La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados. Cuando oremos hagámoslo con confianza (Hebreos 4:16), sin sentirnos especiales al hacerlo, sin tener rencor o remordimiento, sin usar muchas palabras y en secreto (Mateo 6:5-15), haciéndonos responsables de lo que decimos, con humildad de corazón (Lucas 18:10-14), con la intención de ser la respuesta y estando dispuestos a ser enviados (Lucas 10:2-3).
GMO 01/Ene
Dakpa

Foto: COMIBAM / Sepal /John Fries
País: Bután
Población: 1,500
Religión Principal: Budismo Tibetano
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Brokpake
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Residen en Bután, que está en la frontera de India y China. Su paisaje se diferencia por sus llanuras planas, arenosas y bosques húmedos y abarca hasta los Himalaya. Están localizados en la parte este del país, principalmente en el valle de Sakteng.
Estilo de vida: Son nómadas y pastores de yaks. Sólo aproximadamente el 3% de la tierra en Bután es buena para la agricultura, por eso cultivan poco. Las mujeres usan su cabello largo y sus vestidos son de estilos tradicionales. Típicamente traen puestos ponchos rojos y blancos, chaquetas de seda rojas decoradas con diseños de animales, y con capas rojas. La parte que más se distingue del traje es el sombrero ya que está hecho de pelo de yak. Creen que hay cinco puntos de dirección de la lluvia hacia el suelo. La mayoría de las familias budistas tienen altares que utilizan para la adoración que realizan ellos dentro de sus casas.
Idioma: Hablan brokpake. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Casi el 100% de ellos son budistas. Siguen la secta de budismo tibetano del “sombrero rojo”. Además, el chamanismo tibetano es también practicado por algunos. Creen en un mundo donde hay dioses invisibles, demonios y espíritus ancestrales.
Motivos de oración:
*Que la gente no sea tan aislada y que no se resista al evangelio. Mucha oración y muchos esfuerzos de evangelización son necesarios para destruir estos muros de aislamiento y tradición.
*Que pueda llegar la fuerza misionera a esta etnia.
Catálogos por País (AUE): Chile
Fuente: Etnopedia
GMO 02/Ene
Mirasi, Musulmán

