GMO 2022 Septiembre

La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados. Cuando oremos hagámoslo con confianza (Hebreos 4:16), sin sentirnos especiales al hacerlo, sin tener rencor o remordimiento, sin usar muchas palabras y en secreto (Mateo 6:5-15), haciéndonos responsables de lo que decimos, con humildad de corazón (Lucas 18:10-14), con la intención de ser la respuesta y estando dispuestos a ser enviados (Lucas 10:2-3).

GMO 01/Sep

Namasudra, Musulmán

Namasudra, Musulmán

Foto: © India Mission Association


País: India

Población: 2,286

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Bengalí

Existe traducción de la Biblia: sí [2000]


Localización: Viven en la India principalmente en el estado de Bengala Occidental.

Estilo de vida: Son cultivadores, pescadores, construyen barcos y son carpinteros. Las mujeres trabajan como parteras, siervas, tejedoras y cultivadoras. Son la segunda casta más grande de Bengala Occidental. Hay bajo nivel de alfabetización, pero desean mejorar su educación y su posición en la sociedad. Son totalmente monógamos. Pagan dote por la mujer que quieren y permiten el divorcio al igual que casarse nuevamente. En la boda, los ancianos bendicen a la nueva pareja. Todos los hijos heredan propiedades de sus padres, pero el mayor recibe la autoridad familiar. Creman a los muertos, y depositan sus cenizas en el río. Comen arroz y carne que no sea ni de puerco, ni de res.

Idioma: Hablan bengalí y algunos hablan urdu. Ya existe una traducción completa de la Biblia en estos idiomas.

Religión: Son musulmanes y creen en Jesús como profeta, pero niegan que sea el Hijo de Dios.

Motivos de oración:

*Que haya paz entre los musulmanes y los hindúes.

*Que lleguen misioneros que estén dispuestos a aprender su idioma y su cultura para que después puedan plantar iglesias fuertes entre ellos.

Catálogos por País (AUE): Paraguay

Fuente: Etnopedia

GMO 02/Sep

Beja, Bisharin

Beja, Bisharin

Foto: © Sudan 101


País: Egipto, Sudán

Población: 110,500

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Bedawiyet

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Residen en Egipto y en Sudán.

Estilo de vida: Son nómadas y se dedican a cuidar camellos y chivos. Viven en tiendas hechas de palma. La etnia se divide en 5 clanes. Para ellos el café es sumamente importante y han dicho que morirán de hambre antes que negarse a tomar café. Cuando nace un niño, lo celebran con gritos y canciones. Pero cuando nace una niña, guardan silencio. Esto muestra la suma importancia que tienen los hombres en su etnia. Les gusta cantar canciones de sus vidas acompañados por un tipo de guitarra llamada rababa. Es común que un hombre se case con más de una esposa.

Religión: Son musulmanes sunitas. Hay elementos del islam en los que no creen. Por ejemplo, no hacen el peregrinaje a la Meca, y algunos no oran regularmente. Creen mucho en los espíritus malignos que les hacen daño.

Motivos de oración:

*Que traduzcan la Biblia en su idioma.

*Que sean liberados del poder del islam y del miedo de los espíritus malignos.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 03/Sep

Ming

Ming

Foto: © Operation China, Paul Hattaway


País: China

Población: 14,000

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Chino, mandarín

Existe traducción de la Biblia: sí [1983]


Localización: Viven dentro y alrededor de los pueblos de Maoxian y los condados de Wenchuan en la provincia de Sichuan en China. El condado Maoxian es el asentamiento administrativo del condado autónomo Qiang está aproximadamente a ocho horas por la carretera de Chengdu, la ciudad capital de la provincia de Sichuan. Maoxian es uno de los sitios más hermosos en toda China, con el río Min.

Estilo de vida: Son una mezcla étnica de chinos han y qiang. Formaron a sus comunidades después de ser excluidos de la sociedad por las otras personas de su región. Traen puestos trajes distintos marcados con un turbante blanco. Se auto-nombran ming zu, cuyo significado es: «nacionalidad ming». Practican todos los festivales chinos tradicionales, incluyendo el año nuevo chino y las celebraciones primaverales. Siendo los que quedan en el cruce de caminos para varios grupos étnicos, el condado Maoxian patrocina un gran número de festivales tibetanos.

Idioma: Hablan chino, mandarín. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma. Todos ellos pueden hablar el dialecto local de mandarín y confían en el chino para comunicarse. Hay una posibilidad de que se requiera una traducción de la Biblia.

Religión: Aunque algunos son animistas, la mayoría se describe como poco religiosos. Hay templos budistas y taoistas en el condado de Maoxian, pero muchas de las costumbres y las creencias que formaron la identidad de la gente en la región ha sido descartada desde que los comunistas asumieron el control de China. La generación joven de Qiang se ha criado en escuelas ateas y han ridiculizado las creencias religiosas de sus padres.

La misión católica a finales del año de 1800 y el trabajo protestante en 1900 estableció varias iglesias entre en el área Maoxian, pero ninguna prueba queda hoy de esos trabajos. No hay actualmente ninguna iglesia o creyente entre ellas. Al menos tres equipos de extranjeros han sido arrestados en estos últimos años intentando distribuir literatura del evangelio en el condado Maoxian. Las autoridades locales se oponen fuertemente al evangelio.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan plantar iglesias entre ellos.

*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.

Catálogos por País (AUE): Venezuela

Fuente: Etnopedia

GMO 04/Sep

Akaselem, Chamba

Akaselem, Chamba

Foto: © Anónimo


País: Togo

Población: 73,500

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2019]

Idioma Principal: Akaselem

Existe traducción de la Biblia: no [2019]


Identidad: Akaselem, chamba se refiere a una etnia y a un idioma de Togo. Viven en la región central, al este de Sokode, Prefectura Tchamba. Los chamba (basari, bassari, basare, kyamba, tchamba) son uno de los pueblos sudánicos que viven en el norte de Togo. En Togo, el 80 por ciento de la gente está involucrada en la agricultura. Comen o venden lo que cultivan. Solo el élite come frutas y verduras; la gente común come principalmente alimentos feculentos como casava, maíz, arroz, camote o plátanos. Comen dos veces al día. Su cena incluye algo de proteina como pescado, carne de cabra, res o frijoles. Usualmente incluyen una salsa picante o una salsa de cacahuate con estas cenas. Consideran esenciales la cerveza, la ginebra y el sodabi. El sodabi es un vino distilado de la palmera.

