las casas están esparcidas sobre tierra que ha sido preparada para la siembra. Se construyen sobre plataformas de 1.5 a 2 metros de alto y están hechas de paja trenzada con techos muy altos. Existen agrupamientos típicos de nobleza, clase media y plebeyos. Normalmente, cada clase posee sus propias costumbres, además de las diferentes tradiciones y hábitos. En los matrimonios, el novio paga un precio por la novia. Este precio se determina por la condición social del novio; cuanto más alta sea su condición, más alto es el precio. Antes de casarse, el futuro esposo debe pasar un período de prueba con sus futuros suegros. Sin embargo, este requisito es la causa principal de las fugas que los novios hacen para casarse en otros lugares.

Idioma: Hablan pancana. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.

Religión: Casi todos practican el islam sunita. Aunque, las creencias tradicionales y el animismo juegan un papel importante en sus vidas. Muy a menudo consultan los servicios de un dukun (chamán) por diferentes razones, entre ellas, sanar enfermedades, maldecir a sus enemigos y traer buena suerte a los individuos y a su comunidad.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que las fortalezas de Satanás a través del islam y del animismo sean destruidas por el poder de Jesús.

Catálogos por País (AUE): Colombia

Fuente: Etnopedia

GMO 08/Dic

Xinh Mun, Puoc

Xinh Mun, Puoc

Foto: © Asia Harvest


País: Vietnam, Laos

Población: 28,000

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2021]

Idioma Principal: puoc

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en Vietnam, principalmente en las provincias de Son La y Lai Chau. También viven en Laos.

Estilo de vida: El nombre xinh mun les fue dado por los vietnamitas. Se llaman a sí mismos xa puoc o pua. Muchas veces viven entre los thai negro o los muong. Las mujeres usan ropa y adornos en la cabeza que son similares a los que usan los thai negro. Usan un chaleco con botones de plata en forma de alas de mariposa. Es muy común que tres generaciones vivan en la misma casa. Sus casas tienen dos divisiones. Una es para los hombres solteros o los invitados. También se encuentra el altar familiar en este cuarto. La otra división es donde duerme la familia y donde cocinan y comen. Cada familia tiene un animal sagrado. Está prohibido tocar ese animal. Las mujeres mastican una nuez llamada betel. Mancha los dientes de color negro. Les gusta la comida picante y beben alcohol. Cuando se casa una pareja, viven con la familia de la esposa hasta tener hijos. Después se van a vivir a su propia casa. No pueden salir de la casa de la familia de la esposa hasta tener un hijo. Les ponen nombres a sus hijos sólo cuando cumplen un año de vida.

Religión: Son animistas. En el animismo, se cree que el mundo fue creado por un Ser Supremo. Sin embargo, creen que son los espíritus menores quienes lo dominan en forma de objetos vivientes y no vivientes. No se conoce de ningún cristiano entre ellos.

Motivos de oración:

*Que haya grandes cambios en la postura oficial de Laos y Vietnam en cuanto a la libertad religiosa.

*Que sea traducida la Biblia en su idioma.

Catálogos por País (AUE): Ecuador

Fuente: Etnopedia

GMO 09/Dic

Makian Timur

Makian Timur

Foto: © PJRN – Indonesian National Research Network


País: Indonesia

Población: 22,000

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Makian oriental

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: La gente de la etnia makian timur (makian oriental), vive en la costa este de la Isla Makian. El resto de la isla lo ocupa la etnia makian barat (makian occidental). El pequeño archipiélago donde viven está formado por una cadena de volcanes. Uno de los volcanes, el Kie Besi, todavía está activo. Ha hecho erupción muchas veces y ha cobrado muchas vidas.

Estilo de vida: Se ganan la vida como agricultores. Como su tierra no es adecuada para el cultivo del arroz, siembran maíz y bananas. La tierra estéril (jerame) se deja en barbecho de 7 a 10 años. Mientras el dueño de la tierra esté ausente, es propiedad de quien la trabaje. También cultivan cocos que procesan para obtener copra (carne de coco seca). Los que viven en Halmahera y en las otras islas, trabajan como pescadores y usan varas, anzuelos, redes de arrastre y trampas de bambú. El sistema social es un sistema de clanes que llaman soa. Por cuestión de tradición, la pareja de recién casados se va a vivir al vecindario del esposo.

Idioma: Hablan makian oriental. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.

Religión: Como musulmanes, practican ritos como la circuncisión, servicios de oración en la mezquita (mesjid) y ayunan durante el mes de ramadán. Sin embargo, las creencias tradicionales acerca de lo desconocido, todavía ejercen una poderosa influencia en sus vidas diarias. El dukun (chamán) es una figura poderosa en las comunidades de los makian. El islam lo introdujo un hombre llamado Mohamad Arzad, un musulmán minangkabau de Sumatra Occidental que se casó con la hija del rey de Makian. Tuvieron cuatro hijos, llamados, Torano, Bangsa, Um Imam y Sangaji.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que las fortalezas de Satanás a través del islam y del animismo sean destruidas por el poder de Jesús.

Catálogos por País (AUE): Perú

Fuente: Etnopedia

GMO 10/Dic

Tampuan

Tampuan

Foto: © Henk Sebregts


País: Camboya

Población: 32,000

Religión Principal: Religiones Etnicas / Adoración de antepasados

Estado de Alcance: No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Tampuan

Existe traducción de la Biblia: sí [2020]


Localización: Provincia Ratanakiri. Brao, Jarai. La etnia Tampuan viven en las montañas del extremo noroeste de Camboya. El estilo de vida tradicional de los Tampuan peligra por la apropiación desmedida de los terratenientes Khmer. Los Tampuan son un grupo étnico que vive en la provincial noroeste de Ratanakiri. Ocupan aproximadamente 70 aldeas, principalmente del este de Banlung, la provincial capital.

Costumbres: Son principalmente granjeros, mediante lo que sostienen su nivel de vida. Su principal cultivo es el arroz (por quema), varias frutas y vegetales; la nuez de la india se está volviendo un cultivo popular. Los Tampuan tradicionalmente subsisten como granjeros, practican la agricultura por quema. Limpian una sección del bosque, por costumbre una hectárea (alrededor de 2.5 acres), donde plantarán arroz por 3-5 años antes de que limpien otro nuevo campo y dejen en campo anterior reposar por 15-20 años antes de regresar otra vez mas. Aumentan el suministro de comida recolectando tubérculos del bosque, cría de cerdos, rebaño y gallinas, caza y atrapar pequeños animales del bosque. En años recientes, cambios significativos en el estilo de vida ha comenzado con una gran migración migración de terratenientes Khmer en la provincia. Con la presión por sus tierras tradicionales y la destrucción del bosque, muchos han cambiado sus cosechas por nuez de la india, para asegurar sus ingresos ante la disminución de los campos de arroz y el aumento de la dificultad de cazar y recolección. Sus viviendas tradicionales también han cambiado, con muchas más cazas de madera reemplazando sus chozas tradicionales de bambú. El vino de arroz juega un papel significante en su estilo de vida. Cada familia hace muchas jarras cada año. Se consume libremente en las celebraciones, y el alcoholismo es un problema común.

