La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados. Cuando oremos hagámoslo con confianza (Hebreos 4:16), sin sentirnos especiales al hacerlo, sin tener rencor o remordimiento, sin usar muchas palabras y en secreto (Mateo 6:5-15), haciéndonos responsables de lo que decimos, con humildad de corazón (Lucas 18:10-14), con la intención de ser la respuesta y estando dispuestos a ser enviados (Lucas 10:2-3).
GMO 01/Abr
Bouyei

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China, Vietnam
Población: 3,629,559
Religión Principal: religiones étnicas
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Bouyei
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en la provincia de Guizhou. Es una región bastante remota, rodeada por montañas. Su clima es muy húmedo el cual maneja una temperatura promedio de 16 grados y una lluvia anual común de 1 a 1.4m.
Estilo de vida: Tienen la bendición de tener un terreno muy fértil. Para su consumo cultivan arroz, trigo, maíz, mijo, sorgo, alforfón, papa y frijoles. Cultivan también algodón, ramio, tabaco, caña de azúcar, té, café, bananos, seda, cáñamo y cacao los cuales los usan para comercializar con ellos. Viven en pueblos que contienen varios clanes. Las casas son edificios de dos pisos, en donde el ganado vive en la planta baja. Son campesinos y sólo unos cuantos se establecen en las ciudades para involucrarse en el comercio. Las mujeres trabajan en los campos y generalmente tienen un estatus bajo. Los pueblos están encerrados por paredes de piedra o de bambú. En muchos pueblos se encuentran tambores de bronce, y los tocan en ocasiones festivas y son propiedad del pueblo entero.
Idioma: Hablan bouyei. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.
Religión: Algunos cuantos son cristianos y otros son taoístas, pero la mayoría son politeístas animistas, quienes practican la adoración de sus antepasados. Adoran a su antepasado, Pan Gu, el padre humano de toda la etnia. Creen que él les proveerá de una abundante cosecha. Los altares ancestrales se pueden observar en muchas casas.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno quite los obstáculos que impidan la entrada de los misioneros con el evangelio.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 02/Abr
Arana

Foto: © Vanessa Caldeira, 2001
País: Brasil
Población: 363
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Arana y Portugués
Existe traducción de la Biblia: sí [1995]
Localización: Están dispersos en varias zonas rurales de los estados de Minas Gerais y San Pablo. La mayor concentración es en las Haciendas Fazenda Alagadiço y Fazenda Campo, situada en el Municipio de Coronel Murta, en el Valle del Jequitinhonha, Mato Grosso. Tambien viven en las ciudades de Araçuaí, Coronel Murta, Pará de Minas, Juatuba, Betim, Belo Horizonte y São Paulo. Otros viven en el estado de Paraná (Silva 2002.152).
Estilo de vida: Los Arana son principalmente campesinos y agricultores de subsistencia que han conservado su identidad indígena. Lucharon por el reconocimiento étnico con la FUNAI en 2002, con la posibilidad de unir a sus dispersos en un solo territorio con la esperanza de recuperar las huellas perdidas de su vida y cultura (Silva 2002.147). Los Arana de Fazenda Alagadiço y Fazenda Campo habitan en chozas muy sencillas, cubiertas de paja. Desean finalmente adquirir la propiedad de estas dos granjas como su territorio tradicional. En estas granjas cultivan maíz, frijoles y sandía.
Los Arana consisten en dos familias principales de la misma región denominadas «Índio» y «Caboclo». La familia Índio tiene claros orígenes indígenas, conectándolos con la tribu Aranã original del siglo XVIII. La familia Caboclo ha compartido durante décadas las mismas convicciones, costumbres similares y el mismo territorio, aunque sus orígenes no son tan claros. En el pasado eran esclavos de los blancos locales y probablemente mezclados con otros grupos étnicos, incluidos los de ascendencia africana (Silva 2002.148, 151). El matrimonio de Pedro Sangê con María Rosa das Neves de la familia Caboclo fue motivo de unión entre las familias y su reivindicación común de la tierra. Asimiladas por la cultura regional, perdieron el hábito de poseer un liderazgo del grupo, pero en 2002, los ancianos de las dos granjas junto con las hijas de Pedro Sangê, maestros de la ciudad de Araçuai, asumieron el liderazgo de la tribu (Silva 2002, 154). La escuela más cercana está en la ciudad de Coronel Murta. La Iglesia Metodista alquiló una casa en la ciudad para acomodar a los estudiantes durante la semana (Silva 2002, 156).
Religión: Son animistas. Los animistas creen que la mayoría de los espíritus que viven en todas las cosas son malignos y necesitan ser complacidos.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que les hablen de Jesús y planten iglesias fuertes entre ellos.
*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 03/Abr
Zamral

Foto: © Bethany World Prayer Center / ELM
País: India
Población: 8,100
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Hindi
Existe traducción de la Biblia: sí [2000] Hindi; no [2022] Nimadi
Localización: Viven en el estado de Madhya Pradesh en la India.
Estilo de vida: Es una casta que el gobierno ha puesto en la lista de grupos que necesitan ayuda y desarrollo comunitario. No se casan con gente que no sea de su grupo. Tanto las mujeres como los hombres fabrican canastas. Son muy pocos los que saben leer.
Religión: Son hindúes. El hinduismo se formó de creencias que se originaron en la región del Río Indus, que hoy en día es Pakistán.
Motivos de oración:
*Que haya apertura para misioneros que aprendan su idioma y su cultura para poder plantar iglesias fuertes entre ellos.
*Que traduzcan la Biblia en nimadi.
Catálogos por País (AUE): Las Bahamas
Fuente: Etnopedia
GMO 04/Abr
Lopi

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 18,000
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Chino, mandarín
Existe traducción de la Biblia: sí [1983]
Localización: Viven en los distritos de Futian y Panzhihua cerca a Pingjiang en la parte Sur de la provincia Sichuan de China. Un pueblo grande y contaminado de Panzhihua es la ciudad que produce hierro, acero y titanio en un complejo industrial construido en 1965.
Estilo de vida: Las autoridades chinas han contado a esta etnia como parte de la nacionalidad enorme Yi que, en 1945, se encontró es un agrupamiento de 93 tribus diferentes. Esta clasificación, sin embargo, los ha molestado porque ellos no se consideran Yi en ninguna manera. Su futuro como grupo étnico está en peligro. Su sistema de terminología de parentesco tales como su vestimenta, religión e idioma, son ahora idénticos a las de los «chinos han». De todos modos forman un grupo étnico distinto a todas las demás tribus en su área. Los chinos los llaman Shuitian, que quiere decir «personas de los campos aguados». El nombre chino para ellos, indica su ocupación. Están primordialmente involucrados en el cultivo de arroz, el cuál crece dentro de los campos de riego. Hay pocas costumbres distintas entre ellos, ya que han estado gradualmente asimilados por los «chinos han». Como tienen una identidad étnica distinta requieren de misioneros que estén dispuestos a alcanzar a esta etnia olvidada.
Idioma: Hablan mandarín. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma. Pueda que sea muy tarde para salvar su idioma ya que casi está extinto. Antes hablaban su idioma, pero ahora sólo algunas personas mayores todavía recuerdan el vocabulario básico y no han encontrado informantes que sepan términos de parentesco más allá de esos para las relaciones primarias.
Religión: La mayoría de la gente es poco religiosa, aunque quedan algunas huellas menores de práctica del animismo entre las personas de edad adulta en las montañas. Aunque hay pocos cristianos entre ellos hoy, el área que está alrededor de Panzhihua tiene una historia de obras misioneras. Han habido cristianos en este pueblo por años, sin embargo, se piensa que les falta tener una iglesia oficial.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): Uruguay
Fuente: Etnopedia
GMO 05/Abr
Sapuan

Foto: © Peoples of Laos, Paul Hattaway
País: Laos
Población: 4,600
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Sapuan
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en el norte del distrito de Xaisetta en la provincia de Attapu en el sur de Laos.
Estilo de vida: Puede ser que un grupo en Camboya llamado tampuan pertenezca al grupo, pero se necesita más información para probarlo. La provincia en la que viven es muy remota. Es un lugar muy escabroso y de difícil acceso. Durante la temporada de lluvia no se pueden usar los caminos. Su región es aún habitada por tigres.
Religión: Son animistas. Creen que hay 32 espíritus llamados khwan que fungen como guardianes de cada persona. Usan hilos blancos para atar los espíritus al cuerpo. Cuando una persona se enferma, creen que es porque unos espíritus salieron de su cuerpo. Tienen una ceremonia que realizan para llamarlos de regreso. No hay cristianos conocidos entre ellos.
Motivos de oración:
*Que haya grandes cambios en la postura oficial de Laos en cuanto a la libertad religiosa.
*Que sea traducida la Biblia en su idioma.
Catálogos por País (AUE): Colombia
Fuente: Etnopedia
GMO 06/Abr
Chukchi