Religión: La mayoría de los akasselem son musulmanes, aunque hay una minoría considerable que nunca dejó su religión tradicional. Podrían ir a la mesquita, pero los akasselem regularmente dependen de los espíritus tradicionales en vez de Alá para sus necesidades.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 05/Sep

Kuchi Kohli

Kuchi Kohli

Foto: © Bethany World Prayer Center / Condit


País: Pakistán

Población: 82,267

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Koli kachi

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en Pakistán, principalmente en el estado de Sindh.

Estilo de vida: La agricultura es la base de su economía. Cultivan algodón, trigo, arroz, caña de azúcar, maíz y semillas de aceite. Los que viven en el Desierto Thar crían ganado. Los camellos son su principal medio de transporte. Algunos viven en casas sencillas con techumbres de paja, tapiales y pisos de tierra. Otros viven en casas decoradas con tejas, paredes de ladrillo y pisos de cemento. Tristemente, la mayoría de las personas vive en pobreza extrema. Menos de la mitad de las personas pueden leer. Su posición social es considerada baja, pero no «impura». Comen pescado, aves de corral y carne de cerdo. Sin embargo, como hindúes, no les es permitido comer carne de vaca.

Idioma: Hablan koli kachi. Sólo hay algunas porciones de la Biblia traducidas en este idioma. Algunos hablan también kachchi. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.

Religión: La mayoría es hindú. Algunos pocos son musulmanes. Además creen en un dios tigre, llamado Vaghdeva.

Motivos de oración:

*Que haya paz entre los musulmanes y los hindúes.

*Que se traduzca la Biblia completa en su idioma.

*Que vayan misioneros que enseñen a la gente cómo leer y que planten iglesias fuertes entre ellos.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 06/Sep

Daju, Dar Fur

Daju, Dar Fur

Foto: no disponible


País: Sudán

Población: 162,000

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Daju, Dar Fur

Existe traducción de la Biblia: no [2019]


Localización: Viven en Sudán, en África.

Estilo de vida: Cinco grupos daju conforman unas de las más viejas comunidades en el oeste de Sudán y en el oriente de Chad. Su historia ha sido de guerras y de dominio sobre sus vecinos. En Chad se llaman “daju sila” y los de Sudán se llaman “fininga”. A algunos de los otros grupos se les asignan nombres de acuerdo a las regiones que ocupan, o por los distintos dialectos daju que hablan. La mayoría son agricultores, cuya economía se basa principalmente en la producción de granos. Los principales cultivos incluyen mijo, sorgo y maíz. Recogen cereales, hierbas, bayas, miel y frutas silvestres de los bosques. Sus casas son regularmente redondas con techos cónicos. Las casas en los pueblos grandes son rectangulares, con paredes de barro y techos planos. La mayoría de los padres desean tener a un heredero masculino, así que los hijos varones son los consentidos mientras son jóvenes. Los hombres en edad de casarse envían un “representante” a que pida a los padres de la joven, que permitan que su hija se case con el joven al cual representan. Las mujeres blanquean sus dientes, tatúan sus párpados, sus encías y sus labios con espinas de acacia, y frecuentemente no usan ropa arriba de la cintura cuando están en familia. Los sultanes gobiernan con autoridad. Esta posición es hereditaria y la familia de un sultán recibe privilegios y derechos especiales. Las tribus están divididas en clanes y cada clan tiene un líder llamado «letuge». El letuge es responsable de ayudar al sultán y de apoyarlo en la toma de decisiones durante los tiempos de guerra. Son muy orgullosos de las victorias que han obtenido en las guerras que han tenido en su historia. Tienen reputación de ser gente explosiva y agresiva.

Idioma: Hablan daju dar fur. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.

Religión: Todos son musulmanes y los niños toman agua con la que se ha lavado una tabla que contiene las escrituras del Corán. No siguen totalmente al islam y han mantenido muchas de las creencias animistas.

Motivos de oración:

*Que los misioneros puedan plantar iglesias y traducir la Biblia en su idioma. Que haya mejor apertura en Sudán para la evangelización.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 07/Sep

Tat Musulmán

Tat Musulmán

Foto: © Bethany World Prayer Center


País: Irán, Azerbaiyán

Población: 43,400

Religión Principal: Islam Chiíta

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: tat, musulmán

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en los valles entre Irán y Azerbaiyán.

Estilo de vida: Son de un grupo más grande que los tat que están divididos por la religión. Hay tat cristiano, tat judío y tat musulmán. La mayoría son agricultores quienes viven en lugares rurales. Otros viven en las ciudades. Los que viven en los valles cultivan trigo, cebada, maíz y también crían ganado. Los que viven en las montañas crían ovejas, vacas y búfalos. Viven en casas de piedra con cemento y son de uno o dos pisos con techos planos y patios con columnas de madera. Los tat no se casan con personas que no sean parte de su grupo.

Religión: Como la mayoría de los de Irán, son musulmanes chiítas. En todo el mundo los chiítas son una secta minoritaria del islam. En Irán son la mayoría y el islam chiíta es la religión oficial del país.

Motivos de oración:

*Que haya apertura a los misioneros quienes puedan vivir con ellos, aprendiendo su idioma y su cultura para poder plantar iglesias entre ellos.

*Que traduzcan la Biblia en su idioma.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 08/Sep

Ngan

Ngan

Foto: © Bethany World Prayer Center / World Vision


País: Costa de Marfil

Población: 22,926

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Beng

Existe traducción de la Biblia: no [2020]


Localización: Viven en el distrito de M’bahiakro en Costa de Marfil.