Religión: Siguen una religión animista, dominada por el temor de espíritus malos y varios sacrificios. Los Tampuan creen en espíritus del bosque, piedras, montañas y ríos, así como en espíritus de los muertos. Los sacrificios animales son comunes. Que suceden varias veces al año, tales como antes de la siembra, antes de la cosecha, y cuando la cosecha se complete, así pero también en otras ocasiones como en las bodas, funerales o cuando alguien enferma. Los Tampuan consultarán al médico brujo para saber cómo tratar con la enfermedad (que clase de sacrificio necesita tal espíritu) y para otros asuntos. Ellos también creen que los espíritus se comunican con ellos para decirles que sacrificar, para darles permiso para limpiar una sección del bosque o para quemarla. Algunos todavía practican juicios por terrible experiencias para juzgar disputas –estos incluyen vaciar agua hirviendo en las manos de los protagonistas. Si son inocentes no serán dañados. Las generaciones más jóvenes mas o menos se inclinan por seguir caminos animistas de sus padres. Los rituales antiguos han sido gradualmente abandonados.

Idioma: A excepción de pocos que viven en aldeas cercanas a la provincial capital, la mayoría de los Tampuans no tienen un buen conocimiento de Khmer, el idioma nacional. Hablan su propio lenguaje que se parece al de otras etnias en el área, tales como el Krung y el Brao, así como el Bahnar en Vietnam.

Necesidades: Con los cambios rápidos y las amenazas de su vida, los Tampuan encuentran sus comunidades fragmentadas y el crimen en aumento. Los estándares de salud y nutrición están por debajo del promedio nacional. También, los Tampuan son menos receptivos al evangelio que los otros grupos minoritarios del noreste. Ellos necesitan despertar a la verdad del evangelio.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Venezuela

Fuente: Etnopedia

GMO 11/Dic

Rambang Senuli

Rambang Senuli

Foto: © PJRN – Indonesian National Research Network


País: Indonesia

Población: 140,000

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Rampi

Existe traducción de la Biblia: sí [2017] Rampi; sí [1995] Malay, Central


Localización: La gente de esta etnia vive en los distritos de Pedamaran y Mesuji del distrito de Ogan Komering Ilir en la provincia de Sumatra Sur.

Estilo de vida: Sus costumbres son ricas en cuanto a actividades que están relacionadas con el entorno natural. Las actividades que involucran el ciclo de la vida son: ritos para los nacimientos, la muerte y el Buang Juang (ceremonia de despedida cuando alguno de ellos deja la aldea en busca de trabajo). Otros ritos están relacionados con sucesos especiales como los eclipses de luna y de sol, peticiones de lluvia, terremotos y demás. Entre sus prioridades están: las competencias de lectura del Qur’an y la peregrinación a la Meca (Haj). Les gusta simplemente vivir. La actividad económica más importante es la agricultura y su principal cultivo es el arroz. Los terrenos llenos de arroz todavía son trabajados usando búfalos. Además del arroz también cultivan maíz, cacahuate y otras frutas y vegetales. Algunas veces se les llama orang selengek el cual es un término que se refiere a su método único de preservar el pescado. Producen artículos tradicionales con el bambú, rota, madera, raíces y hojas de palma. Las aldeas tienen de 300 a 400 viviendas. Las casas generalmente albergan a una sola familia y tienen de tres a cuatro habitaciones. Están construidas elevadas sobre zancos y la parte de abajo se usa para almacenamiento o en algunos casos, para el comercio.

Idioma: Está registrado que hablan rampi, sin embargo, puede ser que hablen un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Si eso es correcto, es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia. Una fuente que se obtuvo, reportó que la lengua rambang es una de las lenguas que se consideran ser parte del grupo étnico lingüístico mayor de las lenguas malayas.

Religión: Creen que el primer líder que se adhirió al islam fue el señor Bintang Ruano. Él introdujo el islam a la etnia bengkulu y condenó la práctica del animismo. Desde entonces, la gente cesó las ofrendas de sacrificios, pero aún creen que existen fuerzas sobrenaturales en ciertos objetos. Las enseñanzas islámicas que llegaron a ser guía en sus vidas proceden de la rama sunita.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que las fortalezas de Satanás a través del islam sean destruidas por el poder de Jesús.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 12/Dic

Chali

Chali

Foto: Peoples of the Buddhist World, Paul Hattaway


País: Bután

Población: 1,800

Religión Principal: Budismo Tibetano

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2020]

Idioma Principal: Chalikha

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Más de 1,000 personas que pertenecen al grupo étnico de Chali viven en el este de Bután, en el misterioso reino himalaya budista sin salida al mar. Habitan unas aldeas en el distrito Mongar (que también se escribe Monggar y Mongaa). El lingüista George van Driem ha provisto una descripción extremadamente detallada de los lugares donde se habla la lengua chali. La lengua chali está limitada a una pequeña área al norte de Mongar en la ribera oriental del río Kurichu. En el extremo meridional, el área de habla chali propiamente dicha comienza al norte de Mongar en el Gangg’o La, el cual está ubicado cinco kilómetros al sur del pueblo Chali. Los pueblos que hablan chali son Chali y su vecino Wangmakhar. La lengua también se habla en las pequeñas aldeas de los alrededores de estos dos pueblos. En el oste, el área de habla chali está limitada por el Kurichu y en el norte por el Threwenchu, un afluente lateral del Kurichu. La aldea más oriental de habla chali es G’ortshom, ubicada en la cresta montañosa, sobre el pueblo Chali. Fuera del área Chali propiamente dicha, el vecindario inmediato de la aldea Tormazhong en el área de habla Chocangacakha, al norte de Threwenchu, aproximadamente un tercio de las casas también se consideran de habla chali. Mongar es un pueblo pequeño, anodino con una población de aproximadamente 1.500 personas. Está ubicado en la cumbre de una montaña y está protegida del viento por una línea de grandes eucaliptos. Mongar orgullosamente se jacta de tener un banco, un hospital y una oficina de correo. También cuenta con un pequeño monasterio budista que alberga 50 ó 60 monjes, alguno de los cuales son niños que aún no entraron en su adolescencia. Aunque el pueblo en sí mismo no les interesa a los visitantes, el área representa un escenario notablemente hermoso, como la mayoría de Bután.

Religión: El budismo tibetano ha sido la religión dominante en Bután, desde que se ha registrado su ingreso en el año 746 d.C., cuando Sendha Gyab rey de Bumthang, tuvo un conflicto con otro rey de la India, en el sur de Bután. Como resultado de esta disputa Sendha Gyab fue poseído por un demonio, y se requirió de un maestro tántrico poderoso para que lo exorcizara. El gran maestro fue Padmasambhava, mejor conocido como Gurú Rimpoche (precioso maestro). Luego de un proceso extendido que involucraba artes y danzas mágicas, el gurú capturó al demonio y lo convirtió al budismo. Por añadidura, también convirtió al rey y a su rival, restaurando la paz del país. La primera visita del Gurú Rimpoche a Bunthang es reconocida coma la verdadera introducción del budismo en Bután.