Foto: © Galen Frysinger
País: Pakistán, India
Población: 1,752,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2020]
Idioma Principal: Punjabi, Occidental
Existe traducción de la Biblia: Punjabi, Occidental sí [1931]; Punjabi, Oriental sí [2017]; Urdu sí [1998]; Bilaspuri sí [2017]; Marwari sí [1821]; Hindi sí [2000]
Identidad: Los mirasi, musulmanes son una comunidad de Pakistán. Viven en Punjab de Pakistán, en los distritos Faisalabad, Lahore, Sheikhpura, Gujranwala y Jhang. También están en la India (OMID). Están distribuidos a lo largo de los estados del norte y noroeste de la India. Están concentrados en los estados de Haryana, Punjab y Jammu y Kashmir.
Son una rama de los dom y su nombre se deriva de la palabra árabe miras, o herencia, pues eran los bardos y cantantes de las castas inferiores. Se dice que los mirasi se convirtieron al islam a petición del poeta Amir Khusru, quien vivía durante el reino de Alauddin Khilji (1295 d.C.). También eran conocidos como los pakhawaji (de pakhaway, o pandereta, la que tocan), pues sus hombres eran músicos, juglares, genealogistas y narradores y sus mujeres eran bailarinas y cantantes. Pertenecen a la secta sunita del islam. Según otra versión, su nombre se deriva de Mir Asa, el siervo del profeta Mahoma. Habitaban principalmente el Punjab y en la provincia Frontera Noroeste.
En Punjab, los mirasi también son conocidos como los mir-alm o mir o bhand. Su cereal básico es el trigo y son no vegetarianos. Tradicionalmente, los musulmanes prohiben las bebidas alcohólicas pero los balmiki mirasi toman alcohol ocasionalmente. Los mirasi están divididos en los mirasi balmiki, mirasi doom y mirasi musulmanes. Los mirasi de Maler Kotla eran los clientes de Maharaja de Patiala, Maharaja Nalagarh y Shri Gian Singh Rarewala, quien los renumeraba. Entre los mirasi hay tanto hindúes como musulmanes. Los mirasi balmiki tienen varias gotras.
Los mirasi que sirven en las casas reales se consideran de estado mayor que los mirasi de los balmiki. Hay tanto musulmanes como sijs entre los mirasi de Punjab, Sind, Hoshiarpur, Ludhiana, Lahore, Bikaner, Jaipur, Gur-gaon y Rohtak. También hay varias divisiones y gots entre ellos. Los mirasi no se casan con los de diferentes religiones. Los mirasi musulmanes permiten la poliginia. Los rituales de nacimiento entre los musulmanes consisten en la circuncisión y aqiqa. Realizan la boda según sus tradiciones respectivas. Entierran o creman a los muertos y ofrecen rezos para las almas partidas.
En el territorio unión de Chandigarh, los mirasi, también conocidos como los sheikh, afirman haberse emigrado hace unas dos décadas de Haryana y Punjab. Su lengua materna es urdu y usan la escritura perso-árabe. También conversan en hindi y punjabi y usan tanto la escritura devanagari como la urumukhi. Son no vegetarianos y sus cereales básicos son el trigo, arroz y maíz. Identifican varios clanes (got) entre ellos, de estado social igual. Practican la exogamia de la aldea y clan. Los símbolos de matrimonio para mujeres son las brazaletes de vidrio y adornos en la nariz. Todos los hijos heredan la propiedad familiar por igual. Las mujeres generalmente están confinadas a los quehacers domésticos y algunas trabajan como parteras. Observan la ley sharia en cuanto al divorcio, segundas nupcias y las ceremonias del ciclo de la vida. Observan rituales para el nacimiento, matrimonio y muerte.
La mayoría de los mirasi no tienen tierras y tradicionalmente eran músicos y obreros. Actualmente, muchos trabajan como obreros y transportan equipaje en carretas con caballos. Un consejo informal resuelve las disputas entre comunidades. Profesan el islam. Comparten las tradiciones regionales punjabi orales con las comunidades vecinas. Tradicionalmente, los mirasi comían y bebían con los faqir y bharai entre los musulmanes.
En Himachal Pradesh, los mirasi son una pequeña comunidad de musulmanes sunitas bien conocida. Eran considerados los asistentes de las autoridades, quienes acompañaban a sus señores en las ocasiones de matrimonio y muerte y recitaban sus genealogías. También los entretenían tocando instrumentos musicales mientras cantaban y bailaban. Actualmente, están distribuidos en los distritos Bilaspur, Una y Hamipur en el territorio Siwallk. Su alimento básico es el maíz, trigo y arroz y son no vegetarianos. Los hombres ocasionalmente beben licor artesanal.
Hay trece subgrupos de los mirasi, pero solo el subgrupo nagarchi/dhadhi se encuentra en Bilaspur. En la jerarquía social local musulmana, los mirasi son tratados como los faqir y bharai. Están divididos en clanes y usan Khan como apellido. Aunque la comunidad es endógama, se permite el matrimonio con los faqir y los musulmanes de los bharai y teli. Prefieren los matrimonios consanguíneos con primos cruzados y se permite el matrimonio con la hermana menor de la esposa difunta o con la viuda del hermano mayor. Las viudas pueden volver a casarse. La monogamia es común y se adquieren esposos por negociación. Se promete el mehar por contrato escrito y se da la dote en especie. Se permiten el divorcio y las segundas nupcias según la ley islámica. Las mujeres usan brazaletes de vidrio y adornos en la nariz como símbolo de matrimonio. Las hijas pueden heredar hasta una octava porción de la propiedad. Las mujeres tienen trabajos domésticos, agrícolas y en la cría de animales y no buscan empleo afuera. Un sacerdote, usualmente de la comunidad faqir, realiza sus rituales del ciclo de la vida según los principios islámicos. En el ritual del sexto día después del parto se regocija en caso de un hijo varón. La impureza por nacimiento dura cuarenta días. Realizan la ceremonia aqiqa y sacrifican una cabra o carnero. La circuncisión del niño es el mayor ritual de la niñez. Los matrimonios siguen las reglas islámicas; observan la ceremonia del aceite como los hindúes. Observan varios rituales matrimoniales. Entierran a los muertos y observan ciertos tabúes. Realizan los ritos mortuarios el séptimo, décimo y vigésimo día. Finalmente, en el día cuadragésimo, sacrifican una cabra o carnero y sirven una comida para la comunidad. Se les dan ofrendas a un abdul o faqir en el nombre del difunto.
Los mirasi tienen pequeños terrenos que no producen lo suficiente para subsistir. A menudo trabajan de manera casual como obreros en canteras o como obreros en caminos, el bosque y la agricultura. También trabajan como conductores de bandas y proveen música para bodas y otras ocasiones festivas. Algunos han adoptado la carpintería, sastrería y albañilería como manera de ganarse la vida. Unos cuantos trabajan en el gobierno y otros en el sector privado. El comité islámico entre ellos resuelve las disputas sociales y religiosas. Algunos en la comunidad practican la brujería. Sus festivales principales son Id y Bakr-Id, pero también participan en los festivales hindúes. Comparten las tradiciones orales de la región. Tradicionalmente, los hindúes no aceptan agua ni alimentos de los mirasi pero los mirasi los aceptan de todos los hindúes menos los chamar. Mantienen conexiones con los hindúes a través de los festejos y ofrecen alimentos cocidos por un brahman o rajput en sus reuniones sociales. Existe una relación de patrón-cliente con los lohar. Los programas de desarrollo han permitido que adquieran tierras y así dejar de pedir limosnas. Utilizan los servicios de luz, caminos, agua potable, salud y cuidados médicos, el sistema público de distribución, etc. Han aceptado las medidas de la planificación familiar. Mandan a sus hijos a las escuelas pero su tasa de alfabetización sigue baja.
En Uttar Pradesh, muchos de los mirasi son nómadas que viven en casas de campaña y están esparcidos por todo el estado. También son conocidos como los dhadi, pakwaji, kalawant y ranwal y se cree que emigraron desde Rajasthan. Son no vegetarianos y su dieta básica consiste en trigo y otros granos. A los hombres les gustan las bebidas alcohólicas y fuman tabaco.
Los mirasi están divididos en clanes exógamos como son los abbal, posla, bet, kattu y kalet. No muestran una preferencia por los matrimonios entre primos cruzados o paralelos. Actualmente, los matrimonios son entre adultos, ya sea por negociación o por intercambio. La dote es en especie. Observan rígidamente los símbolos de matrimonio que son los anillos de hueso en la parte superior del brazo y el adorno llevado en la frente. Se permite el divorcio al pagar el mehar y se permiten las segundas nupcias para los divorciados, viudas y viudos; también permiten el levirato y sororato. Los hijos varones heredan la propiedad por igual. Además de los quehaceres domésticos, las mujeres contribuyen al ingreso familiar haciendo objetos decorativos. Después del parto, observan la ceremonia aqiqa y el niño es nombrado por un sacerdote. Esto es seguido por la circuncisión del niño, realizado por el peluquero-cirujano. Solemnizan el matrimonio por la ceremonia nikah y la firma del documento matrimonial. Entierran a los muertos y observan ciertas restricciones por cuarenta días; observan el ritual chaliswan el día cuadragésimo.
Los mirasi comercian en camellos. Actualmente, muchos fabrican cubiertos de plástico, flores y serpentinas para adornos. Unas cuantas mujeres piden limosnas. También trabajan como obreros asalariados en la construcción de caminos y edificios. Su consejo comunitario tradicional está encabezado por un jefe, elegido por voto oral. El consejo hace cumplir las normas y castiga a los delincuentes con un boicoteo social o una multa en efectivo. Aunque profesan el islam, también veneran a Hanuman y Durga como deidades, mientras que algunos adoran a Ram Dev como su deidad del clan. También adoran a la deidad regional Balaji. Sus centros sagrados son Hardwar, Karauli y Ajmer Sharif y celebran tanto los mayores festivales hindúes como musulmanes. Los mirasi son hábiles en las artes plásticas. Sacan agua de pozos públicos y visitan templos en los pueblos pero no en las aldeas. Comparten cementerios con otros musulmanes. Su nivel de alfabetización es muy bajo. Usan tanto la medicina moderna como la tradicional. Algunos están auto-empleados en varios trabajos. Aprovechan los servicios de agua potable y de comunicación.
En Delhi, los mirasi son conocidos también como los charan, charan bhat, tasbirdar y merasi. Son no vegetarianos. Se permiten tanto el sororato como el levirato menor en la comunidad, y aunque sancionan la poliginia socialmente, es común la monogamia. Los símbolos de matrimonio para las mujeres son brazaletes de vidrio y adornos en la nariz. Practican tanto el mehar como la dote. Se permiten el divorcio y las segundas nupcias. Las hijas no reciben ninguna porción de la propiedad; solo los hijos varones heredan. Los rituales de la niñez incluyen el del sexto día del nacimiento, la tonsura y la circuncisión. Sus rituales matrimoniales son según las tradiciones musulmanas. Entierran a los muertos. Recitan el fatiha el tercer día después de la muerte, seguido por el fatiha el décimo día y dando limosnas a los pobres.
Tradicionalmente, los mirasi eran músicos, pero actualmente la mayoría cultivan verduras y reparan paraguas. Tradicionalmente los faqir, julaha, kunjra (musulmán) nai musulmán, dhobi, kasai, etc. aceptan alimentos y agua de ellos mientras que los mirasi no aceptan ni alimentos ni agua de los chamar, dom, bhangi y las comunidades afines. Comparten escuelas, fuentes de agua, etc. con otros. El nivel de alfabetización entre ellos es muy bajo, especialmente entre las mujeres. Aprovechan los servicios de luz, centros de salud, comunicaciones, bancos, etc. disponibles en el área.
En Rajasthan, los mirasi, también llamados los dhadi, afirman haber sido hindúes unos ocho siglos atrás. Actualmente viven en los distritos Chittorgarh, Bhilwara, Udaipur, Pali y Jodhpur. Los mirasi son no vegetarianos y su dieta básica consiste en maíz y trigo, suplementada con otros granos. Existen varios clanes entre ellos. Usan Mirasi como apellido. Existe el matrimonio infantil; las niñas se casan a la edad de ocho y diez años y los niños a los catorce. Arreglan los matrimonios por intercambio o por negociación. Los símbolos de matrimonio son el adorno nasal, tobilleras y surma en los párpados. Se permite el divorcio mas no las segundas nupcias para mujeres. Los hijos varones heredan la propiedad por igual. Tienen un ritual antes del parto. Observan la ceremonia del nombramiento el día después de nacer. Circuncidan al niño varón antes de los tres años de edad. Solemnizan el matrimonio en la residencia de la novia en la presencia del abogado y testigo. Entierran a los muertos y observan restricciones por cuarenta días.
La ocupación tradicional de los mirasi era entretener a sus clientes, los chhipa, con cantos y música. Actualmente trabajan en los cultivos y la aparcería. Otras ocupaciones incluyen el servicio en el gobierno, choferes de camiones y el comercio. Los niños también trabajan como obreros. Su consejo comunitario está compuesto por siete aldeas, encabezado por un anciano elegido por voto oral. Hacen peregrinaciones a Ajmer Sharif. Algunos son cantantes y músicos competentes en tocar tambores y la flauta. Sus historias cuentan su conversión y migración. Tradicionalmente, los mirasi aceptan agua de los chippa musulmanes, pinjara, churigal, rajput hindúes, bani y suthar mas no de los bhangi, meghwal, bhil y mina. Comparten cementerios, escuelas y el consejo comunitario con otros. Ofrecen sus servicios a los chhipa y pinjara y reciben los servicios de los nai musulmanes (peluqueros). Muy pocos son alfabetizados. Dependen principalmente en las medicinas indígenas administradas por un maulvi. Utilizan los servicios de agua potable, luz e irrigación.
En Gujarat, los mirasi forman una pequeña comunidad que fabrica varios adornos de plástico y a veces pide limosnas. Afirman haberse emigrado a Gujarat desde el distrito Jodhpur de Rajasthan. Se reporta que son los descendientes de una familia rabari que abrazó el islam hace mucho tiempo y que eran los primeros genealogistas de la comunidad rabari. Básicamente son nómadas y viven en diferentes distritos como son Ahmedabad, Bharuch, Khera, Surat, Junagadh, Bhavnagar, Kutch y Banskantha. También son conocidos como los mira y habitan en Gujarat, Kathiawar, Kutch, Palanpur y Mahikantha. Su lengua materna es marwari, pero conversan también en gujarati y usan tanto la escritura devanagari como la gujarati. Los hombres usan tabarrabos, camisa y turbante y las mujeres usan una falda de colores, camisa y chal. Son no vegetarianos y su cereal básico es bajra.
Existen clanes exógamos entre ellos. Usan Mirasi como apellido. Se permite la poliginia. Los símbolos de la mujer casada son brazaletes de plástico y tobilleras de plata. Se permiten el divorcio y las segundas nupcias para viudas y viudos. Las mujeres trabajan como obreras asalariadas y fabricando flores y hojas de plástico para aumentar el ingreso familiar. Las mujeres no heredan ninguna propiedad. Observan un ritual seis días después del parto y circuncidan a los niños varones entre la edad de un año y medio y tres años. Celebran la boda en la residencia de la novia. Entierran a los muertos, seguido por tres días de luto. Ofrecen rezos el tercer día después de la muerte, seguido por otros el cuarto y cuadragésimo día. Las ocupaciones de los mirasi son pedir limosnas, cantar y narrar historias. Algunos son terratenientes y trabajan como cultivadores. Su consejo comunitario ejerce el control social y ayuda en las ceremonias de matrimonios, nacimientos y muertes. Pertenecen a la secta sunita del islam y asisten a varias ferias y visitan los santuarios de las deidades regionales. Un maulvi sunita realiza los rituales del ciclo de la vida. Sus mujeres cantan los cantos folclóricos y matrimoniales. Aceptan alimentos cocidos y no cocidos y agua de las comunidades musulmanas vecinas. Su tasa de alfabetización es muy baja. A causa de su estilo de vida nómada, la mayoría no tiene tierras.
En Madhya Pradesh, los mirasi, conocidos también como los pakhwaji, viven en el distrito Raisen y afirman haberse emigrado desde el distrito Gwalior. Son no vegetarianos quienes comen la carne de res y sus cereales básicos son trigo, jowar y bajra. Practican el matrimonio entre primos paralelos y cruzados y permiten la poliginia. Siguen la regla de la herencia según la ley islámica. Inmediatamente después de nacer, susurran bendiciones en los oídos del bebé y observan la impureza por nacimiento por cuarenta días. Nombran al recién nacido dentro de una semana seguido por aqiqa dentro de ventiun días y la circuncisión cuando el niño tenga siete años. Practican varios rituales matrimoniales. Entierran a los muertos después de bañarlos y envolverlos en cinco pedazos de tela blanca en caso de las mujeres o tres pedazos de tela blanca en caso de varones. Practican varios rituales mortuarios. Tienen su propio consejo comunitario a nivel de la aldea el cual mantiene el control social.
Los mirasi de este estado son una combinación de los que tienen tierras y los que no. Su ocupación tradicional era tocar instrumentos musicales. Actualmente, su ocupación principal es la agricultura, mientras que sus ocupaciones secundarias son de obreros agrícolas, obreros asalariados y en pequeños negocios. Los niños menores de quince años también trabajan como obreros agrícolas. Muy pocos son alfabetizados. Algunos están auto empleados en lecherías y en la venta de ovejas y cabras. Utilizan los servicios de agua potable y de medicinas modernas.
En Bihar, los mirasi o miriasi están distribuidos en los distritos Bhagalpur, Bhojpur, Gaya, Munger, Nalanda y Patna. Usan Alamgir y Hosain como apellidos. Son no vegetarianos quienes comen la carne de res, y sus cereales básicos son el arroz y trigo. Practican el matrimonio entre primos cruzados y paralelos y permiten la poliginia, divorcio y las segundas nupcias. Las mujeres casadas usan adornos nasales. Entre los mirasi, las mujeres heredan menos que los varones y la sucesión es para el hijo mayor. Observan rituales para el nacimiento, el matrimonio y la muerte. Los rituales mortuarios incluyen susurrar los versículos del Corán a la persona moribunda y rezos especiales el cuadragésimo día después de la muerte.
Entre los mirasi hay quienes son terratenientes y otros que no tienen tierras. Sus ocupaciones tradicionales de tocar el tambor y cantar aún siguen siendo su ocupación principal. Actualmente, también trabajan en el comercio, en los sectores del gobierno y privados y en la aparcería. Los que no tienen tierras trabajan principalmente como obreros asalariados y agrícolas. Tienen sus propios consejos comunitarios tradicionales. Como musulmanes sunitas, sus centros de peregrinación son Ajmer Sharif, Phulwari Sharif, Bihar Sharif, etc. Utilizan los servicios de un maulana para los propósitos rituales y religiosos. Las mujeres cantan los cantos tradicionales durante las bodas. Comparten fuentes de agua y cementerios y también participan en festivales con otras comunidades. Utilizan los servicios de educación, cuidados médicos modernos, agua potable, luz e irrigación, como también los programas gubernamentales de auto empleo.
Idioma: En Punjab, hablan urdu (urd) o punjabi oriental (pan), usando tanto la escritura perso-árabe como la gurumukhi. En Himachal Pradesh, hablan el idioma local bilaspuri y usualmente usan la escritura árabe. En Uttar Pradesh, su lengua materna es marwari y también hablan hindustani. En Delhi, su lengua materna es urdu y conversan también en hindi, usando tanto la escritura perso-árabe como la devanagari. En Rajasthan, su lengua materna es marwari y también hablan hindi. Usan la escritura devanagari. En Madhya Pradesh, su lengua materna es urdu y usan la escritura perso-árabe para la comunicación escrita. También coversan en hindi y usan la escritura devanagari. En Bihar, hablan urdu en casa y conversan también en hindi y magahi. Usan la escritura perso-árabe entre ellos y la devanagari para comunicarse con otros.
Religión: Su religión principal es el islam.
Pakistán
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 03/Ene
Sanqiao