Estilo de vida: Es gente pacífica que se resiste a la guerra y huyen para evitarla al igual que la matanza de cualquier persona. Creen que el que mata a una persona, debe hacer grandes ritos para expiar su culpabilidad o que debe morir. Son granjeros que cultivan y venden café, arroz, algodón y cacao. Algunos sólo cultivan lo necesario para subsistir y a veces van de cacería para poder sostenerse. Cada aldea está gobernada por un jefe que es de sexo masculino y esto lo hace con la ayuda de una jefa. Viven en casas modernas con techos de estaño. En el centro de la aldea está un árbol de «kapok» cuyas raíces crecen por arriba del suelo y forman bancas para los de la aldea. El árbol se considera como «la cabeza de la aldea». Las bodas vinculan a las familias y duran 6 días. Pintan a los bebés con colores brillantes y creen que eso evita a los malos espíritus.

Idioma: Hablan beng. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.

Religión: Son musulmanes quienes siguen sus creencias tradicionales y además siguen creencias animistas.

Motivos de oración:

*Que mejore su situación en cuanto a las condiciones de salubridad, agua potable, alfabetización y educación.

*Que vayan misioneros quienes vivan entre ellos, aprendiendo su idioma y su cultura para poder plantar iglesias entre ellos.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 09/Sep

Nagaibak

Nagaibak

Foto: © Anónimo


País: Rusia

Población: 8,400

Religión Principal: Cristianismo Ortodoxo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Tatar

Existe traducción de la Biblia: sí


Localización: Los nagaibaks viven en los distritos Nagaybaksky y Chebarkulsky de la región Chelyabinsk en Rusia.

Identidad: Los nagaibaks probablemente sean descendientes de los tales tártares mongols que se asentaron a lo largo del río Ik (un tributario del Kama). En el siglo 16, fueron cristianizados a la fuerza pero su compromiso con el cristianismo nunca fue profundamente arraigado. Las antiguas influencias paganas aún existen hoy en día.

Religión: En contraste con las otras etnias tártaras, los nagaibaks son seguidores del cristianismo ortodoxo oriental.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Fuente: Etnopedia

GMO 10/Sep

Fulani Mbororo

Fulani Mbororo

Foto: © Dan Lundberg


País: Nigeria, Níger, República Centroafricana, Camerún, Chad

Población: 2,996,031

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Fulfulde, nigeriano

Existe traducción de la Biblia: sí [2010]


Localización: La mayoría vive en Nigeria y algunos viven en países vecinos.

Estilo de vida: Son una de las etnias fulani que viven entre Senegal y Sudán, al norte colindan con el Sahara y al sur con Camerún y la República Centroafricana. Fueron nómadas, pero actualmente la mayoría vive en pueblos o granjas entre la gente que hace años los dominó. Sus vidas giran alrededor de dos estaciones, la de sequía y la de lluvias. En tiempos de sequía, los hombres jóvenes llevan al ganado en búsqueda de agua. Cultivan mijo, arroz y maní. Viven en casas de palos y zacate portátiles. La mayoría es analfabeta, pero los niños van a las escuelas musulmanes en sus comunidades. Usan los cuentos y los proverbios para enseñarles acerca de la vida.

Idioma: Hablan fulfulde, nigeriano. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.

Religión: Son musulmanes sunitas y son muy devotos. Por temor a la creencia o tabú que tienen de que les pase algo malo a sus esposas, sus padres y su primer niño o niña no mencionan los nombres de estos.

Motivos de oración:

*Que vayan misioneros que estén dispuestos a vivir en las condiciones duras de las regiones áridas en donde viven estas personas.

*Que estas personas tengan provistas las necesidades básicas que les haga falta en los tiempos de sequía.

Catálogos por País (AUE): España

Fuente: Etnopedia

GMO 11/Sep

Kumhar

Kumhar

Foto: © Isudas


País: India, Bangladesh, Nepal, Pakistán, Sri Lanka

Población: 14,006,911

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2009]

Idioma Principal: Hindi

Existe traducción de la Biblia: sí [XXXX]


Localización: La mayoría vive en la India. Algunos viven en Bangladesh, Sri Lanka y en Nepal.

Estilo de vida: Son alfareros. Hoy en día están experimentando con varios estilos y formas de elaborar alfarería y cada vez más los conocen en otros países. También se dedican a los cultivos y son obreros agricultores. Están divididos en clanes y no pueden casarse con personas de su propio clan. Si su primera esposa es estéril, un hombre puede pedir permiso del consejo tribal para casarse con una segunda esposa. Si son hindúes, creman a los muertos, pero si son musulmanes entierran a los muertos. Su régimen alimenticio se basa en carne, arroz, trigo y lentejas.

Idioma: Muchos hablan hindi. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma. Hablan, dependiendo de donde vivan, diferentes idiomas. Entre ellos están bengalí, gujarati, kharia, kannada, malayalam, marathi, entre otros. Ya existe una traducción de la Biblia en estos idiomas.

Religión: La mayoría es hindú y adora a Deohar, dios de su aldea. Adoran también sus herramientas de alfarería, y algunos son musulmanes.

Motivos de oración:

*Que haya entrada para los misioneros para que estos puedan compartir de Cristo, traduciendo la Biblia en los idiomas en los cuales todavía falta la traducción.

*Que sean liberados del poder del hinduismo en el cual se tiene a miles de dioses.

Fuente: Etnopedia

GMO 12/Sep

Ambalavasi

Ambalavasi

Foto: © Thekkemadomveekay


País: India, Sri Lanka

Población: 174,000

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2021]

Idioma Principal: Malayalam

Existe traducción de la Biblia: sí [1998]


Localización: Los ambalavasi forman la quinta etnia más grande en Sri Lanka. También viven en la India.