Idioma: La legua chali es diferente de todas las otras variedades del Tibet Oriental, habladas en Bután. Una fuente expresa, «el área Chali está limitada al norte y al oeste por el área de habla chocangacakha, y al sur y al este por el área de habla tsangla. Chali tiene un componente masivo de palabras prestadas en su vocabulario que resulta de su ubicación en el punto donde se unen las áreas de habla tsangla y chocangacakha, asimismo debido a circunstancias históricas».

Motivos de Oración:

*No hay registros de cristianos que vivan entre el pueblo chali. Muy pocos han escuchado alguna vez el evangelio de una manera significativa.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 13/Dic

Badyara

Badyara

Foto: © NTM Senegal


País: Guinea, Senegal, Guinea Bissau

Población: 19,833

Religión Principal: Islam Sincretista

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2010]

Idioma Principal: Badyara

Existe traducción de la Biblia: no [2020]


Localización: La gente de esta etnia vive cerca del pueblo que se llama Tonguia en Guinea. También viven en Guinea Bissau y Senegal

Estilo de vida: Tienen la costumbre de circuncidar a sus hijos a los ocho años de edad. Después los llevan fuera del pueblo por un mes y durante este mes, les enseñan sobre la historia y las costumbres de su gente. Después del mes todo el pueblo celebra con una limpieza. No dejan que las parejas se casen si están enamorados. Creen que el hombre pierde el poder sobre la mujer si la ama y viceversa.

Religión: Son musulmanes sincretistas, esto quiere decir que han mezclado el islam con su antigua religión. Tienen elementos religiosos animistas y creen que los espíritus viven en las piedras. Cada familia tiene un frasco lleno de piedritas.

Motivos de oración:

*Que las fortalezas de Satanás sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que pronto lleguen misioneros con el evangelio.

Fuente: Etnopedia

GMO 14/Dic

Baga Mandouri

Baga Mandouri

Foto: © New Tribes Mission


País: Guinea

Población: 4,600

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2018]

Idioma Principal: Baga Manduri

Existe traducción de la Biblia: no [2018]


Identidad: Los baga mandouri viven a lo largo de la delta del ría entre el río Nunez y el río Komponi. El acceso a sus aldeas es difícil, y es mejor llegar en lancha durante la temporada de lluvia, pues la carretera principal es intransitable parte del año. Al menos durante la temporada de lluvias, hay otras aldeas accesibles solo por moto, y aún hay partes donde hay que bajarse y caminar por el agua que cubre el camino.

A causa de lo remoto y la falta de acceso a sus aldas, muchas cosas que consideramos necesidades básicas no están disponibles para muchos baga mandouri. Muchas aldeas no tienen escuelas, centros de salud, o agua potable. Muchos enfermos se sientan en tapetes frente a sus casas y solo intentan llegar al centro de salud más cercano cuando muchas veces es demasiado tarde.

Religión: Todos tienden a mezclar el islam con sus religiones tradicionales, creando un islam popular.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): xico

Fuente: Etnopedia

GMO 15/Dic

Akkin

Akkin

Foto: powerofpeace.com


País: Rusia

Población: 98,000

Religión Principal: Islam / Sunita

Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Chechén

Existe traducción de la Biblia: sí


Localización: Los akkines viven entre grupos de aldeas/pueblos en la frontera occidental de Dagestan alrededor de la gran ciudad de Khasavyurt. La antigua región de los akkines está al extremo occidental de Chechnya y en Ingushetia oriental. Antes de la historia soviética, muchos akkines emigraron al este hacia la región fronteriza de Dagestán y Chechnya cerca de Khasavyurt.

Los refugiados akkines pueden encontrarse en muchas localidades de asilo en Europa, juntos con otros chechenes, ingush y refugiados dagestanis. Algunos akkines también viven en su patria original al extremo occidental de Chechnya y en Ingushetia oriental.

Los nombres de los pueblos en las regiónes de los akkines (Dagestán occidental): Akhar [Bani-yurt], Nitsov-kra, Shu-shia[Yamansu], Khama-vyurt, Nurad-ilovo, Solnechnoe, Osman-yurt, Sim-sir, Boragan-gechoob, Mogilevskoe, Genzhe-aul, Bamma-tyurt, Tsi-yab Tsoloda, Novosel’skoe, Moksob, Kadiir-otar, Adil’-otar y Akh-bule-tyurt.

Los nombres de los pueblos o aldeas parcialmente akkines (Chechnya occidental e Ingushetia oriental, con identidades mixtas): Samash-ki, Roshni-Chu, Shalakhi, Gekhi-Chu, Alkhan-Yurt, Deshni-Chu, Ba-moot, Geza-Yurt y Arsh-tii (Ingushetia)

Identidad: Los akkines tienen una fuerte identidad propia, a pesar de que típicamente están «enterrados» en las estadísticas del censo como «chechenes.» Para los chechenes, los akkines son akkines. Para los rusos, los akkines son chechenes. Para los akkines, los akkines son akkines.

Historia: En 1944, al ser acusados de colaborar con los nazis, los akkines fueron deportados en masa a Asia Central por la KGB de Stalin. Trece años después, bajo Krushchev, se permitió que los akkines regresaran, pero enfrentaron una confusión masiva ya que muchos dagestani laks y avares habían habitado las antiguas aldeas akkines en Dagestán occidental. Hubo agitaciones y conflictos a ratos sobre las cuestiones del reasentamiento desde fines de los años 50 hasta principios del siglo 21. Eventualmente algunos laks se fueron a otras regiones bajas; los akkines finalmente se establecieron en algunos de sus pueblos originales o en localidades cerca de Khasavyurt.

Idioma: Los akkines hablan un dialecto distinto del idioma chechén.

Religión: Tradicionalmente, los akkines practican el islam sufita sunita; pero celosos sunitas radicales externos (wahhabi) han tratado de erradicar las prácticas sufitas del islam a lo largo de Dagestán.

Motivos de oración:

* Orar que los representantes de la gracia de Jesús sean «la gente apropiada al momento apropiado en las relaciones apropiadas entre los akkines» (Mt. 9:36-38).

* Orar que los creyentes chechenes tengan el valor de llegar a sus «primos» los akkines.

* Orar que las iglesias cáucasas reconozcan (Juan 5:19) las oportunidades para hacer amistades y conexiones con sus vecinos los akkines. GRACIAS A DIOS por una iglesia en los EEUU que ha «tomado a los akkines en sus corazones» (Fil. 1:7) para orar hasta que haya una comunidad de seguidores de Cristo entre ellos.

* Orar que los ministerios entre los refugiados en Europa tengan ojos y oídos para con los akkines entre ellos.

* Orar por el «pueblo de paz» entre los akkines (Lucas 10:6) que está esperando a los representantes del amor y poder de Jesús – Lucas 10:9, 17 – para encontrar lo que sus corazones esperaban.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 16/Dic

Maninka, Occidental

Maninka, Occidental

Foto: © Galen Frysinger


País: Senegal, Francia, Malí, Guinea Bissau, Gambia

Población: 700,000

Religión Principal: Islam / Sunita

Estado de Alcance: No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Maninkakan, Occidental

Existe traducción de la Biblia: no [2020]


Localización: Los maninka occidental, también llamados malinke o mandinka, viven esparcidos a lo largo de África Occidental. Los que viven en Senegal están principalmente en la región Casamance.