Foto: Anonymous / Unknown
País: China
Población: 6,300
Religión Principal: Religiones Étnicas / Adoración de antepasados
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Dong, del sur
Existe traducción de la Biblia: si
Localización:Se estima que más de 5,000 Sanqiao viven en la parte sureste de la provincial Guizhou, posiblemente en el condado Liping. El área Sanqiao está cerca de de la coyuntura de las provincias de Guizhou y Hunan, y de la región autónoma de Guangxi Zhuang. (Source: Operation China, 2000)
Identidad: La clasificación oficial de la etnia Sanqiao es extremadamente confusa. En los 1950s aplicaron por el reconocimiento como un grupo minoritario diferente, pero fue rechazada esta aplicación. Parece que fue porque algunos Sanqiao vestían ropas y tenian costumbres Dong, mientras que otros habían asimilado la cultura Miao, las autoridades no supieron como clasificarlos. En el censo de 1982 fueron incluidos en la lista de minorías sin indeterminadas. En 1985 aquellos Sanqiao que Vivian cerca de los Dong y que habían adoptado sus costumbres fueron oficialmente incluidos en la nacionalidad Dong, mientras que aquellos que vivian cerca de los Miao y que mostraban características de la etnia Miao fueron incluidos bajo la nacionalidad Miao. Esta división no fue aceptada por los Sanqiao que se ven a si mismos como un grupo diferente, diferente de los Miao y los Dong. Se necesita mas investigación para determinar si los Sanqiao están relacionados con los Mjuniang, que viven en la misma parte de China y parecen que también han sido parcialmente absorbidos por las culturas Miao y Dong. Podría ser que los Sanqiao son un subgrupo de los Mjuniang, que han sido registrados por separado en Operation China.
Historia: Los valles al sureste de la provincial Guizhou han visto numerosas guerras de conflicto interracial por siglos. Milliones de chinos Han han usado esta área para migrar del norte al sur de China. Como resultado, hay muchos grupos étnicos viviendo en las montañas en esta región.
Costumbres: Como ya se mencionó antes, los Sanqiao han perdido su propia identidad y ahora practican las costumbres de las etnias que viven alrededor de ellos. Algunos Sanqiao practican las costumbres Dong mientras que otros han tomado la forma de vida Miao.
Religión:Aunque los Sanqiao no se consideran a sí mismos una etnia religiosa, ellos adoran a sus antepasados y tienen ceremonias para apaciguar los espíritus locales en pocas ocasiones por todo el año. Actualmente muchos Sanqiao no son religiosos.
Necesidades: Se sabe poco sobre la condición del cristianismo entre los Sanqiao, pero su localización es una de las partes más negadas del evangelio al sur de China. Pocos misioneros se habían aventurado en las montañas del sureste de Guizhou entes de 1949, y existían pocos creyentes entre los Dong o los Miao.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Perú
Fuente: Etnopedia
GMO 04/Ene
Bhampta

