GMO 2022 Marzo

La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados. Cuando oremos hagámoslo con confianza (Hebreos 4:16), sin sentirnos especiales al hacerlo, sin tener rencor o remordimiento, sin usar muchas palabras y en secreto (Mateo 6:5-15), haciéndonos responsables de lo que decimos, con humildad de corazón (Lucas 18:10-14), con la intención de ser la respuesta y estando dispuestos a ser enviados (Lucas 10:2-3).

GMO 01/Mar

Mukha Dhora

Mukha Dhora

Foto: No Disponible


País: India

Población: 44,000

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2018]

Idioma Principal: Telugu

Existe traducción de la Biblia: sí [2018]


Identidad: Los mukha dhora forman una comunidad en la India. También se les conocen como nooka dora y mukha dora. Están distribuidos en los distritos Vishakapatnam, Srikakulam y Vizianagaram de Andhra Pradesh. Hablan el telugu (tel) tanto dentro de la familia como con otros. Practican el hinduismo.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 02/Mar

Aislados del Río Tapirapé

Aislados del Río Tapirapé

Foto: [http://www.youtube.com/watch?v=sLErPqqCC54 Youtube]


País: Brasil

Población: desconocida

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2010]

Idioma Principal: desconocido

Existe traducción de la Biblia: No [2010]


Localización: Viven en Brasil en el estado de Pará cerca del río Tapirapé en el municipio de Senador José Porfírio.

Estilo de vida: Es uno de los grupos aislados o «isolados» de la región del Amazonas. El término «isolado» quiere decir que el grupo vive aparte de otros grupos por varias razones. A veces es un grupo con poca evidencia de su existencia. A veces el grupo ha elegido evitar contacto con los de afuera por cuestión de enfermedades o efectos dañinos a su cultura y su manera de vivir. Algunos de los grupos isolados tienen contacto con grupos vecinos o grupos mayores de donde provienen. Entre unos grupos, hay pleitos o guerras que separa al grupo pequeño del otro grupo. La FUNAI (Fundación Nacional del Indígena) tiene un departamento especial que trata los asuntos de estos grupos: el Departamento de Índios Isolados.

Idioma: No se sabe cuál idioma hablan. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia.

Religión: Se desconoce cuál es su religión. Se piensa y es muy probable que sean animistas.

Motivos de oración:

*Que haya una investigación de la situación y de las necesidades del grupo.

*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 03/Mar

Naua

Naua

Foto: no disponible


País: Brasil

Población: 422

Religión Principal: Religiones Étnicas

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Português

Existe traducción de la Biblia: si [2017]


Localización: Viven en una región montañosa llamada “Serra do Divisor” en el estado de Acre en Brasil.

Estilo de vida: Fueron re-descubiertos en el año 2000 por el FUNAI (Fundação Nacional do Índio) cuando emergieron de la jungla exigiendo ser reconocidos como un grupo étnico distinto y que tienen también sus propios derechos terrenales. Para llegar a su territorio, hay que viajar por dos días por el río. Por casi un siglo los antropólogos pensaron que habían desaparecido. Son agricultores y cazadores. Han perdido muchas de sus tradiciones y muchos trabajan cosechando caucho en la región.

Idioma: Antes hablaban naua, pero ahora está extinto. Actualmente hablan portugués. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma.

Religión: Practican una religión étnica, la cual es muy probable que sea el animismo tal vez con elementos católicos.

Motivos de oración:

*Que haya apertura para misioneros que puedan vivir entre ellos, enseñándoles el amor de Cristo.

*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 04/Mar

Lohorong

Lohorong

Foto: no disponible


País: Nepal

Población: 18,021

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Lorung, norte

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en Nepal en la zona de Kosi, distrito de Sankhuwasawa.

Estilo de vida: El grupo pertenece a una familia étnica llamada “rai”. Es la familia de las etnias más grande de Nepal. Cada grupo rai tiene su dialecto distinto y sus propias creencias religiosas. Son agricultores que cultivan principalmente arroz. También cultivan papas, maíz, trigo y cebada. Además hacen trabajos de artesanías y de sastrería. Viven en casas de madera o de piedra con techos de paja. Son conocidos como gente de mucho valor. Tienen mucho respeto por su valentía en el Real Ejercito Nepalés. Para ellos la ceremonia de matrimonio es de suma importancia. Hacen un gran intercambio de regalos antes y durante la boda. Sacrifican animales para la comida y hacen una bebida hecha de papas y cebada.

Idioma: Hablan lorung, norte. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.

Religión: Son hindúes. Sin embargo, muchos mantienen sus creencias animistas. Creen que son descendientes de las diosas Marema, Mahadeva y Nina.

Motivos de oración:

*Que sea traducida la Biblia en su idioma.

*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.

Catálogos por País (AUE): Chile

Fuente: Etnopedia

GMO 05/Mar

Kol

Kol

Foto: Anónimo / Desconocido


País: India, Nepal, Bangladesh

Población: 2,041,000

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2009]

Idioma Principal: Hindi

Existe traducción de la Biblia: sí [2000]


Localización: Viven principalmente en los estados de Madhaya Pradesh, Uttar Pradesh y Jharkhand en la India.

Estilo de vida: Tienen ya mucho tiempo siendo un grupo étnico distinto a los demás. Es el segundo grupo más grande de las tribus que está programada para recibir ayuda de parte del gobierno. La mayoría de ellos se gana la vida trabajando en la agricultura y algunos trabajan como mineros. No se casan con gente que no sea de su casta.

Idioma: Hablan hindi en la India, bengalí en Bangladesh y angika en Nepal. Se necesita una traducción de la Biblia en angika. Además hablan una gran variedad de otros idiomas dependiendo del lugar en donde vivan.

Religión: Son hindúes. Creen en el concepto del karma el cual enseña que toda acción hecha en esta vida afectará la vida, ya sea aquí en este mundo o en el futuro. De a cuerdo a esto la gente tiene que ser completamente responsable de sus hechos.

Motivos de oración:

*Que sean liberados del poder del hinduismo para que puedan adorar al Dios Todopoderoso.

*Que vayan misioneros que les muestren amor verdadero y el único camino a Dios a través de Cristo.

Fuente: Etnopedia

GMO 06/Mar

Oirat

Oirat

Foto: © Operation China, Paul Hattaway /Midge Conner China


País: China

Población: 139,000

Religión Principal: Budismo Tibetano

Estado de Alcance: No alcanzado  [2009]

Idioma Principal: Kalmyk-Oirat

Existe traducción de la Biblia: si


Localización: El censo chino de 1982 numeró a 166,000 Oirat en las provincias de Qinghai, Xinjiang, y Gansu. De este número, 106,000 pertenecen al grupo étnico de Torgut, que han sido registrados por separado en este reporte. Aunque los Torgut y los Oirat están estrechamente relacionados y hablan el mismo idioma, ellos se ven a sí mismos como tribus diferentes. La mayoría de los Oirat viven en las montañas remotas y en la provincia Oinghai de pastos verdes. Otros viven en los condados de Subei y Aksay al sureste de la provincia de Gansu.

Identidad: Los Oirat fueron reconocidos por separado en el censo chino de 1982, antes de ser oficialmente incluidos bajo la nacionalidad mongola. Un experto describió a los Oirat como “pequeños físicamente, mas charlatanes, amigables y mas inquisitivos que otros mongoles. En Xinjiang las etnias Torgut, Olot, Korbet, y Hoshut son conocidas como las “Cuatro tribus de Oirat.”

Historia: Los Oirat han tenido una historia terrible. De 1755–57 el ejército Qing aplastó a los Oirat, forzando a los sobrevivientes a huir al norte a las montañas Caucásicas en la Rusia actual. Allí, la opresión forzó a la mayoría a huir de regreso a China en 1771. Solo unos pocos Oirat sobrevivieron el largo viaje de vuelta a Xinjiang. “El resto murió de hambre o fue victima de hordas hostiles de las tribus vecinas.” Los que se quedaron del lado ruso de la frontera fueron llamados Kalmyk, que significa, “permanecer o quedarse atrás.”

Costumbres: La “quema de en los campos” de los Oirat es única en toda China. El cadáver es colocado en ataúdes de madera, arrastrado furiosamente por un caballo hasta que el cuerpo cae del ataúd. Donde cae, se le deja para que sea devorado por bestias o aves de carroña. Los Oirat han sido descritos como una raza sucia, con la reputación de que nunca cambian su ropa o la lavan. Cuando una prenda se desgasta, una nueva se coloca encima, y no es sino hasta que esta se pudre, que es descartada..