Historia: Durante los años 1800, los musulmanes de Gambia jugaron un papel en llevar el islam a Casamance, y hoy en día la gran mayoría de los maninka occidental son musulmanes sunitas. Los maninka occidental originaron en el estado de Manding durante el antiguo imperio de Malí, en el siglo doce. Manding ganó su independencia en 1235 d. C., cosa que sentó las bases para la grandeza de los maninka occidental y la expansión al resto de África Occidental. Se movían en pequeños grupos al oeste y suroeste desde Manding buscando mejores tierras, y estableciendo varios estados y reinos de maninka occidental en el camino. Muchos se quedaron en Senegal, donde el clima y la tierra bien irrigada eran más favorables que en Malí.

Estilo de vida: En toda África Occidental los maninka occidental, antes un pueblo comercial, han llegado a ser comerciantes poderosos, funcionarios públicos y líderes religiosos. Su sustento está basado en la agricultura y algo de ganadería. El sorgo, el mijo, los cacahuates, los frijoles, los camotes, el maíz y el algodón son sus cosechas principales. Cuidan cabras y ovejas, y mantienen el ganado como signo de riqueza. No obstante, no toman la leche ni hacen mantequilla. Se crían abejas para la miel.

Los varones maninka occidental cazan, pescan, crían ganado y hacen la mayoría del trabajo agrícola. Las mujeres ayudan a los hombres con la siembra y la cosecha y también son responsables por las tareas domésticas. Recolectan nueces, bayas y hojas especiales para sus medicinas en el bosque fuera de sus aldeas. Los varones maninka occidental a veces establecen o trabajan en pequeños negocios a tiempo parcial para complementar sus ingresos.

Los maninka occidental viven en aldeas y pueblos compactos amurallados. Sus casas están agrupadas según las relaciones familiares, con cada familia extendida en un recinto. La aldea está compuesta por varios recintos. Cada aldea tiene un cacique que funciona como juez sobre la aldea. Él maneja las disputas y ayuda en el concilio de ancianos. También participa en funciones religiosas importantes.

La mayoría de los maninka occidental viven en chozas redondas o rectangulares con paredes hechos de ladrillos secados al sol y techos de paja. Muchos jóvenes no casados ocupan cuartos separados para solteros en el mismo recinto que sus padres. Esta práctica ha sido la norma durante muchos años.

Tradicionalmente, la esposa se mudaba al recinto del suegro al casarse. Sin embargo, la tendencia reciente es que la esposa deja el recinto de su padre a veces aún antes de casarse. Esta práctica en cierta medida ha debilitado la familia extendida como unidad económica.

Los maninka occidental tienen muchas ceremonias elaboradas asociadas con las diferenties sociedades y ritos de iniciación de su cultura. Tanto los niños como las niñas son iniciados a la pubertad. Los hombres son iniciados y avanzados en su sociedad jerárquica, el komo. Las mujeres también tienen su propia sociedad secreta.

Religión: La gran mayoría de los maninka occidental de Senegal son musulmanes. Sin embargo, sus creencias islámicas han sido mezcladas con sus creencias tradicionales, las cuales incluyen la adoración a los espíritus de la tierra. La curación, la magia y la adivinación son aspectos importantes de su religión tradicional. No es raro que alguien primero rece en la mesquita de la aldea y luego sacrifique un pollo al «espíritu de la aldea.»

Muchos de los maninka occidental consultan a morabitos (hombres santos musulmanes) para sanidad, amuletas protectivas o una revelación del futuro. Los aldeanos educados pueden esconder sus creencias en la magia, pero la mayoría aún llevan amuletas.

Idioma: Las fuentes antiguas dicen que los maninka occidental hablan un idioma manding de la familia lingüística niger-congo. Vea: [http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=mlq Ethnologue]

Necesidades: Hay algunos recursos cristianos disponibles, pero parecen estar extremadamente devotos a sus propias creencias. La clave principal para abrir sus corazones al evangelio es ir a ellos.

Motivos de oración:

*Pedirle al Señor de la cosecha que levante obreros cristianos de largo plazo para ir a esta etnia.

*Pedirle al Espíritu Santo que conceda sabiduría y favor a las agencias misioneras en África.

*Orar que Dios se revele a sí mismo a los maninka occidental a través de sueños y visiones.

*Pedirle al Señor que levante una iglesia triunfante de maninka occidental ¡para la gloria de su nombre!

*Orar que se termine la traducción de la Biblia en el idioma principal de esta etnia.

*Orar que sea disponible la película de Jesús en el idioma principal de esta etnia.

Catálogos por País (AUE): Perú

Fuente: Etnopedia

GMO 17/Dic

Waziri

Waziri

Foto: © NBC News


País: Pakistán

Población: 1,155,000

Religión Principal: Islam – Sunita

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2021]

Idioma Principal: Pashto Central

Existe traducción de la Biblia: no [2021]


Identidad: Los waziri son una tribu pashtun de Pakistán. Se encuentran en la región Waziristan, sobre la frontera con Afganistán. Waziri es un dialecto del pashto central (pst). Son musulmanes sunitas (IMB). El Proyecto Josué solo los registra como el nombre de un subgrupo de una etnia.

Idioma: Waziristāní (Pashto: وزیرستانۍ‎), conocido también como wazirwóla (Pashto: وزیرواله‎, que significa «de los wazirs») y wazirí, es un dialecto del pashto central hablado en Waziristan Norte y Sur. Waziristani difiere en su pronunciación y en mucho menor grado en su gramática de otros variantes del pashto. Varias tribus hablan pashto waziristani; los mahsuds lo llaman masidwola y los dawar lo llaman dāwaṛwóla.https://en.wikipedia.org/wiki/Waziristani_dialect

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Fuente: Etnopedia

GMO 18/Dic

Zuwarah

Zuwarah

Foto: Anónimo / Desconocido


País: Libia

Población: 45,342

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: nafusi

Existe traducción de la Biblia: no [2019]


Localización: Viven en Libia.

Estilo de vida: Es un grupo bereber. Viven en la costa del Mar Mediterráneo y son granjeros. Cultivan cebada, maíz, trigo y centeno. Crían pollos, chivos y ovejas. Viven en casas hechas de adobe o de piedra con techos planos. Los hombres trabajan en el cultivo y sus esposas ayudan sólo durante la cosecha. Tienen ceremonias muy importantes tales como: el nacimiento de un bebé, la muerte de alguien, la primera vez que le cortan el cabello a un niño, la circuncisión de los niños y sobre todo, cuando se casan. No permiten que las personas que pertenecen a su grupo se casen con gente que no sea de su grupo.

Religión: Son musulmanes. Son de una rama conocida como la secta Khariji. Son únicos en cuanto a la práctica de poder quitar a una autoridad que haya sido injusta.

Motivos de oración:

*Que haya libertad para que la gente se convierta al cristianismo en este grupo étnico.