Foto: © Isudas
País: India
Población: 47,500
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Marathi
Existe traducción de la Biblia: sí [1998]
Identidad: En algunos lugares los takaris son conocidos como los bhamtas, o los bhamtas son una rama de los takaris. En algunos lugares los bhamtas son conocidos como los kaikadis, lo cual significa que los kaikadis están relacionados con los pardhis y los takaris. Los miembros de otras castas como son los chatru, kanjar, rawat y otros que se dedican a robar a menudo son conocidos como bhamtas. Propiamente, los bhamtas tienen dos divisiones principales, los bhamtas chhatri, quienes normalmente emigraron de Gujarat, y los de Maratha, quienes son conocidos como los bhamtis. Los bhamtas chhatri son nombrados por los rajput, como los badgujar, chauhan, bhatti y otros. Podrían haberse descendido de los rajput, pues sus rasgos son regulares y agradables y de tez clara y son fuertes y robustos. Los bhamtis tienen apellidos maratha. Los bhamtas rajput y los bhamtas pardesi son una clase distinta de los bhamtas takari.
El autor de la Gaceta de Bombay considera que los bhamtas poona no vienen del este ni del sureste, sino del norte y que son descendientes de los rajput. Los bhamtas consisten de dos sub-divisiones exógamas, los jadhav y los gaikwad. Se prohibe el matrimonio entre miembros de la misma sub-división y a menos de cuatro grados del lado del joven y tres grados del lado de la joven. Un miembro de la casta puede casarse con dos hermanas y los hermanos pueden casarse con hermanas. Algunos dicen que los bhamta rajput o bhamas pardes son una clase distinta de los bhamtas takari. La clase de estos bhamtas rajput podría ser diferente a causa de la sangre mezclada, pero podrían ser relacionados de alguna manera.
Están localizados en Gujarat, Maharashtra y Karnataka. Enthoven (1922) encontró a los takaris distribuidos en Khandesh, Nasik, Ahamadnagar y Sholapur. Escribe que algunos los consideran una rama de los bhamtas. También viven en los distritos de Amaravati, Akola, Buldana y Nagpur. Los bhamtas también se encuentran en Bombay, Berar y Hyderabad. Hay bhamtas dravidianos (de habla telugu). Estas comunidades errantes poseen conocimientos maravillosos sobre las hierbas y medicinas, así que su pericia puede ser usada en la recolecta y el desarrollo de hierbas y plantas medicinales, por las cuales hay mucha demanda dentro y fuera del país.
Las castas criminales del distrito Wardha son los bhamtas, mangs, kaikaris, kolams y los rohillas errantes, un término que incluye en Wardha a los vendedores ambulantes afganos y las pandillas de los baluchis. Estas clases tienen una mala reputación, pero en muchos casos ha disminuido, o hasta desaparecido su tendencia criminal y se han vuelto más respetables. En Bombay los bhamtas son llamados «uchhla,» o «levantador,» un nombre también empleado para la sub-casta de los mangs. Anteriormente, los bhamtas eran ladrones notorios, pero muchos de la casta actualmente están empleados en la cultivación del cáñamo, con el que hacen cuerdas, tapetes y costales. Se decía anteriormente en Wardha que una chica bhamta no aceptaría a su pretendiente hasta que fuera arrestado un mínimo de catorce veces por la policía, lo cual consideraba que lo calificaba como hombre.
Los bhamtas, o carteristas, solo se encuentran en Barsi. Se parecen a los hindúes de casta alta y hablan una mezcla del hindustani, gujarati y marathi. Sus habitaciones son las mismas que las casas maratha, ya sean chozas de zarzo o con paredes embadurnadas y de madera con techos de paja. Tanto los hombres como las mujeres se visten como los de la casta alta hindú: las mujeres suben la bata sobre la cabeza y la falda entre los pies. Tienen las mismas reglas alimenticias que los marathas; comen ovejas, cabras, aves, conejos, venado y huevos y beben licor. Para salir a robar, ya sea en pandillas o individualmente, los hombres se visten de telas con seda, abrigos, chalecos de colores y grandes turbantes recién teñidos con los grandes extremos dorados colgando en sus espaldas y doblados de forma maratha o brahmana. Tanto los hombres como las mujeres son pequeños ladrones y carteristas, y roban solamente entre la salida y la puesta del sol. Están bajo la observación de la policia, y los que les son conocidos por la policia y los ancianos dejan de robar y se dedican a labores.
Los bhamtas son muy astutos para adoptar disfraces y para vestirse como miembros de otra casta. Mantendrían un solo disfraz por años, y muchas veces viajaban cientos de kilómetros entrando y robando las casas de la clase de personas cuya vestimenta habían adoptado, o empleándose con un comerciante o negociante y, al ganar la confianza de su jefe, tomar la oportunidad de fugarse con alguna propiedad costosa. La sociedad estima que los banjaras están a la par con los bhamtas (ladrones).
Un bhamta rara vez retenía la propiedad robada en su persona mientras hubiera la posibilidad de ser revisado, y así no era detectado. Son muy leales entre ellos, y nunca roban ni delatan a otro miembro de su casta. Si la propiedad robada fuera encontrada en la casa de un bhamta, cuando solo había estado dejado allí para seguridad, el verdadero ladrón se revelaba. Un bhamta nunca era culpable de irrumpir en una casa ni de robar en grupo, y si alguno participara en tal ofensa era echado fuera de la casta. Nunca robaba del cuerpo de una persona dormida. Sin embargo, era experto en robar los adornos de la persona. Nunca robaba de una casa en su propia aldea, y frecuentemente los aldeanos compartían directamente o indirectamente en sus ganancias. La moralidad de los bhamtas, según la tradición, es muy baja. Los rohillas, como son llamados por la gente, el término probablemente incluyendo a los afganos y baluchis, actualmente no visitan el distrito tanto como antes. Su método era vender telas y otros artículos a precios exorbitantes y tentar a la gente al darle crédito por un año; si al término no habían pagado, extorsionaron a sus deudores con amenazas y violencia. También extendían pequeños préstamos en efectivo con intereses enormes. Algunos rajputs y otros del norte de la India están empleados por terratenientes y prestamistas en la capacidad de abusadores para recolectar deudas y rentas.
Los bhamtas tejen el cáñamo en Kamptee, Nagpur y Gauri en Ramtek tahsil, haciendo también bolsas de red para guardar el algodón en la temporada alta. Los bhamtas también hacen cuerdas del lino y mallas gruesas (tarats) en Nagpur y Makardhokra. El lino está cultivado principalmente por la casta de bhamtas quienes también tejen cuerdas y costales de la fibra. Los inquilinos que no cultivan el cáñamo para sí mismos frecuentemente subarrendan sus campos a los bhamtas. Según el Sr. Craddock, la colonia de bhamtas en Makardhokala, que teje su propio producto en cuerdas y costales, es extremadamente próspera.
Religión: Los bhamtas practican el matrimonio infantil y adulto. Se permite la poligamia, y en teoría no tienen límite para el número de esposas. No se ha reportado ningún cambio de religión entre los bhamtas, pero Russell y Hiralal han contado que en las provincias centrales los bhamtas decían que no admiten extranjeros en su casta. Los bhamtas adoran a Mari Ayi. En Tamilnadu, los muthurajas adoran la misma diosa en el nombre de Mariamma. Antes de la boda, sacrifican cabras y aves a las deidades Mari Ai y Tuljhapur Bhawani.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 05/Ene
Guiqiong

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 11,100
Religión Principal: Budismo Tibetano
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Guiqiong
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Habitan áreas a lo largo de ambos bancos del río Dadu, al norte de condado Luding, en la prefectura autónoma Tibetana Garze en la provincia occidental Sichuan de China.
Estilo de vida: Cultivan maíz y cebada. Mientras estén cerca al río o a alguna otra fuente de agua cultivan verduras. Su idioma y sus costumbres son diferentes a los chinos o a los Tibetanos khampa. Estas personas son actualmente un grupo étnico único. En muchos lugares viven en pueblos mixtos al lado de comunidades chinas han. La región fronteriza histórica entre los chinos y los tibetanos han sido testigos de la fusión y la asimilación de numerosas tribus. Hasta hace poco éste fue un lugar anárquico que pocas personas de fuera desafiaron entrar. Todavía actualmente es un campo formidable para el misionero. La gente de esta etnia vive vidas bien difíciles en terrenos escabrosos y peligrosos.
Idioma: Hablan guiqiong. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. El idioma está bajo presión del dialecto Sichuan chino. Hay 2 o 3 variedades de este idioma cuyos hablantes encuentran difícil de entender.
Religión: Son budistas nominalmente tibetanos, aunque retienen muchos aspectos del animismo y chamanismo en sus creencias religiosas. No tienen noción de lo que es el evangelio o el nombre de Jesucristo. Han estado aislados del mensaje de vida eterna por varios siglos. El enemigo ha establecido fortalezas aquí por siglos las cuales no serán fáciles de romper. Esta gente tal vez pedirá a los misioneros que estén dispuestos a entrar a su cultura, que nunca regresen a casa y que asimilen completamente su manera de vivir, su idioma y cosmovisión.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): Panamá
Fuente: Etnopedia
GMO 06/Ene
Gelao

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China, Vietnam
Población: 681,000
Religión Principal: Religiones Étnicas / Adoración de antepasados
Estado de Alcance: No alcanzado [2009]
Idioma Principal: Gelao
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: El censo chino de 1982 registró 53,800 Gelao en China, pero para 1990 habían aumentado dramáticamente ocho veces hasta 438,000. Hay varias razones para esta peculariedad. Los Gelao están esparcidos por 40 condados en seis provincias al sur de China. La mayoría vive en la provincia occidental de Guizhou. Otras comunidades están en las provincias de Yunnan, Guangxi, Hunan, Sichuan, y Jiangxi. Aproximadamente 7,000 Gelao están localizados al norte de Vietnam.
Identidad: Los Gelao, pese a su tamaño considerable, es una de las minorias etnicas oficiales de China menos conocidas. Gelao significa «ser humano » también «bambú.» Hoy, la mayoría de los Gelao no se distinguen culturalmente de los chinos. Aun en el pasado, en 1911 un observador escribió, «Los Gelao casi están extintos, muchos se han casado con los Bouyei y familias Chuanlan y Chuanqing.»
Historia: Los Gelao enseñan ser descendientes de la Antigua raza Liao que se estableció en el reino Yelang en Guizhou hace unos 2,000 años. Una historia tradicional dice que el rey de Yelang nació de un bambú, por eso todo el grupo se llamó Bambú. Los Gelao son considerados los habitantes originales de cada región donde viven. «Donde los Miao y los Gelao ocupan el mismo distrito, los Miao aceptan que los Gelao fueron antes que ellos mismos.»
Costumbres: Los Gelao primeramente cultivan maiz, trigo, papas, sorgo, mijo, tabaco, y te. «En el pasado, los Gelao practicaron ritos de iniciación para sus jóvenes, incluyendo rompimiento de dientes y costres de cabello rituales. Los Gelao fueron alguna vez cazadores de cabezas y canibales.» Entre los Yaya (Diente) Gelao, la costumbre de romper los dientes frontales de la novia se observaba hasta épocas recientes.
Religión: Los Gelao son primeramente adorador de antepasados. «También adoran a dioses de los árboles gigantes, de las montañas, del cielo y la tierra, de las vacas, etc. No tienen ídolos, templos o monasterios, ni credos religiosos sistemáticos u organización. Pero tienen supersticiones primitivas y tabús, que afectan cada aspecto de sus vidas.»
Idioma: Aunque el reporte chino muestra que unos 6,000 individuos (1.4%) pueden hablar idioma Gelao, los estudiosos sugieren que esto esta subestimado, y que quizás 25,000 (mayormente ancianos) pueden usar algo de Gelao. Una fuente enlista 60,000 hablantes de Gelao. Este lenguaje Tai contiene seis acentos y numerosos dialectos, algunos de los que difieren mucho y deberían ser considerados lenguajes separados. El dialecto Gao comparte solo el 54% de similitudes léxica con el dialecto Duoluo. Los Gao y Duoluo están entre los grupos Gelao perfilados por separado en Operation China.
Necesidades: Porque es difícil llegar a los Gelao como a un grupo cohesivo con identidad común, es difícil calcular la condición del cristianismo entre ellos. Los Gelao fueron penetrados con el evangelio por misioneros católicos franceses en los últimos años de 1800s, pero actualmente hay poco fruto de aquel esfuerzo. No se ha hecho traducción de las Escrituras al lenguaje Gelao.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Fuente: Etnopedia
GMO 07/Ene
Makrani, Hindú