Foto: desconocido
País: Rusia
Población: 16,000
Religión Principal: Religiones étnicas
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Chukchi
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: La mayoría de los chukchis viven en el distrito autónomo de Chukotka en la península Chukchi en el noreste de Rusia y la lejana región oriental de Chukotka en los Okrugs Autónomos de Chukchi y Koryak. Algunos también viven en las áreas colindantes.
Identidad: El etnónimo chukchi es una forma anglicanizada del etnónimo ruso (singular chukcha, plural chukchi). Este llegó a Rusia de cävca, el término usado por los vecinos de los chukchis de habla tungúsico, siendo esa una palabra chukchi que significa «un hombre rico en renos.» El término que usan los chukchis para sí mismos significa «el pueblo verdadero.»
Historia: Tradicionalmente, los chukchis está divididos entre los chukchis marítimos, que colonizaban la costa y vivían principalmente de la cacería de mamíferos marinos, y los chukchis renos, que vivían como nómadas en la región interior de la tundra, emigrando temporalmente con sus renos. En tiempos prehistóricos, los chukchis existían de la caza y recolecta. Actualmente, siguen habiendo algunos elementos de la cacería de subsistencia, incluyendo la de osos polares, mamíferos marinos y renos. Comenzando en los años 1920, los soviéticos organizaron las actividades económicas tanto de los chuchis costeros como de los del interior y eventualmente establecieron 28 empresas, propiedades del estado, manejadas colectivamente en Chukotka. Todas esas estaban basadas en la cria de renos, agregando la cacería de mamíferos marinos y la talla de marfil de morsa en las áreas costeras. Los chukchis fueron educados en las escuelas soviéticas y actualmente tienen una tasa de alfabetización de casi el 100% y hablan el ruso con fluidez. Actualmente, solo unos cuantos trabajan directamente en la cria de renos y la cacería de mamíferos marinos y siguen la vida nómada en las tiendas yarangas.
Después de la caída de la Unión Soviética, las granjas del estado fueron reorganizadas y nominalmente privatizadas. Este proceso, a la larga, destruyó la economía aldeana en Chukotka. Aún no se ha recuperado por completo la región. Muchos de los chukchis rurales, como también los rusos en las aldeas de Chukotka, solo han sobrevivido en los años recientes con la ayuda humanitaria directa. Algunos chukchis han obtenido títulos universitarios, llegando a ser poetas, escritores, políticos, maestros y doctores.
Estilo de vida: Es fácil entender por qué los misioneros y otros han pasado por alto la etnia chukchi. Está rodeada por muchas culturas más conocidas. Como la mayoría de sus vecinos, los chukchis viven de la cria de renos, la pesca, la cacería de pieles y la minería. Las temperaturas en el verano apenas suben arriba de cero en su patria oriental a lo largo del mar de Bering, y las temperaturas invernales están muy por debajo de cero.
Los chukchis son una etnia trabajadora, y también son muy artísticos. Son diestros en la talla de huesos. Las canciones y las danzas forman una parte integral en sus tradiciones. Valoran la educación y la literatura.
Idioma: El chukchi es un idioma paleosiberio. Casi la mitad de los chukchis hablan el chukchi; el conocimiento del chukchi está disminuyendo, y la mayoría de los chukchis ahora hablan el ruso (menos de 500 dicen que no hablan ruso). El chukchi está estrechamente relacionado con el koryak, hablado por la mitad de los que hablan el chukchi. El idioma, junto con el koryak, kerek, alutor e itelmen, forma la familia lingüística chukotko-camchatkan.
Religión: En la religión de los chukchis, a cada objeto, ya sea vivo o no, le asignan un espíritu. Este espíritu puede ser bueno o malo. Algunos de los mitos chukchis revelan una cosmología dualista.
Motivos de oración:
*Orar que el Señor tenga compasión por esta pequeña etnia y que envíe cristianos dispuestos a llevar las Buenas Nuevas de Jesús a los chukchis.
Catálogos por País (AUE): Perú
Fuente: Etnopedia
GMO 07/Abr
Birmano

Foto: © Wikipedia / MikeRussia
País: Myanmar, Bangladesh, Tailandia, Malasia, China y otros
Población: 28,359,000
Religión Principal: Budismo / Terevada
Estado de Alcance: No alcanzado [2010]
Idioma Principal: Birmano
Existe traducción de la Biblia: sí [2010]
Localización: Hoy en día son los líderes políticos, económicos y religiosos de Myanmar. Habitan en las llanuras del delta central del país, una área extremadamente fértil que fue formada por los ríos Irrawaddy y Salween. Es la región económica más importante del país.
Identidad: Los birmanos son originarios de las colinas del Tibet, y hablan un idioma sino-tibetano llamado bama (birmano).
Historia: Myanmar ha tenido una larga historia de golpes de estado, guerras y rebeliones. Las divisiones étnicas y los disturbios políticos han sido comunes desde el primer reino birmano en el siglo once. Actualmente, el ejército birmano mantiene el control forzado sobre las etnias que piden igualdad en el gobierno y en el comercio. En mayo 1994, ocurrieron más de 17 batallas solo en el estado de Shan. El ejército promete un cese de fuego, pero con cualquier provocación ataca con violencia. Por consiguiente, los birmanos han vivido en un estado constante de inestabilidad, defensa, amargura y temor.
Estilo de vida: El arroz es la base del apoyo económico para los birmanos. Cada día, familias enteras, incluyendo a las madres, bebés, niños pequeños y ancianos, salen a los campos a trabajar. Usan bueyes y búfalos de agua para jalar los pesados arados de madera; usan muy poco equipo moderno. El arroz es el alimento básico de los birmanos. El pescado también es una parte importante en su dieta, especialmente para los que viven cerca de la costa. Comen carne muy raras veces a causa del precio exorbitante y sus tendencias vegetarianas. Los agricultores birmanos viven en aldeas entre los árboles, sobre los caminos o cerca de los ríos. Sus casas están construidas totalmente de madera y tienen un solo cuarto. Sacan sus tapetes para dormir en la noche, y luego los guardan durante el día. Realizan todas las actividades sobre los pisos de tierra. Por eso, es muy descortés entrar a una casa birmana con los zapatos puestos.
La constitución de Myanmar dicta la organización política de las comunidades birmanas. Hay una linea directa de autoridad desde el primer ministro hasta el jefe de la aldea. La comunidad, la cual elige un solo jefe, es considerada como una «unidad territorial,» la cual debe pagar impuestos al gobierno. Para el ciudadano común, los cinco enemigos tradicionales son el fuego, el hambre, la inundación, las plagas y el gobierno. Tanto hombres como mujeres están obligados a servir en el ejército. Los birmanos no reconocen los clanes o los linajes. Los matrimonios son monógamos, y raramente arreglados por los padres. Impulsan a los novios a vivir juntos y a casarse solo cuando la chica se embaraza. Los recién casados generalmente viven con los padres de la novia durante los primeros dos o tres años de matrimonio. Luego establecerán sus propios hogares.
Religión: Los birmanos en su mayoría son budistas. La meta tradicional en el budismo es buscar el camino medio a nirvana, o máxima paz. Los birmanos han mezclado estas creencias budistas con sus propias creencias animistas (la creencia que los objetos no vivos tienen espíritus). Sus creencias animistas enfocan en espíritus intrínsicamente malvados llamados nats. Los birmanos pasan sus vidas tratando de aplacar a los nats para que los protejan de otros espíritus malignos que podrían hacerles daño. Cada casa birmana tiene altares para los espíritus, como también una estatua del Buda. Tristemente, los campesinos gastan más en un año en su religión que en la educación, la salud y la vestimenta para sus familias.
Los birmanos, como otros budistas, creen que la muerte no es una amenaza a los que han hecho buenas obras. Al contrario, la muerte es simplemente «pasar» de una vida a otra. Creen que el «renacimiento» se determina según las buenas o malas obras acumuladas en la vida previa. Entonces, los que han ganado menos mérito renacen como demonios, fantasmas, animales o habitantes del infierno.
Idioma: Vea: Ethnologue
Necesidades: Aunque las cosas han mejorado un poco, Myanmar sigue siendo una nación en crisis profunda. El severo régimen militar niega dejar el control gubernamental a los líderes justamente elegidos, y una guerra civil sangrienta sigue devastando la nación.
Motivos de oración:
*Pedirle al Señor que llame personas dispuestas a ir a Myanmar y compartir el amor de Cristo con los birmanos.
*Orar que Jesús comience a revelarse a sí mismo a los birmanos a través de sueños y visiones.
*Pedirle a Dios que use los creyentes birmanos para compartir el evangelio con su propio pueblo.
*Tomar autoridad sobre los principados y poderes espirituales que mantienen encadenados a los birmanos.
*Pedirle a Dios que levante equipos de oración que intercederán fielmente por esta etnia preciosa.
*Orar por la eficacia de la película de Jesús entre los birmanos.
*Pedirle al Espíritu Santo que ablande los corazones de los birmanos hacia los cristianos para que sean receptivos al evangelio.
*Orar que se levanten fuertes iglesias locales entre los birmanos.
Fuente: Etnopedia
GMO 08/Abr
Alar