*Que sea traducida la Biblia en su idioma.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 19/Dic

Neisu, Xiao Hei

Neisu, Xiao Hei

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Jamin Pelkey


País: China

Población: 8,700

Religión Principal: religiones étnicas

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Nasu, Wusa (Yi, Guizhou)

Existe traducción de la Biblia: sí [2018]


Localización: Viven en las montañas en la provincia de Yunnan en China.

Estilo de vida: El nombre chino para este grupo significa yi negro pequeño. Han sido incluidos en la nacionalidad oficial yi por el gobierno aunque tienen su propia identidad étnica. La provincia de Yunnan tiene más de 120 grupos etnolingüísticos diferentes. Las notas de un estudioso nos revela que no hay nada en común entre los diferentes grupos yi en China. Muchos grupos Yi creen que el progenitor de su raza fue Ou-Lang y que él inventó la caza y la agricultura. El día de hoy, muchos pueblos realizan una ceremonia anual para adorar a Ou-Lang. Se les permite a las personas una oportunidad para socializarse, intercambiar y hablar con parientes que viven en diferentes áreas.

Idioma: Está registrado que hablan yi, guizhou. Sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia también. Su lengua materna está actualmente corriendo peligro en los lugares más urbanos, por estar bajo presión del uso del chino mandarín. En las montañas, sin embargo, es todavía hablada por todos los miembros comunales, incluyendo a los niños. La mayoría de ellos son analfabetos. Así es que la alfabetización será necesaria por parte de los traductores de la Biblia.

Religión: Son politeístas. En su cosmovisión, creen que la tierra está controlada por los espíritus de lo bueno y lo malo. Ofrecen sacrificios frecuentes de ovejas para asegurar que no les causen ofensas a los espíritus. Unos cuantos se convirtieron en cristianos en 1998 después de que los cristianos chinos fueron a llevarles el evangelio. Sin embargo, la mayor parte de los miembros de este grupo nunca han oído el nombre de Jesucristo.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 20/Dic

Let

Let

Foto: © no disponible


País: India

Población: 8,000

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2020]

Idioma Principal: Bengali

Existe traducción de la Biblia: sí [2016]


Identidad: Están distribuidos en los distritos Murshidabad y partes de Birbhum en Bengal Occidental. Hablan bengali y usan la escritura bengali. Los let son no vegetarianos pero evitan la carne de res y puerco. Su cereal básico es el arroz. La comunidad tiene dos divisiones sociales, los bara let y los chhoto let, y una sola gotra de kashyap. Usan Let y Das como apellidos. Los let se consideran jerárquicamente más bajos que las castas superiores y las nabasakh, e iguales a los bagdi, mal y gond (los gonr). Sin embargo, se clasifican como superiores a los konai, dom y much. Se permiten los matrimonios entre aldeas. Arreglan los matrimonios por negociación y practican la monogamia. Los símbolos de la mujer casada son el bermellón (sindur), brazalete de concha (sankha) y un tatuaje (ulki) en la mano izquierda. Actualmente es la costumbre pagar la dote. El divorcio es raro pero permiten las segundas nupcias. Predominan las familias nucleares. Los hijos varones heredan la propiedad familiar por igual y la sucesión es por el linaje masculino. Emplean a un sacerdote brahman y un peluquero para los muchos ritos y rituales del matrimonio. Después de una muerte, la familia y los miembros del linaje practican ritos el onceavo día para concluir la impureza.

Los let no tienen tierras y trabajan principalmente como obreros agrícolas. Una ocupación subsidiaria es la pesca. Los niños let están empleados por las comunidades vecinas como obreros asalariados desde temprana edad. El mecanismo tradicional del control social a través del modol y consejo (murub-bi) ha sido reemplazado por el panchayat estatutario. Utilizan los servicios públicos como son los pozos, escuelas, etc. La tasa de alfabetización y los cuidados médicos entre ellos son pobres, pero la planificación familiar ha tenido un impacto positivo.

Religión: Los let son hindúes y veneran a Dharmoraj como su deidad aldeana y regional. El mayor santuario local es Tarapith, donde toma lugar la feria local principal. Su festival mayor es Durgapuja. Algunos son aptos para tejer redes para la pesca. Tradicionalmente, los let mantienen relaciones comensales con los bagdi, gonr y mal. Son comunes las relaciones familiares y las amistades rituales entre ellos y las comunidades vecinas. Mantienen las tradicionales relaciones patrón-cliente con el sacerdote brahman y relaciones empleado-patrón con algunos de sus vecinos.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 21/Dic

Kanuri, Yerwa

Kanuri, Yerwa

Foto: © International Mission Board-SBC


País: Nigeria, Sudán, Chad, Níger, Camerún

Población: 4,808,354

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Kanuri, Yerwa

Existe traducción de la Biblia: sí [1997]


Localización: Viven en países en el norte y centro de África.

Estilo de vida: Su región fue el imperio más poderoso de Borno, la cual fue gobernada por los antepasados de las tribus kanuri. Tienen mucha influencia en los grupos étnicos circundantes. De hecho, los aspectos de su cultura, su idioma y religión han sido adoptados por muchas de las tribus vecinas. Los que cultivan usan el mijo como su cultivo principal aunque también usan sorgo, maíz y maní. Crían ovejas, cabras y algunos caballos. Los caballos son un símbolo de prestigio. Sus poblados varían en tamaño y están rodeados de muros. La mayoría de las casas están hechas de barro o de hierba con techos de paja que tienen forma cónica. Los hombres jóvenes frecuentemente son «prestados» a los grupos familiares para trabajar y ayudar a defender a la familia. A cambio de esto el líder de la familia le proveerá de todo al joven. Después de casarse, él saldrá de allí y empezará su propia familia. La poligamia es común y un hombre puede tener hasta cuatro esposas. Las jovencitas se casan cuando son adolescentes. Si un hombre quiere casarse con una mujer virgen, el precio de la prometida es bastante caro y por ello frecuentemente se casan con mujeres divorciadas. La tasa de divorcio entre ellos es sumamente alta. Su vestido tradicional se compone de túnicas grandes que se usan con turbantes o gorras brillantemente bordadas. Usan este traje en festivales y en ceremonias islámicas.

Idioma: Hablan kanuri, central. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.

Religión: Además del islam sunita, también creen en muchas supersticiones. Usan fetiches y amuletos como collares o como objetos que pueden llevar siempre en sus bolsillos. Hay un amuleto que usan para asegurar un buen embarazo en una madre. Hay también un amuleto para evitar que el fantasma de los muertos hechice a sus descendientes.

Motivos de oración:

*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.

*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.

Catálogos por País (AUE): Portugal

Fuente: Etnopedia

GMO 22/Dic

Dudekula

Dudekula

Foto: © Masthan Vali


País: India

Población: 5.000

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Telugu

Existe traducción de la Biblia: sí [2002]


Localización: Los dudekulas en Andhra Pradesh están distribuidos en los distritos que colindan con Tamil Nadu, como son Gudiatham, Amburu, Thiruttani, Puttur y Chittoor. Son numerosos en las aldeas de Regallu, Domalacheruvu, Kallur, Mangalepeta, Kalikiri, Rompicherla, Arakonda y Nayanapakala de Andhra Pradesh.