Foto: © no disponible
País: India
Población: 2,100
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2020]
Idioma Principal: Punjabi, Oriental
Existe traducción de la Biblia: Punjabi, Oriental sí [2017]; Balochi, Sureño sí [1999]
Identidad: Los makrani hindúes viven principalmente en los estados de Haryana (aprox. 1,100) y Punjab (aprox. 1,000) en la India. Algunos makrani hindúes también están en el estado de Chandigarh (unos 30). Es probable que el nombre comunitario se deriva de su lugar de origen, Makran, en Baluchistán (actualmente Pakistán) de donde fueron traidos como soldados del estado de Dharampur por el rey Mahadeoji. En Pakistán, el término makrani tiende a ser usado como sinónimo de siddi.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 08/Ene
Rendille

Foto: © Wandering Nomads
País: Kenia
Población: 48,000
Religión Principal: Religiones Étnicas
Estado de Alcance: No Alcanzado [2010]
Idioma Principal: Rendille
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Viven en el centro del norte de Kenia.
Estilo de vida: Son un grupo de pastores de animales nómadas quienes crían camellos, chivos y vacas. Sus aldeas no son permanentes y se cambian de lugar de establecimiento 2 o 3 veces al año en búsqueda de comida para sus animales. Aunque los camellos pueden vivir 2 semanas sin agua, cuando necesitan agua, necesitan una cantidad grande. Los hombres sacan el agua con la mano desde pozos profundos. Las solteras hacen el trabajo de pastoreo de animales.
Idioma: Hablan rendille. Sólo hay algunas porciones de la Biblia traducidas en este idioma.
Religión: Practican una religión étnica. Creen en un solo dios, creador omnipotente quien contesta las oraciones y cuida de los pobres. Tienen varias celebraciones que son parecidas a las del Antiguo Testamento.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que sean sensibles a su cultura quienes pueden ministrar eficazmente en un contexto nómada.
*Que tengan cubiertas las necesidades básicas de la vida como los son: el agua y la atención médica.
Fuente: Etnopedia
GMO 09/Ene
Rama

Foto: © Will Martinez
País: Nicaragua
Población: 1,100
Religión Principal: Catolicismo
Estado de Alcance: No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Rama
Existe traducción de la Biblia: no [2013]
Localización: El Cayo Rama es una isla en la laguna Bluefields en la costa este de Nicaragua.
Estilo de vida: Los rama son cazadores, pescadores y agricultores cultivando principalmente plátanos y el cacao blanco.
Problemas: Los rama han luchado contra el gobierno nicaragüense y los terratenientes mestizos por los derechos a sus tierras ancestrales y han unido sus fuerzas con los otros grupos indígenas nicaragüenses, los pueblos miskito y sumo. En particular, los rama han tenido que pelear contra el desplazamiento cuando el gobierno de Nicaragua quería construir para el transporte comercial un corredor que cruzaba el istmo. El gobierno permitió que unas empresas norteamericanas hicieran prospecciones acerca de la posibilidad de contruir un ferrocarril que traspasaría las tierras de los rama. A partir de eso los especuladores extranjeros reclamaron los derechos de las tierras rama y han comenzado a explotar el bosque y los recurso naturales del área. La resistencia de los rama contra la expropiación de sus terrenos ha provocado encuentros violentos.[2] Los rama y otros dentro del marco político semi-autónomo de las culturas indígenas del Atlántico norte les llaman «españoles» a los gobernantes nicaragüenses y los terratenientes. El término «mestizo» se usa comunmente fuera de los pueblos de Nicaragua y su uso ignora la auto-identificación común, tradicional y geográfica de los grupos.
Idioma: El idioma rama, siendo un idioma chibchan relacionado con el maléku de Costa Rica se considera moribundo, pues solo 24 ancianos aún lo hablan con soltura.[se requiere cita] Sin embargo, en años recientes se han hecho unos esfuerzos por revitalizar el idioma y la comunidad rama ha intentado reclamar su idioma con cierto éxito. Vea: [http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=rma Ethnologue]
Religión: Catolicismo
Necesidades: Misioneros.
Motivos de oración:
*Orar para que el Señor llame a personas que están dispuestas a ir a los ramas y traducir la Biblia y discipularlos para Cristo.
Catálogos por País (AUE): Nicaragua
Fuente: Etnopedia
GMO 10/Ene
Beduino, Golfo

Foto: no disponible
País: Emiratos Árabes Unidos
Población: 420,607
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Árabe, Golfo
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en el Desierto Arábigo en los Emiratos Árabes Unidos.
Estilo de vida: Los beduinos son de dos clases diferentes. Una es el beduino “verdadero” o los pastores nómadas. El otro grupo, los fellahin, son más sedentarios y son granjeros. Los beduinos verdaderos asaltan a las caravanas. En invierno, durante la temporada de lluvias, viven en el desierto y en el verano, regresan al limite del desierto. Crían cabras y ovejas. No tienen muchas posesiones y viven en tiendas. Su medio de transporte es el camello. Los productos lácteos forman la base de su régimen alimenticio. Usan ropa muy ligera de colores claros para protegerles del calor del desierto.
Religión: Son musulmanes sunitas. La división más grande del islam, el sunita también es menos extremoso que el chiíta.
Motivos de oración:
*Que sea traducida la Biblia en su idioma.
*Que vayan misioneros dispuestos a vivir en una región desértica para anunciarles las Buenas Nuevas de Cristo.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 11/Ene
Abai Sungai

Foto: © WWF-Malaysia Caroline PANG
País: Malasia
Población: 1,200
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Abai Sungai
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Es una etnia pequeña situada en la boca del Río Kinabatangan. Se puede llegar a su bonita aldea únicamente en lancha, por el Río Sandak o el Río Sukau.
Estilo de vida: Sólo tienen una escuela. Son esencialmente pescadores y sus vidas se desarrollan como la de muchos pueblos que viven en estos lugares remotos de Malasia, sin luz, sin agua potable, sin medicinas y sin la tecnología que el mundo moderno tiene.
Religión: Su religión es el islam sunita y son menos agresivos que los musulmanes chiítas. En el islam se cree en Jesús como un profeta, más no como el Mesías.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros dispuestos a dar muchos años de sus vidas para alcanzar a esta pequeña etnia y a hacer la traducción de la Biblia.
*Que las fortalezas del islam sean rotas en las vidas de esta gente.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 12/Ene
Jat, Musulmán

Foto: © India Mission Association
País: Pakistán, India, Afganistán, Bangladesh
Población: 270,462
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Bengalí o Urdu
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Viven en la India y algunos viven en Bangladesh.
Estilo de vida: La mayoría de ellos son granjeros, algunos son comerciantes y otros obreros. Tienen fama de ser violentos. Muchos son analfabetos. Su comunidad se divide en secciones y no se casan con gente de su sección. Permiten que las viudas vuelvan a casarse, pero nunca con el hermano menor del que fuera su esposo. En la boda, la pareja da siete vueltas alrededor de un cuadro. Cuando muere el esposo, la viuda da siete vueltas en dirección opuesta a la que dio cuando se realizo la boda. Comen pan sin levadura, curry, verduras y leche. Las mujeres se hacen tatuajes antes de su matrimonio y usan muchos adornos.
Idioma: La mayoría habla bengalí en Bangladesh o urdu en la India. Ya existe una traducción completa de la Biblia en estos idiomas.
Religión: Son musulmanes y creen que Alá es eterno, omnisciente y omnipotente. Piensan que ha existido para siempre y que existirá por la eternidad. Que sabe todo y todo lo puede.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
Catálogos por País (AUE): Colombia
Fuente: Etnopedia
GMO 13/Ene
Sungkai