Identidad: Ambalavasi (Ampalavasi) es un nombre genérico para un grupo de castas hindúes que rinden servicios en los templos en Kerala, India. Algunas castas ambalavasi son patrilineales, mientras que otras son matrilineales. Las matrilineales tienen mucha cultura en común con la casta nair y, según algunos antropólogos, podrían estar relacionadas con ellas. Su rango ritual en el hinduism se encuentra entre las castas brahmin y nair. Wikipedia

Estilo de vida: En la India los ambalavasi viven en Kerala y tienen varias castas hindúes. Trabajan en los templos y con diferentes formas de arte. Ambal significa templo, y vasi significa recluso. Tienen dos grupos, en uno son cleros y en el otro no. Practican el hinduismo. Hablan el malayalam. Algunas castas ambalavasi son los chakyar, pushpakas, muthatu, pisharody y los varyar. Son brahmanes.

Possibles tribus y clanes ambalavasi:

*Ambalavasi

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): Puerto Rico

Fuente: Etnopedia

GMO 13/Sep

Tapeba

Tapeba

Foto: Gesellschaft für bedrohte Völker


País: Brasil

Población: 6,519

Religión Principal: Religiones Étnicas

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2010]

Idioma Principal: Tapeba, Português

Existe traducción de la Biblia: Si [1995]


Localización: Viven en la región de Fortaleza en el estado de Ceará en Brasil.

Estilo de vida: Viven cerca del Río Ceará. Trabajan en la agricultura y en la cosecha de frutas. Algunos tienen trabajos en pueblos más grandes. Viven en un territorio que hoy es sólo una parte de lo que era anteriormente dado al robo de sus terrenos por extranjeros. Muchos viven en terrenos que ahora pertenecen a otras personas. Por eso, tienen que dar concesiones a los dueños. La palabra tapeba se usa como maldición o como una palabra sucia. Habla de un punto de vista negativa por los extranjeros.

Idioma: Antes hablaban un tapeba, un idioma que hoy en día está extinto. Actualmente hablan portugués. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma.

Religión: Practican una religión étnica. Es muy probable que tengan creencias animistas.

Motivos de oración:

*Que lleguen a conocer a Cristo y su aceptación por Él.

*Que vayan misioneros que aprenden su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 14/Sep

Kayan, Río Kayan

Kayan, Río Kayan

Foto: No Disponible


País: Indonesia

Población: 2,400

Religión Principal: Religiones étnicas

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2018]

Idioma Principal: Kayan, Kayan Río

Existe traducción de la Biblia: no [2018]


Identidad: Los kayan río kayan son un pueblo de Indonesia (Kalimantan). Viven en la provincia Kalimantan Oriente, Río Kayan, en dos áreas. Sus dialectos incluyen el uma leken, kayaniyut kayan, uma laran (Ethnologue 16). El kayan (kajan) es una agrupación de dialectos hablada por los kayan de Kalimantan. Incluye varios dialectos estrechamente relacionados pero limitados en su inteligibilidad mutua.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): Perú

Fuente: Etnopedia

GMO 15/Sep

Puman

Puman

Foto: © Paul Noll


País: China

Población: 19,500

Religión Principal: Budismo Theravada

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: «u»

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: La mayoría vive en la parte sur de la provincia de Yunnan en China.

Estilo de vida: Tradicionalmente cada año, echan suertes ante una estatua de Buda para determinar dónde deberán sembrar. Las mujeres se adornan poniéndose en la cabeza bufandas que son muy coloridas, y la mayoría de las veces las decoran con pedazos de plata.

Idioma: Hablan un idioma llamado «u». Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.

Religión: Son miembros devotos del budismo theravada. En el suroeste de China los budistas tienen muchas historias que narran la llegada de un Salvador bendito el cual encaja con la descripción de Jesucristo en muchos aspectos. Sólo el puro de corazón y de vida lo podrá ver y será reconocido por su mano perforada. La religión que traiga provendrá del sur y será compartida por un hombre de cara blanca y larga barba.

Motivos de oración: A pesar de su creencia en un Salvador, a la mayoría le falta oír acerca de Jesucristo. El estar encerrados en montañas remotas y bosques profundos no ayuda para que los cristianos tomen alguna vez el reto de llevarles el evangelio. Que eso cambie y que vayan misioneros quienes puedan llevarles el evangelio.

Catálogos por País (AUE): Chile

Fuente: Etnopedia

GMO 16/Sep

Mansi

Mansi

Foto: © finnougoria.ru


País: Rusia, Ucrania

Población: 12,300

Religión Principal: Religiones étnicas

Estado de Alcance: No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Mansi

Existe traducción de la Biblia: sí


Localización: Los mansis viven en el Okrug Autónomo Khanty-Mansi y dentro del distrito Tyumen de la Federación Rusa. Sus comunidades se encuentran en la vasta llanura, dividida por muchos ríos y lagos.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 17/Sep

Ganda

Ganda

Foto: Anónimo / Desconocido


País: India, Bangladesh, Pakistán

Población: 1,208,000

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: No alcanzado  [2010]

Idioma Principal: Oriya

Existe traducción de la Biblia: sí [2004]


Localización: Los ganda viven en los estados de Orrisa y Madhya Pradesh en la India. Un pequeño número desconocido también vive en Bangladesh (200) y Pakistán.

Identidad: Ganda es una gran agupación de pueblos que representa muchas etnias, tribus y clanes. Probablemente todos necesitan su propio esfuerzo misionero. Vea etnias relacionadas abajo. Los ganda están divididos entre los oriya ganda, laria ganda, kandria ganda, kabhria ganda y saharia ganda. Cada una de estas divisiones está también dividida en clanes totémicos como son los nag, podha y bagha. Los grupos oriya y laria no comen ni beben con los kandhria ni con los kabhria. Los kabhria no comen ni pescado ni carne.

En Madhya Pradesh, los ganda tienen cinco subgrupos: los chatrapal, los jharia, los paka, los bhowhedia y los dom ganda. Los chatrapal y los jharia ganda se casan entre sí. Estos subgrupos están divididos en clanes exógamos.