Religión: La mayoría de los Oirat son seguidores del budismo tibetano. Los chamanes todavía se usan para hacer rituales y ceremonias. Algunos Oirat practican una forma cruda de magia negra bajo la veneración del Budismo. Aún cada año Nuevo los devotos Oirat oran a Okeen Tenger, su protectora femenina. Se cree que ella salva al mundo del mal relacionándose con y después matando a la descendencia del señor del mal, Erlik Khan.

Idioma:Los Oirat tienen su propia escritura llamada Tod, la que es diferente de la escritura mongola tradicional. Aunque los Oirat y los Torgut se pueden comunicar fácilmente, los lingüistas han etiquetado a los hablantes Oirat en el Qinghai y Gansu la Kok Nur vernácula del grupo idiomático de los Oirat.

Necesidades: Pocos cristianos han alcanzado a los Oirat con el evangelio. Actualmente no se conocen creyentes, ni adoradores cristianos entre los Oirat en China.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 07/Mar

Bhotia, Humla

Bhotia, Humla

Foto: © Barbara Aplington


País: Nepal

Población: 4,876

Religión Principal: Religiones étnicas / Budismo

Estado de Alcance: No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Humla

Existe traducción de la Biblia: no [2011]


Localización: Los humla bhotia están localizados dentro de la zona Seti del distrito Bajura, la zona Karnali del distrito Humla, en aldeas al noroeste de Simikot hacia la frontera con China y en aldeas ligeramente al noreste de Simikot. Algunos también residen en Katmandú.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 08/Mar

Xiqi

Xiqi

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Jamin Pelkey


País: China

Población: 16,000

Religión Principal: Religiones Étnicas / Politeísmo

Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Sani


Localización: El pueblo Xiqi (pronounciado «Shi-ki») vive en la montañas Zhuoqi del Condado Huaning en la Provincia de Yunnan central. En el Distrito Tonghongdian, los Xiqi viven principalmente en los pueblos de Suomeizao y Dapozuo. En el Distrito Panxi los Xiqi habitan el área de los pueblos Yide, Fagao, Dayaxi, y Longtanying. En el Distrito Huaxi los Xiqi se pueden encontrar en los pueblos Xishajing y Dujiacun. Algunos integrantes del grupo Xiqi también viven en los pueblos Shanzhi y Qize en el Distrito Qinglong sur central. Otros viven en la montaña Denglou en el Distrito Chengjiao. Todos estos lugares están en la Prefectura Yuxi. Además, «el único indicio de que el pueblo Xiqi vive en la Prefectura Honghe es un pueblo conocido como “Siqi” que vive en el Distrito Panjiang del norte [Condado Jianshui], cerca del área Xiqi del Condado Huaning.»

Estilo de Vida: Los Xiqi son una de las más de 100 tribus distintas o grupos étnicos entre la nacionalidad oficial Yi en China. El nombre Yi fue creado por el gobierno en los años 50 como un término genérico para cubrir diversos grupos que hablan la lengua Tibeto-Burmana en China.

Aunque en la actualidad el pueblo está escondido en la oscuridad, los Xiqi fueron algunas de las primeras personas que arribaron en la región durante la Dinastía Yuan (siglo doce d.C.). Antes del siglo diecisiete Yunnan estaba ampliamente controlada por los grupos anti-Han. La lucha de los gobernantes chinos para ganar control sobre Yunnan a fin de tener acceso terrestre irrestricto a la India y a Asia Suroriental data desde la dinastía Han (206 a.C – 220 d.C.). Alrrededor del año 100 a.C. estallaron conflictos armados entre China y el reino Ailao cuando este último no permitió la entrada de un emisario del Emperador Wu Di a su territorio.

Un pequeño número de mujeres Xiqi ha obtenido empleos en los años recientes para elaborar sombreros, ropas y bolsos bordados para la Corporación Comercial Huaning, la cual vende los productos en todo el mundo. El ingreso extra de dinero es bienvenido porque es un alivio para los Xiqi quienes en su mayoría son granjeros pobres que viven vidas muy duras. Por siglos la habilidad para coser y bordar ha sido importante en las comunidades. Los hombres jóvenes se sentían atraídos hacia las mujeres teniendo en cuenta la habilidad que ellas tenían con la aguja. Muchas familias Xiqi crían cerdos, aves, y búfalos de agua.

Religión: La mayoría de los Xiqi son politeístas. Creen que los espíritus protectores viven dentro de árboles sagrados. A nadie se le permite cortar o dañar estos árboles, debido a que eso traería desastre sobre la comunidad. Presentan ofrendas de comida y sacrificios de animales al pie de los árboles para asegurar paz y prosperidad para todo el pueblo. Los Xiqi también rinden culto a sus antepasados, creen que esto asegurará una existencia mejor para el alma de los difuntos.

Idioma: Se sabe muy poco acerca de la lengua Xiqi excepto que es parte de la familia de lenguas Yi sur oriental. La lengua Xiqi ha sido clasificada como lengua Sani.

Necesidades: A pesar de su larga historia, hay datos de que solo unas cuantas personas del pueblo Xiqi creen en Jesús Cristo. Se reúnen en una iglesia pequeña junto con algunos creyentes chinos Han. Hay un pequeño número de Cristianos entre el pueblo Ati en Huaning, sin embargo, su presencia ha tenido una influencia mínima en el pueblo Xiqi, lingüísticamente similar. Debido a que este grupo étnico nunca antes ha sido documentado, no se han producido herramientas evangelísticas en su lengua.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Colombia

Fuente: Etnopedia

GMO 09/Mar

Kaidipang

Kaidipang

Foto: © PJRN – Indonesian National Research Network


País: Indonesia

Población: 26,000

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Kaidipang

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: El pueblo Kaidipang se encuentra ubicado en los alrededores del distrito Bolaang Mongondow del norte de la provincia de Sulawesi. Sulawesi es una isla extensa y montañosa que generalmente se describe con la forma de una orquídea o un cangrejo. Tiene una línea costera de aproximadamente 5.000 kilómetros y está compuesta principalmente por cuatro penínsulas separadas por golfos profundos, dos de las penínsulas se extienden hacia el sur y dos hacia el norte. El área de Kaidipang está limitada por el norte de la Provincia de Sulawesi al este, la Provincia de Gorontalo al oeste, el mar Sulawesi al norte, y la bahía Tomini al sur.

Estilo de Vida: Históricamente, Kaidipang constituyó su propio reino. En 1910, se fusionó con el reino vecino de Bolang Itang. Este reino extendido duró hasta el año 1950 cuando se adhirió a la recientemente independiente República de Indonesia.

El estilo de vida tradicional consistía en moverse de un área de cultivo a otra. Desmontaban nuevos campos, los cultivaban y lo abandonaban luego que se habían agotado todos los nutrientes y la tierra se había vuelto improductiva. Después de tres o cinco años que la tierra permanecía sin ser sembrada para recuperar los nutrientes, volvía a ser lo suficientemente fértil como para ser limpiada y cultivada nuevamente. Este método de la agricultura se llama “desmontar y quemar”, debido a que la limpieza de la tierra se realiza cortando los árboles más grandes y quemando la vegetación que no se necesita. Lamentablemente, a este método usualmente se lo menciona como la causa principal de deforestación, asimismo como causa de incendio forestal, que con frecuencia se sale de control. Sin embargo, en épocas recientes los kaidipangs se han convertido en un pueblo más estable, lo que resultó en un incremento de su población. Sus aldeas por lo general se sitúan a lo largo de las carreteras de las tierras altas. Muchos ya se han convertido en sembradores de arroz, pescadores, obreros y dueños de pequeñas tiendas. También crían ganado vacuno, caprino y gallinas. La línea de descendencia para el pueblo Kaidipang es bilateral (paterna y materna). La herencia se maneja de la misma manera tanto para los descendientes masculinos como femeninos. Contrario a la mayoría de los otros grupos étnicos de Indonesia, los kaidipangs no tienen trato o derecho especiales para los miembros masculinos de la familia.

Religión: Adat, la ley tradicional, aún está vigente, aunque se ha sincretizado con la práctica islámica. Como musulmanes, creen que van a ser juzgados por su conocimiento del Corán, (libro sagrado del islam), su manera de vivir y por lo tanto su lucha para ser musulmanes devotos. A pesar de esto, muchos aún creen en el animismo y en otras numerosas supersticiones. Estas creencias se pueden observar más claramente en los actos de magia que realizan para controlar los espíritus buenos y malos, para asegurar la protección.