Foto: © Jacob Talley
País: Indonesia
Población: 100,000
Religión Principal: Islam / Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Lampung Api
Existe traducción de la Biblia: sí [2002]
Identidad: El sungkai es uno de seis dialectos del lampung api (ljp), un idioma de Indonesia (Sumatra). Viven en el oeste, centro y sur de la provincia Lampung; en el sur de la provincia Benkulu, alrededor de Krui, Sanggi, Kotajawa, Sumatra Sur, el sur de Muaradua, cerca de la cabecera del río Kanan. Los dialectos incluyen el krui (kroe, kru’i, njo, lampung occidental), pesisir del sur, pubian, ranau, sungkai y daya.
Los sungkai tienen una fuerte estructura social y forman su propio subgrupo dentro del grupo lampung. También se les refiere a los sungkai como los bunga mayang. Los sungkai viven en la regencia Lampung Norte, en los subdistritos de Maura Sungkai, Bunga Mayang, Sungkai Sur y Sungkai Norte. Según sus registros históricos antiguos, los sungkai están estrechamente relacionados con los lampung pesisir, lampung way kanan y lampung pubian. Sin embargo, tienen características culturales únicas en que guardan las tradiciones culturales pepadun, mientras que los pesisir, quienes hablan un dialecto del mismo idioma, guardan la tradición cultural saibatin. Los sungkai usan un dialecto del lampung api. Existen varios niveles del idioma formal (registros) usados para propósitos especiales. La mayoría de los sungkai también pueden hablar el indonesio. Algunos pueden también usar los idiomas de los grupos transmigratorios locales como son el sudanés y el javanés.
Guardan la tradición cultural pepadun. La palabra pepadun significa «silla,» o el asiento usado por un gobernante. El sistema de liderazgo entre los sungkai es congregacional en que hay muchos punyimbang (líderes culturales) con el derecho de voz en las reuniones de la comunidad, trabajando como un congreso. Los lazos familiares entre los sungkai son muy fuertes y sus clanes utilizan un sistema de consenso para resolver los problemas entre sí. Los sungkai tienen una identidad étnica fuerte; así que aunque tengan una población pequeña, evitan mezclarse en matrimonio y formar parte de una de las etnias cercanas más grandes como son los abung. Actualmente, los sungkai desean formar su propia regencia a causa de que forman su propio grupo y la deben tener, de la misma manera que los way kanan en la regencia Way Kanan y los abung en la regencia Lampung Norte. El trabajo típico de los sungkai es la agricultura. Generalmente sus aldeas no son muy grandes y las fronteras entre las aldeas no son muy obvias para los de afuera porque las aldeas están situadas muy cerca. Sus habitaciones ya han cambiado de las casas tradicionales elevadas de madera a las más modernas hechas de bloque y concreto; casi nadie usa las casas elevadas de madera actualmente. Los sungkai viven cerca de los grupos transmigratorios; en algunas aldeas sungkai, los de afuera forman la mayoría de la población.
Religión: Los sungkai lampung se sujetan firmemente a su identidad islámica y desafían fuertemente las conversiones a otras religiones. Aun así, las interacciones con gente de otras religiones son positivas, y no se han reportado problemas mayores relacionados con las tensiones religiosas en esta área. Esto demuestra que la solidaridad religiosa en el área Lampung Sungkai es bastante fuerte.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Estados Unidos
Fuente: Etnopedia
GMO 14/Ene
Zhuang, Zuojiang

Foto: © Golden Dragon
País: China, Vietnam
Población: 1,593,000
Religión Principal: Religiones étnicas / No religiosos
Estado de Alcance: No alcanzados [2009]
Idioma Principal: Zhuang, Zuojiang
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: La mayoría están localizados en las áreas centrales, oeste y suroestes de Guanxi y en las áreas de alrededor del sureste de la Provincia Yunnan en China. La provincia Sudoeste de Guangxi, y los condados de Tiandeng, Daxin, Chongzuo, Ningming, Longzhou y Pingxiang Jingxi; la provincia de Yunnan, el Condado Funing, algunas aldeas. Y 340,000 en Vietnam.
Identidad: Los Zhuang son una colección de grupos de idiomas relacionados del área Tai central quienes conforman esta agrupación de personas que forman la nacionalidad oficial Zhuang de China. Hay muchas tribus, clanes, y auto denominaciones entre los Zhuang.
Estilo de vida: Debido a que están involucrados principalmente en la agricultura, los Zhuang también son conocidos localmente como los T’u o «La gente del suelo.» Sus casas generalmente están construidas sobre pilotes y son grandes y rectangulares.
Religión: La mayoría de los Zhuan practican su propia religión. Son gente supersticiosa. Ellos son cuidadosos de no ofender al mundo de espíritus que los rodean. Ellos creen en los espíritus del agua, la selva, la montaña, la aldea, etc. Estos espíritus, a menudo maliciosos, quienes controlan los eventos de su vida y deben ser apaciguados. Los Zhuang del área rural, mas que los habitantes de las ciudades, todavía se adhieren a su estilo de vida tradicional y su religión tradicional, el politeísmo. Ethnologue dice que también son taoístas.
Idioma: Un trabajador del área dice, «Casi cada aldea Zhuang tiene su propio lenguaje de la aldea.» Un Zhuang de una aldea puede que no entienda a los Zhuangs que viven a 25 millas de ellos. Después de saludarse cada uno en su respectivo dialecto Zhuang, hacen negocios en Cantones o Mandarín. Así que hay numerosos dialectos hablados entre los Zhuang, muchos de los cuales pueden ser idiomas distintivos.
Motivos de oración: Muchos de los Zhuang, por su diversidad lingüística, no tienen Escrituras, grabaciones, película Jesús o Traducciones de la Biblia.
Fuente: Etnopedia
GMO 15/Ene
Mixteco, San Pedro Molinos

Foto: no disponible
País: México
Población: 600
Religión Principal: Catolicismo, Relgiones Étnicas
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2021]
Idioma Principal: Mixteco, Magdalena Peñasco
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Viven en el municipio de San Pedro Molinos, un municipio perteneciente al Distrito de Tlaxiaco, Oaxaca.
Identidad: Los mixtecos, el cuarto pueblo indígena más numeroso de méxico, después de los nahuas, los mayas y los zapotecos, se llaman a sí mismos en su idioma Ñuu Savi, lo que en español significa “Pueblo de la lluvia”. Los antepasados de los actuales mixtecos se asentaron en un vasto territorio que abarca el noroeste del estado de Oaxaca, el extremo sur del estado de Puebla y una franja en el oriente del estado de Guerrero. Los nahuas llamaron a esta región Mixtlan, “Lugar de nubes”, o Mixtecapan, “País de los mixtecos”. Desde la llegada de los españoles, en el siglo XVI, es conocida como la Mixteca.
Idioma: Mixteco, Magdalena Peñasco. El idioma pertenece al grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia Mixteca. El mixteco es un idioma tonal, es decir que el significado de las palabras cambia según el tono de que se trate. Además, es una lengua que comprende muchas variantes, en cuyo número los investigadores no logran ponerse de acuerdo, ni tampoco sobre la clasificación y el grado de comprensión y comunicación entre los hablantes de las diferentes variantes del mixteco. Según algunos, cada pueblo tiene su propia variante, con ciertos rasgos que la distinguen de las de otras comunidades vecinas. En su opinión, existen variantes tan distintas entre sí, que sus hablantes no pueden comunicarse. Los lingüistas nativos, en cambio, cuya lengua materna es el mixteco, consideran que el grado de comprensión entre hablantes de distintas variantes del mixteco depende de la frecuencia de contactos entre ellos; así, los habitantes de los pueblos colindantes pueden entenderse entre sí bastante bien, mientras que con los de comunidades más alejadas el grado de comprensión disminuye.
Estilo de vida: Se dedican a la agricultura y comercio de sus cultivos, críanza de ganado, a la construcción, transportación, entre otras cosas. Hay niveles de analfabetismo entre lso índigenas mixtecos. Hay escuelas de educación básica y algunas universidades en éstas áreas.
Religión: Los mixtecos todavía recuerdan a algunas de sus deidades tutelares, consideradas dueños, patrones o señores de cada lugar, a quienes les piden permiso para cazar, arar, construir o realizar cualquier actividad que suponga una apropiación o transformación de algún elemento de la naturaleza o lugar bajo su tutela. Las deidades pueden ser personificadas por piedras antropomorfas o piezas arqueológicas, a las que los mixtecos rinden culto y en cuyo honor celebran fiestas colectivas.[http://www.cdi.gob.mx/ Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas]
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 16/Ene
Gujar

Foto: © Joanne Lane
País: India, Pakistán, Nepal
Población: 6,351,102
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Hindi
Existe traducción de la Biblia: sí [2000]
Localización: Viven en la India, mayormente en los estados de Uttar Pradesh, Rajastán y Haryana. Un pequeño grupo de ellos vive en Nepal.
Estilo de vida: Antes eran conocidos por ser ladrones, especialmente de animales. Actualmente están dejando de robar. Se dedican a la crianza de búfalos. Las mujeres pueden volver a casarse porque no hay muchas mujeres y deben pagar un dote por ellas. Las mujeres casadas usan un collar de cuentas negras. Tienen la tradición de prestarle dinero sólo a los que pertenecen al grupo.
Idioma: La mayoría habla hindi. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma. Dependiendo de donde vivan hablan diferentes idiomas. Entre ellos están braj bhasha, gujarati, kannada, marathi, entre otros. Ya existe una traducción de la Biblia en estos idiomas.
Religión: Son hindúes. Creen que no deben arar el octavo día de cada mes, ni el día en el cual hay luna nueva. Su autoridad espiritual y social es el “Mahant” o sacerdote en el templo en Hoshangabad.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros quienes aprendan su idioma y su cultura para poder plantar iglesias fuertes entre ellos.
*Que haya mayor apertura para la entrada del evangelio en los países en donde viven.
Catálogos por País (AUE):
Fuente: Etnopedia
GMO 17/Ene
Abdul

Foto: © Isudas
País: India, Bangladesh, Nepal
Población: 58,800
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Bengali
Existe traducción de la Biblia: sí [2000]
Localización: Viven al Sur de Bangladesh, al norte de India y algunas partes de Nepal.
Idioma: Es muy probable que hablen un idioma no identificado aún.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): El Salvador
Fuente: Etnopedia
GMO 18/Ene
Bankariya

