La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados. Cuando oremos hagámoslo con confianza (Hebreos 4:16), sin sentirnos especiales al hacerlo, sin tener rencor o remordimiento, sin usar muchas palabras y en secreto (Mateo 6:5-15), haciéndonos responsables de lo que decimos, con humildad de corazón (Lucas 18:10-14), con la intención de ser la respuesta y estando dispuestos a ser enviados (Lucas 10:2-3).
GMO 01/Feb
Pankararu

Foto: [http://www.youtube.com/watch?v=bQjpxQtjLt0 Youtube]
País: Brasil
Población: 7,823
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2010]
Idioma Principal: Pankararu, Português
Existe traducción de la Biblia: Si [1995]
Localización: Viven en Brasil en los estados de Pernambuco y Alagoas.
Estilo de vida: Desconocido.
Idioma: Su idioma materno, pankararú, está extinto. Actualmente hablan portugués.
Religión: Son animistas. En el animismo, se cree que el mundo fue creado por un Ser Supremo. Sin embargo, creen que son los espíritus menores quienes lo dominan en forma de objetos vivientes y no vivientes.
Motivos de oración:
*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
*Que sean liberados del miedo que le tienen a los espíritus malignos.
Fuente: Etnopedia
GMO 02/Feb
Somvanshi