Motivos de Oración:

*La necesidad más visible entre los kaidipangs es el desempleo. Hay una necesidad significativa de trabajo y de la creación de nuevos empleos en el área. Muchos jóvenes se trasladan a otras ciudades, tales como, Manado, Makassar e incluso Yakarta, para buscar empleo.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 10/Mar

Bajau Kagayan

Bajau Kagayan

Foto: © Peoples of the World Foundation


País: Filipinas, Malasia

Población: 54,000

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Mapun

Existe traducción de la Biblia: no [2011]


Localización: Radican en las Filipinas y en Malasia.

Estilo de vida: La mayoría de ellos viven en aldeas bien establecidas con casas que están construidas en zancos de uno o dos metros por arriba de la tierra. Las casas usualmente tienen un cuarto individual. La mayoría tiene plataformas que sirven como áreas de trabajo comunes. Las casas se construyen una cerca de la otra, usualmente cerca de los bosques, donde los miembros de la aldea cortan leña como trabajo provisional.

Para muchos, la pesca es la fuente principal de sustento. Los aldeanos pescan diariamente y algunas veces toda la noche. El comercio también ocupa un lugar importante en su economía. Son altamente apreciados por sus habilidades marinas especializadas.

Algunos son herreros, constructores de botes y comerciantes que van de isla a isla. Las mujeres frecuentemente venden alfarería o tejen. El matrimonio está o arreglado por los padres o iniciado por la huida o el rapto.

Religión: Son musulmanes sunitas de la rama shafi.

Motivos de oración:

*Que sea traducida la Biblia completa en su idioma.

*Que sean liberados del poder del islam.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 11/Mar

Keji

Keji

Foto: © Paul Noll


País: China

Población: 2,400

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Tibetano central

Existe traducción de la Biblia: sí [1948]


Localización: Viven en diversas ciudades en el Tíbet. La mayoría vive en la capital de Lhasa en donde adoran en una pequeña mezquita llamada Chota Masjid.

Estilo de vida: Tienen sus restaurantes islámicos, salones de té y su mezquita en Lhasa. Las mujeres traen puesto un vestido azul el cual las distingue. El Dalai Lama vio a un hombre keji en oración todos los días adorando a Alá en una colina porque no había ninguna mezquita en esa área. Impresionado por su gran fe, el Dalai Lama envió a un arquero a un sitio cerca de la colina y lo hizo que disparara flechas en dirección de cada uno de los cuatro puntos cardinales. Se construyó una casa en cada lugar en donde aterrizaron las flechas y los terrenos que estaban alrededor de ella fueron dados a la comunidad musulmana. Desde ese entonces el lugar fue denominado “casa de las flechas de gran alcance” y se convirtió en el sitio de la primera mezquita de Lhasa.

Idioma: Hablan tibetano central. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma.

Religión: Son musulmanes sunitas. Nunca ha habido ningún cristiano entre ellos en Tíbet.

Motivos de oración:

*Que Dios levante un equipo de misioneros para evangelizar y establecer iglesias entre ellos.

*Que sean liberados del poder del islam para que puedan conocer al Dios Todopoderoso.

Catálogos por País (AUE): Portugal

Fuente: Etnopedia

GMO 12/Mar

Kadia, Musulmán

Kadia, Musulmán

Foto: No Disponible


País: India

Población: 8,246

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2018]

Idioma Principal: Gujarati

Existe traducción de la Biblia: sí [2004]


Identidad: Esta comunidad de Gujarat cuenta con secciones hindúes y musulmanas. El término «kadia» significa albañilería. Los musulmanes entre ellos están concentrados en el pueblo de Dabhoi y la ciudad de Vadodara en el distrito Vadodara y también están distribuidos en los distritos Ahmedabad y Surat. Los kadia hindúes están presentes en la región Saurashtra, específicamente en los distritos Junagadh, Vadodara, Surat, Amreli y Jamnagar. Ambas secciones son endógamas.

Se reporta que los kadia, musulmán del distrito Vadodara llegaron a Gujarat como soldados de Moham-mod Begda y que más tarde se dedicaron a la albañilería. Los kadia de la ciudad de Ahmedabad, Surat y Vadodara de Gujarat afirman que originaron de los rajput quienes abrazaron el islam hace siete generaciones. En los distritos Jodhpur y Jaipur de Rajasthan, respetivamente, también son llamados los nagori, silavat o chejara. Entonces hay dos grupos entre los kadia musulmanes, basados en su territorio. Son no vegetarianos y consumen trigo o bajri rod.

Los kadia están divididos en clanes. Entre los kadia musulmanes, algunos de los nombres de los clanes son Rajput, Chauhan, Solanki, Sisodia y Tavar, mientras que Vaniawala, Tollawala, Vodiwala, etc. son sus apellidos. Con la excepción de la hija del tío materno, no permiten el matrimonio entre primos entre esta sección musulmana. El matrimonio pos-pubertad es la norma. Son monógamos. Se permite el divorcio. Sus familias son de tipo nuclear. Los hijos varones heredan igualmente y el hijo mayor sucede como jefe de familia después de la muerte de su padre. Practican el ritual kholbharna en el séptimo mes del embarazo. Se le nombra al niño inmediatemente después de nacer; practican el ritual posparto, chatti, al sexto día. Practican la circuncisión (sunnath) para el niño varón dentro de siete años y entre los siete y quince años de edad. Los rituales matrimoniales incluyen el sagayi o chotavivaha, ishanamaj, mali, nikah y barad. Practican el ziarat al tercer día después de la muerte, seguido por chehalam después de cinco semanas, y el aniversario de la muerte (barasee).

La ocupación tradicional de la albañilería sigue siendo la principal entre ellos, suplementado con la agricultura o servicio. Algunos son siervos en el gobierno. Tienen un consejo de casta que trata con las disputas sociales, compuesto por el jefe, conocido como choudhary, y un panch que consiste de un comité ejecutivo de veintidos miembros. Los kadia pertenecen a la secta sunita del islam. Muchos tienen guías espirituales de la comunidad Syed. Mantienen una interacción socio-económica y comparten los servicios de agua potable, caminos, escuelas y oficinas públicas con las comunidades vecinas. Tienen relaciones tradicionales con los mansoori, otro grupo musulmán. Utilizan los servicios de la medicina moderna, la planificación familiar, el agua potable de bombas manuales y llaves, la luz, el transporte por camino o ferrocarril y los medios masivos de comunicación. Sin embargo, se reporta que muy pocos han beneficiado por los esquemas del auto empleo. Muchos de ellos dependen de los prestamistas locales.

Idioma: Dependiendo de su lugar de origen, su lengua materna es el gujarati o el marwari, pero todos pueden conversar en el gujarati y usan la escritura gujarati.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 13/Mar

Chhipa, Musulmán

Chhipa, Musulmán

Foto: © no disponible


País: India, Pakistán

Población: 83,500

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2020]

Idioma Principal: Urdu

Existe traducción de la Biblia: Urdu sí [1998]; Gujarati sí [2005]; Hindi sí [2000]


Identidad: Los chhipa, musulmanes son una comunidad de la India. Viven en Uttar Pradesh, Madhya Padesh, Gujarat y Bihar.

Los bhavsar, conocidos también como los chippa o chhapygar, están divididos en segmentos de hindúes, sharvak o jain y musulmanes. No comen ni se casan con los seguidores de otras creencias. Según la tradición de su comunidad, durante la persecución de Parashuram de los kshatriya, sus antepasados vivían en el templo Mata (Hinglaj), y por ese acto de confianza, llegaron a ser conocidos como los bhavsara, porque ponían bhav, o confianza, en la diosa. Se cree que su patria original es Brij Mathura en el norte de la India, de donde emigraron hacia Marwar y Gujarat. Muchos han dejado su vocación tradicional de teñir e imprimir telas y actualmente son pasteleros, sastres, lavaderos, o vendedores de artículos de brasería. Existen dos divisiones endógamas entre ellos, los gujarati y maratha. Los gujarati bhavsar tienen subdivisiones como son los meshri (hindú), shravak (jain) y bhavsar musulmán, y los bhavsar maratha tienen los rewakanthia (quienes viven en las riberas de los ríos Mahi y Narmaa) y los ramadeshi (quienes viven en Pali y Pratapgarh). Los bhavsar usan Bhatte, Chohan, Gohil, Parmar y Rathod como apellidos. Viven en Madhya Pradesh, Rajasthan y Gujarat.