Foto: © Bethany World Prayer Center / World Vision
País: India
Población: 400
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No alcanzado [2009]
Idioma Principal: Allar
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Los alars forman un grupo pequeño que se encuentra en el distrito Malappuram en Kerala, India. Los tribales en Kerala viven en las cordilleras, principalmente en el Ghat Occidental, en la fronteras de Karnataka y Tamil Nadu. Como la montaña es frontera natural, hay ramas en Kerala como también en Tamil Nadu y Karnataka.
Identidad: Los alars son tribales pero no están registrados en la lista de tribus encartadas en el estado. Son una de las tribus más pobres en Kerala.
Estilo de vida: La mayoría de las tribus originalmente eran recogedores de alimentos y todos vivían del bosque. Los tribales están en colonias donde les exigen vivir a la fuerza.
Religión: Santo Tomás, uno de los 12 apóstoles de Jesús, llegó a Kerala en 52 d.C. Predicó el evangelio en la región y viajó a otras partes. Muchos jóvenes namboodris y nairs aceptaron el camino de Tomás y formaron la comunidad cristiana primitiva en Kerala. Más adelante gozaban de privilegios especiales de parte de los gobernantes. En el tercer siglo, a través de los comerciantes judíos y árabes, los sirios se enteraron de las comunidades cristianas en Kerala y de que gozaban de privilegios. En el momento oportuno, hubo varias migraciones desde Siria y vivían juntos con los cristianos de Santo Tomás, como se llamaban.
En cuanto los indo-iranios o arios llegaban a la tierra y se extendían a lo largo por la península, los habitantes previos fueron obligados a abandonar sus tierras y llegaron a ser sujetos al sistema de cuatro castas que les imponían, aceptando sus trabajos bajos. A los grupos más guapos y organizados les daban mejores trabajos como son guerreros y comerciantes, mientras que a los más morenos y pobres les daban el estado de sudra o intocable. Estos últimos grupos actualmente forman las castas encartadas y los que resistían y huían a los bosques y colinas son conocidos como tribales o adivasis.
Necesidades: Muchas aldeas tribales en las colinas no tienen caminos y servicios como luz, agua potable y centros de salud adecuados.
La pobreza y la ignorancia los mantienen pobres y menos dignos. La educación puede traer consigo los cambios y el desarrollo para la siguiente generación.
Muchos tribales mueren por la desnutrición, la ignorancia y las supersticiones. El acceso a centros de salud es muy limitado.
Motivos de oración:
*Orar que el Señor envíe misioneros a los alars, quienes ministrarán a sus necesidades espirituales y físicas.
Fuente: Etnopedia
GMO 09/Abr
Gese

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Dwayne Graybill
País: China
Población: 15,000
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Nasu, Wusa
Existe traducción de la Biblia: sí [2018]
Localización: Viven en una parte aislada del suroeste de China. Viven principalmente en el distrito de Tuo’an y en la parte sureña del distrito Gaofeng en el condado de Lufeng.
Estilo de vida: Las mujeres son fácilmente identificables por usar aretes bastante largos y turbantes negros. Celebran el festival de la flor. También adoran al rey de la medicina, quien creen que salvó su raza durante la plaga negra en 1800. Según su tradición, piensan que las personas de todas partes se estaban muriendo y que el rey de la medicina encontró la cura para su enfermedad.
Idioma: Tienen gran dificultad al comunicarse con los miembros de otros grupos yi en el área.
Religión: Tienen total respeto por la memoria del rey de la medicina y lo adoran. También apaciguan a los espíritus de ciertas áreas, por ejemplo: el espíritu del terreno, el espíritu del agua y el espíritu de los bosques. No hay cristianos entre ellos. Pocas agencias misioneras alguna vez han escuchado acerca de éstas personas escondidas, las cuales se ocupan de sus vidas en las montañas remotas del condado de Lufeng. El área en donde viven históricamente ha tenido falta de testigos del evangelio, aunque en estos últimos años ha corrido el rumor de que algunos evangelistas le han extendido la mano a las personas allí.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): Ecuador
Fuente: Etnopedia
GMO 10/Abr
Javeri

Foto: no disponible
País: India
Población: 1,653
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Marwari
Existe traducción de la Biblia: sí [1821]
Localización: Viven en los estados del oeste de la India.
Estilo de vida: Su mayor ocupación es la elaboración de joyería. Algunos otros trabajan en otras ocupaciones profesionales. Evitan comer cualquier tipo de carne. Está permitido que tanto los hombres como las mujeres puedan divorciarse y casarse nuevamente. Tienen un alto nivel de valor en cuanto a la educación.
Idioma: Hablan marwari. Existe la traducción del nuevo testamento en este idioma. Con los fuereños hablan kannada o hindi. Ya existe una traducción completa de la Biblia en estos idiomas.
Religión: Son hindúes. El hinduismo se formó de creencias que se originaron en la región de Río Indus, que hoy en día es Pakistán.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
*Que sean liberados del poder del hinduismo el cual tiene miles de dioses, pero que son impotentes.
Catálogos por País (AUE): Surinam
Fuente: Etnopedia
GMO 11/Abr
Chaptegar

Foto: © No disponible
País: India
Población: 6,572
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2019]
Idioma Principal: Konkani
Existe traducción de la Biblia: sí [1997]
Identidad: Los chaptegar tradicionalmente eran trabajadores en madera, asociados anteriormente con la carpentería, especialmente relacionada con barcos. Usan Nayak como su título. Están concentrados en el distrito Dakshin Kannad de Karnataka y en Kerala. Thurston (1909) dice que los chaptegar son carpinteros quienes hablan konkani y se cree que vienen de Konkan. Chaptegar se derive de la palabra chapta, que significa la corteza del árbol.
En Karnataka su lengua materna es konkani, pero también conversan en kannada. Usan la escritura kannada. Son no vegetarianos y su alimento favorito es el pescado. Su cereal básico es el arroz. Se reportan seis gotras entre ellos: los atri, gautam, jamadagni, kashyap, vasistha y viswamitra. Prevalece la práctica del matrimonio entre primos cruzados con la hija del tío materno o de la tía paterna. Los símbolos de matrimonio para las mujeres son el colgante (man-galsutra), bermellón y anillos en los dedos del pie. Al onceavo día después del parto celebran la ceremonia del nombramiento (namakarna). A los diez años celebran la ceremonia del hilo sagrado (janeu). Los rituales matrimoniales, realizados en la casa de la novia o en un lugar público, incluyen el intercambio de guirnaldas, el esparcimiento del arroz sagrado y el compartimiento y atadura del mangalsutra. Creman a los muertos.
La ocupación tradicional de los chaptegar, la carpintería, aún se practica. Últimamente algunos han tomado una variedad de ocupaciones como son el servicio en el gobierno, negocios, labores y enrollando beedi. Los chaptegar aceptan agua de todas las comunidades menos de los koraga, maleru y hasala. Todas las comunidades, menos los brahman, aceptan alimentos cocidos de ellos. Las relaciones cultivador-labor son cordiales. Su actitud hacia la educación formal, tanto para niños como para niñas, es favorable. Están adoptando métodos de la planificación familiar.
Los que están distribuidos en Kasargod en Kerala son llamados popularmente los choutagar. Tienen títulos como Naik y Shenoi. Aunque el konkani es su lengua materna, los idiomas que usan para comunicarse entre grupos son kannada, malayalam y tulu. Usan las escrituras kannada y malayalam. Algunas de sus gotras son atri, halasu y biduru. Son comúnes la endogamia comunitaria y la exogamia de la gotra. El símbolo del matrimonio para mujeres es el colgante (thali). Observan las ceremonias de nombramiento, la primera comida de cereal y del hilo sagrado. Las niñas observan los ritos de pubertad.
La ocupación tradicional de los chaptegar es la preparación del arroz reseco y golpeado. Algunos son obreros agrícolas. También practican el cultivo asentado. Algunos están empleados en el servicio de gobierno o privado. El Chap-tegara Sangha trabaja para mejorar la comunidad. Los chaptegar intercambian agua y alimentos con los koteyar, bunt, etc. Su actitud hacia la educación formal es favorable. Utilizan los cuidados médicos modernos, la planificación familiar y otros programas de desarrollo.
Idioma: Su lengua materna es konkani, pero conversan también en kannada. Usan la escritura kannada.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 12/Abr
Besya, Musulmán

Foto: No Disponible
País: Bangladesh, India
Población: 9,500
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Bengali
Existe traducción de la Biblia: sí [1998]
Identidad: Los besya, musulmanes son una comunidad de Bangladesh. Viven en la división Rajshahi, en los distritos Rangpur, Bogra, Gaibandha, Kurigram, Lalmonirhat y Sirajganj; en la división Dhaka, en los distritos Dhaka, Mymensingh, Narayanganj, Narsinghdi y Gazipur.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 13/Abr
Tangsa, Hawai