Estilo de vida: Tradicionalmente son bateristas y músicos, pero actualmente practican la agricultura o trabajos de la jornada. Comen pescado, carnero y puerco. El arroz es su alimento básico. Es común el matrimonio de niños. Normalmente son monógamos. Las mujeres casadas ponen el bermellón en sus frentes como símbolo de matrimonio. Observan los ritos conectados con el parto, la pubertad de las niñas, el matrimonio y la muerte. Algunos de los ganda son buenos para la tejeduría y la cestería.

Religión: Adoran a Santoshi Mata como una deidad.

Idioma: Hablan el oriya (556,000 hablantes), hindi (266,000), chhattisgarhi (168,000), kui (9,900), garhwali (6,000), bengali (3,600), kuvi (2,000), assamese (1,800) y mundari (1,700) entre otros.

Necesidades:

*Que los ganda encuentren su identidad en Cristo.

*Que sus vidas mejoren a través de varios proyectos de desarrollo y programas educativos.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Fuente: Etnopedia

GMO 18/Sep

Nayadi

Nayadi

Foto: © Rudi Roels


País: India

Población: 83,000

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Gujarati

Existe traducción de la Biblia: si [2005]


Localización: Residen en los Estado Indios de Kerala, Tamil Nadu, y Karnataka y Gujurat.

Identidad: El nombre de este grupo de personas viene de la palabra nayattu, que significado «caza.»

Estilo de vida: Los Nayadis pasan sus días buscando agua y leña, fabricando cuerdas, y recolectando hierbas para la venta. Muchos se ven reducidos a mendigar en las calles de la ciudad.

Antiguamente hábiles cazadores y tramperos, los Nayadis modernos son conocidos como buscadores de basura y mendigos. Como miembros de las comunidades Dalit, pueden aceptar la ayuda de clases más altas, pero no pueden devolver el favor. Ellos no son aceptados por los hindúes de castas. Hasta hace muy poco, a los Nayadis ni siquiera se les permitía caminar por las mismas calles que los Brahmanes.

Religión: Así como son socialmente oprimidos, se encuentran espiritualmente oprimidos por su creencia en el panteón de los dioses hindúes. Los Nayadis también adoran «deidades regionales», como Mallan, Malavarhy y Parakutty.

Idioma: Ver: Ethnologue

Necesidades de oración:

*Ora por trabajadores que sean enviados a predicar y demostrar el amor de Dios a los Nayadis.

*Pídele que derrame Su Espíritu,ablandando corazones y abriendo los ojos que han sido cegados por el enemigo.

*Ora para que el Dios de todo consuelo provea alivio, supliendo sus necesidades de comida y agua limpia.

*Pídele a El que cree en ellos un hambre por Su Pan de Vida, y una sed por Su Agua Viva.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 19/Sep

Aislados del Alto Jutaí

Aislados del Alto Jutaí

Foto: YouTube


País: Brasil

Población: 200

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2010]

Idioma Principal: desconocido

Existe traducción de la Biblia: No [2010]


Localización: Los pobladores conocidos como Aislados del Alto Juntai, del Valle Javari, son una reserva indígena de 3,338,000 hectáreas que abarca los municipios de Atalayas del Norte, Benjamín Constatne, Estirian de Ecuador, Juntai y Sao Paulo de Plivenza (AM). Están localizados en las cabeceras del río Juntai.

Estilo de vida: Son pobladores poco amistosos, separados y apartados, de los cuales no se tiene ninguna noticia sobre contacto o acercamientos con los del grupo. La única información de su existencia se obtuvo de los indígenas Kanamari, de los Kulina y de los Tsonhom-Djapá que descubrieron vestigios del grupo. El ingreso al lugar para los religiosos y extranjeros está prohibido, sin embargo, para otros grupos ya pacíficos se pueden hacer convenios regionales en cuanto a salud y educación. Hoy en día, el gobierno prohíbe la entrada a los extranjeros que quieran tener contacto con los Aislados del Alto Juntai. Por consiguiente, no hay presencia misionera trabajando entre ellos y en este momento existe un gran vacío espiritual entre este pueblo.

Idioma: No se sabe cuál idioma hablan. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia.

Religión: Son animistas. En el animismo, se cree que el mundo fue creado por un Ser Supremo. Sin embargo, creen que son los espíritus menores quienes le dominan en forma de objetos vivientes y no vivientes.

Motivos de oración:

*Que Dios abra puertas de comunicación y acercamiento hacia ellos.

*Por una fuerza misionera que lleve el mensaje del evangelio. Por el gobierno, para que dejen que los misioneros puedan ingresar. Por traductores de la Biblia para que esta comunidad pueda tener las Escrituras.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 20/Sep

Katla

Katla

Foto: no disponible


País: Sudán

Población: 12,941

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Katla

Existe traducción de la Biblia: no [2019]


Localización: Viven en las Montañas Nuba en la provincia de Kordofan Sur de Sudán.

Estilo de vida: Es uno de los grupos nuba, una familia étnica de Sudán. Muchos de los grupos huyeron a estas montañas para escaparse de la esclavitud de sus opresores. Cada grupo tiene su propio idioma. De hecho, hay casi 100 dialectos distintos que se hablan en su región. Muchos hablan también árabe, y lo usan para comunicarse con sus vecinos. Usualmente no tienen confianza en los de afuera. En el último siglo, han emigrado a las colinas y las llanuras cercanas. Otros han emigrado a las ciudades buscando trabajo o educación. Son agricultores y cultivan sorgo principalmente para venderlo o para hacer cerveza. También cultivan mijo, ajonjolí, maní y tabaco. Crían animales tales como vacas, ovejas, cabras y pollos. Su régimen alimenticio incluye potaje de mijo, verduras, frijoles y pan. La población de sus comunidades varía en cantidades de 1,000 hasta 50,000 habitantes. Viven en casas de piedra o de paja cubierta con yeso. Las autoridades en las aldeas son los ancianos de los clanes.

Idioma: Hablan katla. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.

Religión: Son musulmanes. Los niños son educados en escuelas islámicas. Evitan comer carne de puerco. Los hombres pueden tener hasta cuatro esposas según la ley islámica.

Motivos de oración:

*Que haya grandes cambios en la libertad religiosa en Sudán.