Foto: No Disponible
País: India
Población: 493,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2019]
Idioma Principal: Marathi
Existe traducción de la Biblia: Marathi sí [2002] – Kacchi sí [2013] – Hindi sí [2000] – Gujarati sí [2005]
Identidad: Son originarios del Punjab, y están ampliamente distribuidos en Punjab, Haryana, Jammu y Kashmir, Himachal Pradesh, Uttar Pradesh, Delhi, Bihar, Rajasthan, Gujarat, Marashtra y Tamil Nadu, en más de 132 distritos del país, con 241 segmentos. Los khatri afirman ser rajput y cren que el nombre de su comunidad es una forma corrupta de kshatriya. Hay muchas teorías acerca de su origen, la mayoría altamente especulativas. Los khatri están empleados mayormente en actividades mercantiles, incluyendo varios tipos de negocios. Son prestamistas, especialmente en las áreas rurales. No hay duda de que sean una comunidad predominante en el noroeste de la India y ha surgido como una de las más progresivas y dinámicas en años recientes.
Un factor notable de la comunidad khatri es la heterogeneidad en cuanto a las divisiones sociales como el got y el orden de su jerarquía. Al describir el origen de los khatris, Risley (1891) afirma que son los descendientes directos de los kshatriya y cree que tanto los brahman como los kshatriya han contribuido para formar la nueva casta, khatri. Se dice que Parashuram, la sexta incarnación de Vishnu, provocó violentamente el aborto de todas las mujeres kshatriya. Algunas buscaban refugio en casas brahman, y los brahman les declararon brahmanis, con las cuales comían. Al mismo tiempo, Risley afirma que los khatri no descendieron ni de los brahman ni de los kshatriya y los conecta últimamente con los vaisya, porque invitan a los brahman saraswat como sacerdotes para realizar los rituales. Crooke (1896) dice que: Su ocupación principal es el comercio… monopolizando el comercio del Punjab y gran parte de Afganistán…. En fin no hay duda que estos khatris son una de las razas más agudas, energéticas y extraordinarias en la India. Ibbetson (1916) nota las afinidades etnológicas con los kshatriya. Por otro lado, Crooke (1896) agrega que lo que separó los khatri de los kshatriya y cerró la puerta al regreso de la casta ancestral fue el establecimiento de uniones matrimoniales entre fragmentos o clanes de varias sub-castas de kshatriyas, entre los cuales no existían derechos conyugales, o de sub-castas de kshatriyas mezclados con los brahmans. Hay evidencia para creer que tanto los brahmans como los kshatriyas han contribuido para formar la nueva casta de los khatri.
Por su conexión con la industria de seda, otras castas llaman putnulkaran a los khatri, pero ellos se identifican como los bhuja raja kshatriya y afirman su ascendencia de un tal Karta Virya Arjuna. Risley (1891) habla de seis sub-castas con varias secciones, incluyendo los títulos como Barman, Lal, Mahata y Sahu. Por otro lado, Ibbetson (1916) registra los khatri de Punjab como grupos tribales, con divisiones artificiales y secciones exógamas. Según Crooke (1896), frecuentemente son registrados como sub-castas y el último censo identifica 761 subdivisiones de khatri. Según Sherring (1874), están divididos en dos ramas principales en Banaras – los purbia o khatri orientales y los pachhainiya o khatri occidentales. Los anteriores están divididos en seis sub-tribus, cada una con varios clanes. En la provincia Central como en Bombay, Russell y Hiralal (1916) mencionan que son un grupo pequeño con una organización social compleja.
En Punjab, antes de la independencia de la India, colonizaban la parte occidental de Punjab y emigraron a la India después de la independencia. Hablan punjabi y usan la escritura gurmukhi. Son altos, con un promedio de 170 cm. de estatura. La mayoría tiene una cabeza elongada a redonda con la nariz angosta y una cara amplia. El tamaño promedio de la familia de los khatri punjabi es cinco y los varones constituyen el 58 por ciento de la población total. Son vegetarianos pero en ocasiones consumen alimentos no vegetarianos. Sus cereales básicos son el trigo y maíz, suplementados con el arroz.
Rose (1919) escribe que los khatri son una casta comerciante de banqueros y prestamistas y están involucrados en la agricultura. Sus títulos son Bhalla, Bhasin, Bohra, Dhawan, Kakar, Khanna, Kocher, Mahendru, Mehra, Sahi, Sahni, Seni, Seth y Tandon. Los khatri tienen cuatro subgrupos, a saber, los bahris, bunjahis, sariu y khokhrar. Están divididos en varios gots. Aceptan niñas de la comunidad arora. Arreglan los matrimonios por negociación con la ayuda de un mediador, el peluquero o algún pariente. Observan estrictamente la monogamia. No hay símbolos de matrimonio entre los khatri sijs. Sin embargo, las mujeres casadas hindúes usan los símbolos del bermellón, colgantes, el punto en la frente (bindi) y anillos. Anteriormente, practicaban el matrimonio infantil, pero actualmente practican el matrimonio adulto. Tanto los khatri hindúes como los sijs se oponen al divorcio. Todos los hijos varones heredan la propiedad por igual. Observan los rituales del ciclo de la vida según las tradiciones hindúes o sijs, dependiendo de su religión. Practican los rituales del nacimiento como son el baño de purificación y la tonsura. Practican rituales matrimoniales. Creman a los muertos y observan rituales el día treceavo. En caso de la muerte de un niño, lo entierran.
Sus negocios van entre tiendistas en la aldea a comerciantes por mayoreo. Actualmente, trabajan en todos los campos. Sus consejos tradicionales son irrelevantes en la India después de la independencia. Los khatri visitan los centros comunes religiosos como los templos. En ocasiones especiales como de matrimonio, los hombres y mujeres participan en la danza. Tradicionalmente, los khatri eran conectados con otras comunidades por las relaciones patrón-cliente. La dependencia mutua para eventos rutinarios y ceremoniales ayudaba a tener un sistema social bien establecido con otras comunidades. Mantienen una relación con el peluquero, sastres, lavaderos, cargadores de agua y algunos otros. Estas comunidades participan en reuniones sociales y religiosas. Los programas de desarrollo les han dado numerosas oportunidades y aprovechan al máximo los programas de bienestar que tienen que ver con la educación formal, el bienestar familiar, los servicios médicos y programas de auto empleo.
En Haryana, los khatri están distribuidos en todos los distritos, mayormente en las zonas urbanas. Hablan punjabi y hindi y usan las escrituras devanagari y gurmukhi. Tienen sub-castas como son los bunjahi, sarin, bahri y khokhran, que anteriormente eran endógamas, pero últimamente las reglas son más relajadas. Están además divididos en varios clanes. Son monógamos, y negocian los matrimonios a la edad de veinte años. Se permiten las segundas nupcias para divorciadas, viudas y viudos en caso de ser joven y dispuesto. Existen las familias nucleares y las extendidas. La propiedad se divide por igual entre los hijos varones, y el hijo mayor hereda la autoridad del padre. Observan la impureza posparto por cuarenta días. Observan los rituales de matrimonio por trece días. Creman a los muertos y observan el periodo de impureza por trece días.
Los katri de haryana trabajan por su cuento y en los sectores privados y de gobierno. También trabajan en el comercio, negocios y la industria. Tradicionalmente, mantienen conexiones entre comunidades y aceptan alimentos y agua de otras comunidades, mas no de las castas encartadas ni de los musulmanes. Se casan entre otras comunidades punjabi como son los brahman, arora y bhatia. Tienen una tasa de alfabetización relativamente alta. Tienen una actitud favorable hacia la planificación familiar y prefieren las familias pequeñas.
En Delhi, los khatri tienen dos divisiones territoriales mayores, a saber, los purabia o khatri orientales y los pachhadha o khatri occidentales. Son inmigrantes de Uttar Pradesh y han colonizado diferentes partes de Delhi. Hablan khadiboli en casa y hindi con otros y usan la escritura devanagari. El tamaño promedio de la familia es cinco. Todos los khatris en Delhi pertenecen a una gotra, kaushal. Están divididos en varios clanes (kul), que regulan las alianzas matrimoniales. Los símbolos de matrimonio para mujeres son el bermellón, brazaletes de vidrio y anillos en los dedos del pie. Después de la boda, la residencia es patrilocal, y los hijos varones heredan por igual. Tanto los niños como las niñas observan la ceremonia de tonsura; los varones observan la ceremonia del uso del hilo. Observan rituales matrimoniales y creman a los muertos.
Los khatri de Delhi trabajaban tradicionalmente como administradores civiles, guerreros y comerciantes. Actualmente son hombres de negocio, comerciantes, industrialistas y trabajan en los sectores privados y del gobierno. Han organizado sociedades de bienestar para apoyar a la comunidad. Son hindúes y emplean a los sacerdotes brahman para realizar sus ritos y rituales. Tradicionalmente, aceptan e intercambian alimentos con los brahman y bania. Siendo vegetarianos, evitan aceptar comida de otras castas que son no vegetarianas. Tienen una actitud favorable hacia los programas de desarrollo en cuanto a la educación, salud y la planificación familiar y aprovechan los servicios cívicos aportados por el gobierno.
En Himachal Pradesh, los khatri so migrantes de Punjab y trazan su origen a los kshatriya. Están divididos en varios grupos con diferentes secciones. Se encuentran mayormente en los distritos Bilaspur, Solan, Kangra, Hamirpur, Una, Mandi, Simla y Sirmaur. Han adoptado la cultura, el idioma, la vestimenta y los hábitos alimenticios regionales. Habal los diferentes dialectos regionales de pahari occidental y usan la escritura devanagari. La jerarquía social parece depender del estado económico, y en general, los comerciantes son más ricos que los cultivadores.
Tienen numerosos clanes y usan los nombres de ellos como apellidos. Los jagota son cultivadores. La comunidad generalmente es endógama. Mantienen la exogamia de la aldea. Viven mayormente en familias nucleares. La herencia de la propiedad paterna sigue la regla de la equigenitación masculina. La impureza por nacimiento (sutak) dura dieciseis días. Algunos observan la ceremonia del nombramiento, y practican la tonsura (mundan) en los niños varones. Observan la ceremonia del uso del hilo (janeu) al casarse. Observan numerosos rituales matrimoniales. Creman a los muertos.
Los khatri viven mayormente de diferentes tipos de negocios y muchos son prestamistas. Algunos son agricultores quienes también practican la cría de animales, mientras que otros trabajan en oficinas del gobierno. Su consejo comunitario es informal. Los ancianos resuelven las disputas sociales, y los conflictos económicos son resueltos por el consejo o legalmente. Son hindúes. Tradicionalmente, intercambian alimentos con los brahman, rajput, bania y otros. Los programas de desarrollo han impactado considerablemente la comunidad en cuanto a la alfabetización, salud, cuidados médicos, medios de comunicación y otros servicios.
En Jammu y Kashmir, los khatri son llamados por los títulos honoríficos de Lala y Shah. El Vishnu Purana afirma que Rishi Bharadwaua tenía cuatro hijos, dos que llegaron a ser brahmans mientras que los otros dos seguían siendo khatris. Trazan su origen a las razas épicas kshatriya de Surya Vansha, Chandra Vansha y Agni-Kula. Parece que llegaron a esta región durante el reino de las autoridades a quienes servían como administradores y generales militares. Están esparcidos a lo largo de la región Jammu, pero concentrados en pueblos y en las tierras fértiles de Jammu. Hablan punjabi entre ellos y dogri y bhadrawahi con otros. Usan las escrituras devanagari y perso-árabe. Son no vegetarianos ocasionalmente.
Los khatri tienen una jerarquía social compleja y están divididos en cientos de secciones y subsecciones. Los jammu khatri están divididos en tres grupos principales de varias secciones. Son monógamos, pero algunos de los ricos entre ellos tienen más de una esposa a la vez. Hay una tendencia hacia la familia nuclear a causa del estrés de la vida moderna. Todos los hijos varones heredan la propiedad paternal por igual. Practican un ritual (reet) para el primer embarazo. La mayoría de las secciones khatri celebran el nacimiento de un hijo distribuyendo un pudín dulce entre los parientes. Practican la tonsura entre los dos y once años, y veneran el árbol jandi y la águila en esta ocasión. Tienen varios rituales matrimoniales. Creman a los muertos y observan la impureza por trece días.
Los khatri son principalmente una comunidad comercial, y muchos tienen grandes tierras agrícolas, grandes industrias y molinos. La mayoría son tiendistas mientras que algunos son prestmistas, financieros, contratistas y transportadores. Son hindúes. El Gurú Nanak y otros gurús sijs eran khatri. Por lo tanto, algunos han adoptado el sijismo, aunque retienen sus nombres seccionales originales. Las mujeres cantan y danzan en las ocasiones festivas y rituales matrimoniales. Los khatri tienen sus propios consejos para mantener el control social. Tradicionalmente, prohiben las relaciones conyugales fuera de la comunidad. Sin embargo, pueden mantener relaciones putativas hasta con los sudra y no hindúes. Siendo una comunidad de comercio, tienen buenas relaciones con todas las demás comunidades. Actualmente, comparten lugares públicos y fuentes de agua con todos, sin importar su casta y credo. Su actitud hacia los programas de desarrollo es positiva.
En Uttar Pradesh, los khatri son inmigrantes del occidente de la India y están distribuidos en muchos distritos. Hablan hindi y usan la escritura devanagari. Tienen muchas secciones y subdivisiones. Las divisiones regulan las alianzas matrimoniales. Observan las ceremonias practicadas por sus homólogos en otras partes de la India.
Los khatri de Uttar Pradesh trabajan en negocios y el servicio de gobierno y también por su cuenta como abogados y doctores. El Mahasabha Khatri de Toda India funciona para el bienestar de la comunidad. Son hindúes y sus especialistas sagrados son los kanyakubja brahman. El nivel educacional de esta comunidad es moderado y aprovechan todos los servicios cívicos.
En Bihar, los khatri son una comunidad emigrante de Punjab. Son seguidores del Gurú Nanak, pero afirman ser hindúes. La comunidad tiene varios subgrupos. Sus títulos son Barman, Lal, Mahata y Sahu.
Los khatri tienen seis subcastas, cada una dividida en varias secciones. Su lengua materna es maithili pero también hablan hindi. Usan la escritura devanagari. Comen alimentos no vegetarianos. Los subgrupos usan los apellidos como son Khosla, Tandon, Mehta, Khanna, Malhotra, Saigal, Singh y Kapoor. Se permite el sororato menor. Actualmente, se oponen al matrimonio infantil. Los viudos pueden volver a casarse, mas no las viudas. Viven en familias nucleares y extendidas. Practican los rituales comunes entre sus homólogos de otros estados.
Los khatri son una comunidad de terratenientes. También trabajan en el comercio y en organizaciones privadas y del gobierno. Tradicionalmente, aceptan agua y alimento de los yadav, koiri, kami, brahman y rajput, mas no de los chamar, dusadh, dom, netua y pashi. Sus hijos generalmente estudian hasta el nivel de graduado y posgrado. Aprovechan los servicios de educación, salud y empleo.
En Rajasthan, se cree que los khatri vienen de Sindh, Jaisalmer y Punjab. Son conocidos como arora khatri y se encuentran en todos los distritos del estado. Hablan mewari y marwari, pero la mayoría puede conversar en hindi y usan la escritura devanagari. El tamaño promedio de sus familias es siete. Son vegetarianos y prohiben estrictamete el consumo de licor. Se permite el divorico y las segundas nupcias. Predominan las familias nucleares. Observan la impureza por cuarenta días después del parto. Observan la tonsura dentro de tres años, y la ceremonia del hilo sagrado al casarse. Creman a los muertos y observan la impureza por muerte por doce días.
En Rajasthan sus ocupaciones tradicionales son las operaciones bancarias, el comercio y el negocio. Además, trabajan en la agricultura y servicio. Los ancianos en su consejo resuelven los problemas sociales. Interactúan con todas las demás comunidades en los negocios. Tienen una alta tasa de alfabetización y animan a las mujeres a estudiar. Aprovechan las medicinas modernas y los programas de planificación familiar, como también los servicios modernos proporcionados por el gobierno.
En Gujarat, los khatri son musulmanes convertidos, concentrados en el distrito de Kutch. Hablan kachchi y usan la escritura gujarati. Tienen tres subgrupos territoriales. Son no vegetarianos. Tienen clanes, nombrados por sus ocupaciones o antepasados. Practican el matrimonio según las tradiciones islámicas, en que prefieren casarse con primos hermanos. Es común el matrimonio adulto, la residencia patrilocal y la monogami. Se oponen al divorcio pero permiten que las viudas se vuelvan a casar. Se reportan tanto familias nucleares como extendidas entre ellos. Tanto hijos como hijas tienen derecho de heredar, mas no por igual. El hijo mayor hereda la autoridad del padre. Observan rituales posparto, de nombramiento, tonsura y la circuncisión de los hijos varones. Entierran a los muertos y concluyen los ritos mortuarios el día cuarenta, según los principios islámicos.
Los khatri ganan la vida al imprimir, atar y teñir telas. Substancian sus ingresos con el negocio y el cultivo. Los khatri cuentan con un consejo comunitario efectivo y organizado para tratar con los asuntos socio-religiosos de la comunidad. Profesan el islam y siguen la secta sunita. Los sacerdotes sagrados que les sirven son de otras comunidades, quienes ofician en sus rituales dle ciclo de la vida y también durante los festivales. Como artesanos, mantienen relaciones socio-ocupacionales con todas las comunidades, aunque limitan las relaciones rituales entre ellos. Participan activamente en la política local. Aprovechan casi todos los planes de desarrollo en cuanto a la educación formal, medicinas modernas, la planificación familiar, agua potable y otros servicios cívicos.
En Maharashtra, los khatri tienen diferentes subgrupos que son territoriales y endógamos. Son tejidores. Sahastrarjun (teniendo cien manos) es la deidad fundador de esta comunidad. Hablan marathi y usan la escritura devanagari. Los que emigraron desde Gujarat hablan gujarati. Son no vegetarianos.
Enthoven (1922) describe a los khatri como tejedores de algodón y seda. Sus dubdivisiones están divididas en clanes (kul). La comunidad está dividida en varios apellidos, que sirven para regular las alianzas matrimoniales. Todos practican la monogamia. Los símbolos de la mujer casada son el collar (mangalsutra), un punto en la frente (bindi) y anillos en los dedos del pie. Predominan las familias nucleares. Se permiten las segundas nupcias para divorciados y viudos. Solo los hijos varones heredan la propiedad paterna. Celebran el nombramiento a los veintiun días después de nacer. Practican varios rituales matrimoniales. Creman a los muertos. Profesan el hinduismo y adoran a Hingalimata de Mandavgad como su deidad comunitaria. También veneran a Saptashrungi Devi de Wani.
Los khatri tradicionalmente tejen saris de seda. Algunos trabajan en negocios. Tienen grandes habilidades en los tejidos, especialmente los saris paithani famosos. Tradicionalmente, aceptan alimentos y agua de los brahman, maratha, rangari y bhavsar, mas no de los mang, chamar y bhangi. Su nivel educacional es aceptable y algunos de sus hijos estudian hasta el nivel posgrado.
En Tamil Nadu, los khatri, también llamados bhiya kshatriya o patnoolkarar de otros, usan Sah como su título. Sus antepasados emigraron desde el norte de la India y se asentaron en los centros urbanos com Madras, Kanchipuram y Madurai. El idioma khatri es su lengua materna, y usan la escritura devanagari. Se comunican con otros en tamil. Son no vegetarianos pero se abstienen de comer res y puerco. Su cereal básico es el arroz.
Según Thurston (1909), los khatri también son conocidos como los patnulkaran y bhujaraja kshatriya. También han adoptado gotras brahman. El estudio actual revela que los khatri están divididos en muchos subgrupos que, a su vez, están divididos en numerosas gotras, cuya función es regular las alianzas matrimoniales e indicar la ascendencia. Los ancianos negocian las alianzas matrimoniales. Los símbolos de la mujer casada son el colgante (thali) y el bermellón. Se permiten las segundas nupcias para viudas y viudos. La familia extendida es común. Los hijos heredan la propiedad por igual, y el hijo mayor hereda la autoridad del padre. Practican rituales de nacimiento, pubertad y matrimoniales. Los sacerdotes brahman ofician en sus ceremonias matrimoniales. Creman a los muertos y observan la impureza por diez días.
La ocupación tanto tradicional como actual es el tejer de la seda y del algodón, teñir los hilos y hacer guirnaldas. Algunos trabajan en negocios y trabajos de gobierno. Tienen un consejo de la casta para resolver sus disputas, y asociaciones comunitarias para planear e implementar las actividades de bienestar. Son hindúes y su deidad comunitaria es Renukamba. Tradicionalmente aceptan alimentos cocidos y crudos y agua de los vellalar, chettiar y mudaliyar. Tienen un estándar educacional moderado. Prefieren la medicina moderna y favorecen los programas de bienestar familiar. Aprovechan todos los demás servicios cívicos proporcionados por el gobierno.
Religión: Profesan el hinduismo y adoran a Hingalimata de Mandavagad como su deidad comunitaria. También adoran a Saptashrungi Devi de Wani.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 03/Feb
Shanga