Foto: desconocido
País: India
Población: 600
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: naga tase
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en el estado de Arunachal Pradesh en la India.
Estilo de vida: Son uno de los muchos grupos tangsa. Es una casta que está en la lista del gobierno de la India para recibir ayuda social. Son agricultores los cuales cultivan arroz, maíz y papa. A diferencia de muchos grupos en la India, no evitan comer ningún tipo de carne. También toman cerveza. Además cazan y pescan como comunidad para poder sostenerse. Fabrican canastas y son conocidos por ser comerciantes bastante hábiles. Sus casas se construyen sobre zancos. La familia del hombre le compra a este a su esposa a cambio de cerveza y opio.
Idioma: Hablan naga tase. Ya existe una traducción solo del Nuevo Testamento en este idioma. Dependiendo de donde vivan hablan diferentes idiomas. Entre ellos están adi, hindi, oriya, entre otros. Ya existe una traducción de la Biblia en estos idiomas..
Religión: Son hindúes. Los hindúes adoran al dios Brahma a través de tres expresiones principales: Vishnu (el preservador) y sus encarnaciones; Shiva (el destructor); y Shakti, conocido también como Parvati, Mahalakshmi, Durga y Kali.
Motivos de oración:
*Que sean liberados del poder del hinduismo el cual tiene miles de dioses, pero que son impotentes.
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y para que también puedan plantar iglesias fuertes entre ellos.
Catálogos por País (AUE): Costa Rica
Fuente: Etnopedia
GMO 14/Abr
Tira

Foto: © Stan Fikes
País: Sudán
Población: 24,000
Religión Principal: Religiones Étnicas e Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Tira
Existe traducción de la Biblia: sí [2008]
Localización: Es una de las muchas tribus del pueblo Nuba, que afirman ser los habitantes originales de las montañas de Nuba, que están ubicadas en la provincia de Kordofan del Sur, en Sudán. Hay muchos grupos Nuba, cada uno de los cuales constituye un grupo étnico diferente, con su propia lengua. De hecho, se hablan aproximadamente 100 dialectos diferentes en las colinas de Nuba. Esto implica que las comunidades no pueden entenderse entre ellas. Felizmente, muchos hablan árabe como segunda lengua, lo que les permite comunicarse con otros grupos.
Estilo de Vida: Debido a que otros grupos de lengua árabe, tales como Bagarra y Jellaba, ocupan el área, el pueblo Nuba que no habla árabe, compone solamente el 60% de la población de las montañas de Nuba. Aunque se los llama «Nuba», no hay un grupo Nuba en particular. En lugar de esto el término se utiliza para agrupar regionalmente a las personas que comparten el mismo medio ambiente y sobresalen como un grupo diferente a las tribus de los alrededores.
Por muchos siglos, las montañas de Nuba sirvieron como refugio para las personas que huían de los gobiernos opresores y de los traficantes de esclavos, tal vez esta es la mejor explicación para la variedad de grupos y lenguas del pueblo Nuba.
Debido a que las tribus de Nuba originalmente huyeron a las montañas buscando refugio, generalmente son desconfíados y no les gustan los extranjeros. Mientras que la mayoría de las tribus aún viven en las montañas de Nuba, algunos han emigrado a las colinas y planicies circundantes desde fines de 1800. Otros se han trasladado a los pueblos y ciudades, permanentemente u ocasionalmente, para buscar trabajo o escuelas para sus hijos. La migración gradual es el resultado del establecimiento de la ley y el orden británicos en los alrededores de las tribus, lo cual las hace sentir a salvo de las influencias externas. La introducción del algodón como un producto para obtener dinero en efectivo, también los ha animado a moverse hacia el sur.
Son agricultores laboriosos y su medio de vida está basado principalmente en la agricultura. El sorgo, su producción básica, es un artículo para la venta o que utilizan para hacer cerveza. Producen mijo, sésamo, maní y tabaco, para consumo personal. También recolectan productos del bosque y los exportan como mercancías regionales. Incluso las mujeres tienen sus pequeñas huertas en las que siembran vegetales tales como: cebolla, quimbombó, poroto y choclo. También cuidan ganado, cabras y gallinas.
La sopa de mijo ocupa una parte substancial en la dieta del pueblo Nuba. Se sirve con una salsa de carne, quimbombó o porotos. Los grupos árabes vecinos de Nuba introdujeron el dura, un pan delgado, el cual actualmente, se ha convertido en uno de sus alimentos básicos. El dura también puede utilizarse para hacer una cerveza suave. Los de Nuba que han emigrado a las ciudades disfrutan el sabor de los panes de panadería, la carne fresca, y los productos frescos y han dejado atrás el deseo por la sopa de mijo.
Las comunidades individuales de Nuba varían en tamaño. Algunos grupos viven en pequeños pueblos con solo 1.000 habitantes. Otros se han combinado con los grupos vecinos conformando comunidades de hasta 50.000 personas.
Las casas típicas están construidas de piedra o de adobe cubierto con revoque. Cada casa tiene una cocina, las habitaciones y un granero. Algunas casas también tienen habitaciones especiales donde duermen las niñas solteras del barrio.
Las comunidades de las aldeas están organizadas en clanes o secciones de familias numerosas. La autoridad del pueblo está a cargo de los ancianos del clan. Cada comunidad generalmente cuenta con una gran mezquita de piedra, asimismo tienen escuelas islámicas donde los jóvenes, varones y mujeres, estudian el Corán.
Religión: La mayoría de los grupos son completamente musulmanes y sus vidas cotidianas se rigen conforme a la ley del islam. Aunque los grupos difieren en cuanto a la lengua, etnicidad y herencia cultural, las leyes del islam los unen en lo respectivo a la educación, vestimenta, dieta y la vida espiritual y familiar. Según lo que manda la tradición del islam, los niños son educados en escuelas religiosas; tanto los hombres como las mujeres usan túnicas; no comen cerdo; las otras carnes se pueden comer sólo si han sido ofrecidas como sacrificios; todos los varones son circuncidados; a los hombres se les permite tener hasta cuatro esposas; y deben decir los rezos comunes regularmente.
Sin embargo, los grupos Mesakin, Krongo Nuba, y Tulishi, que habitan la sección meridional de las montañas de Nuba aún no se han convertido al islam. Siguen su religión animista tradicional (creen que los objetos inanimados tienen espíritus). Dependen de los chamanes (sacerdotes o sacerdotisas) para que curen a los enfermos con magia, se comuniquen con los dioses y para que controlen los eventos. Los chamanes con frecuencia entran en trances y hablan con los espíritus que dicen que controlan las vidas de la tribu. Las personas creen que los sacerdotes del lugar pueden ser encarnaciones de los espíritus. Los chamanes están a cargo de actividades tales como las ceremonias de la fertilidad, además participan en los sacrificios que realizan para rechazar las enfermedades o el hambre.
Únicamente el grupo Krongo Nuba tiene porciones de la Biblia disponible. Los otros grupos no tienen recursos cristianos escritos en su lengua. Se necesita mucha oración e intercesión para que el corazón de estas personas se ablande al Evangelio.
Motivos de Oración:
*Que las agencias misioneras e iglesias acepten el desafío de adoptar y alcanzar a las tribus de Nuba.
*Que el Señor levante obreros cristianos a largo plazo que vayan a Sudán y trabajen con el pueblo Nuba.
*Que Dios se revele a estas tribus a través de sueños y visiones.
*Que los creyentes de Nuba tengan el valor de compartir a Cristo con los suyos.
*Que Dios levante lingüistas que traduzcan la Biblia en cada lengua de Nuba.
*Que Dios levante equipos de oración que comiencen a quebrar la resistencia espiritual de Sudán con oración e intercesión.
*Que el Señor salve líderes estratégicos en Nuba para que declaren el Evangelio con denuedo.
*Que se planten iglesias locales fuertes en cada tribu de Nuba.
Catálogos por País (AUE): Panamá
Fuente: Etnopedia
GMO 15/Abr
Baygo

Foto: © CSMonitor
País: Sudán
Población: 2,700
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Baygo
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Localización: En el estado de Janub Darfur: al sureste de Nyala, las colinas Kube orientales, Jebel Beygo.
Identidad: Los baygos forman una de las etnias más grandes del Sudán. Tenían su propio idioma, el baygo, pero está siendo reemplazado por el árabe sudanés. Se están volviendo árabes, y es muy probable que en las próximas décadas su cultura sea absorta por los árabes, quienes son más poderosos.
Religión: La religión principal de los baygos es el islam, una religión monoteísta basada en las enseñanzas del Corán y del profeta Mahoma. Los musulmanes están instruidos desde muy temprana edad que su religión contiene la ley perfecta y los caminos que Alá quiere que sigamos. Los cristianos, en cambio, tienen un libro santo corrompido que no es tan preciso como el Corán.
Ideas para alcanzarlos: Se requiere la oración fiel para alcanzar a los baygos. Luego algunos que amen al Señor más que a sus propias vidas tendrán que ir a ellos con el evangelio. Esto podría ser usted.
Motivos de oración:
*Orar por seguidores de Cristo. No hay seguidores de Cristo entre los baygos; ore que este sea el año en que el Espíritu Santo los llame hacia el Salvador de todos.
*Orar por toda la etnia.
*Orar por una apertura espiritual entre los baygos y otros pueblos daju en el Sudán, que llegue a ser un movimiento de discipulado.
*Orar sobre ir personalmente a esta etnia.
*Nunca levante una oración que no está dispuesto a cumplir ud. mismo – George Verwer
Catálogos por País (AUE): Guatemala
Fuente: Etnopedia
GMO 16/Abr
Tay Jo