Foto: © Rajesh Ghimire
País: Nepal
Población: 69
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2016]
Idioma Principal: Bankariya
Existe traducción de la Biblia: no [2012]
Localización: La mayoría de los bankariyas viven en Hadi Khola VDC del distrito Makwanpur. Según la última información disponible, la población de bankiraya es 69. De estos, 62 pertenecen a 12 familias y viven en Bankariya Tole en la aldea Twangra Dada, en Harikhola VDC. Los demás son dos familias bankariya que viven en la aldea Lamitar en Hadikhola VDC y Tharia VDC en el distrito Prasa. Todos los bankariyas se encuentran en las aldeas Twangra Dada y Lamitar en Hadikhola VDC del distrito Makwanpur con la excepción de una familia que ha emigrado a Thari VDC, distrito Prasa.
Identidad: Algunos creen que los bankariyas son una rama de los chepangs con quienes comparten la tradición, cultura e idioma parecidos. Sin embargo, los bankariyas piensan de otra manera e insisten en que son una etnia diferente. Se mezclan en matrimonio con los chepangs y tienen afinidades culturales y sociales cercanas. Por eso, en cuanto a su historia e identidad étnica, sin hacer una investigación antropológica, todo argumento es solo una hipótesis. Sin embargo, el gobierno ha incluido a los bankariya en la lista de las 59 nacionalidades indígenas de Nepal, reconociéndolos como una comunidad étnica con su propia identidad.
Historia: En el pasado, los bankariyas tenían suficiente terreno y bosque en el área Chure para satisfacer sus necesidades de vida. El escenario cambió después de ser desalojados de su tierra por el entonces primer ministro Chandra Shamser Rana hace casi un siglo, convirtiéndola en una área para la caza de animales salvajes para los ranas, y se asentaron en Twangra Dada. Durante las últimas décadas, los bankariyas han echado raíces en la aldea de Twangra Dada en Hadi Khola VDC del distrito Makwanpur, donde han construido chozas temporales de bambú y madera.
Estilo de vida: Los bankariyas no tienen terrenos propios. Recolectan raíces de temporada y frutas como comida del bosque y trabajan como obreros en las aldeas cercanas. Viven en la pobreza extrema sin ninguna fuente de ingreso regular.
Religión: Los bankariyas son animistas quienes adoran la naturaleza y a sus ancestros. A causa de la creciente influencia de los hindúes, también celebran los festivales como son Dasain y Tihar.
Idioma: Hasta ahora todos los bankariyas que viven en Hadi Khola VDC hablan el idioma bankariya. Los lingüístas aún no han hecho una investigación completa del idioma bankariya.
Necesidades: Los bankariyas son una etnia en peligro de extinción que pronto será clasificada por el gobierno de Nepal como los chepang.
Motivos de oración:
*Orar en contra de los principados y poderes espirituales que han mantenido encadenados a los bankariyas por muchas generaciones.
*Pedirle al Señor que levante misioneros para sembrar iglesias entre los bankariyas.
*Orar que Dios levante equipos de oración que aflojarán la tierra a través de la adoración y la intercesión.
*Pedirle a Dios que se revele a sí mismo a los bankariya a través de sueños y visiones.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 19/Ene
Gabri, Dari

Foto: © Bethany World Prayer Center
País: Irán
Población: 10,089
Religión Principal: Zoroastrismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Dari, Zoroastrian
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven principalmente en Irán.
Estilo de vida: Su nombre proviene del nombre del rey Darío en el libro de Daniel. Son pastores de rebaños y agricultores que viven en el desierto y en las montañas. Son llamados gabar que viene de la palabra “kaffir” y significa “infiel”. Es un término peyorativo que aplican a los zoroástricos. Es un grupo minoritario en cuanto a religión ya que Irán es un país musulmán.
Idioma: Hablan dari. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Son zoroástricos y creen en el dios Ahura Mazda. No creen en el juicio final y creen que todos resucitarán para irse a los cielos. La religión empezó en Persia, lo que hoy es Irán.
Motivos de oración:
*Que haya apertura a los misioneros quienes puedan vivir entre ellos, aprendiendo su idioma y su cultura para poder plantar iglesias.
*Que sea traducida la Biblia en su idioma.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 20/Ene
Kusiari

Foto: No Disponible
País: Bangladesh, India
Población: 7,913
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Sylheti
Existe traducción de la Biblia: sí [2014]
Identidad: Los kusiari son una comunidad de Bangladesh. Viven en los distritos Syhlet, Sunamganj, Habiganj y Moulvibazar. También viven en la India. Su idioma principal es el sylheti (syl) y su religión principal es el hinduismo (OMID).
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 21/Ene
Kayort

Foto: © COMIBAM / Sepal / John Fries
País: Nepal
Población: 22,490
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Kayort
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en Nepal.
Estilo de vida: La mayoría de los grupos bengalí se definen por el idioma que tienen en común. Sin embargo, hay otros grupos pequeños que se llaman bengalí, pero que hablan otros idiomas. Esta etnia es uno de ellos. Son agricultores. Su cultivo principal es el arroz. También cultivan trigo y camote. Algunos son muy hábiles en tejer o bordar y venden sus productos en los mercados. Practican el sistema de castas que aprendieron de los hindúes. Los matrimonios son arreglados y siempre siguen las reglas de las castas sociales. La pareja usualmente vive muy cerca de la familia del esposo.
Idioma: Hablan kayort. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Son considerados como hindúes. Sin embargo, el hinduismo es como un barniz puesto sobre sus creencias tradicionales étnicas.
Motivos de oración:
*Que se traduzca la Biblia en su idioma.
*Que las autoridades en Nepal hagan cambios en las leyes que tienen que ver con el evangelismo.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 22/Ene
Hindú-Sindh Punyab, Bagri

Foto: © Bethany World Prayer Center
País: Pakistán
Población: 205,673
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Bagri
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en Pakistán.
Estilo de vida: La situación agrícola está mejorando ya que la gente conoce las técnicas de cómo producir más sin dañar la tierra. Sin embargo, la gente lucha para cultivar lo que necesita. Su principal cultivo es el trigo, pero en algunos lugares cultivan arroz y azúcar. Para ellos el rol del hombre es más importante que el rol de la mujer.
Si las mujeres salen de la casa, tienen que usar velo. A diferencia de otras etnias, la estructura social tiene que ver con el parentesco y no con el sistema de castas.
Es preferible que los hombres se casen con las hijas de los hermanos del padre.
El consejo comunitario está compuesto de ancianos quienes hacen decisiones y tratan asuntos importantes.
Idioma: Hablan bagri. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Son hindúes. Creen en una gran variedad de dioses.
Motivos de oración:
*Que sea traducida la Biblia en su idioma.
*Que se abran las puertas para los misioneros para que puedan plantar iglesias entre ellos.
Catálogos por País (AUE): República Dominicana
Fuente: Etnopedia
GMO 23/Ene
Nonuya

Foto: no disponible
País: Colombia
Población: 200
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzada [2019]
Idioma Principal: Nonuya
Existe traducción de la Biblia: no [2011]
Localización: Viven en la parte baja de la Cuenca Amazónica.
Estilo de vida: Como en la mayoría de las comunidades que habitan la Cuenca Amazónica, el uso de plantas sagradas es un elemento básico en sus vidas. Viven en malokas (chozas comunales) las cuales también usan para las ceremonias religiosas. Utilizan el método de tala y quema para sus siembras de yuca, camote, chontaduro, banano, ají, aguacate, piña, calabacín, lulo y marañones por nombrar unos cuantos. También se dedican a la pesca y a la recolección de frutas silvestres.
Idioma: Nonuya
Religión: Son animistas. Las deidades en el animismo no son afectuosas. Por eso, los animistas viven vidas llenas de miedo. Los animistas creen que la mayoría de los espíritus que viven en todas las cosas son malignos y que necesitan ser complacidos.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y estado espiritual de esta etnia.
*Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.
Catálogos por País (AUE): Colombia
Fuente: Etnopedia
GMO 24/Ene
Tima

Foto: © Anónimo
País: Sudán
Población: 6,300
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Tima
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Identidad: Entre 1987 y 2002, la región de la montaña Nuba en el norte de Sudán, donde viven los tima, era una zona de batalla en la segunda guerra civil sudanés y el área era devastada contínuamente. A causa de las guerras, la inestabilidad y el aislamiento de la región, se ha hecho poca investigación y solo durante breves intervalos de tiempo. Durante los últimos 50 años los tima han pasado por muchos cambios culturales, religiosos, sociales y políticos. Muchas partes de la sociedad tima, como son su idioma, sus bailes, cantos y juegos y sus creencias religiosas están cambiando. El islam ha reemplazado en gran parte su religión tradicional.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): El Salvador
Fuente: Etnopedia
GMO 25/Ene
Mugali