Identidad: Numéricamente, los dudekulas son una comunidad pequeña. Se les conoce por otros nombres como «pinjari», «bhai», «panjakuttai», y «panjari». Otros sinónimos registrados por Thurston (1901) son «Lldaf» y «nurbash». Todos estos nombres fueron registrados en el censo y son formas corrumpidas de «naddaf» (uno que viste de algodón) y «nur-baf» (tejedor). En telugu, el idioma estatal de Andhra Pradesh, «dude» significa algodón, y «ekuta» significa limpieza. Entonces, localmente se les llaman los dudekulas, los que lavan algodón y hacen colchones. Son mencionados como la «casta de Mahoma de limpiadores de algodón, y hacedores de cuerda y cinta» [Francis Thruston: 1909].

Estilo de vida: El patrón del nombre personal de los dudekulas es semejante al de los hindúes. La comunidad dudekula es endógama. Están divididos en cuanto al linaje como Amburollu, Macharla, Gudiyathamollu, Nagurollu, Kallurollu, Ratollu, y Palemollu. Los que pertenecen a un linaje son considerados como hermanos y hermanas («dayadulu») y no hacen alianzas de matrimonio entre ellos. Por ejemplo, los dudekulas con el apellido Ratollu no pueden casarse entre sí. Entonces para contraer matrimonio van con los Amburollu, que tratan como «menarikam». Así, los dudekulas siguen la exogamia basada en el apellido. Este tipo de alianza que incluye los matrimonios entre primos paralelos es una práctica hindú, pero la siguen los dudekulas. Se casan entre primos: las hijas de la hermana del padre y las hijas del hermano de la madre. Como resultado, los demás musulmanes los desprecian. Para superar esto, actualmente están adoptando las costumbres y maneras de los grupos más islamizados. Los dudekulas originalmente eran hindúes, que se convirtieron al islam hace unas generaciones. Hasta hace unos pocos años, vacilaban entre las dos tradiciones religiosas. Últimamente han estado totalmente bajo el rito, la tradición, las costumbres y los modales islámicos. A causa de su pobreza y por las costumbres no islámicas que practicaban, tenían una posición baja. Al adoptar las costumbres islámicas actualmente tienen una posición mayor. Por el deseo por una posición mayor los jóvenes han comenzado a aprender el urdu y el árabe. Las mujeres comenzaron a observar las reglas de aislamiento y de vestimenta y han dejado la costumbre hindú de llevar el «kumkum» en sus frentes. Aunque muchos de sus ritos eran hindúes, actualmente les están dando nombres en términos urdus pero los siguen observando. Han dejado de observar el rito de la pubertad para las chicas. También dejaron el papel del tío materno. Han adoptado la práctica del matrimonio entre primos paralelos. Como resultado, la exogamia del clan ha sido abandonada. Actualmente, arreglan y observan los matrimonios según las tradiciones islámicas. Tanto los hombres como las mujeres dudekulas han aceptado la educación moderna y ocupan trabajos en diferentes campos. Todo esto ha ayudado a que los dudekulas eleven su posición en la sociedad.

Religión: Los dudekulas profiesan la versión folclórica del islam. En general, no tienen las deidades de la familia, del clan o de la aldea como los hindúes, y rezan en el nombre de un dios, Alá. Pero están afiliados con los santos musulmanes (pirs) del dargah cercano. Para observar la fiesta Muharram, escogen el «muzawar» de su propia comunidad. Contratan al clero (hazarat) de la secta musulmana syed para celebrar los ritos de matrimonio y muerte. Las congregaciones se reunen los viernes y las presiden el Hazarat. Dan el sermón (bayan) en urdu o en árabe y luego lo traducen al idioma local telugu, puesto que los dudekulas no entienden ni el urdu ni el árabe. Visiten con regularidad los santuarios musulmanes (dargahs) en peregrinajes. Como se dijo anteriormente, los dudekulas consideran al santo Penugonda Baba, o Faqruddin, como su patrón y asisten anualmente a su ceremonia fúnebre. Además, hacen peregrinaciones a los dargahs de Nagore-e-Sharief en Nagore, Tabrialm Pasha para hacer votos o pagar sus ofrendas. Estando allí, ofrecen al Fathiha el rito de recitar la primera página del Corán en nombre del santo y también ofrecen comida a los pobres en el dargah.

Idioma: El telugu es su idioma materno y lo usan tanto para la comunicación en casa como con los de afuera. También usan la escritura telugu. Vea Ethnologue

Motivos de oración:

*Orar que Dios levante misioneros para llevar el evangelio a esta etnia no alcanzada.

Catálogos por País (AUE): Trinidad y Tobago

Fuente: Etnopedia

GMO 23/Dic

Juhup

Juhup

Foto: © Fundación GAIA Amazonas


País: Colombia, Brasil

Población: 1,004

Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzada  [2019]

Idioma Principal:

Existe traducción de la Biblia: No [2019]


Localización: Se desplazaban en las áreas cercanas a las cabeceras de los afluentes del río Apaporis.

Religión: Son animistas. En el animismo, la salvación es realizada por el individuo por medio de ritos y la manipulación de los espíritus.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a esta etnia remota.

*Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.

Fuente: Etnopedia

GMO 24/Dic

Brahman, Bengali

Brahman, Bengali

Foto: No Disponible


País: India, Nepal

Población: 222,000

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2018]

Idioma Principal: Bengali

Existe traducción de la Biblia: sí [2000]


Identidad: Los brahman, bengali son una comunidad sacerdotal de la India. Se encuentran en los estados de Tripura y Jharkhand, en los distritos de Tripura Occidental, Dhanbad, Dumka, Tripura Sur, Purbi Singhbhum, Pashchimi Singhbhum, y Tripura Norte. Hablan el bengali (ben). Nombres alternativos: bahun y bajey. Los brahmines bengali no solo viven en su estado natal de Bengal Occidente, sino también en el estado vecino de Tripura y el estado nacional contiguo de Bangladesh. Un alto porcentaje también habla el inglés, puesto que este es el medio para la mayor parte de la educación superior en la India. Los brahmins tienen una representación disproporcional entre los indios que viven en el extranjero a causa de sus logros educacionales, así que los que tratan de alcanzar a los indios nacionales en el Occidente probablemente están alcanzando a los que son extremadamente difíciles de alcanzar en el sur de Asia.

A diferencia de la mayoría de las comunidades brahmin que son vegetarianos estrictos, los bengalis comen pescado. Muchos consideran que el pescado es una parte apropiada de una dieta vegetariana. Tradicionalmente en el sistema varna se considera a los brahmins como sacerdotes, pero el sacerdote del templo es una posición baja, la cual ninguna familia brahmin bengali quisiera para sus hijos. Al contrario, hay mucha presión para una educación superior, en particular la computación y la ingeniería. Es probable que esto sea especialmente cierto para los brahmins en Bengal Occidente, que tiene una larga historia de gran literatura e intereses intelectuales.