En Madhya Pradesh, los bhavsar están distribuidos actualmente en Gautampura en el distrito Indore. Se han identificado seis clanes entre ellos. Sus apellidos son Bhavsar y Chand. Aunque por lo general son monógamos, se permite la poliginia en algunos casos, con la aprobación de la primera esposa. Se permiten las segundas nupcias para las viudas y divorciadas. Los hijos varones heredan la propiedad por igual, mientras que la sucesión es para el mayor.

Los bhavsar observan ciertas restricciones antes y después del parto. También observan la ceremonia del nombramiento del niño. Los rituales importantes para el matrimonio son el compromiso (tilak), la aplicación del aceite y pasta de cúrcuma y siete circumambulaciones (phera) del fuego sagrado (havan). Los ritos mortuarios incluyen la impureza por diez días, ghata y la ofrenda de pindadan y nukta. Los bhavsar suplementan su ocupación principal de la agricultura y comercio con el servicio, pequeños negocios y los trabajos asalariados. Puesto que el consejo tradicional está actualmente desaparecido, los consejos modernos a nivel de la aldea, distrito y región han surgido para promover el desarrollo de la comunidad. Están muy conscientes de y han aceptado los programas de desarrollo para su bienestar.

En Gujarat, los bhavsar, conocidos también como los chiopa o chhapygar, forman un grupo ocupacional distinto. Están distribuidos mayormente en el extremo norte de Gujarat en lugares como Mehasana, Sabarkantha y Banaskantha. Hablan gujarati y escriben con la escritura gujarati. Los bhavsar son vegetarianos estrictos. No consumen bebidas alcohólicas.

Además de estar divididos entre los meshri (hindú), shravak (jain) y bhavsar musulmán, tienen tres divisiones territoriales, a saber, los rewakanthia, quienes viven en las riberas de los ríos Mahi y Narmada; los ramdeshi, quienes viven en Pagli y Pratapgarh; y los talabda, quienes viven en el norte de Gujarat. Los hindúes, jain y bhavsar musulmanes son endógamos y no comen entre ellos. Sin embargo, los ramdeshi, rewakanthia y talabda aceptan alimentos y comen entre ellos, pero escogen sus esposos solo dentro de sus respectivos grupos territoriales por razones sociales y geográficas. Usan títulos como Masruwala, Chiguiwala, Rangatia y Bandra. Algunos nombres comunes de los clanes son parhiabiz, chokhrida, pramar, chauhan y sunil. Practican la exogamia del clan. Prevalece la monogamia, pero también permiten la poliginia y prefieren el matrimonio entre adultos. Practican el compromiso para confirmar la negociación. Prevalece tanto el precio de la novia como la dote. La regla de la residencia es patrilocal. Se permiten el divorcio y las segundas nupcias. Existen familias nucleares como también extendidas entre ellos. El estado de las mujeres es más bajo, y no tienen derechos de herencia. Los bhavsar observan la impureza por nacimiento por cuarenta días. Celebran la ceremonia de nombramieto el sexto día después de nacer y la ceremonia dhundi la primera vez que el bebé se voltea. Practican la tonsura solo para los niños varones. Un sacerdote brahman oficia en los rituales matrimoniales. Los bhavsar creman a los muertos y observan la impureza por doce días.

Una gran parte de los bhavsar son dueños de negocios o están empleados en los sectores privados o del gobierno. Tradicionalmente imprimían y teñían calico, pero actualmente muchos trabajan como pasteleros, sastres, etc. Puesto que la comunidad no cuenta con su propio consejo de la casta (panchayat), llevan las disputas sociales y otras a la corte, a la policia o al panchayat de la aldea. Un panchayat estatutario implementa los varios planes y programas gubernamentales de desarrollo. Su nivel de alfabetización es bastante alto; tanto los niños como las niñas estudian hasta los niveles superiores y de posgrado. Los bhavsar han respondido bien a los programas de bienestar familiar.

En Rajasthan, los bhavsar se llaman bhawara a sí mismos, mientras que otros los llaman basar o chhipa. Trazan sus orígenes a Sindh en Pakistán y actualmente están distribuidos en el distrito Dungarpur. En casa, hablan el dialecto local del idioma rajasthani. También hablan hindi y usan la escritura devanagari. Son no vegetarianos; el trigo es su cereal básico. Se han reportado seis clanes entre ellos. Practican la endogamia comunitaria y la monogamia. Los símbolos de matrimonio para mujeres son el bermellón y brazaletes de plata. Se paga el precio de la novia en efectivo. Aunque prohiben el divorcio, se permiten las segundas nupcias para viudas. Sus rituales del ciclo de la vida son parecidos a sus homólogos en los estados vecinos de Madhya Pradesh y Gujarat. Tradicionalmente impresores de telas, aún en estos días practican su ocupación tradicional además del comercio, servicio y otras ocupaciones.

Los bhavsar observan un ritual en el séptimo mes del embarazo. Después del parto, la impureza dura veinte días. Practican la tonsura solo en los niños varones. El matrimonio toma lugar en la residencia del novio e incluye el acto de cuatro circumbulaciones alrededor del fuego sagrado. Creman a los muertos y observan la impureza por doce días. Puesto que su ocupación tradicional de imprimir telas ya no es viable con la llegada de la mecanización, se han diversificado al servicio o en pequeños negocios. Su organización comunitaria se ocupa de los asuntos sociales y religiosos, mientras que los panchayats estatutarios se ocupan del desarrollo. Los bhavsar son jain swetambar. Los lugares sagrados de los jain son sus centros de peregrinación, pero Palitana y Girnar tienen un significado especial. Los bhavsar tienen deidades de la gotra a quienes hacen ofrendas en ocasiones especiales. Observan los festivales de Diwali, Mahavir Jayanti, Paryusan, etc. Tienen cantos y bailes específicos para varios festivales y rituales. Han progresado bien en el campo de la educación.

Idioma: En Madhya Pradesh, hablan malvi como también hindi; en Gujarat, hablan gujarati; en Rajasthan, en casa hablan el dialecto local del idioma rajasthani y hablan hindi; y en Pakistán, hablan urdu.

Religión: Son musulmanes.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 14/Mar

Talysh, Talish

Talysh, Talish

Foto: Anónimo / Desconocido


País: Azerbaiyán, Irán

Población: 1,088,623

Religión Principal: Islam Chiíta

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Talysh

Existe traducción de la Biblia: no


Localización:Viven en el noroeste de Irán y en el sureste de Azerbaiyán.

Estilo de vida:La mayoría de ellos son agricultores. En algunas áreas, el arroz es su cultivo principal; en otras, es el trigo y la cebada. Cultivan té y frutas cítricas en tierras bajas cerca del Mar Caspio. También cultivan ajo, cebollas, calabazas, melones, ejotes y uvas. Algunos se han convertido en artesanos expertos. Sus principales artesanías incluyen la producción de seda, alfombras y fieltro. Algunos trabajan con estaño, hacen zapatos o joyería. Viven en diferentes tipos de casas, dependiendo de la región en la cual están ubicados. Los que viven en las áreas montañosas tienen casas con techos planos de piedra. Los que viven en la zona costera tienen casas de barro con techos hechos de carrizo. Las casas usualmente tienen puertas altas que llegan hasta el techo, dado que no hay abertura en el techo que permita que salga el humo de cuando cocinan. Las casas tradicionales no tienen mobiliario. Sin embargo, hoy en día, un número creciente de casas ha adoptado el estilo occidental. Las mujeres anteriormente usaban ropa musulmana tradicional, con velos sobre sus caras y largas túnicas que cubrían completamente sus cuerpos. Actualmente, muchas mujeres, especialmente las de Azerbaiyán, han abandonado el traje tradicional y usan ropa de estilo occidental. Los niños usualmente se casan cuando tienen entre quince y veinte años; Las chicas usualmente se casan cuando tienen entre doce y dieciséis años. La familia del novio paga dinero y artículos como por ejemplo: alfombras o utensilios para la esposa. Para evitar pagar, los muchachos algunas veces “secuestran” a la prospecta prometida y la toman como esposa.

Idioma:Hablan talysh. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Algunos hablan también azerbaiyaní, norte. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.

Religión:Son musulmanes chiítas. Los musulmanes chiítas son más extremistas que los sunitas. Creen que Jesús fue uno de varios imanes (líderes infalibles) y que regresará con el último imán.

Motivos de oración:

*Que sea traducida la Biblia en su idioma.

*Que haya grandes cambios en la postura oficial de los países en donde viven en cuanto a la libertad religiosa.