Foto: © Peoples of the Buddhist World, Paul Hattaway / Nancy Sturrock
País: Nepal
Población: 7,008
Religión Principal: Budismo Tibetano
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Mugom
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en el oeste de los Himalaya en Nepal.
Estilo de vida: Su nombre viene del nombre de la aldea en donde viven, “Mugu”. La mayoría son granjeros, pero el terreno que hay en su región no da mucho fruto. Son gente muy pobre. Algunos son comerciantes, tejedores o criadores de ganado. Construyen sus casas de piedra de tres pisos y sin ventanas. Los techos son planos y están hechos de madera la cual está cubierta de barro. Mantienen a sus animales en la planta baja. El segundo piso lo ocupan como almacén y el tercer piso es para que ellos vivan. Aunque antes arreglaban los matrimonios cuando la pareja era demasiado joven, ahora están cambiando esta tradición.
Idioma: Hablan mugom. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: A diferencia de la mayoría de nepalíes, son budistas. Adoran a un dios llamado “Chamdendae”.
Motivos de oración:
*Que sea traducida la Biblia en su idioma.
*Que haya apertura para los misioneros quienes vivirán entre ellos para poder plantar iglesias fuertes.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 26/Ene
Sinyar

Foto: no disponible
País: Chad, Sudán
Población: 20,673
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Sinyar
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en Chad y en Sudán.
Estilo de vida: Tienen mucho en común con otros grupos étnicos vecinos. Cada grupo es una tribu distinta bajo la misma designación “tama”. Sus cultivos son iguales, construyen sus casas del mismo estilo y tienen el mismo estilo de vida. Dependen de la agricultura y de la crianza de animales tales como camellos, vacas, cabras y ovejas. Cultivan mijo, sorgo, ajonjolí, maní, cebolla, chili, sandia y una gran variedad de verduras. También cazan aves y gacelas. Las mujeres recogen granos, moras, miel y otros productos de los bosques. También fabrican una variedad de artesanías incluso de barro y canastas. Hacen una cerveza de mijo para su propio consumo y también para venderla. Sus casas son redondas y están hechas de carrizo. Cada aldea tiene su propio jefe que toma las decisiones comunitarias y decide los asuntos.
Religión: Son musulmanes sunitas. Sin embargo, también practican algunas creencias animistas.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
*Que sea traducida la Biblia en su idioma.
Catálogos por País (AUE): Perú
Fuente: Etnopedia
GMO 27/Ene
Yora

Foto: Anónimo
País: Perú
Población: 450
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2019]
Idioma Principal: Yora
Existe traducción de la Biblia: sí Porciones [2012]
Localización: Viven en la cabeceras de los ríos Sepahua y Mishagua en Perú.
Estilo de vida: Es gente que lucha para defenderse de los de afuera. Viven en un lugar muy aislado en el centro de Perú. Se ganan la vida vendiendo la madera y cultivando. También cazan animales y pescan en los ríos cercanos. Los Yora so gente de baja estatura. Ellos viven en grupos pequeños, con poco contacto con mestizos. Aunque son parcialmente nómadas, no son demasíado primitivos pues usan ropa. En 1984 un grupo de ellos decidío salir de su aislamiento, dejando de matar a mestizos, y buscando vivir en paz con ellos. Pero en el contacto, se contagiaron de la gripe de los mestizos, y murieron muchos de los Yora. Con la ayuda médica de los misioneros, los demás sanaron, y ahora tienen un pueblo cerca de Sepahua. Creyentes Sharanahuas les presentaron el evangelio, pero no se sabe si hay creyentes.
Idioma: Hablan Yora. Tienen Porciones de la Biblia.
Religión: Son animistas. En el animismo, la salvación es realizada por el individuo por medio de ritos y la manipulación de los espíritus.
Acceso para el misionero: {{Acceso Perú}}
Motivos de oración: Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos. Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
Catálogos por País (AUE): Perú
Fuente: Etnopedia
GMO 28/Ene
Uzbeco, Norte

Foto: © Galen Frysinger
País: Uzbekistán, Afganistán, Tayikistán, Kirguizistán, Turkmenistán, Kazajstán, Rusia
Población: 25,839,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: uzbeco norte
Existe traducción de la Biblia: Yes
Localización: La mayoría vive en Uzbekistán. Viven también en otros países ex-soviéticos y Afganistán.
Estilo de vida: La mayoría de ellos se dedica a la labranza de la tierra o vive y trabaja en pueblos y ciudades. El principal cultivo es el algodón. También cultivan frutas, verduras y granos. El vestido tradicional es muy exclusivo. Los que viven en zonas urbanas viven en departamentos. En lugares rurales viven en casas de ladrillo de barro o yurtas, tiendas de campaña circulares, portátiles hechas de pieles. A los hombres les gusta jugar un juego que es parecido al polo. En el juego se usa el cuerpo de una cabra o el de un becerro como “pelota”. Este juego puede ser muy violento y durar entre dos o tres días. El objetivo del juego es recoger la “pelota” y llevarla a la meta que puede estar ubicada a una distancia como de 3 kilómetros. El otro equipo trata de detener a cualquiera que tenga el animal de cualquier forma necesaria, incluso usan látigos para atacarlo.
Religión: Son musulmanes sunitas. La mayoría de los musulmanes en el mundo son sunitas y son menos estrictos que los chiítas.
Motivos de oración:
*Que pueda haber un esfuerzo gigantesco entre este grupo tan grande.
*Que haya apertura para la evangelización en los países de acceso limitado.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 29/Ene
Mahar, Musulmán

Foto: © India Mission Association
País: India, Pakistán
Población: 2,378
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Marathi
Existe traducción de la Biblia: sí [2002]
Localización: Viven en la India principalmente en el estado de Maharashtra.
Estilo de vida: Antes eran los que sacaban a los animales muertos. Ahora muchos trabajan como vigilantes de aldeas y algunos son agricultores. Hay un líder que es elegido y que está encargado de cada doce aldeas. Usualmente se casan con la gente que es de su propio clan. Las mujeres se casan cuando tienen doce años de edad y los hombres cuando tienen de quince a dieciocho años de edad. Permiten la poligamia y el divorcio. Las viudas pueden volver a casarse.
Idioma: Hablan marathi y urdu. Ya existe una traducción completa de la Biblia en estos idiomas.
Religión: A diferencia de la mayoría de los mahar, son musulmanes. Jesús es importante en el islam y es venerado por los musulmanes. El Corán menciona a Jesús más de veinticinco veces, más de las que menciona a Mahoma, sin embargo, no creen que Él sea el Hijo de Dios.
Motivos de oración:
*Que haya paz entre los musulmanes y los hindúes.
*Que haya apertura para los misioneros que vayan para que aprendan su idioma y su cultura para poder plantar iglesias fuertes entre ellos.
Catálogos por País (AUE): Paraguay
Fuente: Etnopedia
GMO 30/Ene
Árabe Shuwa

Foto: Anónimo / Desconocido
País: Chad, Nigeria, Camerún, República Centroafricana, Níger, Sudán
Población: 2,184,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: árabe chadino
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Los de Níger viven al sureste de ese país. Es un pueblo con características variadas: los del este son afroasiáticos, mientras que los del sur están arabizados.
Estilo de vida: Son conocidos también como árabes del Sahara. La mayoría son pastores de animales nómadas, aunque algunos se han convertido en agricultores. Los nómadas viven en un círculo de chozas que está protegido por un cerco de espinas. Sus cabañas están construidas con esteras de hoja de palma trenzada, que son fáciles de enrollar y cargar en los camellos durante sus largos desplazamientos. Las sequías han traído hambruna, pero también esto ha dado la oportunidad a los cristianos de demostrarles el amor de Cristo.
Religión: La mayoría son musulmanes sunitas. Creen en Jesús como hombre y maestro bueno, pero niegan que sea el Hijo de Dios.
Motivos de oración:
*Que Dios llame misioneros que vayan para alcanzarlos con el evangelio en sitios estratégicos, como los lugares provisionales durante el invierno o los mercados a donde van a comerciar con sus productos.
*Que haya creyentes profesionales que estén dispuestos a vivir entre ellos para enseñarles sobre la siembra de vegetales, sistemas de riego y salud.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 31/Ene
Hui, Chino Musulmán

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China, Taiwán, Malasia, Singapur
Población: 12,210,435
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Chino, Mandarín
Existe traducción de la Biblia: sí [1983]
Localización: Se encuentran en el norte, oeste y sur de China, extendiéndose hasta Mongolia. Algunos viven en otros países asiáticos.
Estilo de vida: Aunque muchos viven en aldeas, también son numerosos en las grandes ciudades del norte. Son descendientes de árabes y persas que se casaban con chinos; no son ni de raza turca ni mongol. Tienen muchos aspectos culturales en común con los demás chinos, lo cual podría facilitar su evangelización. Son comerciantes famosos. Aunque han tenido contacto con mucha gente ajena a su cultura, han sabido mantener sus costumbres y su manera de vivir. Cultivan trigo y arroz en áreas rurales. En centros urbanos, son tenderos o carniceros.
Idioma: Hablan chino mandarín. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma. Hablan tsat también. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.
Religión: Como ocurre con la mayoría de los grupos musulmanes de la China, no son puros en su práctica del islam; el gobierno ha animado a que el secularismo oriente sus vidas.
Motivos de oración:
*Que los pocos creyentes (tal vez unos 20) sean fortalecidos por el Señor.
*Que evangelistas chinos entre ellos, vean el fruto de su labor.
*Que los jóvenes sean alcanzados con el evangelio (la mayoría no son devotos musulmanes, sino que siguen las tradiciones familiares.)
Catálogos por País (AUE): Portugal
Fuente: Etnopedia