Los brahmans bengali aún son profundamente influenciados por las cuatro etapas tradicionales de vida: la primera etapa estudiantil es seguida por la etapa hogareña, donde la obligación principal del individuo es el matrimonio, criar una familia y ser un miembro productivo de la sociedad. Ya que los hijos estén casados hay tiempo para los asuntos espirituales de la tercera etapa solitaria, seguida por andar errante y sin hogar, el sannyasa (esta es poco practicada). Un brahmin ocupado muchas veces pospondrá las discusiones espirituales como un asunto para más tarde en la vida. Sin embargo, el famoso texto Bhagavad Gita no apoya esto, pues llama a toda la humanidad a involucrarse en hacer el bien a todos sin pensar en el mérito o en una recompensa para tales acciones.

Religión: En algunos casos los subgrupos brahmin se definen por sus distinciones teológicas como los brahmins madhva, quienes se definen por su teología dualista, aunque no todos mantienen esas creencias. Sin embargo, muchas castas brahmin son formadas por gente que observa todas las opciones filosóficas y teológicas de los hindúes modernos, incluyendo los fuertes secularistas y ateos. Uno nunca sabe lo que un brahmin pueda creer o no creer.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 25/Dic

Muko-Muko

Muko-Muko

Foto: © PJRN – Indonesian National Research Network


País: Indonesia

Población: 60,790

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Minangkabau, y dialecto Muko-Muko

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Esta etnia también conocida como mukemuke, se origina de los distritos de Muko-Muko Norte y Sur, en la regencia de Bengkulu del Norte en Sumatra Sureste. Su área se localiza cerca de la frontera sureste de Sumatra Occidental, justamente al oeste de la provincia de Jambi con el Océano Índico al sur.

Estilo de vida: La mayoría son agricultores, pescadores, cazadores, jornaleros, comerciantes y fabricantes de artesanías de rota. Pero su artesanía más característica es trabajar el sílex. Poseen granjas comunales que producen caucho, clavos de olor y aceite de coco. Los muko-muko aún utilizan su sistema tradicional de liderazgo. El pasirah (jefe de la aldea) y sus asistentes gobiernan las aldeas. El papel del pasirah es salvaguardar la estabilidad y armonía conforme a sus costumbres actuales, así como cobrar los impuestos y las cuotas comunitarias. Estas cuotas pueden pagarse como padi katulungan trabajar tres veces al año para el jefe de la aldea o pagarlas como corresponde. Se cobra por certificados matrimoniales, divorcio, tratados de paz y también cuando se pide permiso para cortejar a una joven mujer. El aspecto más famoso de la cultura de los muko-muko es el baile Gandai. Este es un baile propiamente malayo con influencias de los estilos de baile de los minangkabau. Cuando asisten a una celebración cultural, los hombres se visten con un traje llamado teluk belanga, de color negro y usan un turbante. Las mujeres se visten con una blusa tradicional llamada betabur y un songket (paño con hilos dorados) sarong (falda que se envuelve).

Idioma: Hablan muko-muko. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Para su comunicación diaria utilizan su propio lenguaje el cual es una mezcla del malayo con el minang y las lenguas rejangeses.

Religión: El islam es la religión que practican la mayoría de ellos, pero aún existe una fuerte influencia animista en su fe y práctica. Estas creencias animistas se centran en buscar protección a través de la magia ya sea calmando o controlando los espíritus buenos y malos. Le temen a los espíritus de las mujeres que murieron al estar dando a luz. También veneran grandes árboles, piedras, nacimientos de agua y tumbas ancestrales.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que las fortalezas de Satanás a través del islam y del animismo sean destruidas por el poder de Jesús.

Catálogos por País (AUE): Estados Unidos

Fuente: Etnopedia

GMO 26/Dic

Asamés, Musulmán

Asamés, Musulmán

Foto: © Bethany World Prayer Center / Condit


País: India

Población: 2,675,000

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2010]

Idioma Principal: Asamés

Existe traducción de la Biblia: sí [1995]


Localización: La mayoría vive en la India en el estado de Assam.

Estilo de vida: Se llaman a sí mismos “garia” que significa “sastre”. Hay cierta afinidad entre los musulmanes del oeste de Assam con los del este. Las mujeres se mantienen aisladas y usan la “purdah” o velo. No animan a las niñas para recibir educación. Son menos ortodoxos que otros grupos de musulmanes en la India. La mayoría trabaja en la agricultura y su cultivo principal es el arroz.

Idioma: Hablan principalmente asamés. También hablan hindi y bengalí dependiendo del país en donde vivan. Ya existe una traducción completa de la Biblia en estos idiomas. Dependiendo de donde vivan hablan diferentes idiomas. Entre ellos están chin, thado, urdu, entre otros. Ya existe una traducción de la Biblia en estos idiomas.

Religión: Son musulmanes. El musulmán cree que su devoción para Alá es asunto personal. No son obras para que los demás los vean sino expresiones de devoción reales.

Motivos de oración:

*Que haya paz entre los musulmanes y los hindúes.

*Que vayan misioneros que aprendan su idioma y su cultura para anunciarles claramente el mensaje de Jesús.

Fuente: Etnopedia

GMO 27/Dic

Chhairottan

Chhairottan

Foto: © Peoples of the Buddhist World, Paul Hattaway / Nancy Sturrock


País: Nepal

Población: 300

Religión Principal: Budismo / Tibetano

Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Nepalí – Dialecto Principal: Gorkhali

Existe traducción de la Biblia: si en Nepalí, no en el dialecto Gorkhali


Localización: La etnia Chairotana es uno de los grupos mas pequeños de Nepal. Viven alrededor de la aldea Chairo, en el distrito Mustang (Lo Manthang) de la zona centro-norte de Dhawalagiri en Nepal. Según un libro publicado por el gobierno Nepalí, los Chairotanos conservan los rasgos faciales, el idioma y el código de vestido de las etnias Marphalis y Thakalis.