*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 21/Sep

Wolof, Lebou

Wolof, Lebou

Foto: © West Africa Gateway


País: Mauritania, Senegal

Población: 363,220

Religión Principal: Islam Sincretista

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: wolof

Existe traducción de la Biblia: sí [2010]


Localización: Viven en Senegal y en Mauritania.

Estilo de vida: Son pescadores que viven en pueblos pequeños que están localizados a lo largo de la costa de África Occidental. Algunos crían pollos y cabras. El arroz con pescado acompañado con salsa vegetal es una de sus comidas favoritas. Beben un té que se sirve en tres rondas. En la primera ronda es fuerte y amargo. En la segunda es más dulce y algunas veces tiene menta. En la tercera es aún más dulce y con mucha menta. La ceremonia del té refleja la amistad que se tiene. Entre más tiempo se tenga de amistad, más dulce será. Disfrutan mucho de las narraciones, los bailes y las luchas. También les encantan todas las ocasiones sociales y otras veces en las cuales pueden unirse como comunidad. Les gusta sonreír y hacer chistes o bromas.

Idioma: Hablan wolof. Ya existe una traducción solo del Nuevo Testamento en este idioma.

Religión: Son musulmanes que también siguen creencias tradicionales animistas.

Motivos de oración:

*Que vayan misioneros que aprendan de su estilo de vida y su idioma para poder plantar iglesias.

*Que haya grandes cambios en Mauritania en cuanto a la evangelización de los musulmanes.

Catálogos por País (AUE): Venezuela

Fuente: Etnopedia

GMO 22/Sep

Rabari, Hindú

Rabari, Hindú

Foto: © Isudas


País: India

Población: 981,000

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2011]

Idioma Principal: Gujarati (328,000 Speakers), Marwari (327,000), Hindi (287,000).

Existe traducción de la Biblia: Si [2005]


Ubicación Geográfica: Los Rabari están distribuidos en Madhya Pradesh, Haryana, Rajashthan y Gujarat.

Identidad: También se los llama Raika, Rabha, Bhopa, Devagi y Utwalle.

Costumbres: Tienen un consejo de casta llamado Nyat que controla los asuntos relacionados a su comunidad. La organización social Rabari se caracteriza por el sistema de clanes, llamados localmente Ataks.

En Rajasthan los Rabari usan vestidos de muchos colores, mientras que los Gujarati Rabari los prefieren blancos. Son buenos en el tradicional arte del bordado de tela. Los casamientos son intracomunitarios. Hablan Hindi, Marwari, Haryanvi y usan la escritura Devanagari. Los Rabari cuidan ovejas, vacas y camellos.

La mayoría de los Rabari son vegetarianos, mientras que para otros la dieta diaria consiste en pan casero de mijo o trigo y jowar.

Es común el matrimonio infantil, sin embargo también se realizan matrimonios de adultos, los cuales se negocian. Se permite nuevo matrimonio a viudas y viudos que mantienen el parentesco con los demás familiares del fallecido. Los Rabari viven en familias comunitarias. Los niños también participan en su ocupación principal. Los muertos son cremados.

Religión: El Rabari tiene a Durga y Shiva comosus deidades supremas. Shiva, Krishna, Durga y Amba son las otras deidades del clan. Rama, Ganesh, Shiva, Durgadevi y Hanuman son adorados como dioses protectores sobre cada ciudad. Todos los años se ofrece un festival de tres días a Asthal Bohar.

Idioma: Vea: Ethnologue

Motivos de Oración:

*Ore por que Dios levante misioneros que lleven el Evangelio a esta etnia no alcanzada

*Por la salvación del pueblo Rabari.

*Por que se terminen los matrimonios de niños y otros problemas sociales entre los Rabari.

*Por que sus hijos reciban educación.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Fuente: Etnopedia

GMO 23/Sep

Checheno

Checheno

Foto: Mikhail Evstafiev / Wikipedia


País: Rusia, Kazajstán, Turquía, Jordania, Kirguizistán

Población: 920,407

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Checheno

Existe traducción de la Biblia: sí [2007]


Localización: Viven al norte del Cáucaso en Rusia y en Kazajstán. Algunos pocos viven en varios países vecinos.

Estilo de vida: En conjunto con la etnia ingush forman la Región Autónoma de Chechenia-Ingushetia. Existen profundas raíces de amargura en contra de los rusos por haberlos expatriado a Kazajstán después de la Segunda Guerra Mundial. Fueron transportados en vagones de tren y enviados como ganado, sin alimentos y sin agua, lo cual ocasionó la muerte de muchos de ellos. También otros fueron exiliados a Jordania y Alemania.

Idioma: Hablan checheno. Sólo hay algunas porciones de la Biblia traducidas en este idioma.

Religión: Son musulmanes sunitas con cierta mezcla de animismo.

Motivos de oración:

*Que sea traducida la Biblia completa en su idioma.

*Que despierten las iglesias cercanas al área para que los evangelicen.

*Que el Señor envíe misioneros, especialmente a la capital, Grozny, y a las ciudades nuevas como Malgobek, Gudermes, Nazran, Argun y otras.

*Que se produzca más literatura evangelista y se distribuya entre ellos.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 24/Sep

Mura

Mura

Foto: © Agência Brasil


País: Brasil

Población: 5,610

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Pirahã

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven cerca de los ríos Maici y Autaces en el estado de Amazonas en Brasil.

Estilo de vida: Viven en pequeñas aldeas a cierta distancia de otras aldeas de la tribu. El matrimonio usualmente se da entre los miembros de la misma aldea. Los hombres son responsables de proveer comida tanto para las mujeres de sus familias como de sus madres, hermanas y primas. El matrimonio los responsabiliza para proveer también para la suegra y las cuñadas. Los hermanos trabajan juntos para cultivar el terreno que tienen en común. Tanto los hombres como las mujeres cazan monos, tapires y aves. Los hombres cazan con rifles y las mujeres cazan con perros. A los bebés se les pone un nombre antes del nacimiento ya que creen que ese nombre influirá en la creación del cuerpo que nacerá. Creen que los nombres que se les ponen después del nacimiento serán responsables de la creación del alma.