Catálogos por País (AUE): Chile

Fuente: Etnopedia

GMO 15/Mar

Rao

Rao

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Dwayne Graybill


País: China

Población: 12,000

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Hmong – Mien

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Están ubicados en la provincia de Guizhou de China. Casi la mitad vive en seis pueblos grandes en Long Shan (las montañas del dragón) en el condado de Majiang, al oeste de la ciudad de Kaili. Los otros viven en 21 pueblos en el condado de Duyun al sur de Majiang. La mayoría de las comunidades están aisladas en las montañas y se encuentran a algunas horas a pie de la carretera más cercana.

Estilo de vida: Son campesinos trabajadores. Cada noviembre realizan un festival de invierno donde recuerdan sus costumbres y reconocen su identidad étnica. Cada pueblo está formado por miembros del mismo apellido de familia. Sólo se les permite casarse con los de su clan. Las solteras traen puesto un tocado bordado; pero una vez que están casadas, se ponen tocados oscuros, negros y azules. El cuidado médico en lo más rural de Guizhou es de lo peor en China. Puede ser una oportunidad para los misioneros que tienen la carrera de medicina.

Idioma: Hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia. Su idioma es parte de la familia lingüística miao (o hmong). El 60% de su vocabulario supuestamente consta de palabras miao, sin embargo, hablan un idioma distinto a cualquier otro de su área.

Religión: En el pasado fueron animistas, pero se vieron forzados a quitar las prácticas espirituales durante las campañas antirreligiosas de la Revolución Cultural en los 60s. Nunca ha habido un solo creyente cristiano, y no más de unos cuantos conocen de la existencia de Jesucristo. Son una etnia no alcanzada que están esperando a que los misioneros los traigan a la presencia y amor de Dios.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.

Catálogos por País (AUE): Paraguay

Fuente: Etnopedia

GMO 16/Mar

Machinga

Machinga

Foto: © Link Up Africa


País: Tanzania

Población: 68,000

Religión Principal: Islam / Sunita

Estado de Alcance: No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Machinga

Existe traducción de la Biblia: no [2021]


Localización: La patria de los machinga está abrigada entre Lindi y Kilwa Kivinje en el área montañosa hacia el interior de la costa del Océano Índico de Tanzania.

Identidad: Su nombre les queda, pues machinga significa «montañas.» Es una área hermosa. Las etnias alrededor son los matumbia en el norte, los mwera en el occidente y los makonde hacia el sur.

Estilo de vida: La vida de los aldeanos que viven a lo largo de la costa gira alrededor de la industria pesquera. Ellos construyen sus propios barcos, los mantienen y venden lo que pescan cada día. En el interior, en las montañas, la gente vive de los productos que cultivan en sus pequeñas granjas.

Los machinga valoran la educación. Cada aldea cuenta con una escuela primaria y las escuelas secundarias son regionales, sirviendo varias aldeas. Como ejemplo, una escuela secundara tiene una buena instalación con edificios construídos de bloques de cemento, exteriores estucados y techos de aluminio. La escuela tiene una inscripción de unos 400 alumnos. Los administradores y maestros son personal no machinga. Los estudiantes se alojan en hogares privados en la aldea local.

Valoran también el matrimonio feliz. Se le pide al novio que pague una pequeña dote para su novia y que la cuide bien. Es bastante común que los machinga se casen con sus vecinos los mwera.

Religión: El islam domina en la sociedad machinga. La asistencia en la mezquita es importante y ponen mucho énfasis en entrenar a los niños en la madrasa (escuela islámica). Muchas veces la estructura de la madrasa supera la de la mezquita.

Una aldea puede ser totalmente islámica pero la mayoría de la gente es musulmana solo de nacimiento. Estos pueblos islámicos nominales son tierra fértil para sembrar el evangelio.

Idioma: Vea: [http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=mvw Ethnologue]

Motivos de oración:

*Pedirle al Señor de la mies que envíe obreros (de gobierno, maestros, hombres de negocios) a su mies entre los machinga.

*Orar para que las iglesias evangélicas y las agencias misioneras identifiquen las necesidades de los aldeanos (un techo para la escuela primaria, cavar un pozo, etc.) que puedan realizarse y, a su vez, ganar el favor, la aceptación y una puerta abierta para el ministerio.

*Orar para que comience la traducción de la Biblia en el idioma principal de esta etnia.

*Orar para que sea disponible la película de Jesús en el idioma principal de esta etnia.

*Orar para que los mensajes del evangelio sean disponibles en formato de audio para esta etnia.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 17/Mar

Cimbriano

Cimbriano

Foto: No Disponible


País: Italia

Población: 2,300

Religión Principal: Cristianismo / Católico Romano

Estado de Alcance: No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Cimbriano

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Cimbriano (en alemán: zimbrisch o tzimbrisch) se refiere a cualquiera de los varios dialectos locales del alemán superior hablados en el noreste de Italia. Los hablantes del idioma son conocidos como los zimbern.

Estilo de vida: Tienen la tradición de trabajar en los bosques del cansiglio en el norte de Italia.

Idioma: El cimbriano es una variedad germánica relacionada con el astro-bavario y se deriva probablemente de un dialecto del austro-bavario del sur. Sin embargo, puesto que hay muchas diferencias esenciales en la gramática como también en el vocabulario y la pronunciación, es prácticamente ininteligible para los hablantes del alemán estándar o el austro-bavario, el último hablado también en la provincia de Bolzano-Bozen. El impacto de las variedades circundantes del italiano sobre el cimbriano ha sido muy fuerte desde entonces.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Reino Unido

Fuente: Etnopedia

GMO 18/Mar

Oromo, Selale

Oromo, Selale

Foto: © Dietmar Temps


País: Etiopía

Población: 3,479,000

Religión Principal: Islam / Sunita / Religiones Étnicas

Estado de Alcance:  [2010]

Idioma Principal: Oromo, Borana-Arsi-Guji

Existe traducción de la Biblia: si [1995]


Estilo de Vida: Los diversos grupos del pueblo Oromo son los más grandes y los más ampliamente dispersados en Etiopía. También residen en Kenia y Somalia. Compuestos de aproximadamente una docena de agrupamientos tribales, estos pueblos prefieren precisamente el término «Oromo» cuando hablan de sí mismos. Casi todos estos pueblos hablan dialectos mutuamente inteligibles de una lengua llamada «Oromo, Borana-Arsi-Guji», también conocida como Gallinya. Aunque mantienen similitudes en cuanto a su sistema de descendencia, difieren considerablemente en lo relativo a la religión, costumbre, y organización política.

Se cree que los Oromo fueron empujados hacia el oeste desde el Cuerno de África por los Somalíes durante el siglo diez. Junto con los Amhara y Tigrai, dominaron el gobierno y las clases militares del Imperio Etíope. En los años 1.700 y 1.800, estos pueblos se volvieron una fuerza prominente en las políticas Abisinias (Etíope). Durante el siglo diecinueve, se convirtieron al Islam.

Los Oromo son pastores con tradición de guerreros. Determinan el estatus de un hombre según el número de ganado que posee. La virilidad y los atributos masculinos son considerados atractivos, en cuanto a esto se enfatiza el valor y las habilidades para la guerra. También se pondera el saber montar a caballo, usar lanzas, y pelear. Aunque se honra la guerra contra los enemigos, demandan paz dentro del grupo.

Los Oromo viven en áreas rurales donde pueden generar su sustento principalmente de la cría de ganado junto con un poco de agricultura. La vivienda típica es el tukal, una especie de cabaña circular hecha con ramas de acacia cubierta con esterillas de hierba. El techo en forma de cono tiene una abertura que permite la salida del humo. Las aldeas están constituidas por 10-80 familias. Su dieta principal incluye durra (grano de cereal), maíz, porotos, arroz, leche, carne, y frutas silvestres. Las bebidas populares son el café y el te.

La familia Oromo está encabezada por un padre autoritario quién tiene el derecho a esperar obediencia total. Los hombres generalmente tienen solo una esposa, y los hijos son considerados una necesidad. Cuanto más hijos y nietos tiene un hombre, mayor es su prestigio.

A los niños Oromo les enseñan a usar la lanza y se comienzan a entrenar desde pequeños para volverse guerreros. Matar un hombre según la costumbre era parte de convertirse en un adulto maduro, asimismo era parte de algunos festejos. De hecho, tradicionalmente, se esperaba que un hombre listo para casarse presentara parte de un hombre a quien había matado para su novia. Actualmente se usan animales salvajes en lugar de humanos.

Un valor básico del pueblo Oromo es el tokuma, que significa identificación con el grupo. La vida religiosa, social, política, y económica de los Oromo gira en torno a esto. La cooperación es esencial para este sistema, especialmente en los acuerdos de trabajo.