Historia: La existencia del reino Mustang se mencionó por primera vez en los registros Ladakhi del siglo VII. Mustang permaneció aparte del resto de Nepal por siglos. Hubo muchas guerras tratando de ganar el control de las tierras bajas del corredor muy transitado del Hilamaya. Durante los siglos XVII y XVIII Mustang estuvo constantemente en guerra, especialmente con los reinos de Jumla al sureste. Jumla se retiró solo cuando los reinos Ladakh y Parbat vinieron a la defensa de Mustang. En 1719 Jumla secuestró por rescate a la futura reina (de Ladakh)cuando se iba a casar con el rey de Mustang. La parte norte de la zona de Dwawalagiri, la compartian con los Chairotanos, en el Tibet. Cuando los chinos ocuparon el Tibet 1950s, el rey de Mustang pidió asilo y protección al parcialemente democratizado gobierno nepalés y se volvió parte de sus oficiales. El ahora seguro valle de Mustang se ha vuelto hogar de guerreros de la resistencia Khampa, que ondearon una guerra de guerrilla contra los chinos y fueron moderadamente exitosos al destruir la comunicación y los caminos en las regiones tibetanas alrededor de Mustang. La presión política china, forzó al gobierno de Nepal para actuar contra Mustang, en un esfuerzo cerrado para alienar al ejercito de resistencia. Esto resultó en dureza extrema sobre la etnia y tierra de Mustang para resistir este ejercito vasto. La lucha finalmente se detuvo en 1970 después de mucha súplica para dejar las armas por el Dalai Lama. El rey de Nepal estuvo bajo mucha presión de Mao Zedong para traer calma a la frontera, por eso existió una fuerte campaña militar nepalesa contra el Khampa, llevándo a la mayoría de ellos de regreso al Tibet donde los comunistas sin misericordia les asesinaron. Temiendo que la cultura local fuera sobrepasada por hordas de turistas con mochilas y cámaras fotográficas, el gobierno ha instituido un impuesto de $700 USD para todos los turistas que entran a Mustang. Esto ha mantenido bajo el nivel de turistas. Una guía dice que Mustang ha incentivado a paseantes por muchos años, pero por muy poco tiempo pues tanto tenía cerca la guerrilla a lo largo de la frontera con el Tibet, y debido a la sensitividad ecológica de la región. El área es parte de la meseta tibetana, y es alta, seca y hermosa. Solo se puede entrar en un grupo organizado y se permite estar durante diez dias por $700 usd.

Religión: Toda la etnia Chairotana cree en el budismo tibetano. Los Chairotanos son budistas que también practican el chamanismo. Los Chairotanos originales han emigrado desde sus fortalezas hacia la aldea Chairo, que ahora está ocupada por algunas familias Thakali y algunas familias de refugiados tibetanos.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 28/Dic

Yukpa

Yukpa

Foto: Bobby Gore


País: Colombia, Venezuela

Población: 11,000

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2019]

Idioma Principal: Yukpa

Existe traducción de la Biblia: no [2022]


Localización: Viven en Colombia y Venezuela. Habitan en la sierra de Perijá, en el estado Zulia.

Estilo de vida: Son conocidos en la literatura como los motilones mansos. Integrados por los subgrupos irapa, macoíta, parirí, viaski, wasana y el pueblo de la misión del Tukuko, este es el grupo caribe localizado más al Oeste del país, por lo que se supone que sus antepasados migraron desde el Amazonas hasta el hábitat actual. Los subgrupos, integrados por familias extensas, forman unidades políticas independientes presididas por un jefe. Los hombres son excelentes artesanos de cestos y cerámicas; y las mujeres hilan y tejen el algodón en telares verticales. La economía está basada en el cultivo rotativo según el cual, alternan períodos cortos de cultivo con largos períodos de descanso en los que la tierra permanece en barbecho. Los cultivos de cambur, yuca, maíz, ocumo, caraotas y legumbres son realizados de acuerdo con un ciclo que cubre las fases de selección del conuco, tala, quema, cosecha y terreno baldío. La agricultura, fundamento de la subsistencia, es practicada conjuntamente con la caza, la pesca y la recolección de plantas silvestres.

Religión: Desconocida, posiblemente son animistas o practican su religión étnica.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a esta etnia.

*Que se pueda romper el poder y el engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.

Fuente: Etnopedia

GMO 29/Dic

Miao, Huishui Oriental

Miao, Huishui Oriental

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Miao Messenger


País: China

Población: 22,000

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Hmong, Huishui Este

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en la provincia sur de Guizhou en China. También en el distrito de Gaobaibang del condado Huishui y en el distrito de Xiguan de los condados Luodian y Pingba.

Estilo de vida: Tienen muchas leyendas que las cuentan en forma oral y son de grandes héroes. Siempre representan en sus bordados a una heroína llamada Wu Yaoxi. Nacida en Guizhou, la cual se unió a la rebelión miao en contra de la dinastía Qing (1855–1872) y se convirtió en una mujer general famosa. Ella fue finalmente asesinada, pero es todavía orgullosamente recordada por sus descendientes. Una parte siniestra de su religión tradicional es que algunas mujeres producían un veneno muy malo llamado gu. Era usado en los rituales mágicos para poner maldiciones sobre sus enemigos, quienes frecuentemente morían por ello. Los chinos que vivían cerca de ellos temían que estos poderes oscuros fuesen usados en contra de ellos desde entonces viven en terror absoluto.

Idioma: Hablan hmong, huishui este. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Su idioma es distinto a todos los demás idiomas miao en China. Es ininteligible aún con los otros idiomas en la misma rama huishui.

Religión: Son animistas. En los inicios de los años del trabajo misionero protestante, la mayoría se enfocó en las necesidades de otras etnias que respondieron al evangelio. Los grupos en el sur de Guizhou, estaban relativamente descuidados. Pueden haber números pequeños de creyentes entre todas estas etnias, pero hay pocos que se reúnen regularmente. Los pocos cristianos que existen viven en comunidades pequeñas, y esparcidas. Pocos han sido tan afortunados en cuanto a recibir el ofrecimiento de la salvación en Cristo.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.

Catálogos por País (AUE): Chile

Fuente: Etnopedia

GMO 30/Dic

Bhuinmali

Bhuinmali

Foto: © Bihar Prayer Guide Born Out-Reach Network


País: India, Bangladesh, Nepal

Población: 315,337

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Bengali

Existe traducción de la Biblia: sí [2000]


Localización: Viven en Bangladesh, pero también en la India. Un grupo de ellos muy pequeño vive en Nepal.

Estilo de vida: Es una casta cuya actividad principal es el cultivo de verduras y flores. Su trabajo es muy importante porque se usan mucho las flores en el hinduismo. Las usan en sus festivales, sus bodas y en los sacrificios que realizan diariamente. Son conocidos por sus artesanías y por su trabajo de tejido. Uno de los pocos cristianos entre ellos fue el reformador sr. Jyotiba Phule. Sus enseñanzas y sus escritos muestran sus creencias cristianas.

Idioma: La mayoría de ellos habla bengalí. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma.

Religión: Casi todos son hindúes, pero algunos son musulmanes y hay unos cuantos cristianos. Adoran al dios Shiva y a la diosa Kamakhya.

Motivos de oración:

*Que vayan misioneros que puedan plantar iglesias fuertes entre ellos.

*Que dejen de seguir a sus dioses falsos y busquen al Dios Verdadero.

Catálogos por País (AUE): Cuba

Fuente: Etnopedia

GMO 31/Dic

Chatong

Chatong

Foto: © Asia Harvest


País: Laos

Población: 700

Religión Principal: Religiones étnicas / animismo

Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: No clasificado – según una fuente hablan el Katu, Occidental

Existe traducción de la Biblia: no [2010]


Localización: El área de los chatong está cerca de la frontera con Vietnam, en las montañas remotas de la provincia de Xekong, del distrito Karum. Debido a una tremenda falta de caminos, pocos son los turistas que se han aventurado a entrar en esta parte de Laos. «Además, es una provincia muy pobre en la que casi el 25% de los niños mueren antes de los cinco años. Los problemas más severos de pobreza y salud ocurren entre el Río Xekong y la frontera con Vietnam.»

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Perú

Fuente: Etnopedia

Publicada el
Categorizado como GMO