Idioma: Hablan pirahã. Sólo hay algunas porciones de la Biblia traducidas en este idioma.

Religión: Son animistas. En el animismo, se cree que el mundo fue creado por un Ser Supremo. Sin embargo, creen que son los espíritus menores quienes lo dominan en forma de objetos vivientes y no vivientes.

Motivos de oración:

*Que haya entrada para los misioneros quienes aprendan su idioma para poder comunicarles el mensaje de Cristo.

*Que sean liberados del poder de los espíritus malignos para poder conocer a Jesús.

Fuente: Etnopedia

GMO 25/Sep

Khetauri

Khetauri

Foto: No Disponible


País: India

Población: 107,000

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2018]

Idioma Principal: Maithili

Existe traducción de la Biblia: sí [2010]


Identidad: Son una comunidad de Bihar; se cree que emigraron de Rajasthan en el siglo dieciseis después de la derrota de Maharana Pratap. Se consideran los primeros colonos del parganas Santal. Se encuentran en los distritos de Dumka, Gooda y Sahibganj. Tienen títulos como son Singh, Kumar, Rana, Choudhary, Nayak, Raut, Darba y otros. Etimológicamente, el término khetauri se deriva de khet (campo agrícola). Hablan el khotta y el hindi y usan la escritura devanagari. Son no vegetarianos y comen puerco. Su cereal básico es el arroz.

Los khetauri están divididos en dos banshas, a saber Chandra Banshi y Surya Banshi (o Raghubanshi). Cada bansha incluye varios clanes ancestrales (gotra), como son los bhardwaj, mukdal, kashyap, kauslk, vasistha y viswamitra. Cada gotra tiene uno o dos subclanes exógamos (mul). Se permite el levirato y sororato menor y tanto los matrimonios adultos como infantiles están de moda. Se adquieren los esposos por negociación y, aunque la monogamia prevalece, también se permite la poligamia. El bermellón en la raya del cabello es señal de la mujer casada. La regla en cuanto a la residencia después de casarse es patrilocal. Cualquiera de los dos esposos puede pedir el divorcio, y se permiten las segundas nupcias para viudas, viudos y divorciados. Las familias nucleares son comunes entre ellos, pero también existen las familias extendidas. La propiedad del padre se distribuye igualmente entre los hijos varones, mientras que las hijas solo heredan si no hay un heredero varón. Después del parto, la madre está confinada hasta por seis días, después de los cuales observa el rito de chatiyar. Los niños celebran la ceremonia del hilo sagrado (janeu) antes de casarse. La boda toma lugar en la residencia de la novia, y celebran la ceremonia ante el fuego sagrado (havan). Creman a los muertos y la impureza por muerte continúa por catorce días.

Los khetauri son principalmente una comunidad de terratenientes. Además de la cultivación, trabajan como obreros agrícolas y en la construcción, mientras que unos cuantos tienen trabajos de cuello blanco. Tienen su propio consejo tradicional de la casta (jatisama) llamado Khetauri Jati Samaj Sudhar. Son hindúes, y los sacerdotes brahman ofician sus ceremonias sociales y religiosas. Los dhobi y los nal les sirven como lavaderos y peluqueros respetivamente. Los mahli les proveen de canastas y las mujeres hadi y dom les sirven como parteras y sus hombres como músicos. Tradicionalmente aceptan alimentos de los brahman, chhatri y kayastha, pero no de los bhumia. Aceptan alimentos pucca de los yadav, teli, kewat, ghatwal, kahar, napit, kapriya y turi. La tasa de alfabetización entre los khetauri es baja. Aprovechan las medicinas modernas y los programas de la planifiación familiar. También han utilizado las oportunidades de empleo bajo el Programa Nacional de Empleo Rural.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 26/Sep

Tuareg, Asben

Tuareg, Asben

Foto: © Link Up Africa


País: Níger

Población: 181,100

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2021]

Idioma Principal: Tamajeq, Tayart

Existe traducción de la Biblia: sí [2021]


Identidad: Los tuareg, asben son una de las etnias tuareg de Níger. Viven en el área Agadez Central. Los tuareg son un pueblo nómada de Níger. «Asben» es una designación tribal tomada de la región de la montaña Asben (Azben, Aïr). Los tuareg son un pueblo bereber; el nombre «tuareg» viene del nombre bereber para una provincia de Libia. Han sido principalmente un pueblo nómad, ocupando grandes áreas del desierto y el Sahel. Cada clan tuareg está compuesto por varios grupos familiares, dirigidos por su jefe colectivo. En la sociedad tuareg, las mujeres no usan el velo, mientras que los hombres sí. El velo a menudo es de color azul. Las mujeres tuareg tienen mucha libertad y participan en las decisiones familiares y tribales. Han sido musulmanes por generaciones, mas han conservado muchas tradiciones pre-islámicas.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Fuente: Etnopedia

GMO 27/Sep

Monpa, But

Monpa, But

Foto: © Peoples of the Buddhist World, Paul Hattaway / Dwayne Graybill


País: India

Población: 898

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Tshangla

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Habitan en los pueblos en el estado de Arunachal Pradesh al norte de India. Habitan una área montañosa rodeada por densos bosques y en dónde el clima es fresco.

Estilo de vida: El nombre que usan para sí mismos es Matchopa, Bootpa o Butpa. El término monpa es genéricamente usado por los tibetanos. Mon quiere decir «tierra baja» y pa significa «pertenece a». Son realmente diferentes a los otros seis grupos étnicos monpa y probablemente podrían ser considerados los menos budistas en comparación con los otros grupos. Excepto por su vestimenta, difieren en todos los aspectos tanto como idioma, religión y cultura. Cultivan varios granos tales como maíz, mijo y trigo. También cultivan verduras y manzanas.

Idioma: Hablan moinba. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.