Foto: © Asia Harvest
País: Vietnam
Población: 300
Religión Principal: Adoración de los Antepasados
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Tai Do
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en las provincias de Vietnam principalmente en Cao Bang, Lang Son y Bac Thai.
Estilo de vida: Su origen es Chino. Han elegido vivir a los pies de las montañas o cerca de los arroyos. Sus casas tienen dos cuartos, uno para los hombres y uno para las mujeres. Tienen muchos poemas, canciones y danzas tradicionales. Un tipo de canción es el luon (dúo que los amantes se cantan el uno al otro.) Esta etnia fue la única que rehusó someterse al dominio del rey Sioung a fines del siglo XIX. Como resultado, el rey asesinó a miles de ellos. Hasta la fecha ponen un muro para evitar la invasión de parte de los vecinos. Anteriormente eran hábiles cazadores, y hoy en día cultivan arroz. Los nombres de sus aldeas se han tomado de los nombres de alguna montaña o un río cercano.
Religión: Practican la veneración a sus antepasados. Cada casa tiene un altar para ellos.
Motivos de oración:
*Que haya grandes cambios en la postura oficial de Vietnam en cuanto a la libertad religiosa.
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
Catálogos por País (AUE): Perú
Fuente: Etnopedia
GMO 17/Abr
Sharchop

Foto: © A Lovely World
País: Bután
Población: 396,375
Religión Principal: Budismo Tibetano
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Tshangla
Existe traducción de la Biblia: sí [2014]
Localización: Viven en el sureste de Bután, al sur de Tashigang, en los bosques donde hay menos lluvia. Por las tormentas violentas que hay en Bután se le llama «tierra del Dragón de Trueno».
Estilo de vida: Son granjeros y cultivan arroz seco en su tierra por tres o cuatro años y luego abandonan el cultivo cuando el terreno está totalmente trabajado. Las casas están hechas de piedra y madera, y se construyen usualmente en las montañas por encima del suelo. Los pueblos más grandes tienen monasterios llamados dzongs. La contaminación del agua es uno de los problemas más significativos en Bután, aproximadamente el 70% de la población rural no está provista de agua pura. Los ciudadanos rurales pagan poco o a veces nada de impuestos, pero están obligados a trabajar sin cobrar en los proyectos del gobierno, tales como construcción de carreteras y escuelas locales.
Religión: El budismo tibetano ejerce cierta influencia considerable en Bután, y los sacerdotes budistas son a menudo apoyados por la comunidad. Sin embargo, esta etnia también ha retenido las prácticas y creencias populares de su religión étnica.
Motivos de oración:
*Que sean destruidos los principados espirituales que les han mantenido en tinieblas por muchas generaciones. *Que el Señor de la cosecha envíe obreros a Bután.
Catálogos por País (AUE): Colombia
Fuente: Etnopedia
GMO 18/Abr
Taiwano, Eduria

Foto: no disponible
País: Colombia
Población: 22
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2019]
Idioma Principal: Taiwano un dialecto de Barasana-Eduria
Existe traducción de la Biblia: sí [2010] Barasana-Eduria – no [2022] Taiwano
Localización: Viven en Colombia.
Estilo de vida: La comunidad se ha adaptado a vivir bajo el mismo techo. Cada maloka, (nombre que se le da a la casa comunal) por lo general está construida a una o dos horas de distancia. Estas casas quedan bajo el liderazgo de un hombre que tiene la responsabilidad de organizar el trabajo que beneficie a toda la comunidad. Las mujeres trabajan el barro y hacen vasijas para cocinar y para otros usos. Los hombres hacen canastos, hamacas, redes, (atarrayas) trampas para la pesca, dardos envenenados y gran variedad de instrumentos musicales. Aunque comparten casi la misma lengua con los Basara, se consideran una tribu diferente y por lo tanto se casan con ellos.
Idioma: Hablan barasana. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma. Sin embargo hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia. Su lengua, taiwano, es considerada su propio idioma.
Religión: Desconocida. Posiblemente son animistas. En el animismo, la salvación es realizada por el individuo por medio de ritos y la manipulación de los espíritus. Los animistas creen que la mayoría de los espíritus que viven en todas las cosas son malignos y necesitan ser complacidos.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a esta etnia remota.
*Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.
Catálogos por País (AUE): Colombia
Fuente: Etnopedia
GMO 19/Abr
So-Chali

Foto: © Asia Harvest
País: Laos
Población: 17,000
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: So
Existe traducción de la Biblia: no [2022]
Localización: Viven en los distritos de Vilabouri, Xepon y Nong en el norte de la provincia de Savannakhet y en el distrito de Bouarapha en el sur de la provincia de Khammouan.
Estilo de vida: Por su proximidad con la frontera de Vietnam, es muy posible que algunos de la etnia vivan también allá. Son muy hábiles en crear obras de arte y de literatura. Es muy popular que canten canciones. Unas canciones son románticas. Los hombres y las mujeres cantan estrofas de forma alternada. También cantan acerca de héroes y grandes experiencias o del origen de la humanidad.
Idioma: Hablan so. Sólo hay algunas porciones de la Biblia traducidas en este idioma.
Religión: Son animistas que también adoran a sus antepasados. Se dice que hay unas iglesias pequeñas y perseguidas entre ellos.
Motivos de oración:
*Que haya grandes cambios en la postura oficial de Laos en cuanto a la libertad religiosa.
*Que sea traducida la Biblia en su idioma.
Catálogos por País (AUE): Ecuador
Fuente: Etnopedia
GMO 20/Abr
Manangba

Foto: © Dwayne Graybill
País: Nepal
Población: 5,900
Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Manangba
Existe traducción de la Biblia: no [2011]
Localización: Viven en el centro de Nepal, al sur de Tibet. Son originarios de Tibet y están divididos en dos grupos: los de tierra alta y los del valle. Los de tierra alta son más primitivos y principalmente budistas tibetanos mientras que los del valle son más modernos, gente de negocios e hindúes. Aproximadamente 4,000 viven en las laderas de las Himalayas de Nepal, a alturas de entre 3,200 y 3,700 metros sobre el nivel del mar. El botánico Perdita Phole, quien ha estudiado la flora de esta región remota, registró en 1988 una población de 3,736 manangba. Habitan en siete aldeas a lo largo del río Marsyangdi en el área Nyeshang del distrito Manang. Manang está ubicado en el noroeste de la zona Gandaki, siendo Pokhara su ciudad principal. Para los más pobres, Pokhara queda a muchos días de viaje de Manang, o a un viaje corto en avión para los ricos del área y para los extranjeros que llegan para acostumbrarse a la altura antes de continuar en el famoso circuito Annapurna.
Manang es una aldea grande de aproximadamente 500 hogares. La segunda comunidad manangba más grande es Braga, con 200 casas, mientras que las otras son pequeñas, con un promedio de 15 a 20 casas en cada una.
Identidad: Ellos dicen ser gurung pero no son aceptados como tal por sus vecinos gurung al sur. Están reconocidos por el gobierno de Nepal como una nacionalidad oficial. Disfrutan del privilegio enviable de derechos del comercio especiales, los cuales ganaron en 1784. Hoy en día se aprovechan de estos derechos yendo hasta Singapur y Hong Kong para comprar aparatos electrónicos y otros equipos modernos para la reventa en Nepal. No es de sorprenderse que son comerciantes astutos e imponen duras condiciones. Estos privilegios comerciales especiales les han convertido en unos de los más ricos en Nepal. Los visitantes a este lugar remoto himalayo se decepcionan al ver que se visten de ropa occidental, usan peinados modernos y uñas pintadas, escuchan la última música occidental y tienen los aparatos más modernos. Aun a principios de los 1970s un investigador notó: «Es notable que conocen las comodidades modernas de viajes en jets, ferrocarriles, elevadores y automóviles, considerando su analfabetismo y su estilo de vida primitivo y el ambiente del hogar.» Comercian en piedras semi-preciosas, seda y oro, y regresan del extranjero con radios transistor, relojes, cosméticos, seda y mercancía general. La gente rural que se queda más cerca de casa cultiva el trigo, papas, cebada, maíz y rábanos. También crian ovejas y cabras.
Estilo de vida: Están creciendo económicamente comparados con otros grupos en Nepal. Muchos han sido reclutados por la rama gurkah del ejército británico. Esto les proporciona una educación y dinero que les ayuda a comprar tierra y otras necesidades básicas. No se casan con los que no sean de su tribu, y a veces se casan entre primos.
Idioma: Dicen ser parientes cercanos de los gurung, aunque los gurung niegan esta relación. El idioma manangba se parece al gurung, siendo parte de la rama tamangic del tibeto-burmés. Según Ethnologue, el idioma manangba puede ser distinto del gurung del norte, que se habla en el distrito Manang. Culturalmente, los manangba son más parecidos a los tibetanos, con quienes comercian pero niegan casarse.
Religión: Profesan el budismo tibetano, aunque tradicionalmente sus ritos tenían una fuerte influencia de la adoración al espíritu Bon. Irónicamente, para una pequeña tribu viviendo en la cima del mundo, el materialismo les ha ahogado. Como dice un observador: «Son budistas nominales, pero piensan poco en su religión y han dejado que sus pocos templos y viejos monasterios caigan en la ruina.» Tienen mucha fe en los lamas (sacerdotes budistas) y los ghyabrings (hechiceros) a quienes consultan durante las celebraciones y cuando se enferman.
En muchas aldeas algunos han perseguido a los de otras religiones mientras que otros están abiertos y han mostrado interés.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Chile
Fuente: Etnopedia
GMO 21/Abr
Bayad