Los Oromo tienen reputación de ser tratables y sociables. Valoran la hospitalidad y la generosidad, especialmente con los parientes y amigos.

Algunos Oromo han partido hacia las ciudades, atraídos por las oportunidades de empleos y la educación moderna. Otros han entrado a las fuerzas de seguridad nacional, la fuerza de trabajo industrial, o a los campos de comercio, transporte, y educación.

Religión: La mayoría de los Oromo son musulmanes; sin embargo, aproximadamente el 12% de la población aún practica su religión tradicional. Estos religiosos étnicos adoran un ser supremo llamado Waqa. Las fiestas de Wadaja son organizadas en varias ocaciones, y se sacrifica ganado en honor a Waqa. Actualmente, estas fiestas reflejan una influencia musulmana.

Muchas personas aún creen que los objetos tales como los árboles, manantiales, y rocas tienen espíritus. También creen que los espíritus llamados jinn pueden poseer a las personas. Aunque la mayoría de los adultos observa el ayuno durante el Ramadán (el mes santo musulmán), la celebración de otros festivales musulmanes es limitada.

Necesidades: Las aldeas Oromo generalmente no tienen electricidad. El cuidado medico es pobre, y el acceso a los medicamentos es limitado. Su provisión de agua proviene de ríos y manantiales. Etiopía fue una de las primeras naciones que abrazó el Cristianismo. Las traducciones de porciones de la Biblia comenzaron en el año 1.870. Sin embargo tomó casi 100 años completarla. El Nuevo Testamento fue completado por primera vez en 1.979, y la Biblia completa se tradujo en 1.995. Sin embargo, esta versión utiliza un alfabeto diferente al que se enseña en la actualidad.

Idioma: Ver: [http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=gax Ethnologue]

Motivos de Oración:

*Que el Señor de la mies llame a cristianos etíopes para que trabajen entre los Oromo de Etiopía, Kenia, y Somalia.

*Que tomen autoridad sobre los principados y poderes espirituales que hace muchas generaciones que tienen atados a los Oromo.

*Que Dios levante equipos de oración que comiencen a quebrar la tierra a través de adoración e intercesión.

*Que el Señor levante una iglesia Oromo triunfante ¡para la Gloria de Su nombre!

Fuente: Etnopedia

GMO 19/Mar

Palembang

Palembang

Foto: © PJRN – Indonesian National Research Network


País: Indonesia, Singapur

Población: 650,000

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Musi

Existe traducción de la Biblia: no [2011]


Localización: Viven en la ciudad de Palembang en Sumatra localizada en la ribera del Río Musi en la provincia de Sumatra Sur. La etnia constituye casi la mitad de esta ciudad.

Estilo de vida: La mayoría de ellos se han convertido en trabajadores del estado. También trabajan bien en una variedad de otras ocupaciones: comerciantes, obreros de fábricas, pescadores, artesanos, maestros o jornaleros. La mayor parte de las casas están construidas elevadas ya sea sobre la tierra o sobre el agua. Este método se usa para protegerse de las constantes inundaciones. Usan las aguas del Río Musi como lugar de comercio. Ofrecen sus productos en pequeñas embarcaciones en el río. En la familia el esposo es responsable de proteger el hogar y su tarea principal es ganarse la vida. La responsabilidad de la esposa es cuidar y mantener la armonía y la limpieza en el hogar. Están familiarizados con la tradición del “matrimonio libre”. Esto quiere decir que el hijo que nace de este matrimonio es libre de decidir qué nombre de qué familia escogerá. La pareja de recién casada también es libre de escoger el lugar dónde vivir o esto ya debió haber sido determinado en una discusión previa. La ceremonia de la boda tiene un significado muy importante. Es en esta ceremonia cuando los sentimientos de unidad, armonía y asistencia mutua se hacen una realidad.

Idioma: Hablan palembang. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.

Religión: Se sienten bastante orgullosos de sus costumbres tradicionales como lo están de su pertenencia al islam. Un proverbio clave declara: “Adat dipangku, Syari’at dijunjung”, cuya traducción aproximada es: “La tradición se debe asir fuertemente mientras que la ley del islam se debe tener en alta estima”. Sin embargo, uno debe recordar en última instancia que “kalakala sare’at olleh adat” (la tradición gana sobre la ley religiosa).

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que las fortalezas de Satanás a través del islam sean destruidas por el poder de Jesús.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 20/Mar

Giay, Glay

Giay, Glay

Foto: © Asia Harvest


País: Laos

Población: 5,900

Religión Principal: Religiones Étnicas Culto a los Ancestros

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2009]

Idioma Principal: Bouyei – Other sources: Daic, Tai, Northern

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Más de 5.000 miembros del pueblo Giay, Glay (pronunciado ‘Zay’) viven en 17 aldeas de Laos del norte. En Laos septentrional el pueblo Giay, Glay está esparcido a lo largo de tres provincias. Nueve pueblos están localizados en la provincia de Phongsali, seis en Oudomxai y dos en la provincia de Luang Namtha. En diversos lugares viven a lo largo de Lu, Tai Deng y Tai Dam. Como resultado del contacto con esos grupos muchos de Giay tienen alguna comprensión de las lenguas que hablan en esos pueblos.

Estilo de Vida: Hay mucha confusión en lo relativo a la existencia de Giay en Laos. Algunas fuentes no registran Giay (Giay, Glay), mientras que otras enumeran Nung, un grupo numeroso de Vietnam del norte. El pueblo Nung no está en Laos. La confusión probablemente surge del hecho que Giay es comúnmente conocido como Nhang en Vietnam, donde comprenden más de 40.000 personas. La mayoría del pueblo Giay vive en China del sur, donde aproximadamente 300.000 miembros componen uno de los subgrupos de la masiva nacionalidad Zhuang de China. Se sabe de pocos que hayan emigrado a Francia y a California del sur como refugiados.

Según los reportes han vivido en Laos por aproximadamente 200 años. Emigraron de China, huyendo al sudoeste de Asia para escapar de la persecución y el hostigamiento.

Las mujeres casadas deben obedecer a sus esposos, las mujeres solteras deben obedecer a sus padres y las viudas a sus hijos. Las mujeres prefieren dar a luz en cuclillas, en una habitación donde se ha erigido un altar para asegurar que los espíritus supervisen que haya un parto favorable. Posteriormente la placenta se entierra debajo de la cama de la mujer.

Religión: Cada pueblo tiene un “bosque prohibido” llamado doong xia, donde el árbol más grande es considerado sagrado. Dos veces al año, se celebra la adoración al espíritu del pueblo, al pié del árbol. Creen que el universo está compuesto por tres niveles separados. El superior es la morada de los espíritus y las almas de los muertos. El estrato del medio contiene a los humanos, animales y al mundo, mientras que el nivel más bajo está situado debajo de la tierra.

Motivos de Oración:

*Pocos han escuchado que Jesucristo murió por ellos. Están atrapados en supersticiones y en el temor a los espíritus malignos. No hay comunidades cristianas fuertes, cerca de Giay en Laos, además no hay Escrituras traducidas en su lengua materna.

Catálogos por País (AUE): Reino Unido

Fuente: Etnopedia

GMO 21/Mar

Semendo

Semendo

Foto: © Create International – PJRN – Indonesian National Research Network


País: Indonesia

Población: 230,000

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Semendo

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en la provincia de Sumatra Sur, en el distrito de la regencia de Muara Enim. El distrito Semendo está compuesto por 31 aldeas en un área de 900 kilómetros cuadrados. Su capital es Pulau Panggung. Geográficamente, la etnia se divide en dos grupos: el grupo semendo darat y el semendo lembak. El grupo semendo darat reside en la regencia de Muara Enim y la etnia semendo lembak vive en la regencia de Ogan Komering Ulu.

Estilo de vida: La mayoría de ellos son agricultores tradicionales. Su tierra labriega es de aproximadamente unos 900 metros arriba del nivel del mar y su suelo es bastante fértil. Existen aproximadamente unos 5,000 campos de arroz productivos que cada año se siembran y se cosechan. Sus costumbres y cultura tienen mucha influencia islámica. Desde la música rebana (tamborín) hasta las canciones populares de la región y los bailes folclóricos, todo está fuertemente influenciado por la cultura islámica malaya. Una costumbre fuertemente arraigada que se pasa de generación a generación es la costumbre Tunggu Tubang. Esta costumbre ordena los derechos de la herencia dentro de la familia. La primer heredera es la hija mayor. Comúnmente la herencia consiste en un campo de arroz y una casa que se hereda a través de las generaciones. Esta costumbre ha motivado a que los hombres busquen fortuna lejos de su tierra natal.

Religión: Por varias generaciones han sido musulmanes. Las enseñanzas del islam se inculcan muy firme y profundamente dentro de la sociedad. Se puede ver en la fidelidad en que llevan a cabo rutinaria y regularmente las leyes del islam de acuerdo con los cinco pilares que los rigen. Por todos lados hay casas de oración, sean grandes o pequeñas. También existen muchos pesantren (internados islámicos) en el área. Estas escuelas tienen el propósito de enseñar a los hijos e hijas a propagar la fe islámica por toda el área.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que haya gran fuerza misionera entre ellos para que puedan durar hasta que se establezca una iglesia fuerte y que ésta alcance a su propia etnia.

Catálogos por País (AUE): El Salvador

Fuente: Etnopedia

GMO 22/Mar

Mimi

Mimi

Foto: © SIL Tschad


País: Sudán, Chad

Población: 151,922

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Mimi

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en las provincias de Darfur y Kordofan en Sudán. En Chad, viven en la provincia de Wadi cerca de la región Biltine.

Estilo de vida: Son originarios del Valle del Nilo de Egipto. Anteriormente los amdang y los mimi formaron un grupo unido. Los amdang son agricultores y los mimi son nómadas los cuales crían animales. Los amdang cultivan cereales, frijoles, ajonjolí y otros cultivos más. Los mimi viven en casas que están hechas de barro y techos de paja. La región en donde viven es arenosa y no hay árboles. No caen muchas lluvias y por eso tienen que cambiarse del lugar en donde están establecidos ya, para poder ir en busca de agua. Se casan con gente de otros grupos étnicos, pero evitan casarse con los tama. Las mujeres tejen alfombras de pelo de cabra y de camello. Los hombres fabrican odres (cueros de animales para cargar agua), cubetas y cuerdas. Son conocidos como musulmanes no ortodoxos y tienen fama de no tratar a los extranjeros amablemente. No se conoce de ningún cristiano entre ellos.

Idioma: Hablan mimi. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Algunos hablan también amdang. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.

Religión: Son musulmanes. Los musulmanes creen que Alá es eterno, omnisciente y omnipotente. Creen que ha existido para siempre y que siempre existirá, que sabe todo y que todo lo puede.

Motivos de oración:

*Que sea traducida la Biblia en su idioma.

*Que lleguen a conocer a Jesús quien realmente es Eterno, Omnisciente, Omnipotente, que siempre existirá y que puede y sabe todo.

Catálogos por País (AUE): Panamá

Fuente: Etnopedia

GMO 23/Mar

Maniyani

Maniyani

Foto: No Disponible


País: India

Población: 800

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2018]

Idioma Principal: Kodava

Existe traducción de la Biblia: no [2018]


Identidad: Los maniyani viven principalmente en el estado de Karnataka (unos 800) en la India.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 24/Mar

Xiangtang

Xiangtang

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Jamin Pelkey


País: China

Población: 99,000

Religión Principal: Religiones Étnicas/ Culto a los Antepasados

Estado de Alcance: No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Lalo, Dongshanba


Localización: Aproximadamente 80.000 personas del grupo Xiangtang viven en nueve condados ampliamente esparcidos al suroeste de la provincia de Yunnan. Cerca de 1.400 Xiangtang también viven en la parte más occidental del condado Luchun en la Prefectura Honghe. El misionero John Kuhn documentó la existencia de los Xiangtang en 1945. Él los llamó Hsiangtan, forma antigua de escribir Xiangtang. Kuhn los describió viviendo en «Mengka y Malipa.» La primera referencia occidental a los Xiangtang fue dada por el etnógrafo francés L. Gaide en 1903. Gaide los llamó Siang-Tan He-lou-jen.

Estilo de Vida: Las autoridades chinas han colocado a los Xiangtang bajo la nacionalidad oficial Yi. Muchos Xiangtang de Simao han sido completamente asimilados por la cultura y lengua china Han. Solo unos pocos Xiangtang que viven en localidades más remotas aún mantienen su estilo de vida tradicional.

Los Xiangtang son uno de los grupos Yi localizados más al sur de China; esto sugiere que pueden haber sido uno de los primeros grupos que han emigrado de su patria Yi en la actual provincia de Guizhou.

Debido a que muchos Xiangtang han sido gradualmente asimilados durante el transcurso del siglo veinte, la mayoría de sus costumbres originales se han perdido. En el pasado, los hombres Xiangtang tenían que pagar el precio de la novia de cinco taels de plata para conseguir esposa. Alternativamente, podían acordar trabajar tres años para la familia de la novia. En una casa Xiangtang, los invitados de alta posición social se sientan ante la chimenea, el anfitrión a la derecha, y las personas de baja posición cerca de la puerta. La dieta principal de los Xiangtang es el maíz, trigo sarraceno, cuajada de porotos, panqueques, y vegetales amargos y secos.

Religión: Los Xiangtang de las áreas rurales son supersticiosos. La religión dominante que permanece entre los Xiangtang es el culto a los Ancestros, combinado con el animismo, aunque muchos de los que viven en zonas urbanas han abandonado todas las prácticas religiosas. Los Xiangtang que viven en Honghe son los únicos hablantes de la lengua Yi Occidental en esa Prefectura. «Aunque su lengua es ampliamente diferente de la de los Yuanyang Nisu sus vecinos, los Xiangtang del condado Luchun han sido influenciados culturalmente por los Nisu. Ambos grupos adoran y reverencian al dragón, pero los Xiangtang también tienen reverencia por el “espíritu de la quebrada” a quien llaman por ayuda cada octavo día del segundo mes lunar.»

Idioma: Xiangtang es una parte de la rama lingüística Yi Occidental de la familia de lenguas Tibeto-Burmana. Aunque muchos Xiangtang han perdido el uso de su lengua materna, es posible que haya una gran número de hablantes en Mengla, Jinghong, y otras áreas.

Necesidades: Los Xiangtang son uno de los muchos grupos de la provincia de Yunnan con muy pocos o ningún creyente conocido o iglesias Cristianas. Es posible que hayan algunos individuos Xiangtang asimilados que asisten a las iglesias chinas Han. Hay muchos miles de creyentes en Jinghong y Mengla áreas de la Prefectura de Xishuangbanna, pero no son conocidos por tratar de llegar específicamente a los grupos no alcanzados con el evangelio. Los Xiangtang han estado sin misionero residente o ministerio de plantar iglesias a lo largo de toda su historia.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 25/Mar

Tamachhange Rai

Tamachhange Rai

Foto: no disponible


País: Nepal

Población: 44,000

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Kulung

Existe traducción de la Biblia: no


Localización:Viven en Nepal.

Estilo de vida:Creen que son descendientes de la diosa Marema, Mahadeva y Nina (la hija de la tierra). Son principalmente agricultores de arroz. Desafortunadamente han estado limitados por el poco conocimiento en cuanto a la tecnología, causando rendimiento escaso en los cultivos. Cultivan papa, maíz, trigo y cebada en las altitudes superiores. Otros suplementan sus escasos ingresos con artesanías y trabajos de sastrería. Típicamente moran en casas de madera o de piedra hechas de techumbres de paja. Las casas usualmente tienen patios de madera alrededor del exterior. Son conocidas como personas muy valientes y aguerridas. Recientemente, se ganaron el respeto mundial por su valentía en el Real Ejército Nepalés. Incorporarse a las filas es frecuentemente una salida a la adversidad económica.

Religión:Algunos son hindúes, algunos budistas y algunos animistas.

Motivos de oración:

*Que los pocos cristianos que haya entre ellos tengan la madurez y la valentía para compartir con los demás.

*Que haya grandes cambios en la postura de Nepal en cuanto a la evangelización.

Catálogos por País (AUE): Ecuador

Fuente: Etnopedia

GMO 26/Mar

Cañamomo

Cañamomo

Foto: © projusticiaydesarrollo.com


País: Colombia

Población: 25,000

Religión Principal: Religiones étnicas/Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2019]

Idioma Principal:

Existe traducción de la Biblia: Sí [2011]


Localización: Se encuentran al occidente del río Cauca en Colombia.

Estilo de vida: Sus viviendas son de estilo occidental y en promedio entre sus familias tienen hasta seis hijos. Su economía está basada en la agricultura y por el clima templado que hay en donde viven cultivan café, maíz, yuca, plátano, frijol, lechuga, repollo y espinaca. Algunos crían ganando y animales pequeños. Antes de la cosecha, cuando la comida escasea, trabajan para conseguir alimentos en los pueblos cercanos a su comunidad.

Idioma: Ya no hablan su lengua nativa sino el español.

Religión: Se supone que son católicos o sincretistas.

Motivos de oración:

*Que Dios ponga una convicción fuerte en los corazones de algunos para llevar el evangelio hasta que una iglesia fuerte esté establecida.

*Que Dios llame misioneros para que vayan a esta etnia tan desconocida.

*Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.

Catálogos por País (AUE): Colombia

Fuente: Etnopedia

GMO 27/Mar

Cabiyari

Cabiyari

Foto: © Apaporis


País: Colombia

Población: 277

Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2019]

Idioma Principal:

Existe traducción de la Biblia: No [2019]


Localización: Se encuentran en las riberas del río Apaporis y su afluente, el Cananari, en la Cuenca Amazónica de Colombia.

Estilo de vida: Como la mayoría de los grupos étnicos de la Amazonía, viven en «malokas»,

las cuales son chozas comunales donde viven juntas varias familias. Estas chozas sirven para el diario vivir y para las ceremonias religiosas. Una de sus más importantes ceremonias, es el Yuruparí (ceremonia satánica) en la cual se le recuerda a la comunidad de sus orígenes y el porqué de sus costumbres. El uso de plantas sagradas durante sus ceremonias es fundamental para su estilo de vida. Cultivan yuca, calabacín, banano, piña y papaya, entre otros. La caza y la pesca complementan su dieta.

Idioma: Hablan cabiyari de la familia lingüística arawak. Se puede traducir la Biblia en este idioma o usar otros métodos para alcanzar a esta etnia usando su propio idioma. Este pueblo y su lengua están casi extintos, pero necesitan recibir la salvación por medio de Cristo.

Religión: Son animistas. Las deidades en el animismo no son afectuosas. Por eso, los animistas viven llenos de temor. Los animistas creen que la mayoría de los espíritus que viven en todas las cosas, son malignos y necesitan ser apaciguados.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros con valor, para alcanzar a esta remota etnia.

*Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.

Fuente: Etnopedia

GMO 28/Mar

Dubla

Dubla

Foto: © PhotoMission


País: India, Pakistán

Población: 794,000

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Dubli

Existe traducción de la Biblia: no [2017]


Localización: Los dublas viven a lo largo de la costa de la India central occidental, principalmente en los estados de Gujarat, Maharashtra, Karnataka y Rajasthan. Hablan el dubla, un idioma bhil que pertenece a la famila lingüística indo-ariana. Se dice que unos 300 viven también en Pakistán.

Identidad: La tribu dubla contiene veinte sub-grupos, de los cuales los talavias tienen el rango social más alto.

Historia: Hace mucho tiempo, la prosperidad cultural del estado de Gujarat atraía gente de los estados circundantes. Gujarat llegó a ser el blanco de las tribus marathas, que hacían incursiones anuales en la región por muchos años. Eventualmente, los musulmanes fortificaron el área al este de Surat para aprovechar los beneficios económicos. Se cree que los dublas emigraron más hacia el sur a causa de la presión de los musulmanes.

Para 1817, los británicos habían llegado al poder, y trataron de remediar lo que los marathas habían dejado atrás. En aquel entonces, las tierras agrícolas estaban dispersadas entre los colonos. Un largo periodo de opresión de parte de los rajputs y otros forajidos provocó tanto endeudamiento entre los dublas que fueron vendidos como esclavos. No abolieron la esclavitud agrícola hasta 1923. Hasta aquel entonces, los dublas eran esclavos de los terratenientes. Estaban completamente dependientes de sus amos para prestarles lo que necesitaban para sobrevivir. Los amos sabían que sería imposible que los dublas les pagaran; y por esta razón, los dublas debían lealtad, respeto y sumisión a sus amos. El esclavo vivía cerca de su amo para darle «seguridad económica.»

Una vez abolida la esclavitud, el número de agricultores dublas no propietarios aumentó. La pérdida de esclavos fue un contratiempo fuerte para los terratenientes. Desde este cambio de esclavitud a libertad de los obreros, el gobierno ha dado apoyo financiero para ayudar a mejorar la posición social de los dublas.

Estilo de vida: Actualmente, los dublas son un pueblo muy terco, tal vez porque fueron considerados siervos inferiores por tanto tiempo. Ahora trabajan como aparceros, siervos y obreros casuales. Sin embargo, por falta de empleo suficiente y consistente, muchos hacen el trabajo migratorio para sobrevivr. Pueden pasar siete meses al año haciendo ladrillos cerca de Mombai, llevando sus familias enteras al trabajo. Puesto que la mayoría de los dublas aún no poseen su propia tierra, siguen siendo los más pobres entre los agricultores. Los aldeanos dependen de los comerciantes para la venta de sus productos agrícolas y la compra de bienes.

Las aldeas de los dublas están localizadas a lo largo de pequeños ríos cerca de otras aldeas bhils. Los dublas son de los más pobres en la aldea, y típicamente viven en casas de adobe de un solo cuarto y con techos de paja muy bajos. Con la ayuda del gobierno, algunos han podido adquerir techos de tejas, y los más prósperos hasta tienen casas de madera o ladrillo. Sus chozas no están construídas en filas ordenadas, sino simplemente agrupadas. El promedio de ocupantes por choza ha aumentado al punto que ya no es posible albergar a toda la familia del frío invernal y las lluvias del monzón. Algunos años son forzados a mudarse a los territorios colindantes porque sus casas son llevadas por las inundaciones. Estos aldeanos tienen muy poco – si es que algún – contacto con los que viven en las ciudades.

Los dublas son un pueblo manso y terco, gastados por su difícil estilo de vida y gusto por el licor. Algunos han reconocido que una buena educación les puede ayudar a escaparse de «la vida atrasada de la aldea.» Sin embargo, sigue siendo baja la asistencia escolar, y el alfabetismo todavía es solo diez por ciento.

Religión: Casi todos los dublas son hindúes. Buscan al bhagat (sacerdote y hechicero) de la aldea para la dirección espiritual. Se cree que es el máximo «hombre bueno,» capaz de comunicarse con los dioses. Se le considera amigo, filósofo, guía y sanador.

Idioma: Hablan estos idiomas como también otros: gujarati (450,000 hablantes); dubli (252,000); vasavi (25,000); marathi (6,300); konkani (1,900); hindi (1,300).

Necesidades: Se necesitan maestros, misioneros y trabajadores de ayuda humanitaria para trabajar entre esta etnia preciosa y compartir el amor de Cristo con ellos.

Motivos de oración:

*Orar en contra del espíritu de hinduismo que mantiene atados a los dublas.

*Pedirle a Dios que levante equipos de oración que aflojarán la tierra a través de la adoración y la intercesión.

*Orar que el Señor de la mies envíe obreros fieles para vivir y trabajar entre los dublas.

*Pedirle a Dios que ortogue su favor a las agencias misioneras que están planeando trabajar entre los dublas.

*Orar que Dios se revele a sí mismo a los dublas a través de sueños y visiones.

Catálogos por País (AUE): Chile

Fuente: Etnopedia

GMO 29/Mar

Yukaghir

Yukaghir

Foto: haritonoff


País: Rusia

Población: 1,600

Religión Principal: Cristianismo / Religiones étnicas

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Yukaghir, Norteño

Existe traducción de la Biblia: sí


Localización: La mayoría de los yukaghires viven en la República de Sakha (Yakutia) en el Distrito Federal del Lejano Oriente de Rusia.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Colombia

Fuente: Etnopedia

GMO 30/Mar

Eshtehardi

Eshtehardi

Foto: no disponible


País: Irán

Población: Desconocida

Religión Principal: Islam / Chiísmo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2010]

Idioma Principal: Eshtehardi

Existe traducción de la Biblia: no




Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 31/Mar

Imragen

Imragen

Foto: © Saharawi Network


País: Sahara Occidental

Población: 22,000

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2019]

Idioma Principal: Hassaniyya

Existe traducción de la Biblia: no [2019]


Identidad: Los imragen son una etnia de Sahara Occidental. Los imragen forman una cultura mora pesquera y pastoral a lo largo de las costas del Atlántico, compuesta por tres tribus beduinas nómadas. Tienen tradiciones culturales fuertes. Es muy conocido su método peculiar de pescar el mújol con la ayuda de delfines. 3 tribus beduinas nómadas.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): Bolivia

Fuente: Etnopedia

Publicada el
Categorizado como GMO