Religión: Practican el chamanismo pre-budista. Sin embargo, tienen su fe tradicional, sus creencias y festividades. Poco a poco se están cambiando a la religión budista. No hay cristianos entre ellos y hay menos de 20 creyentes de entre todos los grupos étnicos monpa en India. Es una de las etnias más inalcanzadas y necesitadas de los Himalaya.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a esta etnia tan remota.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 28/Sep

Hmu, Sur

Hmu, Sur

Foto: © Operation China, Paul Hattaway


País: China

Población: 785,000

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Hmong, Southern Qiandong y Nasu, wusa

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en la provincia de Guizhou en China.

Estilo de vida: Su estilo de vida ha cambiado y ha habido algo de mejoras en los métodos agrícolas, ganadería y educación. La mayoría de ellos son agricultores. Sus cultivos principales son el maíz y las papas. También crían animales y otros trabajan como mineros de cobre, hierro o carbón. Recientemente han comenzado a vivir en casas hechas de ladrillo y teja, con cuartos separados para su ganado. Los matrimonios son usualmente monógamos. Tratan a sus niños indulgentemente y les enseñan a través de la instrucción y del ejemplo. A los niños se les enseñan los estándares morales, y tienen que memorizar las genealogías familiares.

Idioma: Hablan hmong, southern qiandong y nasu, wusa. El estatus de la traducción de la Biblia en ambos idiomas es desconocido.

Religión: Son animistas politeístas los cuales creen en una multitud de dioses. Combinan el politeísmo con el culto a sus antepasados, pero como todas las religiones en China se han suprimido severamente, muchos no profesan ahora seguir ninguna religión en particular. Siempre han estado atados por la superstición y la religión falsa y ahora afrontan la posibilidad de verse atrapados en el humanismo y el materialismo.

Motivos de oración:

*Que sean liberados de sus creencias en los espíritus impotentes y la confianza de algunos en el materialismo.

*Que los pocos cristianos que haya en la etnia tengan madurez espiritual y valor para compartir su fe con los demás.

Catálogos por País (AUE): Perú

Fuente: Etnopedia

GMO 29/Sep

Arakanés

Arakanés

Foto: Anónimo / Desconocido


País: Myanmar, Bangladesh, India

Población: 2,183,000

Religión Principal: Budismo Theravada

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2010]

Idioma Principal: Arakanés

Existe traducción de la Biblia: sí [2010]


Localización: Viven en Bangladesh, Myanmar y la India. La mayoría vive en Myanmar en el estado de Rakhine.

Estilo de vida: La gente de esta etnia vive en los cerros y la jungla o cerca del mar. Su región tiene lluvia abundante. Poco ha cambiado en los últimos 50 años de sus vidas. Tienen vidas sencillas y como muchos en esta parte del mundo, son muy pobres. En la cuidad principal Sittwe, la luz eléctrica está disponible sólo por cinco horas diarias.

Idioma: Algunos dependiendo de donde vivan hablan diferentes idiomas. Entre ellos están bengalí, inglés, hindi, lepcha, entre otros. Ya existe una traducción de la Biblia en estos idiomas.

Religión: La mayoría de ellos son budistas de la rama theravada. Algunos son musulmanes. Periódicamente hay guerrilla en la etnia entre estas dos religiones.

Motivos de oración:

*Que vayan obreros que estén preparados para trabajar entre ellos, aprendiendo su idioma para alcanzarlos hablando con ellos en su lengua materna.

*Que haya paz entre los budistas y los musulmanes.

Fuente: Etnopedia

GMO 30/Sep

Brahman, Rikhisur

Brahman, Rikhisur

Foto: No Disponible


País: India, Nepal

Población: 50,000

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2018]

Idioma Principal: Hindi

Existe traducción de la Biblia: sí [2000]


Identidad: Los brahman rikhisur son una comunidad sacerdotal de la India. Viven en Madhya Pradesh, Uttar Pradesh, Bihar y Bengal Occidental. El idioma principal de los brahman rikhisur es el bengali (ben). Los brahmins rikhisur están esparcidos a través de la India en docenas de castas (jatis) que hablan muchos idiomas distintos. Un alto porcentaje también habla el inglés, puesto que este es el medio para la mayor parte de la educación superior en la India. Los brahmins tienen una representación disproporcional entre los indios que viven en el extranjero a causa de sus logros educacionales, así que los que tratan de alcanzar a los indios nacionales en el Occidente probablemente están alcanzando a los que son extremadamente difíciles de alcanzar en el sur de Asia.

Tradicionalmente en el sistema varna se considera a los brahmins como sacerdotes, pero el sacerdote del templo es una posición baja, la cual ninguna familia brahmin rikhisur quisiera para sus hijos. Al contrario, hay mucha presión para una educación superior, en particular la computación y la ingeniería. Los brahmins rikhisur tienen una fuerte ética de trabajo y a menudo son líderes, ya sea políticamente, intelectualmente, espiritualmente o socialmente.

Los brahmans rikhisur aún son profundamente influenciados por las cuatro etapas tradicionales de vida: la primera etapa estudiantil es seguida por la etapa hogareña, donde la obligación principal del individuo es el matrimonio, criar una familia y ser un miembro productivo de la sociedad. Ya que los hijos estén casados hay tiempo para los asuntos espirituales de la tercera etapa solitaria, seguida por andar errante y sin hogar, el sannyasa (esta es poco practicada). Un brahmin ocupado muchas veces pospondrá las discusiones espirituales como un asunto para más tarde en la vida. Sin embargo, el famoso texto Bhagavad Gita no apoya esto, pues llama a toda la humanidad a involucrarse en hacer el bien a todos sin pensar en el mérito o en una recompensa para tales acciones.

Religión: En algunos casos los subgrupos brahmin se definen por sus distinciones teológicas como los brahmins madhva, quienes se definen por su teología dualista, aunque no todos mantienen esas creencias. Sin embargo, muchas castas brahmin son formadas por gente que observa todas las opciones filosóficas y teológicas de los hindúes modernos, incluyendo los fuertes secularistas y ateos. Uno nunca sabe lo que un brahmin pueda creer o no creer.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

*Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

Publicada el
Categorizado como GMO