Foto: © Create International
País: Mongolia
Población: 61,009
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Kalmyk-Oirat
Existe traducción de la Biblia: sí [2002]
Localización: Viven en Mongolia.
Estilo de vida: Son conocidos por su afición a los caballos finos y a las carreras de estos. La mayoría aprende a montar cuando son jóvenes. Crían ganado como: camellos, chivos y borregos. Algunos son nómadas y se van cambiando de lugar en búsqueda de comida y agua para sus animales. Viven en “yurtas” o tiendas de fieltro que son portátiles. Comen productos lácteos y carne que obtienen de su propio ganado. Algunos viven una vida más sedentaria como granjeros. Cultivan granos, semilla de mostaza y girasoles. Los matrimonios son arreglados cuando son niños, pero no realizan la ceremonia hasta años después. El divorcio y el aborto son algunos de los problemas que existen entre ellos.
Religión: Algunos son animistas o chamanistas. Creen que tienen que manipular el mundo espiritual a través de ritos y ceremonias. Otros son budistas.
Motivos de oración:
*Que tengan la atención médica y el sistema de salud que les hace falta.
*Que vayan misioneros a vivir entre ellos y plantar iglesias.
Catálogos por País (AUE): Bolivia
Fuente: Etnopedia
GMO 22/Abr
Archin

Foto: no disponible
País: Rusia
Población: 1,200
Religión Principal: Islam / Suníta
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Archi
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Los Archi (Archin) son nativos de Daguestán. Se localizan al sur de Daguestán, la comunidad Arsha tiene 8 pueblos en la parte alta del río Risor.
Identidad:
Historia:
Estilo de vida: Trabajan críando ganado y en la agricultura. Cultivan trigo, vegetales y producen a partir del cuero, madera, y lana. Habitan a 2,000 metros sobre el nivel del mar. Habitan ocho pueblos. El pueblo se extiende a lo largo de la pendiente del soroeste y noroeste. Es un pueblo típico en las montañas. Los pueblos hermanos no estaban unidos hasta 1930. Las condiciones climáticas y de vida de la sierra, no son fáciles. Hay algunos ríos que vienen desde las montañas y algunos pastizales, pero no hay bosques. El avance de la cultura urbana ha tenido como resultado, grandez cantidades de personas migrando de sus pueblos natales. Si esto continúa, los territorios Archi se vaciarán, y serán ocupados por los Avar, quienes están acostumbrados a la vida en las montañas.
Religión:
Necesidades:
Motivos de oración:
*Para que los Archi conozcan a Jesús.
*Para que misioneros sean enviados a estos lugares.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 23/Abr
Gongduk

Foto: © Peoples of the Buddhist World, Paul Hattaway / Dwayne Graybill
País: Bután
Población: 2,700
Religión Principal: Budismo Tibetano
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Gongduk
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: El pueblo Gongduk vive en comunidades extremadamente aisladas ubicadas en el distrito de Mongar de Bután.
Estilo de Vida: Según una leyenda, Gongduk alguna vez fue un pequeño reino independiente. Ellos mismos sostienen que pertenecen al linaje autóctono de Dung, o Dungjut, y que sus ancestros eran cazadores seminómadas. En este sentido son similares al pueblo Lhokpu de Bután. Debemos preguntarnos cómo muchas otras pequeñas tribus y lenguas existen en los cientos de valles aislados de la cadena montañosa del Himalaya. El pueblo Gongduk debe haber sido uno de los primeros pueblos de Bután, pero por razones históricas inciertas fueron guiados a su ubicación actual siglos atrás.
Bután estuvo cerrada a la influencia externa por siglos hasta el año 1960, cuando el rey permitió que hubiera más libertad. Ha sido poco el cambio en las áreas rurales de la nación por siglos. Cuando el Conde de Ronaldshay ingresó en Bután en 1921 relató, «apenas cruzamos el puente, contemplamos una transformación curiosa. Así como Alicia, cuando pasó a través del espejo, se encontró en un mundo nuevo y veleidoso, así nos encontramos nosotros, como si hubiéramos sido capturados por una máquina del tiempo mágica fantásticamente puesta en reversa, que voló a través de los siglos a una era de feudalismo medieval».
Religión: La creencia religiosa del pueblo Gongduk es el budismo tibetano mezclado con el animismo, culto a los espíritus. A lo largo de los dos mil años del cristianismo, las buenas nuevas que Jesucristo murió por los pecados del mundo no ha llegado ni siquiera una vez al remoto enclave habitado por el pueblo Gongduk.
Idioma: No se conocía nada acerca de este pequeño grupo étnico hasta que un lingüista lo descubrió en el año 1991. El escribió, la lengua gangduk es la lengua madre de una diminuta población que vive en un lejano enclave a lo largo del río Kurichu localizado en Bután oriental-central. … En mayo de 1991, descubrí esta anteriormente desconocida lengua en una lejana porción del distrito de Mongar, donde estaba conduciendo, una investigación lingüística del país al servicio del gobierno real de Bután. Se puede llagar a pié a Gongduk desde Jepzh’ing, viajando dos o tres días hacia el sur. Desde las llanuras del río Manas también lleva dos o tres días de viaje hacia arriba. Mientras estudiaba la lengua Gangduk, se dio cuenta con entusiasmo que había encontrado una lengua única que parecía ser la sola representante de una rama da la familia tibeto-birmana. Otra fuente declaró que gongduk retiene el complejo sistema de concordancia verbal de la lengua proto tibeto-birmana. Se cree que pertenece a una de las antiguas poblaciones de Bután. Parte de la razón por la cual el pueblo permaneció en el anonimato es porque se hacían pasar como miembros del pueblo de Kheng cuando se encontraban con extranjeros. No se sabe con certeza porqué hacían esto, debido a que tienen una cultura y una lengua única la cual no es mutuamente comprensible con la de Kheng.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Panamá
Fuente: Etnopedia
GMO 24/Abr
Nasu, Panxian

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 332,000
Religión Principal: Adoración de los Antepasados
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Nasu, Wusa
Existe traducción de la Biblia: sí [2018]
Localización: Viven en las provincias de Guizhou y Yunnan en China. Viven en los condados de Fuyuan, Luoping y Qujing.
Estilo de vida: Su cultura, identidad étnica, e idioma son diferentes a otros grupos yi. La gente que vive cerca de los ayuntamientos ha perdido el uso de su idioma, vestido tradicional y cultura, pero los de las montañas no. El vestido tradicional de las mujeres consta de un traje largo en color negro o azul con los botones del lado derecho. Los pañuelos que usan en la cabeza son usualmente de color blanco. En la cintura usan un delantal negro con dos serpentinas florales colgando en el frente. Las mujeres de otros condados se ven más elegantes. Traen puestos pañuelos negros en sus cabezas, usan aretes, pulseras y zapatos bordados con una cabeza del halcón en la parte superior.
Idioma: Está registrado que hablan yi, guizhou que necesita una traducción de la Biblia. Sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente.
Religión: La adoración de los antepasados es su religión principal hoy. Sólo en las áreas montañosas todavía practican adoración de los espíritu. Hay al menos 5,000 creyentes. En el ayuntamiento Longyin del condado de Pu’an. Se han reunido en tres iglesias grandes en casa desde 1980, los cristianos están considerados en alta estima por sus vecinos por su constante despliegue de civismo. Sin embargo los que viven en Guizhou, Yunnan y Guangxi han tenido mucho menos exposición al evangelio. Es un grupo étnico muy grande que necesita misioneros para ayudarles en la traducción de la Biblia en su idioma y para alcanzar al resto de su etnia.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 25/Abr
Oromo, Gabbra