Foto: © Joseph Kauffman
País: Nigeria
Población: 24,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Shanga
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Identidad: Los shanga, o shangawa, viven en las riberas y las islas del Río Niger cerca de la ciudad de Shanga en el noroeste de Nigeria. El distrito Shanga está ubicado en la división Yauri del estado de Sokoto, en el área donde también viven los hausa. Como resultado, los shanga son dominados por los más poderosos hausa.
Los shanga son una rama de los kengawa, con los que componían una parte del imperio songhai desde el siglo trece hasta el dieciseis. Sin embargo, las invasiones marroquíes del siglo dieciseis obligaron a los shanga a reubicarse en Yauri como lugar de refugio. Más tarde, las invasiones e incursiones para esclavos obligaron a los shanga a retrocederse a su localidad actual en las islas del Río Niger. El sustento de los shanga se basa principalmente en la agricultura, siendo la pesca y el comercio de importancia secundaria. Siembran mijo, maís guineo y, a lo largo de los ríos, una variedad de verduras.
El distrito Shanga tiene tres estaciones. Durante la temporada del frío, reparan sus granjas y recintos y visitan a sus amigos. Durante la temporada del calor, cuando las temperaturas suben a más de 38 grados C, logran hacer muy poco. Durante la temporada de lluvias, las temperaturas son más bajas y el clima es agradable. La mayoría de los eventos sociales toman lugar durante este tiempo. También es la mejor temporada para pescar. Mientras que algunos matrimonios shanga son arreglados desde el nacimiento, la mayoría de los shanga tienen bastante libertad para escoger a su propia pareja. A menudo la selección toma lugar durante las luchas libres entre las aldeas, algo extremadamente importante para los shanga. Un niño empieza a luchar al llegar a la pubertad y continúa hasta su primer matrimonio.
Una vez que escoge una esposa, puede comenzar el servicio de la novia. El joven debe trabajar con su equipo de trabajo (sus compañeros en la lucha libre) por siete años en la granja del padre de la novia. A medida que progrese el servicio, la joven pareja gana más derechos de matrimonio. Los shanga musulmanes no practican el servicio de la novia sino que siguen las prácticas tradicionales islámicas. Algunos hombres shanga tienen más de una esposa, y la mujer puede rechazar el matrimonio si quiere. Cuánta elección tiene depende de su valor, determinado por su comportamiento en algún matrimonio previo. Para los shanga, una buena esposa es la que es fiel, trabaja en los campos, cuida a los niños y demuestra modestia.
Si una mujer lleva más de tres años casada y no ha concebido, ella va al sacerdote para obtener ayuda mágica, pues los niños son importantes en la vida de los shanga. Aunque los niños pertenecen a la familia del padre, los hijos de la misma madre tienden a unirse en el juego, el trabajo y la lucha. Idealmente, los varones toman las decisiones familiares; sin embargo, las mujeres tienen mayor influencia en los asuntos familiares. Pueden ejercer aquella influencia directamente, o indirectamente a través de sus hijos varones adultos. En la sociedad shanga, existe mucha cooperación entre los hombres y las mujeres.
Idioma: Los shanga aún hablan el idioma kengawa, de la división niger-benue de la familia lingüística niger-congo. Entonces, están relacionados lingüísticamente con otros grupos en el área, como son los dukawa, los reshe y los kanberi.
Religión: Muchos shanga se han convertido al islam, y el número de convertidos está aumentando cada año. Sin embargo, aun los shanga musulmanes mantienen sus prácticas y creencias tradicionales, incluyendo los sacrificios de animales negros como los bueyes, cabras y pollos para sanar enfermedades o ayudar en tiempo de crisis.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Perú
Fuente: Etnopedia
GMO 04/Feb
Badhi, Musulmán

Foto: no disponible
País: India
Población: 33,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2016]
Idioma Principal: Urdu; Idioma Secundario: Nepalí
Existe traducción de la Biblia: Urdu, sí [1998] Nepalí, sí [2004]
Localización: Viven también en Pakistán (2,100) y Nepal (500)
Idioma: Vea: [http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=urd urd Ethnologue] [http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=nep nep Ethnologue]
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE):
Fuente: Etnopedia
GMO 05/Feb
Chaungtha

Foto: © Peoples of the Buddhist World, Paul Hattaway / Create International
País: Myanmar
Población: 172,000
Religión Principal: Budismo Theravada
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Chaungtha
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en Myanmar en la división de Mandalay. Myanmar no sólo está aislado geográficamente, sino también de la gente.
Estilo de vida: Su actividad principal es el cultivo de arroz y del opio. Como están asimilando la cultura birmana, la Iglesia no se ha enfocado en alcanzar a esta etnia. Tampoco han pensado en la traducción de la Biblia. Una investigación que se hizo recientemente nos dice que es etnia distinta y que necesitan de un esfuerzo misionero aunque ellos mismos quieren identificarse como birmanos.
Idioma: Hablan chaungtha. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: La mayoría de ellos son budistas que han mantenido sus creencias antiguas del espiritismo. Creen que los espíritus pueden hacer casi cualquier cosa. Por ejemplo, creen que pueden cambiar el ambiente y el clima.
Motivos de oración:
*Que se rompa el poder y el engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.
*Que pronto lleguen misioneros con el evangelio a esta etnia tan grande.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 06/Feb
Malai Pandaram

Foto: © Bethany World Prayer Center / World Vision
País: India
Población: 7,200
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Malayalam
Existe traducción de la Biblia: Sí
Localización: Los malai pandarams se encuentran en las cordilleras forestales de Achancoil, Pathanapuram, Naduvathumoozhy y Mannarappara en los distritos de Pathanamthitta y Kollam de Kerala, India. También viven en Tamil Nadu.
Estilo de vida: Viven de la cacería y la recolecta de productos forestales. Los malai pandarams en Kerala son una tribu encartada. Tienen una tasa de alfabetización de 35.4%.
Tienen conocimiento del uso de las hierbas para medicinas. Los malai pandarams practican ritos para el nacimiento y el matrimonio. Entierran a sus muertos. Destruyen el lugar donde vivía el difunto.
Religión: Hinduismo.
Motivos de oración:
* Orar que Dios les conceda sueños y visiones que los llevará a Jesucristo.
* Orar que materiales evangelísticos y el internet los lleven a la salvación.
Catálogos por País (AUE): Chile
Fuente: Etnopedia
GMO 07/Feb
Mangkong

Foto: © Images of the Pacific Rim
País: Laos, Vietnam
Población: 130,000
Religión Principal: Religiones Étnicas Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Sô; Otras fuentes So-Bru
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en tres provincias principales: Khammouan, Savannakhet y Borikhamxai en Laos. También están localizados al otro lado del límite en Vietnam. Las fuentes varían ampliamente respecto a su población.
Estilo de Vida: El pueblo So también vive en esta área. Generalmente, en Laos consideran a So, Bru y Mangkong como un solo pueblo. Estos tres comparten una misma cultura y lengua, pero cada uno posee una identidad étnica particular. Además So y Mangkong están divididos porque viven en diferentes lugares. El pueblo Mangkong también se encuentra ubicado al otro lado del límite en Vietnam, donde forma parte del grupo oficial minoritario Bru-Van Kieu. Aunque su pueblo original estaba situado en las montañas entre Laos y Vietnam, muchos se han trasladado a las tierras bajas durante las dos últimas generaciones y se han mezclado con los habitantes de esas zonas.
Religión: La mayoría son animistas. Por siglos han vivido con temor a los malos espíritus, a quienes les hacen sacrificios regularmente en un intento por aplacar su ira. Asimismo tienen en gran consideración a los ancestros. Queman incienso y hacen oraciones por los muertos en ciertas ocasiones a lo largo del año. Hay aproximadamente 2.000 cristianos entre el pueblo Mangkong en Laos, especialmente en la provincia de Khammouan.
En Laos, fueron testigos de la conversión a Cristo de aldeas completas, mayormente debido a que las personas eran liberadas de posesiones demoníacas y sanadas sobrenaturalmente de sus enfermedades. Para el tiempo en que los misioneros extranjeros fueron expulsados de Laos en 1975, habían dejado establecida una iglesia fuerte y evangelizadora en Mangkong. Los creyentes de Mangkong han soportado una gran persecución y tribulación de parte de los comunistas en los años recientes, sin embargo la mayoría se ha mantenido firme en su fe cristiana.
Idioma: La lengua mangkong es parte de la lengua katuic occidental que es una rama de la lengua mon-khmer. Algunos lingüistas consideran que es simplemente un dialecto de la lengua bru. Los pueblos Mangkong, So y Bru se pueden entender entre ellos. Según una encuesta del gobierno, el 25% del pueblo Mangkong puede leer, este porcentaje incluye solo el 12% de mujeres. Más del 75% del pueblo que vive en Laos nunca ha asistido a la escuela en ningún nivel.
Pedidos de Oración:
*Agradecer a Dios por los 2,000 cristianos de Mangkong en Laos y que ellos compartan celosamente el Evangelio.
*Que Dios multiplique la iglesia de Mangkong para su gloria.
*Que la iglesia de Mangkong reciba el llamado de Dios para llevar su evangelio a los perdidos a través de Laos.
Catálogos por País (AUE): Panamá
Fuente: Etnopedia
GMO 08/Feb
Velama

Foto: © Isudas
País: India
Población: 435,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2019]
Idioma Principal: Telugu
Existe traducción de la Biblia: sí [2002]
Identidad: La palabra velama literalmente significa forastero. Según Hassan (1920), se supone que la palabra velma se deriva de vellimale, o criado en las montañas, y se refiere probablemente o a su habitat original o a su ocupación antigua como centinelas de fuertes en las montañas. La tradición cuenta que los que negaron firmar el contrato en la hoja de una palmera para regresar a la costumbre original de sus antepasados son conocidos como los velamas. La evidencia histórica traza su linaje desde los tiempos de los reyes vijaya nagar, kakatiya y mughal cuando llegaron a ser poligars y zamindars. Los velama están distribuidos en Andhra Pradesh, Maharashtra, Orissa, Karnataka y Tamil Nadu. Son altos, con un perfil facial pequeño y redondo con una nariz ancha (Sreenath y Ahmad 1989). Son mayormente terratenientes y su ocupación principal es el cultivo.
En Andhra Pradesh, los velama también son conocidos como los velamavaru, velamalu, yelama y elama. Están distribuidos en todos los distritos del estado. Usan Dora o Dohra, Naidu o Nayudu y Rao como títulos. Hay varios grupos de velama en los distritos costeros de Andhra Pradesh. Los racha velama son terratenientes ricos, pues eran los zamindars de las propiedades de los bobbili, venkatagiri, pitapuram y nuzivid. Los pedda o padma velama viven en el taluk Bobbili del distrito Vizianagaram. Los kamma velama habitan principalmente en el distrito Krishna, de donde algunas familias emigraron a Vizzianagaram. Los koppala velama están distribuidos en los distritos al norte del estado. En los distritos Telangana, los velama están divididos en varios subgrupos, los cuales están divididos en 27 gotras. Algunos de ellos también viven en los estados vecinos. Los velama hablan telugu y usan la escritura telugo. Son no vegetarianos. Las mujeres racha velama y padma velama observan la seclusión (parda o gosh’a) y las viudas no pueden volver a casarse, mientras que en otros subgrupos esto no es el caso. Los kamma velama permiten que las viudas se vuelvan a casar pero las mujeres observan gosha. Los gune velama son tejedores y tintoreros, mientras que los naik velama viven de la caza de pequeños animales y los eko velama comercian en algodón.
La mayoría de los velama son cultivadores y terratenientes. Algunos trabajan como arrendatarios. Algunos de los velama doras han ocupado posiciones importantes en el gobierno. Muchos son líderes políticos prominentes, administradores, eruditos, etc. Han alcanzado un alto nivel de educación. La mayoría aprovechan los servicios urbanos.
En Maharashtra, los velama hablan telugu y son originarios de Andhra Pradesh, donde son llamados los yelama. Son sinónimos velama, elma y elmi. Están concentrados principalmente en el taluk Rajura de Chandrapur, taluk Pandarkavda de Yeotmal y otras áreas de Maharashtra que estaban bajo el dominio de Hyderabad. Russell y Hiralal (1916) escriben que los velama, elama o yelama usan títulos honoríficos como Naidu y Dora. Opinan que los velama eran parte de la casta kamma pero se separaron sobre la cuestión de la seclusión. Se dice que algunos de los velama asumieron los servicios militares, adquirieron un alto estado social y con el tiempo llegaron a ser zamindars y terratenientes, mientras que los pobres entre ellos solo eran tintoreros o tejedores. Su lengua materna es telugu. También hablan marathi y usan la escritura devanagari. Los varones velama se identifican con una marca tridente de blanco y rojo en la frente. Los hombres mayores antes usaban turbantes. Son vegetarianos y sus cereales básicos son jowar y arroz.
Los velama tienen varias gotras que, a su vez, están divividas en linajes o apellidos como Balamwar, Irpanwar, Allurwar, Chamtawar, Sitiwar, Rangnenwar, Channum Nenniwar, Nainwar, Kusnainwar, Saturwar y Chikalwar. La función de las gotras y los apellidos es regular las alianzas matrimoniales. Prefieren casarse con la hija del tío materno. En caso de la esterilidad de la primera esposa, adquieren una segunda esposa con el consentimiento de la primera. Pagan la dote en efectivo. En los últimos dos o tres años han surgido matrimonios masivos para minimizar los gastos. Las celebraciones matrimoniales han bajado de cinco días a un día. Predominan las familias extendidas. Los hijos varones heredan la propiedad por igual y el hijo mayor sucede a la autoridad. Las mujeres manejan los quehaceres domésticos. Todas las mujeres de la comunidad se juntan una vez al año en la ocasión de Guaripujan. Observan rituales en el séptimo mes del embarazo. Al nacer, observan la ceremonia del nombramiento (barsa). Observan numerosos rituales matrimoniales. Creman a los muertos y observan el rito final el décimo día. Cuentan con un cuerpo de bienestar llamado Velama Samaj. Son hindúes y su deidad principal es el Señor Narsimha.
La ocupación principal es la agricultura. Muy pocos velama están en el gobierno. Algunos trabajan en negocios. Sus ocupaciones secundarias son la cría de aves y granjas lecheras. Durante el régimen de Nizam, las castas serviciales como los dhobi (lavaderos), nai (peluqueros), lohar (herreros) y badai (carpinteros) eran pagados en especie. Se ven las conexiones entre los velama y otras comunidades en ocasiones religiosas. La educación superior está ganando impulso entre sus hijos. Muchos están auto-empleados en la agricultura. Conocen los programas de la planificación familiar y muchos los han adoptado. Utilizan fertilizantes e insecticidas químicas para mejorar la producción agrícola.
En Orissa, los velama o ellema, concentrados principalmente en el distrito Ganjam, afirman que emigraron hace mucho tiempo de Andhra Pradesh. Su lengua materna es telugu y también hablan oriya, usando ambas escrituras. Son no vegetarianos. Su cereal básico es el arroz. Los hombres consumen alcohol ocasionalmente y fuman cherrot. La comunidad tiene solo una gotra, a saber los nagasa, pero numerosos linajes o apellidos. Anteriormente, usaban los nombres de su linaje como apellidos pero actualmente agregan Rao a su nombre de linaje. Tienen dos subdivisiones sociales, los palnati y kapulu, basadas en las diferencias de nivel económico. Practican matrimonios entre primos cruzados y tío-sobrina. Permiten el levirato y sororato menor. Los símbolos de las mujeres casadas son el colgante (thali), bermellón y brazaletes de vidrio. Se paga la dote en efectivo y en especie. Permiten el divorcio y las segundas nupcias, y ambos esposos pueden iniciar el divorcio. Todos los hijos varones heredan la propiedad pero el mayor recibe una mayor porción y el derecho de sucesión también es para el hijo mayor. Observan rituales y restricciones prenatales seguidos por restricciones posparto. La impureza por nacimiento dura doce días y observan la ceremonia del nombramiento el día veintiuno. Solo los hijos varones observan la tonsura. Las niñas observan los ritos de pubertad por siete días. Celebran las bodas en la residencia del novio. Observan varios rituales matrimoniales, oficiados por el sacerdote brahman. Normalmente creman a los muertos, mas entierran a los niños. Observan la impureza por muerte por once días y el día doceavo veneran a los antepasados y ofrecen un banquete. Son hindúes y celebran los festivales como son Makara, Dussehra y Santosh Mata. Especialistas sagrados de los brahman, satani, etc. ofician en la adoración y los rituales del ciclo de la vida.
Los velama son una comunidad de terratenientes. Además del cultivo, también participan en negocios y en servicios privados o del gobierno. Venden sus productos en los mercados. Existen tanto el sistema del trueque como de efectivo en la aldea. Los que no tienen tierras trabajan como obreros agrícolas. Las mujeres participan en las operaciones agrícolas, la cría de animales, la recolecta de leña, la carga de agua potable y en las actividades religiosas. Tienen un consejo comunitario tradicional para resolver disputas. Tradicionalmente, intercambian agua y alimentos con los brahman, gouda y gudia. Mantienen relaciones patrón-cliente, dueño-inquilino y cultivador-labor con otras comunidades. Aprovechan los progamas del IRDP de auto empleo conectados con el comercio y la cría de animales. También aprovechan los servicios de educación, medios de comunicación, sistemas de cuidados médicos modernos, luz, programas nutricionales y tiendas de precios justos.
En Tamil Nadu, los velama también son conocidos como los velama naidu, padma velama, padma nayak y vadugan o veduvan. Están concentrados en el distrito Madurai y esporádicamente en otros distritos. Se reporta que emigraron a Tamil Nadu desde Andhra Pradesh antes de Pratapa Rudra II (1295-1326) de la dinastía Kakatiya, quien se les concedió el título Nayaka. Estaban asociados con el ejército del reino Madurai Naika, establecido por Nagama Naicker (1460-1535) y su hijo Viswanatha Naicker (1495-1564). Fueron nombrados como jefes en aquellos tiempos. Usan el idioma telugu dentro de la familia y el tamil con otros. Son no vegetarianos. Sus cereales básicos son el arroz y ragi. Algunos hombres ocasionalmente toman licor.
Tienen muchas subdivisiones y clanes. Son comunes los matrimonios entre primos cruzados y entre el tío matero y la sobrina. Los símbolos de matrimonios de las mujeres son el colgante (thali) y anillos en los dedos del pie. Pagan el precio de la novia y practican la dote. La mayoría vive en familias nucleares. Todos los hijos varones heredan por igual; el hijo mayor sucede a la autoridad. Las mujeres participan en las operaciones agrícolas además de sus quehaceres domésticos. Observan un ritual durante el séptimo o noveno mes del embarazo. La impureza por nacimiento dura veintiun días. El vigésimoprimer día, la madre y el recién nacido son bañados y nombran al niño. Las niñas observan la impureza por pubertad por diez a quince días y realizan una ceremonia llamada rutusnanam. Los rituales principales del matrimonio toman lugar en la casa de la novia, y ofrecen un banquete. Creman a los muertos y realizan una ceremonia el día dieciseis. Desechan los huesos en un río cercano.
Los velama son agricultores; algunos practican la cría de animales. La mayoría son obreros agrícolas o industriales. En muchas aldeas cuentan con el consejo tradicional de la casta, compuesto por los ancianos. Los velama son hindúes pertenecientes a la secta Vaishava, aunque también visitan los templos Shaiva. Invitan a los brahmans para realizar sus rituales. Tienen ricas tradiciones orales en forma de cantos folclóricos, cantados por hombres y mujeres durantes las ferias y festividades y al observar los rituales. Los velama tradicionalmente aceptan agua y alimentos cocidos de castas hindúes superiores, mas no de las castas encartadas. Les sirven las castas serviciales como los ambattan (peluqueros) y vannan (lavaderos). Miembros de las comunidades pallan y paraya trabajan por los velama como obreros agrícolas. La comunidad cuenta con hombres de negocio, eruditos, conferencistas, trabajadores de cuello blanco, ingenieros, doctores y personal de defensa. Tienen una actitud positiva hacia la educación formal. También favorecen la medicina moderna y la planificación familiar. Benefician de los programas de auto empleo del IRDP.
Idioma: Los velama hablan telugu y usan la escritura telugu.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 09/Feb
Wanetsi

Foto: no disponible
País: Pakistán, Afganistán
Población: 92,554
Religión Principal: Islam.
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Waneci
Existe traducción de la Biblia: no
Estilo de vida: El cultivo principal es el trigo, pero en algunos lugares cultivan arroz y azúcar. La situación agrícola está mejorando ya que la gente conoce más de las técnicas de producción sin dañar la tierra. La gente lucha para cultivar lo que necesita. Para ellos el rol del hombre es más importante que el rol de la mujer. Si las mujeres salen de la casa, tienen que usar velo. A diferencia de otros grupos, la estructura social tiene que ver con el parentesco y no con el sistema de castas. Es preferible que los hombres se casen con las hijas de los hermanos del padre. El consejo comunitario está compuesto de los ancianos quienes toman decisiones y tratan con asuntos importantes.
Idioma: Hablan Wanetsi. Wanetsi, también llamado Waneci, es un dialecto de Pashto que es hablado por una pequeña población de tribus Tareen en Pakistán y Afganistán, principalmente en el área de Harnai y Sinjawi al este de Quetta, al norte de Balochistán, Pakistán. Wanetsi tiene algunas similitudes con el idioma Pamir de Munji hablado en el sur de Badakhshan, en el noreste de Afganistán. Ahora Wanetsi es cada vez más influenciado por el Pashto. También hay divisiones dialectales dentro de Wanetsi, aunque la variación entre ellas es muy pequeña.
Religión: Islam, Creen en Jesús como profeta, pero no como el Hijo de Dios.
Motivos de oración:
*Que sea traducida la Biblia en su idioma.
*Que sean abiertas las puertas a los misioneros para plantar iglesias entre ellos.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 10/Feb
Tuareg, Tamastairt

Foto: © COMIBAM / Sepal / John Fries
País: Argelia, Níger, Libia, Costa de Marfil
Población: 86,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: tamahaq, tahaggart
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en cuatro países con la mayoría de la población en Argelia. También se les encuentra en Costa de Marfil, Libia y Níger.
Estilo de vida: Son parte de un grupo de beréberes más grande. Son nómadas que atienden a sus rebaños y viven en un área que atraviesa todo el norte de África desde el Sahara hasta el Sudán. Sus grupos están formados por cinco o seis casas de campaña. Cada casa está hecha de 30 a 40 pieles de color rojo. Los hombres se cubren sus caras con un velo a diferencia de muchas otras etnias musulmanas en África. Son conocidos por la estructura social de sus tribus. Cada tribu tiene un grupo de gente sagrada las cuales creen poseer poderes de protección y de sanidad.
Religión: Son musulmanes sunitas. Es la secta más numerosa del islam y es la menos estricta.
Motivos de oración:
*Que se rompa el poder y el engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.
*Que vayan misioneros que puedan plantar iglesias fuertes y que alcancen al resto del grupo.
Catálogos por País (AUE): Honduras
Fuente: Etnopedia
GMO 11/Feb
Lawi

Foto: © Asia Harvest
País: Laos
Población: 740
Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Idioma no clasificado
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: El censo de 1995 enumeró 538 lawi viviendo en el sur de Laos, en el distrito Laman de la provincia Xekong. Otro estudo etnográfico del mismo año enumeró 300 lawi en 60 familias viviendo en tres aldeas.
Historia: Los lawi han vivido en la misma localidad por a lo menos cuatro generaciones. Antes de eso posiblemente emigraran desde Vietnam. El área que hoy en día habita los lawi es el hogar tradicional de los alak. En décadas recientes los lao y los talieng también han entrado al área y han edificado comunidades. La población de los lawi se ha mantenido estable por muchos años, posiblemente a causa de la mala higiene y epidemias. Hace cincuenta años solo habían dos aldeas lawi. Este número aumentó a cuatro aldeas hace unos 15 años, antes que le gente decidiera combinar dos de ellas, cambiando el número actual de aldeas lawi a tres.
Estilo de vida: Las casas lawi están reconocidas por su costumbre de esculpir y pintar las escaleras que llevan a la casa.
Religión: Tradicionalmente, los lawi son animistas. Hoy en día, aunque todavía enfocan en aplacar a los espíritus, sus ceremonias son mucho menos regulares. Hasta hace unos 30 años también celebraban una ceremonia anual de guerra, en que invocaban a varios espíritus para sanarles de enfermedades y bendecir a su comunidad.
En tiempos de desastre o enfermedad, los lawi llamaban a Djamon (hechicero) para encontrar al espíritu ofendido. Se llevaba a cabo una ceremonia en la que el hechicero contaba granos de arroz. Si el espíritu ofendido era un «espíritu peqeño,» la gente oraba. Si era un «espíritu grande,» sacrificaban un búfalo y un cerdo.
Idioma: El idioma lawi es raro en Laos en que forma parte de la familia lingüística malayo-polinesia. Es posible que los musulmanes cham en Vientiane sean los únicos otros de habla malayo-polinesio. Las costumbres y leyendas lawi sugieren que originalmente podrían haber sido parte del grupo étnico gia rai (jarai) en Vietnam. Hoy en día muchos lawi también pueden hablar el alak, lao y talieng.
Necesidades: Los lawi no tienen conocimiento del evangelio ni de la persona de Cristo.
Motivos de oración:
*Orar que los cristianos gia rai en Vietnam encuentren maneras de llevar el evangelio a sus semejantes lawi en Laos.
*Levantar a los lawi tan necesitados ante el trono de la gracia de Dios.
*Orar que las etnias como los lawi no se consideren demasiado pequeñas para que las iglesias y ministerios las tomen en cuenta.
*Orar que comience la traducción de la Biblia en el idioma principal de esta etnia.
*Orar que sea disponible la película de Jesús en el idioma principal de esta etnia.
*Orar que sean disponibles mensajes del evangelio en formato de audio para esta etnia.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 12/Feb
Orma

Foto: © COMIBAM / Sepal / John Fries
País: Kenia
Población: 78,500
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Orma
Existe traducción de la Biblia: sí [2016]
Localización: Viven en los desiertos del sureste de Kenia.
Estilo de vida: Son pastores semi-nómadas. Crían vacas blancas de la raza cebú, los cuales son conocidos por ser muy finos en toda África. También crían ovejas y chivos. Los hombres que son dueños de más de mil vacas reciben un reconocimiento especial en sus comunidades. Todos comen arroz y maíz. Hay falta de pozos de agua y frecuentemente hay pleitos con otras tribus. Viven en chozas redondas construidas por las mujeres. Cuando la familia emigra, desmantelan sus chozas y las llevan a su nueva aldea. Permiten la poligamia, pero no es muy común. Cuando nace su primer bebe, los padres toman y usan el nombre del bebe como parte de su nombre. En los funerales los miembros de la familia se marcan sus cuerpos para mostrar su dolor. La vida de un guerrero es muy importante para ellos.
Idioma: Hablan orma. Sólo hay algunas porciones de la Biblia traducidas en este idioma.
Religión: Son musulmanes sunitas ya por tres o cuatro generaciones. Son muy devotos al islam. Combinan creencias animistas con sus creencias musulmanes.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que sean sensibles a su cultura y que puedan ministrar eficazmente en un contexto musulmán.
*Que traduzcan la Biblia completa en su idioma.
Catálogos por País (AUE): Puerto Rico
Fuente: Etnopedia
GMO 13/Feb
Nogai

Foto: © Bethany World Prayer Center
País: Rusia, Rumania, Bulgaria, Kazajstán, Uzbekistán
Población: 85,975
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Nogai
Existe traducción de la Biblia: no [2011]
Localización: La mayoría vive en Rusia y Rumania. Algunos viven en Bulgaria, Kazajstán y Uzbekistán.
Estilo de vida: Están divididos en criadores nómadas del ganado («nogay negro») y agricultores («nogay blanco»). Viajan en dos tipos de grupos: los grupos grandes, llamados aules, formados por diferentes familias y tribus, y los grupos más pequeños, llamados otares, formados por todos los miembros de una familia. Los dos grupos viajan en conjunto durante el invierno, luego se dispersan en el verano para que resulte más fácil encontrar agua. Viven en dos diferentes tipos de refugios: El otay (refugio redondo y fijo, que está sobre ruedas) y el terme (estructura que podría ser tomada y transportada al siguiente sitio de repastos). En las áreas rurales, sus casas son de más de un piso y tienen 4 o 5 cuartos. Los habitantes urbanos viven en departamentos de estilo soviético.
Idioma: Hablan nogai. Sólo hay algunas porciones de la Biblia traducidas en este idioma.
Religión: Son musulmanes sunitas, sin embargo, se dice que no son muy religiosos.
Motivos de oración:
*Que traduzcan la Biblia completa en su idioma.
*Que vayan misioneros quienes aprendan su idioma y su cultura para poder plantar iglesias entre ellos.
Catálogos por País (AUE): El Salvador
Fuente: Etnopedia
GMO 14/Feb
Geser-Gorom

Foto: © Galen R. Frysinger
País: Indonesia
Población: 41,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Geser-gorom
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en las Islas Gorom y en la punta este de la isla vecina Ceram. Las dos islas se encuentran en la provincia de Maluku. También a esta isla a veces la llaman Nusa Ina que significa “isla madre”. El nombre de la isla y del pueblo sugiere que ellos crean que la isla es el lugar en donde se originó el hombre.
Estilo de vida: Sus principales fuentes de ingresos son la agricultura y la pesca. Cultivan arroz, patatas, camote, bananas, maní (cacahuate), palma sagú y cocoteros. Sus alimentos principales son: el arroz y el sagú. Después de la ceremonia de la boda, la nueva pareja vive cerca de la familia del esposo. El padre tiene el papel de jefe del hogar y de proveedor principal. La responsabilidad de la madre es cuidar a los hijos, preparar la comida y limpiar la casa. La familia es la unidad básica y las grandes familias se consideran rumah tua (antigua casa) y son lideradas por un Orang Tua (literalmente “anciano”). Varias rumah tua se unen para formar un soa dirigido por un Kepala Soa (jefe del clan). Los grupos soa se unen para formar un pueblo que se considera un negeri (país). Un negeri (llamado también hena) es dirigido por un rey quien es asistido por un consejo de líderes llamado un badan saniri negeri. Este consejo está formado por un líder cultural, los líderes de los soa, un líder para las disputas por tierras y herencias (tuan tanah), un líder para la defensa (kewang) y un heraldo de las noticias (marinyo).
Idioma: Hablan geser-gorom. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Se han adherido a la religión del islam. Leyes tradicionales, combinadas con las leyes islámicas, se ponen en práctica y se pasan de generación a generación. Junto con sus creencias islámicas, aún están muy influenciados por las creencias animistas y prácticas relacionadas con el mundo de los espíritus.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que las fortalezas de Satanás a través del islam sean destruidas por el poder de Jesús.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 15/Feb
Mazanderani

Foto: © [http://www.everytongue.com/mazanderani/index.htm EveryTongue]
País: Irán
Población: 3,293,227
Religión Principal: Islam Chiíta
Estado de Alcance: No Alcanzado [2008]
Localización: Viven en el norte de Irán en la provincia de Mazandaran cerca del Mar Caspio.
Estilo de vida: Sus raíces étnicas reflejan la mezcla de tribus turcas, armenias y rusas. La mayoría son agricultores que cultivan arroz, trigo, cebada, té, frutas y algodón. Crían vacas y son famosos por hacer cruzas de caballos árabes. Aunque algunos viven vidas sedentarias, otros son semi-nómadas y se trasladan a regiones altas para poder criar a sus animales. También crían un tipo de búfalo que se usa para llevar carga. Aunque su provincia está ubicada junta al Mar Caspio, no hay puertos naturales. Por eso han construido un puerto artificial. La pesca es muy importante para ellos. La región es muy famosa por su producción de caviar.
Idioma: Hablan mazanderani. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.
Religión: Son musulmanes chiítas. Los musulmanes chiítas son más extremistas que los sunitas. Creen que Jesús fue uno de varios imanes (líderes infalibles) y regresará con el último imán. Su división específica del islam se llama Ithna-Ashari.
Motivos de oración:
*Que haya grandes cambios en las leyes religiosas de Irán.
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
Fuente: Etnopedia
GMO 16/Feb
Akha, Botche

Foto: © Peoples of Laos, Paul Hattaway
País: Laos
Población: 600
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Akha
Existe traducción de la Biblia: sí [2001]
Localización: Viven en la frontera entre los distritos de Sing y Long en la provincia de Luang Namtha en el norte de Laos.
Estilo de vida: Hay varios grupos akha en Laos que son de la misma familia étnica. Cada uno tiene su identidad distinta a sus propias costumbres y tradiciones. Reconocen que hay diferencias entre los demás grupos y ellos. La cosa que tienen en común es su idioma. Llegaron de varias localidades al sur de China y Myanmar en diferentes etapas porque los chinos “han” tomaron sus terrenos. Los miembros de este grupo también viven en la provincia de Yunnan en China y posiblemente en Myanmar. Por su historia como cazadores, se les ha hecho difícil el trabajo de la agricultura y ha sido difícil ganarse la vida. Son conocidos como los más pobres entre los pobres.
Idioma: La gente necesita programas de alfabetización porque no saben leer o no saben usar la escritura romana.
Religión: Son animistas. En el animismo, se cree que el mundo fue creado por un Ser Supremo. Sin embargo, creen que son los espíritus menores quienes lo dominan en forma de objetos vivientes y no vivientes. No se conoce que haya algún cristiano entre ellos.
Motivos de oración:
*Que haya grandes cambios en la postura oficial de Laos en cuanto a la libertad religiosa.
*Que vayan equipos misioneros entre las varias etnias akha, aprendiendo su idioma y su cultura para poder plantar iglesias entre ellos.
Catálogos por País (AUE): Paraguay
Fuente: Etnopedia
GMO 17/Feb
Árabe, Sahara

Foto: © Bethany World Prayer Center / GEM
País: Malí, Senegal
Población: 249,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: hassaniyya
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en el oeste del desierto del Sahara en Malí, frontera con Mauritania. Algunos viven en Senegal.
Estilo de vida: La mayoría de ellos son nómadas. Viven en tiendas portátiles hechas de pieles de chivos. En medio de la tienda hay una división llamada “gata” la cual divide la tienda en dos partes, una parte para usarla como dormitorio y bodega, y la otra para poder poner una chimenea, la cual es usada para recibir a los invitados. Las mujeres hacen la mayoría del trabajo mientras que los hombres socializan y toman decisiones por el grupo. Comen lácteos que hacen de la leche de sus camellos y chivos. En la temporada de lluvia, se van al desierto y en tiempo de sequía se trasladan al borde del desierto. Algunos de ellos son semi-nómadas y granjeros. Son más sedentarios que los demás.
Religión: Son musulmanes sunitas. El 90% de los musulmanes del mundo son de esta secta la cual es menos estricta que la secta chiíta.
Motivos de oración:
*Que traduzcan la Biblia en su idioma.
*Que vayan misioneros que estén dispuestos a vivir entre ellos para también poder plantar iglesias.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 18/Feb
Kuda

Foto: No Disponible
País: Bangladesh, India
Población: 2,450
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2019]
Idioma Principal: Koda
Existe traducción de la Biblia: no [2019]
Identidad: Una comunidad de Orissa, también se conocen como los koda y matya. Risley (1891) describe a los kora como una casta dravidiana de trabajadores de la tierra y cultivadores en Chotanagpur y en el oeste y centro de Bengal, probablemente una rama de la tribu munda. Nuestro estudio reciente revela que los kuda que habitan en Dhenkanal afirman haber venido de Nagpur. En Orissa, están concentrados en los distritos Dhenkanal, Samalpur, Keonjhor y Mayurbhanj. Usan Behra como apellido. Hablan un dialecto del oriya y usan la escritura oriya. Son no vegetarianos y su cereal básico es el arroz.
Los kuda tienen varios clanes totémicos, como son los pahene, surin, ghora, dum dum y hau. Se permite el matrimonio entre primos cruzados, el sororato menor y el levirato menor. También permiten el divorcio y las segundas nupcias. Los hijos varones heredan por igual y la sucesión sigue el linaje masculino. Los rituales del nacimiento que observan incluyen la impureza por veintiun días y la ceremonia del nombramiento.
La ceremonia del matrimonio se realiza en un bedi en la casa de la novia y la oficia el cacique (mukhia). Creman o entierran a los muertos, pero invariablemente entierran a los niños. Observan la impureza por muerte por once días.
Tradicionalmente, los kuda son excavadores. Sin embargo, algunos trabajan en la agricultura y muchos trabajan como obreros asalariados. Sus ocupaciones secundarias son la cría de ganado y de aves. Además, trabajan como obreros en los hornos de ladrillos, en la construcción, etc. Los kuda tienen su propia organización política, encabezada por el pardhan, que resuelve las disputas comunitarias. Siguen su fe tradicional y tienen su propio sacerdote. Adoran a Gramasree, Thakurani y Sambati como sus deidades de la aldea. Su festival más importante es el Pousa Purnima. También participan en los festivales hindúes, como son Dussehra, Dolyatra, Chaitri y Rathyatra. Usan instrumentos musicales como el dhol y el mohuri. Los kuda tradicionalmente aceptan agua y comida cocida de los brahmin, chasa, paika, mahanti y gouda, pero no aceptan agua de los pana, hadi, dhoba y barika. Comparten las fuentes de agua, los caminos y los lugares públicos con otras comunidades. Los kuda muestran muy poco interés en educar a sus hijos.
Dependen en gran manera en sus curanderos (gunia) de la aldea para el tratamiento de enfermedades. El agua potable está disponible de los pozos excavados dentro de su localidad.
Idioma: Koda (cdz), un idioma de Bangladesh, Nombres alternativos: Kaora, Kora, Korali, Korati, Kore, Mudi, Mudikora.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Bolivia
Fuente: Etnopedia
GMO 19/Feb
Tira Arabizado

Foto: © Cita Ministries
País: Sudán
Población: 116,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Tira; Segunda lengua: Árabe, Sudanés hablado
Existe traducción de la Biblia: Tira: yes [2008] – Árabe, Sudanés: si [1978]
Localización: Viven en la provincia de Sudán de Kordofán Occidental en las colinas de Nuba, en aldeas que se extienden desde las cercanías de Otoro hasta las vecindades de Talodí.
Estilo de Vida: Los árabes están subdivididos en miles de grupos y subgrupos étnicos caracterizados por su secta musulmana particular, dialecto árabe y adaptación regional. Una mayoría de las tribus arabizadas de Sudán, hablan sudanés, una forma de árabe; sin embargo un grupo, los árabes mongoles, hablan el árabe creol, una variación del árabe. El árabe, lengua oficial de Sudán, es utilizado tanto por los líderes gubernamentales como por los empresarios comerciales.
Los árabes conforman uno de los grupos étnicos más grandes del mundo y se encuentran en permanente crecimiento. En los siglos VII y XI los árabes invadieron África del Norte provocando el desplazamiento de muchas tribus y grupos nómades preislámicos del Sahara. Estas invasiones también absorbieron hasta cierto punto las comunidades pasivas de los agricultores negros, artistas judíos y refugiados bereberes que vivían en los oasis y en sus alrededores y en los centros comerciales del desierto del norte. Por esta razón, muchos grupos árabes diferentes viven a lo largo de África del Norte en la actualidad, e incluso aquellas tribus de Sudán que han sido “arabizadas”.
Sudán es uno de los países más pobres y menos desarrollados del mundo. La mayoría de sus habitantes son agricultores y crían ganado para su manutención. La agricultura es la base de la economía para la mayoría de las tribus arabizadas. El sorgo y el mijo son sus productos básicos junto con la sandía, calabaza, okra (planta tropical similar al algodón), sésamo y algodón. También crían ganado, ovejas, burros y perros. Fabrican queso de leche de cabra y de vaca.
No todas las tribus arabizadas son agricultoras. Algunas como las tribus Midob y Mongol, son pastores nómades que viajan de un lugar a otro con su ganado y camellos en busca de mejores tierras de pastoreo. Otras tribus, tales como la Hasania y Husseinat, se han convertido en comerciantes y mercaderes exitosos en Sudán. Estos grupos están profundamente involucrados en las actividades comerciales de las ciudades de su región.
La mayoría de las tribus árabes viven en asentamientos y aldeas permanentes. Sus casas son chozas redondas simples, con techo de paja. Los grupos nómades viven en campamentos temporarios debido a sus tendencias migratorias constantes. Generalmente viven en refugios con forma de domo (cúpula), construidos con ramas cubiertas con paja. En las ciudades, donde viven algunos mercaderes y comerciantes, las casas generalmente son rectangulares y con techo de chapa.
Las tribus árabes de Sudán, se visten de la misma manera que las personas de las otras comunidades árabes. Clásicamente usan sandalias, turbantes o gorras de algodón y túnicas de algodón con manga larga, llamadas djellabas.
La mayoría de estos grupos viven de una manera similar a los árabes de otras regiones. Sus vidas giran alrededor de ceremonias importantes tales como el nacimiento, el matrimonio, la muerte y en el caso de los niños el primer corte de cabello y la circuncisión. El matrimonio es la ceremonia más elaborada. La poligamia (tener más de una esposa), es una práctica común entre las tribus arabizadas. Sin embargo, según la ley del Islam, un hombre no puede tener más de cuatro esposas. Luego del matrimonio, la pareja de recién casados generalmente vive con los padres del esposo, o cerca de ellos. Sin embargo, en algunos grupos los matrimonios jóvenes viven con la familia de la esposa, hasta el nacimiento del primer hijo.
Religión: Con la muerte de Mahoma, en el año 632 d.C., los árabes partieron de las pasturas desérticas de Arabia y emigraron al este y oeste. Se mezclaron en casamiento con las tribus locales del norte de África y les presentaron el Islam. Las tribus comenzaron a adoptar las tradiciones y prácticas asociadas con la cultura islámica. La propagación del Islam continuó e incluso avanzó en los distintos niveles de conocimiento de la religión durante los siglos XVI y XVII, cuando se fundaron muchas escuelas de enseñanza religiosa. Hoy en día prácticamente todas las tribus arabizadas son 100 % musulmanas.
Idioma: Hablan el tira, una lengua del Níger-Congo y de los árabes sudaneses.
Sudán es una nación en crisis. La tensión entre los musulmanes del norte y los grupos predominantemente cristianos del sur ha sido permanente en los años recientes. Esta guerra civil ha resultado en cortes drásticos de suministro de alimentos y en cientos de refugiados que se trasladaron al sur para evitar la persecución, de los cuales muchos han muerto en el camino.
La mayoría de las tribus arabizadas no están siendo ministradas por ninguna agencia misionera, y no se sabe de ningún creyente que viva entre ellos. Se necesita servicio evangelístico y mucha oración para penetrar el corazón de este precioso pueblo con la luz del evangelio.
Motivos de Oración:
*Contra los poderes y principados espirituales que han mantenido atadas a estas tribus por muchas generaciones.
*Que el Señor llame a personas que estén dispuestas a viajar a África del Norte y compartir a Cristo con estos pueblos.
*Que los cristianos de Sudán del Sur sean motivados a compartir el evangelio con sus vecinos no alcanzados.
*Que Dios fortalezca, anime y proteja al pequeño número de cristianos de Tira.
*Que la Biblia, las transmisiones cristinas y otras literaturas sean accesibles en la lengua sudanés, para cada una de estas tribus.
*Que el Señor levante equipos médicos cristianos que trabajen con las tribus arabizadas.
*Que estas tribus se vuelvan una vez más, al Dios de sus padres.
*Que el Señor levante iglesias locales fuertes entre las tribus de Sudán.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 20/Feb
Sanglechi

Foto: no disponible
País: Afganistán, Tayikistán
Población: 13,008
Religión Principal: Islam Chiíta
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Sanglechi-ishkashimi
Existe traducción de la Biblia: no [2012]
Localización: Viven en Tayikistán y en el norte de Afganistán.
Estilo de vida: Viven por la región del Monte Badakhshán entre los dos países. Viven en aldeas que están formadas de entre 10 a 50 familias en clanes llamados “kundas”. Construyen sus casas en los valles y en las colinas al pie de la montaña. Su régimen alimenticio se basa en los productos lácteos. Sólo comen carne en sus celebraciones especiales. Cultivan granos y verduras y crían vacas, cabras y ovejas.
Religión: Son musulmanes chiítas. Creen en Jesús como profeta, pero niegan que sea el Hijo de Dios. Los musulmanes chiítas son más estrictos en la práctica de su religión que los musulmanes sunitas.
Motivos de oración:
*Que traduzcan la Biblia a su idioma.
*Que haya grandes cambios en cuanto a las leyes religiosas de Afganistán.
*Que la gente esté abierta al mensaje de Cristo.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 21/Feb
Javanshir

Foto: No disponible
País: Afganistán
Población: Desconocida
Religión Principal: Islam / Chiíta
Estado de Alcance: No alcanzado [2010]
Idioma Principal: Farsi, Oriental (Dari)
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Esta tribu está viviendo en la ciudad de Kabul, especialmente en Chindawol, Moradkhani y Wazirabad.
Identidad: Los jawansher son una tribu azeri y parte de la tribu afshar. Pertenecen a la etnia qizilbash de Afganistán.
Historia: En Afganistán se sabe que el clan originalmente emigró al país con Nader Shah Afshar.
Religión: Adherentes del chiísmo twelver.
Motivos de oración:
*Orar que Dios levante misioneros para llevar el evangelio a esta etnia no alcanzada.
Fuente: Etnopedia
GMO 22/Feb
Judío, Tunecino

Foto: © Create International
País: Francia, Israel, Túnez
Población: 17,000
Religión Principal: Judaísmo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2009]
Idioma Principal: Árabe, judío-tunecino
Existe traducción de la Biblia: sí [1847]
Localización: Viven en Francia, Túnez e Israel.
Estilo de vida: Disfrutan de la libertad para practicar su religión y vivir según su cultura en los países en donde se encuentran. En Italia tienen derechos especiales para no trabajar los sábados. Hay varias sinagogas en Roma, incluso hay tres bajo un solo techo con varias ramas del judaísmo. Muchos trabajan fabricando artículos de metal y joyas. Aunque mucha de su vida es muy tradicional, las nuevas generaciones están disfrutando de estilos de vida modernos. Muchos jóvenes se van a estudiar a otros países. En sus sinagogas, los hombres oran en un salón que está al centro mientras que las mujeres esperan afuera.
Idioma: Hablan árabe, judío-tunecino. Sólo hay algunas porciones de la Biblia traducidas en este idioma. Los jóvenes están dejando de hablar árabe por hablar hebreo.
Religión: Su religión es el judaísmo y son de la rama sefardí. Son muy estrictos en cuanto a su religión.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros quienes vivan entre ellos, aprendiendo su idioma y su cultura para poder plantar una iglesia fuerte entre ellos.
*Que conozcan al Mesías que ha venido a salvarlos.
Fuente: Etnopedia
GMO 23/Feb
Kawar

Foto: © Bethany World Prayer Center / ELM
País: India, Nepal, Bangladesh
Población: 1,090,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2009]
Idioma Principal: Hindi y Nengalí
Existe traducción de la Biblia: sí [2000]
Localización: La mayoría vive en la India. Algunos viven en Bangladesh y en Nepal.
Estilo de vida: Antes trabajaban en el servicio militar, pero la mayoría han dejado esto para ser granjeros u obreros. Sus técnicas de agricultura están dañando a la tierra. Su comida principal es el arroz. No comen carne de res ni de puerco, ni tampoco las comidas que son consideradas impuras por los hindúes. Sin embargo, les gusta mucho la cerveza hecha de arroz.
Idioma: En la India hablan hindi. En Bangladesh hablan bengalí y ya existe una traducción completa de la Biblia en estos idiomas. En Nepal hablan sadri. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en sadri. Además dependiendo de donde vivan hablan otros idiomas. Entre ellos están adi, inglés, gujarati, entre otros. Ya existe una traducción de la Biblia en estos idiomas.
Religión: Son hindúes que han mezclado su religión con creencias animistas.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que los ayuden con servicios médicos que les hacen falta.
*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
Fuente: Etnopedia
GMO 24/Feb
Darkhad

Foto: © BBC Tribe
País: Mongolia
Población: 23,000
Religión Principal: Chamanismo
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Darkhat
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Son una tribu mongola viviendo principalmente en Bayanzürkh, Ulaan-Uul, Renchinlkhümbe, y Tsagaannuur de Khövsgöl aimag en el norte de Mongolia. El Valle Darhad está en el norte de Mongolia, justo al sur de Siberia Rusa. Es una tierra de extremos rodeada por montañas. Por ejemplo, los pastos invernales alrededor del Lago Hovsgol mantienen tanto a camellos como a renos. Las temperaturas en los cortos veranos llegan a 30°C y durante el invierno, que dura 6 meses, bajan a -54°C.
Identidad: El Valle Darkhad toma su nombre de este pueblo. En el censo de 2000, 16,268 personas se identificaban como darkhad.
Historia: Los darkhad originalmente eran parte de las tribus oirad o khotgoid. Entre 1549 y 1686, eran los súbditos de Zasagt Khan aimag y el Khotgoid Altan Khan. En 1786 llegaron a ser parte del Gran Shabi de Jebtsundamba Khutuktu. Alrededor del mismo tiempo llegaron a ser conocidos como los darkhad negros.[http://en.wikipedia.org/wiki/Darkhad Wikipedia]
Estilo de vida: Los nómadas mongols del Valle Darkhad son de los más auto-suficientes en el mundo. A través de las estepas y montañas del Valle Darkhad, mueven grandes manadas de ovejas, cabras, ganado, yaks y camellos, contando con sus fuertes caballitos. Es un lugar difícil y espectacular, y una vida agotadora. Los darkhad viven en «gers» – también conocidos por la palabra rusa «yurt.» Son chozas portables de lona o fieltro sobre un marco de madera. Los ganaderos pueden armar o desarmarlos en menos de una hora.
El ger siempre da hacia el sur, protegido de los fuertes vientos del norte. El lado izquierdo del ger es el área de los hombres donde guardan la bolsa de cuero para fermentar la leche de yegua, así como también el equipo de los caballos, bolsas y camas. El área de las mujeres está a la derecha de la puerta, y allí preparan las comidas. En medio del ger, abajo del conducto de ventilación del techo, hay una fogata o, hoy en día, una estufa. El fuego es sagrado: nunca es apagada a pisadas, nunca apagada con agua y nunca usada para quemar basura.
Los mongols son conocidos por su hospitalidad. Aparte de la fogata para calentarse, siempre ofrecen té y pan a sus visitas. Cualquiera puede entrar al ger de otro, pero hay ciertas reglas. Por ejemplo, es de malos modales tocar la puerta. En su lugar, las visitas deben gritar – ¡Agarren al perro! – para anunciarse. También es de mala suerte pisar el umbral – es como si pisara el dueño.
La dieta de los ganaderos consta de carne y leche y tratan a sus animales con respeto y cuidado. La manera de matar a las ovejas y cabras es hacer una incisión en el pecho, meter la mano y romper la aorta. De esa manera no pierden nada – hasta hierven y comen la sangre de los intestinos. En el verano, convierten la leche en «alimentos blancos,» como es la leche fermentada de la yegua, el vino destilado de la leche de vaca, el yogur y el requesón. En una tierra sin refrigeradores, consumen las ovejas y cabras en el verano, puesto que son pequeñas y se las pueden comer antes de echarse a perder. Comen el ganado, camellos y caballos en el invierno cuando la refrigeración natural permite que no se echen a perder.
El año darkhad gira alrededor del pastoreo de las manadas, lo que significa que se mueven de cuatro a seis veces al año. A principios de octubre comienza la migración de otoño. Las familias toman sus gers y van hacia el este sobre las montañas Khoridal Saridag, a unos 3000 metros de altura. Llevan a los niños más pequeños y a los ancianos en cajas aisladas sobre las espaldas de unos bueyes especialmente escogidos. En marzo regresan sobre los altos pasos de montaña. La migración de la primavera puede ser muy dura, pues puede haber tormentas de nieve repentinas en las montañas; a veces pierden a los animales jóvenes y vulnerables, debilitados por el duro invierno.
Durante dos días en julio, las familias darkhad del otro lado del valle se reunen en el pueblito de Renchinlumbe para celebrar la fiesta de Naadam. En el corazón de la fiesta son los «Tres Juegos Varoniles,» los cuales prueban la sabiduría, el valor y la fuerza de los competidores.
El primero de los Juegos Varoniles es el tiro con arca – aunque hoy en día las mujeres y niños también lo practican. El segundo es la lucha libre. Es una competencia de nueve rondas y no hay límite de tiempo. El premio es un caballo u otro ganado.
El último juego es una carrera de caballos. En un mundo en donde todos montan a caballo, en algunas carreras participan más de 700 jinetes. Los caballos compiten según su edad; por ejemplo, las carreras de sementales (azarga) son para caballos de más de 6 años y corren 28 km. Los jinetes no son mucho mayores – algunos solo tienen cinco años. Festejan al caballo ganador con una canción en su honor antes de entregar el premio a su dueño.
Religión: Muchos darkhad practican el chamanismo. También practican el budismo tibetano. Desde los 1930s, el gobierno comunista de Mongolia tiene prohibido tanto el budhismo como el chamanismo. Aunque destruyeron cientos de monasterios y mataron y encarcelaron a monjes, tanto el chamanismo como el budhismo sobrevivieron. Viviendo lejos de las autoridades gubernamentales y de los pueblos, la gente seguía practicando en secreto una mezcla del budismo y chamanismo. En el Valle Darkhad, la religión dominante es el chamanismo.
Sobre las estepas y montañas se ve claramente las señales de las creencias espirituales de los darkhad. Al lado del camino hay santuarios, llamados ovoos, amarrados con brillantes banderas azules. Para marcar una ofrenda a los espíritus del área, los viajeros hacen parada y dan tres vueltas al santuario (para el presente, el pasado y el futuro) y toman vodka o arrojan cigarrillos o dulces al aire para complacer a los espíritus.
El chamán se comunica con los espíritus. Al tocar un gran tambor, bailar y cantar, se pone en trance. Los espíritus le avisan, por ejemplo, acerca de las futuras migraciones o planes. «Cuando toco el tambor hace eco a través del valle,» explica un chamán. «Todos los espíritus se congregan en el techo de mi ger. Considero a los espíritus como mis antepasados y les hablo. Cuando estoy en trance los espíritus se comunican por señas. Si están enojados, mandan imágenes de lobos amenazando nuestro ganado.»
Pero aun en el Valle Darkhad, donde el chamanismo sigue fuerte, la vida moderna significa que los chamanes pueden ganarse la vida mejor en una ciudad donde la gente paga por sus consultas. Este chamán está saliendo del valle: «La vida en el campo se hace más difícil con los precios más altos para la harina y el arroz,» comenta. «Será mejor para nosotros en el pueblo. Hay muchos chamanes falsos que están destruyendo nuestra reputación. Creo que el chamanismo desaparecerá.»[http://www.bbc.co.uk/tribe/tribes/darhad/index.shtml BBC]
Idioma: Los hablantes de darkhat son conocidos como oirat en Mongolia. Sin embargo, el darkhat y el halh común están estrechamente relacionados. Casi todos los oirat pueden leer el mongol común, aunque no pronuncien las palabras como el halh mongol común. Muchos pueden leer los escritos verticales tradicionales, como también el escrito cirílico promovido durante la era de influencia soviética. Aparentemente el esfuerzo de alfabetismo en el mongol común ha sido muy exitoso y los darkhat son suficientemente bilingües como para leer y comprender la literatura en el mongol halh. *Vea: [http://en.wikipedia.org/wiki/Darkhad_language Wikipedia Darkhad Language] Vea: [http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=drh Ethnologue]
»Motivos de oración:
*Orar que vayan misioneros a este pueblo no alcanzado para traducir la Biblia y sembrar iglesias.
Catálogos por País (AUE): Perú
Fuente: Etnopedia
GMO 25/Feb
Tumtum

Foto: No Disponible
País: Sudán
Población: 16,000
Religión Principal: Religiones étnicas
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Tumtum
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Identidad: Viven en el estado de Janub Kurdufan: en Kurondi al sur de las montañas Eliri. Dialecto talassa: norte de las montañas Eliri; dialecto tumtum: oeste de las montañas Talodi.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Chile
Fuente: Etnopedia
GMO 26/Feb
Dera

Foto: © No disponible
País: India
Población: 3,300
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2019]
Idioma Principal: Odia
Existe traducción de la Biblia: sí [2004]
Identidad: Distribuidos en Ganjam, Sundargarh, Rourkela y Rajgangpur en Orissa, los dhera usan Patra y Haripatra como apellidos. Son no vegetarianos. Hay varias gotras entre ellos; la gotra ganesh es una de ellas. Las gotras están divididas en varios linajes (bansa). Practican el matrimonio entre primos cruzados y del tío materno con la sobrina. La monogamia es la norma. No permiten el divorcio. Sin embargo, el viudo puede volver a casarse. Solo los hijos varones heredan la propiedad. La sucesión es por los varones y el hijo mayor toma el lugar del padre. Los dhera observan rituales antes y después del parto. Un sacerdote oficia la ceremonia del nombramiento. Realizan la tonsura (mundan) tanto para niños como para niñas. Las niñas observan ritos de pubertad al comenzar a menstruar. Los rituales matrimoniales son la recepción de los novios y la lectura de las escrituras religiosas; también sirven un banquete. Entierran a los muertos. El tiempo del luto dura diez días y los ancianos y un peluquero realizan la purificación.
El telar es la base de la economía de los dhera. Entregan los tejidos a cooperativos que suplen las materias primas a los tejedores. Actualmente, algunos trabajan en el servicio y en pequeños negocios. Son expertos en dibujos y diseño. Aceptan agua y alimentos cocidos de los brahman, gauda y dumal, mas no de los ghasi y ganda. Su actitud hacia los programas de desarrollo es positiva.
Idioma: Hablan odia pero también conversan en telugu. Usan la escritura oriya.
Religión: Adoran a Shiva, Ganesh, Narayana y Lakshmi, y participan en los festivales Shivratri, Nuakhia y Dussehra.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 27/Feb
Sogwo Arig

Foto: © Peoples of the Buddhist World, Paul Hattaway / Nancy Sturrock
País: China
Población: 46,000
Religión Principal: Budismo / Tibetano
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Tibetano, Amdo
Existe traducción de la Biblia: no
Localización:Aproximadamente 40,000 miembros de la tribu Sogwo Arig vive en una parte remota del oeste de China. Habitan Tsanggar Gonpa, un distrito en el país Tongde en la prefectura Hainan Golog, y partes del país vecino He’nan. Tongde está al este del rio Amarillo en la provincia Qinghai. El Qinghai Plateau—a una elevación mínima de 3,500 metros (11,500 pies.) sobre el nivel del mar—está nevado nueve meses al año y cambia a ciénaga lodosa los otros tres meses. El área es hogar del Darakar Tredzong (Fortaleza del mono blanco), considerado uno de los tres sitios más sagrados de todas la áreas Amdo Tibetanas.
Los Sogwo Arig están escondidos en comunidades casi inaccesibles del mundo exterior. Los visitantes viajan hacia ellos necesitan sobrepasar un clima severo, terreno escabroso, barreras culturales y lingüísticas y equipos de fieros perros que los Sogwo Arig han entrenado para atacar a los extranjeros.
Identidad: Los Sogwo Arig es una tribu mongol que vive en medio de pequeños clanes tibetanos sin número en una de las locaciones más remotas del mundo. Al paso de los siglos, el lenguaje y la cultura Sogwo Arig han sido gradualmente asimilados por los tibetanos. Todavía hoy, sin embargo, los tibetanos del área saben que los Sogwo Arig tienen antepasados mongoles y los ven una etnia aparte.
Historia: Los Sogwo Arig dicen haber sido los gobernantes mongoles de la provincial Henan. Un explorador francés se sorprendió de este hecho en 1906, cuando el príncipe Sogwo Arig firmó una carta con el título “Rey de Henan”. ‘Cuando los mongoles fueron expulsados de China, la dinastía de los reyes de Ho-Nan (Henan)—reyes sin reino—retirados a su estepa; y cuando ellos al regresar a Manchus agrandaron el imperio (1644), utilizaron a los mongoles para tener a los tibetanos observados, por esto, una horda fue enviada para establecerse en esta región. Los Sogwo Arig continuaron en sucesión de reyes hasta 1950s, cuando las autoridades comunistas separaron la familia real Sogwo Arig de su autoridad.
Costumbres: Actualmente una de las características culturales que continúan en la cultura Sogwo Arig es su estilo mongol de yurt. Los hombres Sogwo Arig no dejan su casa sin estar armadas con rifle. Cuando salen en expediciones de caza, toman trípodes de Madera para descansar sus armas cuando disparan.
Religión:Todos los Sogwo Arig son seguidores del budismo tibetano o Bon. Adoran en altares de sacrificios crudos, construidos de estiércol de yak apilado de tres pies de alto aproximadamente, sobre el cual ofrecen animales regularmente a varios dioses y demonios.
Idioma:El lenguaje Sogwo Arig prácticamente se ha extinguido a lo largo del siglo XX. Hoy ellos hablan el dialecto tibetano Amdo Hbrogpa, un lenguaje Amdo, pero conservan varias palabras de su vocabulario lo que revela a sus ancestros mongoles.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 28/Feb
Bosnio

Foto: © Kud Lola Cultural-Artistic Association
País: Bosnia-Herzegovina, Alemania, Serbia, Suiza, Estados Unidos
Población: 3,603,200
Religión Principal: Islam / Sunita
Estado de Alcance: No alcanzado [2016]
Idioma Principal: Bosnio, Bosniac, Croata, Croat, Muslimani, Muslmani, Musselmani
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: La mayoría de los bosnios se identifican con Bosnia y Herzegovina como su estado étnico y son parte de tal nación común.
Hay también unos dos millones de bosnios viviendo en los Balcanes hoy en día. El mayor número de bosnios fuera de Bosnia y Herzegovina se encuentra en la región de Sandzak de Montenegro y Serbia. La ciudad de Novi Pazar es el hogar de la población bosnia más grande fuera de la madre patria. Hay también una menor población autóctona presente en Croacia, Kosovo, Slovenia y Macedonia.
Aunque alguna vez estaban esparcidos a lo largo de las regiones que habitaban, varias instancias de limpieza étnica y genocidio han tenido un efecto tremendo en la distribución territorial de su población. Debido en parte a eso, una diáspora bosnia notable existe en varios países, incluyendo Austria, Alemania, Australia, Suecia, Turquía y los Estados Unidos. Tanto dentro de la región como en el mundo de afuera, los bosnios son reconocidos por su cultura única, que ha sido influenciada por las civilizaciones tanto orientales como occidentales y por las corrientes de opinión a lo largo de su historia.
Identidad: Siendo parte de Europa e influenciados no solo por la cultura oriental sino también por la occidental, los bosnios son considerados entre los pueblos islámicos más avanzados en el mundo. La nación se enorgullece por sus canciones folclóricas melancólicas «sevdalinke,» la preciosa filigrana medieval hecha por los viejos artesanos de Sarajevo y una gran colección de sabiduría tradicional que se trasmite a las nuevas generaciones oralmente, y en años recientes escrita en numerosos libros.
Los héroes nacionales típicamente son figuras históricas, cuyas vidas y habilidades en la batalla son enfatizadas. Estos incluyen figuras como son Gazi Husrev-beg, el segundo gobernador otomano de Bosnia, o Alija Djerzelez, un carácter casi mítico quien fue llamado «un héroe» hasta por el sultano otomano.
Además, se pueden ver antiguas influencias eslávicas, como Kulin Ban, quien ha adquirido un estado legendario. Aún hoy en día, la gente lo considera como el favorito de las hadas, y a su reino como la edad dorada.
Historia: Los bosnios constituyen una etnia viviendo en la parte sureste de Europa, principalmente en Bosnia y Herzegovina. Se propone que sus «raíces genéticas» reflejan numerosos componentes pre-históricos, especialmente las firmas consideradas autóctonas de la región Dinaric, donde luego aparecieron los ilirios históricos.
Los primeros habitantes conocidos de la área actualmente conocida como Bosnia y Herzegovina eran los ilirios, quienes hablaban un idioma relacionado con el albanés moderno. Los romanos vencieron a Iliria después de una serie de guerras, y colonos de habla latina de todo el imperio se establecieron entre los ilirios.
En el séptimo siglo, los eslavos se establecieron en Bosnia, Herzegovina, y las tierras alrededores. En 1463 el imperio turco otomano conquistó lo que fuera el reino independiente bosnio y fue el comienzo de la influencia de la civilización islámica en Bosnia y Herzegovina.
Puesto que la situación religiosa en Bosnia-Herzegovina antes de la conquista turca era compleja y no clara, un gran número de los eslavos en Bosnia-Herzegovina se convirtió al islam. Antes de 1463, la Ortodoxia Oriental probablemente estaba limitada al valle superior del Río Drina, que era principalmente ortodoxo. El resto de Bosnia era nominalmente católica, y una gran parte de la población pertenecía a una iglesia bosnia indígena (Krstjani). Tanto la iglesia Católica Romana como la iglesia Ortodoxa consideraban a los Krstjani como herejes. Los historiadores modernos han debatido sobre si los krstjani eran una rama de los bogomiles, una secta manichea originalmente de Bulgaria, o si eran miembros de la iglesia Católica Romana que adquirieron creencias e influencias heréticas de la Ortodoxia Oriental y se separaron. Parte de la resistencia de la iglesia bosnia era política; durante el siglo catorce, la iglesia romana asignó un obispo húngaro a Bosnia, y la separación pudo haber sido motivada por el deseo de independizarse del dominio húngaro. A causa del terreno montañoso e inaccesible de Bosnia y su localización remota en la frontera entre las iglesias Católica Romana y Ortodoxa Oriental, el control de las autoridades eclesiásticas era débil. Históricamente se pensaba que muchos se convirtieron al islam debido a que los krstjani fueron perseguidos por ambas iglesias, la Católica Romana y la Ortodoxa Oriental.
Aunque en general los otomanos no buscaban activamente convertir a sus súbditos cristianos al islam, se cree que los cristianos fueron motivados a convertirse al islam porque los musulmanes del imperio otomano disfrutaban de mejores derechos.
En cuanto el imperio otomano empezaba a contraerse después de la derrota en Vienna en 1683, muchos refugiados musulmanes de los terrenos otomanos perdidos en Croacia, Eslavonia, Hungría y muchos siglos después Serbia, buscaban refugiarse en Bosnia-Herzegovina y fueron asimilados en la población bosnia local.
Cuando Bosnia y Herzegovina fue ocupado y administrado por Austria-Hungría en 1878, muchos bosnios salieron de Bosnia y Herzegovina. Los registros oficiales austro-húngaros muestran que 56,000 personas emigraron entre 1883 y 1920, pero el número de emigrantes probablemente es más grande, porque no refleja la emigración antes de 1883, y no incluye a los que salieron sin permisos.
Otra ola de emigración bosnia ocurrió después del fin de la Primera Guerra Mundial, cuando Bosnia y Herzegovina llegó a formar parte del reino de serbios, croatas y eslovenos, conocido después de 1929 como Yugoslavia.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Bosnia y Herzegovina llegó a ser una de las seis repúblicas de la República Federativa Socialista de Yugoslavia. En Yugoslavia, en contraste con el anterior imperio austro-húngaro, no se les permitían a los bosnios identificarse como tal. Como concesión, la constitución de Yugoslavia fue enmendada en 1968 para reconocer a los musulmanes como una nación, pero no como bosnios. Los bosnis consideraban que la política yugoslava de «musulmán por nacionalidad» ignoraba y se oponía a su identidad bosnia porque el término trataba de describir a los bosnios como un grupo religioso y no como etnia. Cuando Bosnia declaró su independencia de Yugoslavia, la mayoría de los que anteriormente se decían musulmanes comenzaron a identificarse como bosnios.
Religión: La mayoría de los bosnios son musulmanes sunitas, aunque históricamente el sufismo también ha jugado un papel significante entre ellos.
Para muchos bosnios, la identidad islámica tiene más que ver con raices culturales que con creencias religiosas. Aún entre los bosnios más religiosos, desprecian a los líderes religiosos cuando ejercen alguna influencia sobre la vida cotidiana. Los bosnios son semejantes a otros musulmanes en que ven el islam desde el fundamento que es su cultura.
Necesidades: Los bosnios son de las etnias menos evangelizadas en Europa. Aunque actualmente hay agencias misioneras trabajando entre los bosnios de Bosnia-Herzegovina, muy pocos han aceptado a Cristo. La oración es la clave para alcanzarlos con el evangelio.
Motivos de oración:
*Pedirle al Espíritu Santo que ablande los corazones de los bosnios hacia los cristianos para que sean receptivos al evangelio
*Orar que Dios conceda sabiduría y favor a las agencias misioneras que actualmente trabajan entre los bosnios.
*Pedirle al Señor que llame obreros dispuestos a ir a Bosnia-Herzegovina y compartir a Cristo.
*Pedirle a Dios que anime a los pocos creyentes bosnios en esta región.
*Orar que Dios satisfaga las necesidades físicas, espirituales y emocionales de los bosnios.
*Pedirle al Señor que levante fuertes iglesias locales entre los bosnios.
*Tomar autoridad sobre los principados espirituales y los poderes que mantienen encadenados a los bosnios.
*Pedirle a Dios que levante equipos de oración que comenzarán a aflojar la tierra a través de la adoración y la intercesión.
Catálogos por País (AUE): Panamá
Fuente: Etnopedia