Foto: © Bob Huberman
País: Kenia
Población: 65,000
Religión Principal: Islam / Sunita
Estado de Alcance: No alcanzado [2010]
Idioma Principal: Oromo, Borana-Arsi-Guji
Existe traducción de la Biblia: si [1995]
Estilo de Vida: Los diversos grupos del pueblo Oromo son los más grandes y los más ampliamente dispersados en Etiopía. También residen en Kenia y Somalia. Compuestos de aproximadamente una docena de agrupamientos tribales, estos pueblos prefieren precisamente el término «Oromo» cuando hablan de sí mismos. Casi todos estos pueblos hablan dialectos mutuamente inteligibles de una lengua llamada «Oromo, Borana-Arsi-Guji», también conocida como Gallinya. Aunque mantienen similitudes en cuanto a su sistema de descendencia, difieren considerablemente en lo relativo a la religión, costumbre, y organización política.
Se cree que los Oromo fueron empujados hacia el oeste desde el Cuerno de África por los Somalíes durante el siglo diez. Junto con los Amhara y Tigrai, dominaron el gobierno y las clases militares del Imperio Etíope. En los años 1.700 y 1.800, estos pueblos se volvieron una fuerza prominente en las políticas Abisinias (Etíope). Durante el siglo diecinueve, se convirtieron al Islam.
Los Oromo son pastores con tradición de guerreros. Determinan el estatus de un hombre según el número de ganado que posee. La virilidad y los atributos masculinos son considerados atractivos, en cuanto a esto se enfatiza el valor y las habilidades para la guerra. También se pondera el saber montar a caballo, usar lanzas, y pelear. Aunque se honra la guerra contra los enemigos, demandan paz dentro del grupo.
Los Oromo viven en áreas rurales donde pueden generar su sustento principalmente de la cría de ganado junto con un poco de agricultura. La vivienda típica es el tukal, una especie de cabaña circular hecha con ramas de acacia cubierta con esterillas de hierba. El techo en forma de cono tiene una abertura que permite la salida del humo. Las aldeas están constituidas por 10-80 familias. Su dieta principal incluye durra (grano de cereal), maíz, porotos, arroz, leche, carne, y frutas silvestres. Las bebidas populares son el café y el te.
La familia Oromo está encabezada por un padre autoritario quién tiene el derecho a esperar obediencia total. Los hombres generalmente tienen solo una esposa, y los hijos son considerados una necesidad. Cuanto más hijos y nietos tiene un hombre, mayor es su prestigio.
A los niños Oromo les enseñan a usar la lanza y se comienzan a entrenar desde pequeños para volverse guerreros. Matar un hombre según la costumbre era parte de convertirse en un adulto maduro, asimismo era parte de algunos festejos. De hecho, tradicionalmente, se esperaba que un hombre listo para casarse presentara parte de un hombre a quien había matado para su novia. Actualmente se usan animales salvajes en lugar de humanos.
Un valor básico del pueblo Oromo es el tokuma, que significa identificación con el grupo. La vida religiosa, social, política, y económica de los Oromo gira en torno a esto. La cooperación es esencial para este sistema, especialmente en los acuerdos de trabajo.
Los Oromo tienen reputación de ser tratables y sociables. Valoran la hospitalidad y la generosidad, especialmente con los parientes y amigos.
Algunos Oromo han partido hacia las ciudades, atraídos por las oportunidades de empleos y la educación moderna. Otros han entrado a las fuerzas de seguridad nacional, la fuerza de trabajo industrial, o a los campos de comercio, transporte, y educación.
Religión: La mayoría de los Oromo son musulmanes; sin embargo, aproximadamente el 12% de la población aún practica su religión tradicional. Estos religiosos étnicos adoran un ser supremo llamado Waqa. Las fiestas de Wadaja son organizadas en varias ocaciones, y se sacrifica ganado en honor a Waqa. Actualmente, estas fiestas reflejan una influencia musulmana.
Muchas personas aún creen que los objetos tales como los árboles, manantiales, y rocas tienen espíritus. También creen que los espíritus llamados jinn pueden poseer a las personas. Aunque la mayoría de los adultos observa el ayuno durante el Ramadán (el mes santo musulmán), la celebración de otros festivales musulmanes es limitada.
Necesidades: Las aldeas Oromo generalmente no tienen electricidad. El cuidado medico es pobre, y el acceso a los medicamentos es limitado. Su provisión de agua proviene de ríos y manantiales. Etiopía fue una de las primeras naciones que abrazó el Cristianismo. Las traducciones de porciones de la Biblia comenzaron en el año 1.870. Sin embargo tomó casi 100 años completarla. El Nuevo Testamento fue completado por primera vez en 1.979, y la Biblia completa se tradujo en 1.995. Sin embargo, esta versión utiliza un alfabeto diferente al que se enseña en la actualidad.
Idioma: Ver: Ethnologue
Motivos de Oración:
*Que el Señor de la mies llame a cristianos etíopes para que trabajen entre los Oromo de Etiopía, Kenia, y Somalia.
*Que tomen autoridad sobre los principados y poderes espirituales que hace muchas generaciones que tienen atados a los Oromo.
*Que Dios levante equipos de oración que comiencen a quebrar la tierra a través de adoración e intercesión.
*Que el Señor levante una iglesia Oromo triunfante ¡para la Gloria de Su nombre!
Fuente: Etnopedia
GMO 26/Abr
Tuerke

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Dwayne Graybill
País: China, Kazajstán
Población: 340
Religión Principal: Islam Sunni
Estado de Alcance: No alcanzado [2009]
Idioma Principal: Ili Turki
Existe traducción de la Biblia: no
Localización:En 1980 se reportó la existencia de al menos 30 hogares Tuerke, contando aproximadamente 120 personas. Otra fuente enlistó en 1991 una población de 200 Tuerke. Hay probablemente algunos Tuerke viviendo en Kazakstán. Los Tuerke en China viven cerca de la ciudad de Yining (antes llamada Kuldja) en el valle Ili al noreste de la región autónoma Xinjiang Uygur. Localizado a 700 kilómetros (432 millones.) al este de la provincial capital, Yining es predominantemente una ciudad Kazak y Uzbek. La etnia descansa entre la población musulmana y los chinos Han crea tensión en esta parte del país. «para los chinos no es facil y advierten contra estar en la oscuridad, cuando los cuchillos son rápidos y las calles inseguras. Los Kazaks y Uzbeks locales son un grupo rudo (regularmente borrachos por la tardes y ocasionalmente envueltos en peleas callejeras) pero muy amigables con los extranjeros, quienes los ponen en diferentes categorías a la de aquellos en autoridad.»
Identidad: Los Tuerke, que son étnica y lingüísticamente diferentes a otras etnias en la región, fueron solo «descubiertos» por los chinos en 1956. Su nombre es un término generico para todas las etnias Turkic. También son conocidos como Ili Turki, llamados así por su localización.
Historia: La historia oral de los Tuerke dice que ellos emigraron del valle Ferghana actualmente Uzbekistan o Kyrgyzstan – hace 200 años. El valle Ili ha sido por mucho tiempo un punto de vandalismo. Los rusos, furiosos por la incapacidad china por controlar la zona de la frontera, invadió Ili en 1871. Ellos regresaron la región a China en Marzo de 1882. En 1962 habia muchos conflictos mayores entre el ejército Chino y Soviético a lo largo del rio Ili.
Costumbres: Aunque los Tuerke tienen su propio conjunto de costumbres, gradualmente las han reemplazado por aquellas de los Kazaks y los Uzbeks. Los Tuerke les gusta bailar u contar historias típicas. Según regulaciones islámicas, las mujeres deben usar velos; no cubren todo el rostro como los usados en el Medio oriente.
Religión:Todos los Tuerke son musulmanes Sunni. Aunque ellos no tienen sus propias mezquitas, los Tuerke son fieles en observar la ley islámica y los tiempos de oración.
Idioma:Pese a la pequeña población de Tuerke, su idioma ha sido extensamente investigado. El Tuerke solo se habla entre personas de edad media y ancianos. Debido a que los tuerke jóvenes se han casado con Uygur y Kazak, el uso del lenguaje Tuerke rápidamente está declinando. Algunos lingüistas creen que el Tuerke es un enlace entre los dialectos Chagtai y Kypchak de Uzbek. El Tuerke ha sido grandemente influenciado por el Kazak y el Uygur y ha tomado palabras del Árabe, Persa, Chino, y Ruso.
Necesidades: la lejana parte noroeste de Xinjiang – que antes era parte de la alianza Turkestan oriental – fue una de las regiones que mas rechazaron misioneros en China antes de 1949. Hay pocas comunidades de cristianos en esta área actualmente, y no hay creyentes entre los Tuerke. Programas de radio del evangelio transmitidos en los lenguajes Uzbek, Kazak, y Uygur, son la mayor oportunidad para los Tuerke de escuchar el evangelio en un idioma que entiendan.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Fuente: Etnopedia
GMO 27/Abr
Qiang, Heihu

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 24,000
Religión Principal: religiones étnicas
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Qiang, sur
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Habitan nueve distritos en las partes centrales y el sur del condado de Maoxian en el oeste de la provincia de Sichuan en China.
Estilo de vida: Las varias etnias de los qiang, incluyendo los heihu, viven en comunidades pequeñas, esparcidas, las cuales resultan en diferencias linguisticas grandes. Han estado combinados con otros grupos relacionados en Sichuan para formar la nacionalidad oficial de los qiang. El lingüista Robert Ramsey indica, que estos grupos étnicos han divergido lingüísticamente, y los de cierta área son frecuentemente incapaces para entender el lenguaje de otros en otra área. Les gusta la música. Son bailadores y cantantes talentosos.
Idioma: Está registrado que hablan qiang, sur, y que se necesita una traducción de la Biblia. Sin embargo, hablan un idioma qiang que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia también. El lingüista James Matisoff en 1991 descubrió que hay 9 o 10 idiomas entre los qiang. Tienen una leyenda que trata de que poseyeron un libro perdido en su idioma. Su idioma es del grupo lingüístico qiang, sur. Un lingüista dice que el qiang sur ha estado dividido por investigadores en cinco sub-dialectos que, se consideran, que son demasiado divergentes el uno del otro para poder hacer comunicación entre personas de pueblos diferentes.
Religión: Son politeístas. Las fuerzas comunistas de Mao destruyeron varias de sus iglesias en 1935. Todos los pastores y la mayor parte de sus familias fueron ejecutados por los hombres de Mao. Los comunistas trataron de quemar todas las Biblias y Nuevos Testamentos, aún trataron de destruir el grano de los cristianos a fin de eliminar a las comunidades cristianas establecidas. Excepto en Tongmenwai los cristianos salvaron una cierta cantidad de sus Biblias enterrándolas en cuevas. Sacaron las Biblias después de que las tropas de Mao se fueron.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 28/Abr
Nyenpa

Foto: © Peoples of the Buddhist World, Paul Hattaway / Dwayne Graybill
País: Bután
Población: 15,000
Religión Principal: Budismo Tibetano
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Nyenkha
Existe traducción de la Biblia: no [2011]
Localización: El pueblo Nyenpa vive en Bután Central. Habitan la mitad occidental del distrito de Trongsa, asimismo las áreas sudeste del distrito de Wangdue Phodrang.
Estilo de Vida: El nombre étnico de este grupo, Nyenpa o «pueblo de Nyen», probablemente deriva del término Ngen/ung o «región antigua». Este es el nombre con el cual el sabio tibetano Kunkhen Longchen Ramjam solía referirse a Bután occidental-central en el siglo XIV. El nombre de su lengua, Nyenpa, literalmente significa «lengua antigua».
Religión: El budismo tibetano ha tenido una fortaleza espiritual en el área por más de 1.000 años. Bután es oficialmente una monarquía budista. El estado sostiene a aproximadamente 5.000 monjes en diversas instituciones conocidas como sangha. El abad superior de Bután y el jefe del establecimiento monástico es conocido como el Je Khenpo. El abad superior es elegido desde que el cargo fue creado en 1637. El Je Khenpo es considerado el líder espiritual de Bután y es la única persona aparte del rey a la que se le permite usar la bufanda azafrán, que simboliza autoridad espiritual suprema.
Idioma: Un lingüista ha provisto una descripción detallada de los lugares donde se habla la lengua Nyenpa, llamada Nyenkha: se habla principalmente en las laderas orientales de las montañas Negras con vista hacia el río Mangdechu. En la rivera occidental del Mangdechu, la lengua se habla en el norte hasta el pueblo de Simphu y en el sur hasta el pueblo de Kala al otro lado del río de Zhamgang. Nyenkha también se habla en numerosos pueblos del este de Mangdechu entre Trongsa y Zhamgang, incluyendo Taktse, Usa yTrashidingkha. Asimismo se habla en las laderas occidentales de las montañas Negras en los pueblos de Phobjikha, Rid’ang y D’angchu y en las aldeas de los alrededores del distrito de Wangdue Phodrang.
Motivos de Oración: En el oeste, el budismo ha sido descripto como una religión de paz y tolerancia, sin embargo los cristianos en Bután han tenido diferentes experiencias. Muchos han sido encarcelados, golpeados, multados y perseguidos por su fe en Cristo. En octubre y noviembre del 2002, salió un reporte de Bután sobre una persecución masiva a los cristianos. El 24 de septiembre de 2002, 40 cristianos de Bután fueron arrestados y torturados por su fe. Cuando los líderes de la iglesia cuestionaron al gobierno sobre esta acción, se les respondió, «perseguiremos a los cristianos y le pondremos fin al cristianismo en Bután». Otro reporte declaraba, el gobierno butanés ha comenzado una operación de limpieza religiosa y en el proceso, identificaron 500 familias cristianas y las deportaron. La metodología de identificación de los cristianos fue muy efectiva. Las autoridades del gobierno fueron a 300 escuelas públicas y les ofrecieron chocolates a los inocentes y confiados niños. Les pidieron a los niños cristianos que levantaran sus manos, los inocentes estudiantes así lo hicieron. Luego las autoridades obtuvieron los nombres y direcciones de los niños. Posteriormente hicieron una redada en los hogares cristianos y los obligaron a abandonar el país. Muchos cristianos butaneses aterrorizados huyeron para salvar sus vidas y se refugiaron en India y Nepal.
Catálogos por País (AUE): Ecuador
Fuente: Etnopedia
GMO 29/Abr
Yakan

Foto: © Johann Stockinger
País: Filipinas, Malasia
Población: 166,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Yakan
Existe traducción de la Biblia: sí [1984]
Localización: Viven en las Filipinas y en Malasia.
Estilo de vida: Son principalmente agricultores que cultivan arroz, yuca y coco. Sus casas usualmente están esparcidas entre los campos y es difícil ver dónde termina una aldea y dónde comienza la otra. Los habitantes de una aldea pueden ser o no ser del mismo clan. Una casa usualmente tiene sólo un cuarto grande. Como musulmanes, tienen permiso de tener hasta cuatro esposas, pero esta práctica se está volviendo cada vez más rara entre ellos. Las propiedades están divididas de igual manera entre los niños, lo cual es en contra de las enseñanzas del Corán, el cual declara que una hija sólo puede heredar la mitad de lo que hereda un hijo varón. Tocan música la cual dirigen en dirección hacia el arroz que está en proceso de crecimiento con la esperanza de «hacerlo feliz». Creen que esto los ayudará a tener una abundante cosecha.
Idioma: Hablan yakan. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.
Religión: Son musulmanes sunitas, sin embargo, siguen creencias tradicionales animistas.
Acceso para el misionero: {{Acceso Filipinas}} {{Acceso Malasia}}
Motivos de oración: Que el Señor mande obreros que estén dispuestos a aprender su idioma y su cultura para poder plantar iglesias entre ellos. Que sean liberados del poder del islam y de sus creencias animistas.
Catálogos por País (AUE): Puerto Rico
Fuente: Etnopedia
GMO 30/Abr
Zhuang, Central Hongshuihe

Foto: © Create International
País: China
Población: 2,028,000
Religión Principal: Religiones Étnicas / Animismo
Estado de Alcance: No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Zhuang, Hongshuihe Central
Existe traducción de la Biblia: no
Localización:La mayoría de los integrantes del grupo Zhuang está localizada en las partes central, occidental y sur occidental de Guangxi y en las áreas adyacentes de la provincia de Yunnan sur oriental de China.
Estilo de vida:El pueblo Zhuang está compuesto por una colección de grupos lingüísticos Tai Central relacionados, que conforman la nacionalidad oficial China Zhuang. Hay muchas tribus, clanes y otras formas de designarse a sí mismos entre el grupo Zhuang.
El pueblo Zhuang también es conocido localmente como T’u o «Pueblo de la Tierra», debido a que principalmente está involucrado en la agricultura. Generalmente construyen casas grandes y rectangulares sobre postes.
Religión:La mayoría del grupo Zhuang practica su propia religión. Son supersticiosos. Son cuidadosos en cuanto a no ofender el mundo espiritual que los rodea. Creen en los espíritus del agua, del bosque, de la montaña, de la aldea, etc. Estos espíritus, generalmente malignos, controlan los eventos de sus vidas y deben ser apaciguados. El grupo Zhuang de las zonas rurales, no está interesado en el estilo de vida de los moradores de las ciudades, sino que aún se adhiere a su estilo de vida tradicional y a su religión tradicional, el politeísmo.
Idioma:Un obrero del área dice, «Casi cada aldea Zhuang tiene su propia lengua de pequeña aldea. Los que viven en una aldea Zhuang tal vez no entiendan a los que viven en otra aldea Zhuang separada a 16 Km. de distancia. Luego de saludarse mutuamente en sus respectivos dialectos de Zhuang, hacen negocios en Cantonés o Mandarín. Por lo tanto, hay numerosos dialectos que se hablan entre los grupos Zhuang, muchos de los cuales pueden ser idiomas diferentes.
Necesidades: Debido a su diversidad lingüística, muchos de los grupos Zhuang, no tienen escritos, grabaciones, la película de Jesús o la Biblia traducida a su lengua.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia