La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados. Cuando oremos hagámoslo con confianza (Hebreos 4:16), sin sentirnos especiales al hacerlo, sin tener rencor o remordimiento, sin usar muchas palabras y en secreto (Mateo 6:5-15), haciéndonos responsables de lo que decimos, con humildad de corazón (Lucas 18:10-14), con la intención de ser la respuesta y estando dispuestos a ser enviados (Lucas 10:2-3).
GMO 01/Ago
Bati

Foto: © Nisa
País: Indonesia
Población: 5,300
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Bati
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Localización: En la provincia Maluku: en la costa oriental de la isla Seram, entre los pueblos de Kian Darat y Keleser, en el interior.
Identidad: No son los mismos bati de Camerún. Aparentemente, la guerra religiosa a finales de los 1990s ha bajado el turismo.
Estilo de vida: Es muy probable que vivan en aldeas pesqueras lejos de la tecnología.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 02/Ago
Kaitag

Foto: anónimo
País: Rusia
Población: 21,000
Religión Principal: Islam / Sunita
Estado de Alcance: Totalmente no alcanzado [2017]
Idioma Principal: Dargwa: Kajtak
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Los kaitags viven principalmente en el Distrito Kaytagsky del sur de Dagestán.
Idioma: El kajtak (kaytak) es un idioma del dialecto dargin hablado en Dagestán, Rusia. A menudo lo consideran como un dialecto divergente del dargwa. El Ethnologue lo registra bajo los dialectos del dargwa pero reconoce que podría ser un idioma distinto.
Motivos de oración:
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 03/Ago
Socotran

Foto: Anónimo / Desconocido
País: Yemen
Población: 136,272
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Soqotri
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en la isla de Socotra en Yemen.
Estilo de vida: Se cree que son una mezcla de griegos, portugueses, africanos y árabes. Es sumamente difícil obtener permiso para visitar la isla de Socotra, lo cual por mucho tiempo ha sido considerado como los «fines de la tierra». Socotra tiene sólo una pista de aterrizaje pequeña en la cual no hay vuelos programados. La isla es inaccesible para entrar por medio de barcos durante la estación del monzón. Pescan, bucean para buscar perlas y labran la tierra. Algunos crían ganado y otros animales y cultivan algunos cultivos. Las exportaciones principales de esta isla incluyen el ghee (un tipo de mantequilla), pescado e incienso.
Religión: Son musulmanes sunitas y chiítas. Creen en Jesús como profeta, pero niegan que sea el Hijo de Dios.
Motivos de oración:
*Que los militares den permiso para entrar a la isla a los que llevan el evangelio a esa gente.
*Que los pocos cristianos que haya entre ellos tengan la valentía de compartir su fe con sus vecinos.
*Que traduzcan la Biblia completa en su idioma.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 04/Ago
Maiwa

Foto: © PJRN – Indonesian National Research Network
País: Indonesia
Población: 56,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Maiwa
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en las planicies bajas en el área de Enrekang y Sidenrang en la provincia de Célebes Meridional. Célebes es una isla grande y montañosa, muchas veces la describen como si tuviera la forma de una orquídea o un cangrejo. Posee una línea costera de aproximadamente 5,000 Km. y consta de cuatro penínsulas separadas por profundos golfos, dos de las penínsulas orientadas hacia el sur y las otras dos hacia el noreste.
Estilo de vida: Son principalmente agricultores que cultivan arroz en campos irrigados. El arroz es su base alimenticia. Algunos cultivan fruta y palma de azúcar las cuales procesan para convertirlas en azúcar. También crían animales de granja como búfalos, cabras y gallinas para poder incrementar su sustento. Su actitud hacia los demás está apegada a la práctica del gotong royong (ayuda y cooperación mutua). Algunos matrimonios todavía son arreglados por los padres o los abuelos. En los primeros años de matrimonio, la pareja de recién casados casi siempre vive con la familia de la esposa. En la sociedad actual, la condición social se determina por el nivel de educación o de riqueza. Algunos viven en casas que están construidas sobre plataformas. Estas casas a veces están construidas elevadas hasta tres metros de separación del suelo, con paredes y piso de tablas de madera. Este estilo de construcción los protege de ataques de animales salvajes. El área que está debajo de la casa puede usarse como granero o como almacén.
Idioma: Hablan maiwa. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Son musulmanes fieles y devotos a las enseñanzas del islam Sunní. A pesar de esto, aún permanecen las creencias animistas tradicionales en sus vidas diarias. Todavía creen en el poder de los espíritus invisibles que habitan en los lugares sagrados. Consultan al dukun (chamán) por diferentes propósitos, como por ejemplo: sanar a los enfermos y echar fuera los malos espíritus.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que las fortalezas de Satanás a través del islam y del animismo sean destruidas por el poder de Jesús.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 05/Ago
Zhuang, Qiubei

Foto: anónimo
País: China
Población: 213,000
Religión Principal: Religiones étnicas / No religiosos
Estado de Alcance: No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Zhuang, Qiubei
Existe traducción de la Biblia: no [2022]
Localización: La mayoría está localizada en las partes centrales, occidentales y del suroeste de Guangxi y en las áreas adyacentes del sureste de la provincia Yunnan en China. El sureste de la Provincia Yunnan, Wenshan Zhuang y la Prefectura Autónoma Miao, Qiubei extremo occidental del Condado Guangnan; Prefectura Municipal Qujing, condados de Shizona y Luoping.
Identidad: Los zhuangs son una colección de grupos lingüísticos relacionados del tai central que oficialmente forman la etnia zhuang en China. Hay muchas tribus, clanes y auto designaciones entre los zhuangs.
Estilo de vida: Puesto que se dedican principalmente a la agricultura, los zhuangs también son conocidos localmente como los t’u o «pueblo de la tierra.» Normalmente sus casas están construidas sobre pilotes y son grandes y rectangulares.
Religión: La mayoría de los zhuangs practican su propia religión. Son un pueblo supersticioso. Se cuidan de no ofender al mundo espiritual que los rodea. Creen en los espíritus del agua, el bosque, la montaña, la aldea, etc. Estos espíritus, a menudo maliciosos, controlan los eventos de sus vidas y deben ser aplacados. Los zhuangs rurales, más que los que viven en las ciudades, aún observan su estilo de vida tradicional y su religión tradicional, el politeismo. Ethnologue dice que también son daoistas.
Idioma: Un obrero en el área dice: Casi cada aldea zhuang tiene su propio idioma de la aldea. Es posible que los zhuangs de una aldea no entiendan a los zhuangs que viven a 30 kms. de ellos. Después de saludarse en sus respectivos dialectos de zhuang, hacen sus negocios en cantonés o mandarín. Entre los zhuangs se hablan numerosos dialectos, muchos de los cuales podrían ser idiomas distintos.
Necesidades: Muchos de los zhuangs, a causa de su diversidad lingüística, no tienen ni escrituras, ni grabaciones, ni la película de Jesús ni una traducción de la Biblia.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Fuente: Etnopedia
GMO 06/Ago
Tubu, Daza

Foto: Anónimo / Desconocido
País: Chad, Níger
Población: 385,041
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: dazaga
Existe traducción de la Biblia: no [2020]
Localización: Viven en el suroeste de Chad y en Níger.
Estilo de vida: Son conocidos por ser peligrosos y muy independientes, incluso las mujeres cargan dagas escondidas en sus vestidos. También son conocidos por el tiempo en que pueden durar sin comida y agua. Es un grupo étnico grande que está dividido en clanes y tribus. Crían animales para venderlos. Cada vez más los hombres salen a trabajar a las ciudades ya que es más difícil ganarse la vida criando a los animales en el desierto. Los hombres usan ropa blanca con turbantes o gorras musulmanas. Las mujeres usan velos para protegerse contra el sol y el polvo, no tanto porque la sociedad lo demande. También se tapan casi todo el cuerpo. Algunos practican la poligamia ya que el islam permite que un hombre se case hasta con cuatro mujeres. Carecen de agua potable y servicios de salud básicos.
Religión: Son musulmanes sunitas. La división más grande del islam, el sunita también es menos extremoso que el chiíta. También practican algunas creencias animistas.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
*Que mejore su situación para que puedan suplir las necesidades básicas que les hacen falta.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 07/Ago
Zan Gula

Foto: No Disponible
País: Chad
Población: 19,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Zan Gula
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Identidad: Viven en la región Guera: departamento Bahr Signaka, subprefectura Melfi, Chinguil; región Moyen-Chari: al noroeste del Lago Iro. Al pie de la montaña que se impone sobre el horizonte plano viven los zan gula. Aunque ellos se dicen ser musulmanes, aún está muy vivo el animismo, incluyendo el sacrificio animal, la brujería, las sociedades secretas, la adoración de ídolos, la creencia en y el aplacamiento de los espíritus ancestrales, la sanidad espiritul y todo lo demás. El terreno accidentado de la región Guera hace que los zan gula tengan que trabajar duro para sobrevivir. El suelo es duro y deben sembrar bajo el sol quemante, para que cuando comiencen las lluvias en julio haya una cosecha de mijo para que toda la familia coma. Almacenan la cosecha en un granero hecho del suelo arcilloso para que tengan de qué comer hasta las lluvias del próximo año, cuando comienza de nuevo el ciclo.
Existe una pequeña iglesia de cristianos de las etnias sureñas en una aldea zan. Su pastor es de otra etnia de Chad, apoyado por iglesias en el Reino Unido. Una evangelista-enfermera de otra etnia de Chad también forma parte del equipo. Tienen el deseo y la visión de ver que los zan gula lleguen a conocer al Salvador que ellos aman. Aunque los corazones de los zan gula han sido duros y sus trabajos árduos, es alentador ver en algunos zan gula el interés en las Buenas Nuevas que predican. Aun así, es difícil que el pastor y la evangelista-enfermera no se desanimen frente a la resistencia y el aparente falta de interés de muchos en el evangelio. Favor de orar que se establezca pronto una iglesia entre los zan gula.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Perú
Fuente: Etnopedia
GMO 08/Ago
Samoyed, Yurak, Nenets

Foto: Copyright © 2002 SiberiaGym
País: Rusia
Población: 42,000
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Nenets
Existe traducción de la Biblia: sí [2018]
Localización: Viven en la región de Tundra en la zona de Siberia en Rusia.
Estilo de vida: Son conocidos como nenet que quiere decir «gente verdadera» en su idioma. Anteriormente eran nómadas quienes criaban renos. Viven en una región de Rusia en donde tienen mucho petróleo. Las nieves pueden durar hasta 260 días cada año y en invierno las temperaturas llegan a ser desde 30 °C hasta 51 °C bajo cero. Se han resistido al gobierno de Rusia, pero han experimentado cambios en su forma de vida. Viven en aldeas que están esparcidas por las llanuras de Siberia. Todavía crían renos y los rebaños pueden ser de 1,500 a 2,000. Algunos dependen de la pesca o de la caza. Otros trabajan en fábricas, especialmente de preparación de carne.
Religión: Muchos son ateos. Los que son religiosos son animistas. Creen en un buen dios creador llamado Num. Su hijo, Ngha es el dios malo de la enfermedad y la muerte.
Motivos de oración:
*Que los pocos cristianos que haya entre ellos tengan la valentía y la madurez para poder compartir su fe con su familia y sus vecinos.
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 09/Ago
Dagi, Sij

Foto: No Disponible
País: India
Población: 100
Religión Principal: Sijismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Panjabi, Oriental
Existe traducción de la Biblia: sí [2002]
Identidad: Llamados también los dagee, los dagi viven en el angosto y fértil valle Pattan de Lahaui en Himachal Pradesh. Su nombre se deriva de la palabra dag, que significa ganado, porque se reporta que anteriormente jalaban ganado muerto y comían sus cadáveres. Su población, según el censo de 1981, es 1625. Hablan los dialectos regionales del manchet y chinali. Son no vegetarianos pero no comen la carne de res. Sus cereales básicos con el trigo, maíz, jowar, cebada y mijo; ocasionalmente comen el arroz. Los métodos de adquerir esposas incluyen la negociación, el noviazgo, la fuga y la captura simbólica. Las hijas no casadas o divorciadas tienen el derecho de ser mantenidas y residir en la casa de sus padres. Las mujeres se consideran un activo económico.
La ocupación tradicional de los dagi es tocar instrumentos musicales en las fiestas. Sus ocupaciones subsidiarias incluyen el trabajo de baja categoría y mano de obra. También trabajan en la herrería. Las dificultades económicas están obligando a muchos dagi a emigrar al valle Kuiu. Aunque son hindúes, aún mantienen ciertas creencias religiosas tradicionales como también creencias budistas. También aplacan a los espíritus y deidades locales. Intercambian alimentos con las comunidades que pertenecen a su propia categoría social. Los dagi mantienen cierta relación simbiótica con otras comunidades, por la cual se les paga en efectivo y en especie. Tienen una actitud casual hacia la educación y la planificación familiar. Su tasa de alfabetización, según el censo de 1981, es solo 15.69 por ciento. Los dagi también han regresado desde Chandigarh, Haryana y Punjab, donde sus respectivas poblaciones, según el censo de 1981, son solo 4, 50 y 54.
Idioma: Su idioma principal es el panjabi oriental.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 10/Ago
Jambi

Foto: © PJRN – Indonesian National Research Network
País: Indonesia
Población: 1,003,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Malayo, jambi
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven principalmente en cuatro de los seis distritos que comprenden la provincia de Jambi de Sumatra Central. Estos distritos son Tanjungjabung, Batanghari, Bungo-Tebo y la ciudad capital de Jambi.
Estilo de vida: El área donde viven es una cuenca de tierra baja de selva espesa, turberas, pantanos y ríos donde desemboca el gran río Batang Hari (de 655 Km de largo) y sus afluentes. Los ríos son muy importantes para ellos no sólo como el lugar por donde pueden transportarse sino como una fuente de alimentación. Son excelentes nadadores y pescadores. Usan ocho diferentes tipos de aparejos de pesca, así como la moderna pukat (red de pesca). Son grandes consumidores de ikan (pescado) y comentan que un plato está incompleto sin este sabor que lo distingue. Para pescar usan diferentes tipos de trampas, desde las tradicionales hasta las modernas. Además de la pesca, también son importantes la agricultura y el trabajo en las plantaciones. Cuando se trasladan de una aldea a otra, lo hacen más por el río que por la tierra. Esto es debido a que la mayoría de las aldeas jambi se encuentran en áreas de selva espesa con grandes pantanos lo cual les dificulta trasladarse a pie. Los jambi poseen una variedad de ceremonias y ritos que celebran en ocasiones especiales. Estos incluyen: el nacimiento de un hijo, cuando le ponen nombre a un hijo, su primer corte de pelo, la perforación de la oreja en niñas de dos años y la circuncisión en hijos varones entre los seis y diez años de edad. Cuando llegan a la mayoría de edad (15 años las niñas y 17 años los varones), se realiza una ceremonia para limarles sus dientes como símbolo de haber llegado a la edad adulta.
Idioma: Hablan malayo, jambi. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Casi todos son musulmanes. Todas las aldeas poseen una mesjid (mezquita) o langar (casa de oración) y muchas tienen una madrasah (escuela islámica). Para ellos, todos los principios y guías han sido heredados de sus antepasados, quienes a su vez los recibieron de las fuentes escritas islámicas oficiales de la verdad revelada, el Qur’an (Libro Sagrado del islam) y el Hadith (guías para la fe y la práctica derivadas del ejemplo que el profeta Mahoma vivió). También creen que sus líderes religiosos, los enanos y el dukun (chamán) poseen poderes sobrenaturales.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que las fortalezas de Satanás a través del islam sean destruidas por el poder de Jesús.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 11/Ago
Pear, Oriental

Foto: © Cambodia Research Network
País: Camboya
Población: 2,000
Religión Principal: Religiones étnicas / Adoración de antepasados
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Pear
Existe traducción de la Biblia: no [2021]
Localización: Esta etnia es una de los seis grupos más pequeños que principalmente se localizan en Camboya, mismos que están relacionados lingüísticamente: los Chong, los Pear (or Por, Peur), los Samre, los Sa’och, los Somray y los Suoy (Suy).Estos grupos son tanto lingüística, como étnicamente diferentes de la mayoría Khmer.
Historia: Históricamente, ellos fueron de los primeros habitantes de Camboya y probablemente antecedan a los Khmers. Durante el periodo Angkor estos grupos sirvieron como esclavos. Son conocidos también como cultivadores y recolectores de cardamom. El Khmer Rouge persiguió severamente a estos grupos. Algunos perdieron sus tierras tradicionales durante las décadas en conflicto. Actualmente están diseminados en grupitos al oeste del rio Mekong.
Costumbres: Viven en aldeas pequeñas, remotas y aisladas frecuentemente localizadas en áreas boscosas. Mayormente subsisten del cultivo de arroz. Sus campos están por costumbre lejos del bosque y cada dos años los moverán. Dependen mucho de las lluvias monzónicas y en las inundaciones o sequias enfrentaran escases de comida. También cultivan vegetales y plátano, y recolectan productos del bosque tales como resina, leña y carbón vegetal. Algunos que todavía viven en las montañas Cardamom todavía recolectan cardamom del bosque. Viven en casas humildes, pequeñas de una habitación con techos hechos de hojas y paredes hechas de hojas, bambú y ocasionalmente madera. Visten de forma parecida a los Khmers en el campo que básicamente es un estilo occidental. La mayoría no sabe leer. Las oportunidades de educación están muy limitadas y conocidas en el lenguaje nacional, el Khmer.
Religión: Son básicamente animistas. Adoran a Neak Ta o Arak quienes creen que son espíritus poderosos que les pueden lastimar y necesitan sacrificios para apacentarlos. Practican con frecuencia la medicina tradicional que es una mezcla de espiritismo y del uso plantas medicinales que recolectan del bosque. Sin embargo, la mayoría de estas prácticas no ayudan y hasta son dañinas, son muy supersticiosos y viven en gran temor de los espíritus. Por ejemplo, los que viven cerca del bosque Cardamom siguen reglas muy específicas sobre como comportase mientras recolectar el cardamo en el bosque.
idioma: La mayoría habla el lenguaje nacional, Khmer, y están muy acoplados a la sociedad camboyana. Muchos jóvenes de estos grupos ahora usan solo el Khmer. A veces solo unos cuantos ancianos todavía hablan el idioma. Parece que en una generación estos lenguajes sin escritura se extinguirán. La información sobre estos grupos es muy limitada.
Necesidades: Son extremadamente pobres y son vistos con desprecio por la mayoría Khmer. Carecen de educación y de salud pública. Sin algún creyente, la principal necesidad que tienen es de alguien les lleve las Buenas Nuevas.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Cuba
Fuente: Etnopedia
GMO 12/Ago
Baiga

Foto: Simon Williams / Ekta Parishad
País: India
Población: 519,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2010]
Idioma Principal: Hindi
Existe traducción de la Biblia: sí [2000]
Localización: Viven en el estado de Madhya Pradesh en la India.
Estilo de vida: La mayoría no tiene terreno. Recogen leña y plantas medicinales en los bosques para después venderlas. También recogen del bosque lo que les sirve para su comida. Cultivan arroz y son conocidos por su trabajo con la madera. Los hombres se casan con la hijas del hermano de su mamá o de la hermana de su papá. Las mujeres se tatúan sus cuerpos.
Idioma: Dependiendo de donde vivan hablan diferentes idiomas. Entre ellos están adi, bengalí, inglés, gujarati entre otros. Ya existe una traducción completa de la Biblia en estos idiomas también.
Religión: La mayoría es hindú. Para ellos el Río Narmada es sagrado.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que estén dispuestos a ministrarlos en su idioma.
*Que su situación financiera mejore, y que tengan cubiertas sus necesidades básicas.
Fuente: Etnopedia
GMO 13/Ago
Newah

Foto: © Don Brown
País: Nepal, India, Bangladesh, Bután
Población: 1,509,805
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2008]
Idioma Principal: Newar
Existe traducción de la Biblia: sí [1986]
Localización: La mayoría de ellos vive en Nepal. Algunos viven en Bangladesh, Bután y la India.
Estilo de vida: Una tendencia moderna en su sociedad es el quebrantamiento del sistema de castas. Hoy en día pueden escoger cualquier profesión. El valle Katmandú está localizado al centro de la ruta comercial de India-Tíbet y la mayoría de los lugareños son comerciantes muy hábiles. Muchos han encontrado trabajos en el gobierno y unos cuantos son agricultores. El arroz es su alimento base y lo comen con sopa, verduras y diferentes tipos de carnes. Su región es la principal región política y administrativa de la nación. Esto les ha permitido encontrar empleo en áreas administrativas y en trabajos de construcción. El turismo se está volviendo también una industria importante. Son muy artísticos, especialmente en cuanto a sus esculturas y en la arquitectura. Además del Monte Everest, sus templos son la mayor atracción turística en Nepal.
Idioma: Hablan newar. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma. Algunos hablan también hindi, nepalés y bengalí. Estos idiomas ya tienen la Biblia traducida.
Religión: La mayoría de ellos son hindúes y algunos son budistas.
Motivos de oración:
*Que los pocos cristianos que haya entre ellos tengan madurez y valentía para compartir su fe con los demás.
*Que vayan misioneros a este fin de la tierra para anunciarles las buenas nuevas de Cristo.
Fuente: Etnopedia
GMO 14/Ago
Zaomin

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Midge Conner
País: China
Población: 43,000
Religión Principal: Religiones Étnicas / Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Dzao Min
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Los Zaomin fueron contados en el estudio gubernamental de 1993. Viviendo entre escarpado terreno montañoso, los Zaomin se localizan entre los condados de Liannan y Yangshan del norte de la Provincia de Guangdong, y colindan con el Condado Yizhang de la Provincia Hunan.
Identidad: Los Zaomin son parte de la gran nacionalidad Yao. Los Chinos les llaman Bapai Yao, que significa «fila ocho Yao.» Se autodenominan Yaomin o Zaomin. Los Zaomin «no se consideran a sí mismos como originarios del linaje Yao, sino más bien se consideran inmigrantes del norte que llegaron a parecerse a los Yao a través del aislamiento y el desarrollo de intereses comunes regionales con los Iu Mien contra los Han o chinos Hakka.»
Historia: Ya existía un número grande de Yao viviendo en Guangdong antes del inicio de la Dinastía Ming (1368). Entre 1368 y 1566 muchos Yao fueron atacados durante campañas militares de gran escala lanzadas por los chinos. Después de 52 guerras diferentes, miles de Yao huyeron de Guangdong al oeste, resultado en la división de los sub-grupos Yao que existen hoy a través de 140 condados en China y al Sudeste Asiático.
Estilo de vida: El trabajo de las mujeres Zaomin es recolectar leña. Los hombres dicen que una forma rápida de averiguar si una mujer es hacendosa es revisar sus reservas de combustible fuera de sus casas. En el caso de un divorcio, las parejas comparten la custodia de los niños. Si solo hay un niño, la persona que inicio el divorcio pierde la custodia.
Religión: Los Zaomin tiene una leyenda del diluvio común entre muchos grupos Yao de cómo el dios del trueno abrió el «Río del Cielo», causando una inundación que ahogó a toda la humanidad, excepto dos personas. Con la ayuda de los dioses, a partir de estos dos vinieron todos los pueblos del mundo. Una historia, una chica de Narciso, habla de un tiempo hace mucho tiempo cuando no había separación entre los dioses y los seres humanos. Ambos podían ir hacia arriba y hacia abajo para visitar uno al otro. Hoy en día la mayoría Zaomin se adhieren a una mezcla religiosa que incluye elementos taoístas, animistas, y budistas. Los Zaomin creen que cuando mueren tendrán que rendir cuentas de su conducta moral. Numerosas canciones y cantos registran lo que se les pedirá. Sus respuestas determinan si su alma será capaz de entrar en el descanso o no.
Idioma: El Zaomin esta relacionado con, sin embargo ininteligible con, otros dialectos Yao. Los Zaomin viven cerca de los Biao Mien; sin embargo, solo hay 18 consonantes en el lenguaje Zaomin comparado con las 36 en Bian Mien. 6 Zaomin contienen nueve tonos7 y es miembro de la familia del idioma Hmong-Mien.
Motivos de oración: Menos del uno por ciento de los Zaomin se conocen como Cristianos y hay alguna evidencia de iglesia.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 15/Ago
Akha, Chapo

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: Laos
Población: 500
Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2016]
Idioma Principal: Akha
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: La provincia Luang Namtha, distrito Long.
Identidad: Aproximadamente 400 chapo akha habitan en una o dos aldeas en el distrito Long de la provincia Luang Namtha en el norte de Laos. Están localizados cerca de la intersección de la frontera de Laos con Myanmar y China. Es probable que miembros de la misma tribu aún vivan en China, y posiblemente en Myanmar, aunque no se ha hecho una investigación para confirmarlo.
Historia: Las varias ramas de los akha llegaron relativamente recientemente a Laos. Muchos huyeron de China durante la guerra civil china y los primeros años del régimen comunista entre los años 1930s y 1950s. Por un lado, los chapo akha reconocen que son parte de un grupo de akha más grande, pero al mismo tiempo afirman sus diferencias étnicas y lingüísticas. Las mujeres de los diferentes grupos de akhas en Laos usan estilos de vestimenta tradicional algo diferentes.
Estilo de vida: Aunque los akha tienen muchas costumbres atractivas y gozosas, también tienen algunas que reflejan su servidumbre a los espíritus malignos. Una de esas prácticas es la tradición akha de matar a ambos bebés cuando nacen gemelos. Consideran a gemelos como una maldición, el resultado del pecado en el pasado de la familia. Matan a los bebés inmediatemente después de nacer, frecuentemente al vertir arroz hirviendo por sus gargantas, o al separarles las cabezas torciéndolas. Luego los akha expulsan de la aldea a la madre. Nunca debe regresar por el resto de su vida.
Religión: La mayoría de los akha son animistas. Según un investigador, los akhas creen en un ser supremo, Adoducho, quien vive arriba de las nubes y es omnisciente y omnipresente. Otras fuentes dicen que los akhas no tienen dioses, sino solamente espíritus benignos y maliciosos. Algunos akha creen que el cuerpo del hombre tiene nueve almas, ubicadas en la cabeza, boca, corazón, ojos, pecho, manos, orejas, espalda y pies; sin embargo, el cuerpo de la mujer tiene una alma más localizada en sus senos.
Cristianismo: En esta parte del mundo el acceso trans-nación puede ser difícil, los pasaportes difíciles de obtener, y los viajes aun por distancias cortas muy laboriosos. Estos factores mantienen a los akha lao separados de la luz del evangelio.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Estados Unidos
Fuente: Etnopedia
GMO 16/Ago
Mararit, Arabizado

Foto: no disponible
País: Sudán
Población: 21,566
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Árabe de Sudán
Existe traducción de la Biblia: sí [1978]
Localización: Viven en Sudán.
Estilo de vida: Los árabes son una de las familias étnicas más grandes del mundo y su crecimiento se está dando bastante rápido. En los siglos VII y XI, los árabes invadieron el norte de África desplazando de sus tierras a muchas etnias nómadas saharianas pre-islámicas. Esta es la razón por la cual hoy en día existen muchas etnias árabes distintas por todo el norte de África, incluyendo las etnias de Sudán que se han «arabizado». Los árabes están divididos en miles de etnias. Esta división está basada según la diversidad de las sectas musulmanas, el dialecto árabe y la adaptación regional. Para la mayoría de las etnias arabizadas, la agricultura es la base de la economía. Sus cultivos básicos son el sorgo y el mijo al igual que la sandía, calabaza, ajonjolí y algodón. También crían vacas, ovejas, cabras, burros y perros. Hacen queso y mantequilla de la leche de sus vacas y cabras. La mayoría de las etnias arabizadas viven en aldeas o en poblados permanentes. Sus casas son sencillas cabañas redondas con techumbres de paja. Las etnias nómadas viven en campamentos temporales debido a su constante tendencia migratoria. Usualmente viven en refugios que tienen forma de domo, hechos de ramas y cubiertos de hierba. En las ciudades en donde viven los pocos comerciantes y hombres de negocios, las casas son generalmente de forma rectangular y tienen tejados de láminas metálicas. Se visten como en otras comunidades árabes, usan sandalias, turbantes de algodón o gorras y túnicas de algodón de manga larga. La poligamia es una práctica muy común entre ellos. Sin embargo, según la ley islámica, un hombre no puede tener más de cuatro esposas. Después del matrimonio, la pareja de recién casados generalmente vive con o cerca de los padres del marido. En algunas etnias, la joven pareja vivirá con la familia de la esposa hasta después de que nazca el primer niño.
Idioma: Hablan árabe de Sudán. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.
Religión: Son musulmanes sunitas. Los musulmanes creen que Jesús es un gran profeta, pero niegan que fue crucificado y que Él es el Hijo de Dios.
Motivos de oración:
*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
*Que haya una apertura grande en Sudán en cuanto a la libertad religiosa.
Catálogos por País (AUE): Cuba
Fuente: Etnopedia
GMO 17/Ago
Khun

Foto: © Peoples of the Buddhist World, Paul Hattaway / Create International
País: Myanmar, Tailandia
Población: 121,000
Religión Principal: Budismo / Therevada
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Khün
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Aproximadamente viven unos 120,000 Khun al noreste de Myanmar (antes Burma) y las áreas del norte de Tailandia. Hay algo de confusión sobre la étnia Khun. Algunos dicen que hay 100,000 viviendo en Tailandia, pero esto no es exacto. Hay pocas comunidades khun en Tailandia, quizas con una población de solo 6,000 personas. Los Khun en Tailandia viven en cuatro distritos (Muang, San Pa Tong, Sam Lang y Hang Dong) en la provincia de Chiang Mai. Parte de la confusión es que los grupos hablantes de Tai en el valle Kengtung en el estado Shan de Myanmar donde los Khun viven, parecen estar étnica, cultural y linguísticamente relacionados. Se dice que el rio Khun, que fluye a través de su tierra, toma el nombre de la étnia.
Identidad: Se distinguen de otros gripos Tai en el estado Shan por la ligera diferencia del dialecto, fisionomia y el vestido de sus mujeres. Los Khun son mas altos y mas blancos y su nariz no es tan plana. A los Khun se les puede confundir con los Khouen, Khuen o Tai Khouen de Laos y Tailandia, que hablan el idioma Mon-Khmer. Los Khun dicen de si mismos tener una fuerte y profunda raiz cultural de autodeterminación.
Historia: Su tierra ha sido el centro de civilizaciones por muchos siglos. La ciudad Kengtung ha sido el principal centro de habitación para los Khun desde que un hijo del rey Lanna, Mengrai fundó el reino de Kengtung en el siglo XII. Los ancestros de los Khun en Tailandia fueron prisioneros de guerra traidos de Myanmar a principios de 1800.
Religión: Aunque la gran mayoría de los Khun son budistas Theravada, su visión religiosa incluye fuertes elementos de adoración a espíritus y a antepasados. El espíritu mas importante es el espíritu de la tierra, al que diariamente se le da comida y bebida. Los Khun honran a los espíritus ancestrales. En la luna llena de Junio, los Khun adoran a sus antepasados con ofrendas de cerdo hervido, pollo, fruta, arroz y flores en un altar especial dentro de sus casas.
Idioma: Escritura parecida a la de los Lanna.
Christianismo: La Biblia fué traducida al Lu escrito en 1933, que es entendido por los Khun.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Venezuela
Fuente: Etnopedia
GMO 18/Ago
Bawaria, Sij

Foto: No Disponible
País: India
Población: 103,000
Religión Principal: Sijismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2019]
Idioma Principal: Panjabi, Oriental
Existe traducción de la Biblia: sí [2002] Panjabi, Oriental; no [2019] Bagri; no [2019] Bauria; sí [2000] Hindi
Identidad: El nombre Bawaria se deriva de la palabra bawar, o soga. Están distribuidos en Rajastán, Punjab, Haryana, Uttar Pradesh y Delhi.
En Rajastán, los bawaria (SC) habitan los distritos de Alwar, Bharatpur, Chittorgarh, Ganganagar, Jaipur, Nagaur, Pali y Sikar. Su población en Rajastán, según el censo de 1981, es 31,903. Son rurales en su mayoría. Hablan hindi en todos los niveles de comunicación. Son no vegetarianos, y el trigo y el mijo son sus cereales básicos. Tienen varios clanes, como son los rathod, pawar, badgujar, mewatiya, belda, dabariya, kotiya, chowandiya y khandkhadiya, que son de estado social igual. Las mujeres recogen leña del bosque y trabajan como obreras de temporada en los campos. Los bawaria creman a los muertos. Los ritos mortuarios concluyen el día duodécimo.
Los bawaria son cultivadores con una variedad de cultivos. Su panchayat comunitario tradicional, que trata con los problemas sociales y disputas, está encabezado por un lambardar (una posición hereditaria). Veneran a Kali, Shed Devi y Thakarji. Los bawaria aceptan agua y comida de otras comunidades y comparten las fuentes de agua potable y crematorios con ellos. Su tasa de alfabetización, según el censo de 1981, es baja (6.59 por ciento). Aún prefieren los métodos indígenas para curar enfermedades, y solo usan la medicina moderna cuando alguien está grave.
En Punjab, los bawaria son migrantes de Chittorgarh en Rajastán. Los bauria dicen que también son conocidos como los bhatti, un derivado de bhitya, pero como acostumbraban usar baur en la caza, llegaron a ser conocidos como los bauria. Viven en los distritos de Ferozepur, Bhatinda, Ludhiana y Sangrur. Según el censo de 1981, su población total en Punjab, reportado bajo los nombres bauria y bawaria, es 62,624. Hablan bauria pero también conversan en punjabi. Toman bebidas alcohólicas en ocasiones especiales.
Ocho de las doce divisiones bauria son los nathawat, righawat, duawat, sunawat, chaplawat, mutawat, sadawat y milawat. Ibbetson (1916) afirma que: están divididos en tres secciones, los bidawati, jangali y kaparaia. Algunos de los clanes comunes entre ellos son los solanki, chohan, parmar, sungrem y dhaudal. Se permite el divorcio con la aprobación del consejo comunitario, y se han reportado las segundas nupcias (chadar pratha). Además de los quehaceres domésticos, las mujeres bauria ayudan a sus esposos en las operaciones agrícolas y en la recolecta de leña. La madre observa ciertas restricciones después del parto. Creman a los muertos y observan la impureza por diez días. Anteriormente, la impureza por muerte duraba dieciseis días.
Los bauria cultivan la tierra basados en contratos (theka). Muchos trabajan como obreros agrícolas. Alguna vez eran hindúes; actualmente profesan el sijismo. Celebran los festivales como son Diwali, Lohri, Gurpurab y Dussehra. Aunque están disponibles los servicios de la educación formal, sus niños raras veces estudian hasta el nivel de matriculación. Según el censo de 1981, su tasa de alfabetización es 8.35 por ciento. Aprovechan con moderación los servicios de cuidados médicos.
En Haryana, son originarios de Chittorgarh en Rajastán. Hablan bagri entre ellos, mientras que con otras comunidades hablan o haryanvi o hindi. Su población total en Haryana, según el censo de 1981 (registrados como «bauria, bawaria»), es 31,296. Son no vegetarianos que abstienen de la carne de res. Tienen nueve grupos endógamos, a saber los rajput, gandalli, ghumariya, dhumree, banwasee, fundelly, kapadia, bidhoth y delhiwala. Se permite el divorcio con la aprobación social. La mayoría de los bawaria no tienen tierras. Subsisten de animales atrapados, el negocio y comercio, el servicio de gobierno, la mano de obra calificada, trabajos en madera, trabajos en pieles, etc. Unos cuantos participan en el cultivo asentado. Se consideran superiores a las otras castas encartadas. Intercambian alimentos (kachcha y pucca) con otras comunidades. No favorecen la educación formal. Aunque tienen una actitud positiva hacia los servicios médicos modernos, aún recurren a la medicina tradicional. Tampoco favorecen los métodos de la planificación familiar.
En Uttar Pradesh, los bawaria (SC) viven en el distrito Muzaffarnagar. Según el censo de 1981, su población total es 4893. Cuentan que en su migración desde Chittorgarh se quedaban en un pozo (bowari o bowadi) y de allí fueron conocidos como los bawaria. Crooke (1896) menciona cuatro divisiones endógamas mayores entre los bawaria. Afirman su origen rajput, aunque las demás comunidades del área no lo reconocen. Practican tanto el divorcio como las segundas nupcias. Se ha reportado el levirato y sororato menor. Los hijos varones comparten por igual la propiedad familiar. Las mujeres bawaria contribuyen considerablemente al ingreso familiar.
Tradicionalmente una comunidad de cazadores, actualmente los bawaria han cambiado en gran parte al cultivo asentado. Además, están empleados en labores agrícolas y en organizaciones gubernamentales y semi-gubernamentales, mientras que algunos tienen trabajos de cuello blanco. Además, varios ganan la vida como albañiles, choferes y mecánicos y como obreros asalariados. Su panchayat decide los casos de divorcio, hurtos pequeños, adulterio y la fuga. Desde finales de los 1950s, cuando se les dio el estado de casta encartada, los programas de desarrollo planeado como la reforma agraria, préstamos y subsidios para viviendas, la cría de animales, equipos agrícolas, etc. han traido un cambio significativo en su estilo de vida. Los programas de bienestar han sido bien recibidos y muchos han sido beneficiados.
En Delhi, son conocidos como los bawaria y se reporta que emigraron a Delhi hace unos cuarenta años. Según el censo de 1981, su población en Delhi es 3953. Hablan un dialecto del idioma rajasthani en casa y el hindi con otras comunidades. Tienen varios clanes como son los solanki, chauhan, bhalet, sindel, puar y badgujjar. De estos, los badgujar son considerados como los más altos y los sindel como los más bajos en la jerarquía. Además de los quehaceres domésticos, las mujeres bauria juegan un papel en las esferas económicas, religiosas y sociales. Los bauria creman a los muertos y observan la impureza por doce días.
Básicamente, los bauria son una comunidad sin tierras. En Delhi, no tienen ninguna ocupación fija. Tradicionalmente eran cazadores; actualmente trabajan haciendo cuerdas de plástico, etc. Algunos están empleados en las corporaciones municipales o en el servicio privado, mientras que otros están auto-empleados. Sus mujeres trabajan como criadas. Su panchayat comunitario funciona en el área del tugurio Shadipur. Son hindúes. Los chauhan veneran a las deidades del clan como Chamunda, los badgujar a Sherwali Mata y los puwar a Kali. También adoran a las deidades regionales como Santoshima y Ramdeo Baba. Aceptan agua y comida de la mayoría de las comunidades hindúes. Comparten las fuentes de agua, crematorios y santuarios religiosos. Aunque su actitud hacia la educación formal para niños es positiva, no es así para las niñas. Su tasa de alfabetización, según el censo de 1981, es 23.93 por ciento. Su actitud es positiva acerca de la medicina tradicional como la moderna. Se fomenta la planificación familiar.
Los bauria, bawaria también viven en Chandigarh y Himachal Pradesh donde, según el censo de 1981, su población es 791 y 87, respectivamente.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 19/Ago
Burushas

Foto: Anónimo / Desconocido
País: Pakistán
Población: 78,152
Religión Principal: Islam Chiíta
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Burushaski
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en el norte de Pakistán.
Estilo de vida: Son gente orgullosa, pero también muy afectivos y amables. La mayoría de ellos son agricultores mientras que otros están involucrados en el turismo o en el comercio. Otros sirven en las fuerzas armadas o trabajan para el gobierno. Los vínculos familiares tienen mucha importancia para ellos. El marido es la cabeza de su grupo familiar. Usualmente no se casan con gente de otras etnias que se encuentran en el área. Sus casas están construidas principalmente de concreto o piedra y no son muy calientes durante los meses de invierno. La madera es escasa, así que el queroseno sirve frecuentemente como combustible para la calefacción. Comen principalmente frutas, granos y verduras. Crían ovejas, cabras y ganado para la obtención de leche y lana. Sus principales industrias incluyen la producción de tela de lana y albaricoques secos.
Idioma: Hablan burushaski. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.
Religión: La mayoría de ellos son musulmanes chiítas. Algunos son musulmanes sunitas. Los musulmanes chiítas son más devotos que los musulmanes sunitas en cuanto a sus creencias.
Motivos de oración:
*Que tengan la educación y la atención médica que necesitan.
*Que sea traducida la Biblia en su idioma.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 20/Ago
Enipu

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Jamin Pelkey
País: China
Población: 20,000
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2022]
Idioma Principal: Lolopo
Existe traducción de la Biblia: yes [2016]
Localización: Viven en la prefectura Dali de la provincia de Yunnan en China. Son uno de los 120 grupos étnicos de la parte sureña de China que se convirtió en nacionalidad oficial Yi por las autoridades chinas.
Estilo de vida: Su pasado ha estado envuelto en la lucha en contra de ser adheridos por los Chinos Han. Como consecuencia, se han mudado a las partes montañosas remotas en donde pueden continuar sus vidas en el anonimato relativo. Nunca han escrito sus genealogías. Se han involucrado en competencias orales, las cuales consisten en recitar largas listas de nombres. Es una deshonra el cometer errores en cuanto a su propia genealogía y un insulto grande hacerlo a otra persona. En su cultura, la puerta es considerada la parte más importante de la casa. El lugar de honor en la comidas se reserva para la persona que se sienta con su espalda hacia la pared y su cara hacia la puerta.
Religión: Son personas altamente supersticiosas. Creen que por tres años, después de la muerte de alguien, vaga el alma del difunto. Hacen una estatua de madera, de cáñamo o de raíz de orquídea, y allí guardan el alma usando formulas mágicas, y se pone en una caja o bajo el techo de la casa. Al final de tres años se tira la estatua, el cuerpo es desenterrado y quemado y las cenizas son colocadas en una urna y metidas en una nueva posición. Esta área está prácticamente vacía de cualquier presencia de cristianismo. Como consecuencia hoy en día no hay cristianos entre ellos. Viven vidas aisladas en sus comunidades en las montañas y les falta ser alcanzados por algunos mensajeros del evangelio.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): Puerto Rico
Fuente: Etnopedia
GMO 21/Ago
Turi Barot

Foto: © Isudas
País: India
Población: 12,500
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2019]
Idioma Principal: Gujarati
Existe traducción de la Biblia: sí [2005]
Identidad: Conocidos también como los dhedh barot o harijan barot, el nombre de su comunidad podría haber originado del instrumento musical llamado el turi (flauta) que tocan. Están dispersados en los distritos Junagadh, Mahsana, Rajkot, Kachchh, Amreli, Bhavnagar, Surendra Nagar, Jam Nagar, Ahmedabad y Valsad de Gujarat. Según el censo de 1981, su población total en Gujarat es 6039. Usan Barot como título. Los turi barot son no vegetarianos. El mijo y el trigo son sus alimentos básicos.
Los turi barot tienen varios clanes, incluyendo los chauhan, rathore, makwana, dhurka, parmar, ghoria y naneda o naunda. Sus mujeres trabajan como obreras y contribuyen al ingreso familiar. Su ocupación tradicional es trabajar como genealogistas para los vankar.
Los turi barot son obreros sin tierras. Están empleados como guardias del campo, cuidando las cosechas. También piden limosnas. Visitan a sus clientes (jajman) periodicamente, cada dos o tres años, para actualizar los registros de nacimiento y matrimonio. Comparten pozos y crematorios con otras comunidades de la región. Sus hijos solo estudian hasta el nivel primario. Según el censo de 1981, su tasa de alfabetización es 39.28 por ciento. Frecuentan los hospitales y dispensarios para sus cuidados médicos.
Idioma: Su lengua materna es gujarati. Son bilingües, hablando también en hindi.
Religión: Los turi barot son hindúes. Mayormente, siguen a Satyapalji Maharaj de Hardwar. Aprovechan los servicios de los garuda brahman, peluqueros y otros grupos kamin.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 22/Ago
Bhisti

Foto: © Steve Evans
País: India, Pakistan, Nepal
Población: 573,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: No alcanzado [2011]
Idioma Principal: en su mayoría Urdu (530,000 hablantes)
Existe traducción de la Biblia: si [1998]
Localización: Principalmente en Uttar Pradesh.
Identidad: El término bihishti se deriva de la palabra persa bihisht que significa paraíso. Se les dio ese nombre por los servicios que rendían a los soldados sedientos. Ellos reclaman su descendencia de Hazarat Abbas Alamdar, quien fue a buscar agua de un estanque con una bolsa de cuero para saciar la sed de los seguidores de Imam Husain en su camino a Damasco.
Religión: Los Bihishti pertenecen a la secta Sunni del Islam. Veneran a la deidad del pueblo, Khera Dev. Los Bhisti quizá tienen una idea errada del Corán de quien es en realidad Isa (Jesus). Oremos que el Señor abra sus ojos.
Idioma: Otras idiomas que se hablan Marwari (2,200); Gujarati (1,300); Merwari (1,300); Garhwali (1,100); Hindi (1,000); Mewari (700); Dhundari (600); Kumaoni (300); Panjabi, Eastern (200); Godwari (200); Shekhawati (70); Marathi (30); Sirmauri (30).
Motivos de Oración:
*Orar que Dios Levante misioneros para llevar el evangelio a esta etnia no alcanzada.
*Se necesitan más intercesores y más trabajadores dedicados.
Catálogos por País (AUE): Reino Unido
Fuente: Etnopedia
GMO 23/Ago
Vallan

Foto: No Disponible
País: India
Población: 1,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2019]
Idioma Principal: Malayalam
Existe traducción de la Biblia: sí [2004]
Identidad: Los vallan viven principalmente en los estados de Kerala (unos 600) y Tamil Nadu (unos 400) en el sur de la India.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 24/Ago
Urdu

Foto: COMIBAM / Sepal
País: Pakistán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Otros
Población: 13,633,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: urdu
Existe traducción de la Biblia: si
Localización: La mayoría de los urdu viven en Pakistán. Viven también en muchos otros países vecinos.
Estilo de vida: Tienen variedad de empleos y niveles de sociedad. Hay todavía mucha presión social por «mantener el honor» en todos los niveles de la sociedad. La Purdah (reclusión de mujeres) todavía existe, pero en menor grado. Una mujer está generalmente aislada de la vista pública y es protegida de contactos «peligrosos». Esto se hace para proteger ya sea el honor de su marido o el honor de la familia de su padre. En algunas áreas del lugar, la vestimenta que se usa para cubrir el cuerpo es una mampara bordada. En otras áreas, las mujeres son un poco más libres. Se cubren sus cabezas y usan anteojos oscuros para mantener en cierto sentido la privacidad.
Religión: La mayoría de ellos son musulmanes sunitas. Es la secta más grande y menos estricta del islam.
Motivos de oración:
*Que haya más entendimiento entre los musulmanes y los cristianos.
*Que los pocos cristianos que haya entre ellos tengan la valentía y la madurez para compartir su fe con los vecinos.
Fuente: Etnopedia
GMO 25/Ago
Tama

Foto: no disponible
País: Sudán, Chad
Población: 215,258
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: tama
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en Chad y en Sudán.
Estilo de vida: Tienen mucho en común con otros grupos étnicos vecinos. Cada grupo es una tribu distinta bajo la misma designación «tama». Sus cultivos son iguales, construyen sus casas del mismo estilo y tienen el mismo estilo de vida. Dependen de la agricultura y de la crianza de animales tales como camellos, vacas, cabras y ovejas. Cultivan mijo, sorgo, ajonjolí, maní, cebolla, chili, sandía y una gran variedad de verduras. También cazan aves y gacelas. Las mujeres recogen granos, moras, miel y otros productos de los bosques. También fabrican una variedad de artesanías incluso barro y canastas. Hacen cerveza de mijo para su propio consumo y también para venderla. Sus casas son redondas y están hechas de carrizo. Cada aldea tiene su propio jefe que toma las decisiones comunitarias y decide los asuntos.
Idioma: Hablan tama. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Algunos también hablan árabe, chadino. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.
Religión: Son musulmanes sunitas. Sin embargo, también practican algunas creencias animistas.
Motivos de oración:
*Que sea traducida la Biblia en su idioma.
*Que haya grandes cambios en las leyes religiosas de Sudán.
Catálogos por País (AUE): Venezuela
Fuente: Etnopedia
GMO 26/Ago
Aluo

Foto: © Operation China, Paul Hattaway/Jamin Pelkey
País: China
Población: 72,000
Religión Principal: religiones étnicas
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Yi, Axi
Existe traducción de la Biblia: no [2011]
Localización: Viven en la provincia de Yunnan en China.
Estilo de vida: Se llaman hong yi (yi rojo) por el color predominante de su ropa. Cada doce años, en el Año del Caballo, tienen un festival que realizan en un sitio en donde 144 pinos y 80 abetos pequeños forman un camino que los lleva a un lugar especial. En ese lugar se encuentra un altar de sacrificios para un personaje el cual consideran como su dios.
Idioma: Está registrado que hablan yi, axi, sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia.
Religión: Se desconoce que haya cristianos en esta etnia. Están totalmente dedicados a su dios llamado ah-luo, y esto dificulta que el evangelio penetre sus corazones.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que se rompa el poder y el engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.
Catálogos por País (AUE): Paraguay
Fuente: Etnopedia
GMO 27/Ago
Chobdar

Foto: Anonymous
País: India
Población: 5,990
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Marwari
Existe traducción de la Biblia: sí [1821]
Localización: Viven en el estado de Rajastán en la India.
Estilo de vida: Las mujeres se pintan un punto en la frente para mostrar que son casadas. Antes servían a los gobernantes, pero hoy en día trabajan en la agricultura. Su cultivo principal es el trigo. Algunos hacen libros y otros trabajan como sastres. Son monógamos y los matrimonios son arreglados mientras la pareja es muy joven. Son de una casta no muy baja. Son alfabetizados y disfrutan de la educación.
Idioma: Hablan marwari. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.
Religión: Son hindúes. Creen en el karma, ciclo de existencia, lo cual significa que cada uno depende de las acciones que realizó en la vida anterior.
Motivos de oración:
*Que vaya una pareja para evangelizar y establecer iglesias entre los de esta pequeña etnia.
*Que sean liberados del poder del hinduismo para poder seguir a Cristo.
Catálogos por País (AUE): Colombia
Fuente: Etnopedia
GMO 28/Ago
Jingar

Foto: no disponible
País: India
Población: 47,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2009]
Idioma Principal: Marwari
Existe traducción de la Biblia: sí [1821]
Localización: Viven principalmente en el estado de Rajastán, al oeste de la India.
Estilo de vida: Su nombre proviene de la palabra «jin» que quiere decir «silla de montar». Hacer sillas de montar es su ocupación tradicional, pero actualmente trabajan como pintores, fabrican ídolos o son herreros. Para mostrarle a los demás que están casadas, las mujeres usan un collar negro, un anillo en el dedo del pie o un punto rojo en la frente.
Idioma: Hablan marwari. Existe una traducción del nuevo testamento.
Religión: Son hindúes y creen que pueden ganar la salvación para sus antepasados a través de una ceremonia fúnebre.
Motivos de oración:
*Que Dios ponga una convicción bastante fuerte en los corazones de algunos para poder llevar el evangelio a la gente de esta etnia hasta que una iglesia fuerte sea establecida.
*Que puedan conocer al que es el único camino a la salvación, Jesucristo.
Fuente: Etnopedia
GMO 29/Ago
Mixteco, Sinicahua

Foto: Depto. Investigación de COMIMEX
País: México
Población: 1,500
Religión Principal: Catolicismo-Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2021]
Idioma Principal:
Existe traducción de la Biblia: No [2010]
Localización: Viven en el estado de Oaxaca al sur de México.
Estilo de vida: Viven en una región del estado de Oaxaca que se llama «la mixteca», y se le llama así por la cantidad de grupos mixtecos que se encuentran a su alrededor. Aunque viven cerca de otros grupos mixtecos, son distintos y tienen un idioma diferente. Su área es montañosa. Por la deforestación y la erosión, la región no da suficiente cultivo de maíz, frijol y trigo para sostener a la gente. Por eso, muchos emigran a otros lugares para trabajar. Algunos emigran al norte para cultivar verduras. Todos los hombres son responsables de trabajar determinado tiempo en bien de la comunidad lo cual llaman «tequio». Si emigran y no pueden cumplir con su deber, deben pagar dinero a la comunidad. En su cultura, si una persona se supera es considerado como algo malo ya que piensan que todos deben ser iguales.
Idioma: Hablan mixteco, sinicahua. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Son cristianos nominales y católicos, pero siguen con creencias fuertes del animismo y creen que hay que aplacar a los malos espíritus.
Motivos de oración: Que sean liberados del miedo que le tienen a los dioses y espíritus malignos. Que traduzcan la Biblia en su idioma.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 30/Ago
Samei

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 32,200
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Samei
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven justo al sureste de la ciudad de Kunming en la provincia de Yunnan, especialmente en los distritos de Ala y Dabanqiao del condado de Guandu. Hay 13 pueblos en el distrito de Dabanqiao.
Estilo de vida: Son parte de la nacionalidad oficial yi en China y realmente se llaman a sí mismos sani. Esto, sin embargo, no quiere decir que sean el mismo grupo étnico de los sani del Bosque de Piedra. Por siglos han celebrado el festival anual de la antorcha. Dicen que hace mucho tiempo hubo un rey guerrero samei valiente quien simuló que perdió la cabeza durante un combate, pero que crecería de nuevo en la noche. Su esposa reveló el secreto de su inmortalidad, sin embargo, fue finalmente muerto en batalla. La gente salió a buscar su alma con antorchas y realizan esta tradición cada día 24 del sexto mes lunar. Poseen su vestido colorido. Las jóvenes usan un sombrero que se parece a la cresta de un gallo y lo usan en las afueras de Kunming. No hay muchas personas en esta tribu, pero estos sombreros todavía son usados por jóvenes mujeres y son únicos.
Idioma: Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Mientras muchos adultos hablan chino, la mayoría de niños no hablan mandarín y sólo pueden hablar su idioma. Una fuente dice que los niños no hablan el idioma.
Religión: La mayoría es animista. Creen que sus vidas son controladas por el espíritu mundial alrededor de ellas. La adoración de los antepasados es también practicada, especialmente por personas mayores. Muchas de la generaciones menores se consideran ellos mismos poco religiosos. La etnia lipo les ha llevado el evangelio en los años recientes. Por su trabajo misionero, hay un grupo de creyentes hoy, pero no se sabe si hay una iglesia ya establecida.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 31/Ago
Hezhen

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: Rusia, China
Población: 5,440
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Nanai
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Unos 6,500 personas viven en el extremo noreste de China. Más de 12,000 están también ubicados cruzando la frontera con Siberia, donde los llaman Nanai. Los que viven en China se encuentran en donde se unen los ríos de Heilong, Wusali y Songhua en la provincia de Heilongjiang. Durante los meses de verano su tierra es bella ya que tienen abundancia de venado, peces, osos y faisanes. Durante los inviernos duros, las temperaturas son muy bajas.
Estilo de vida: Su nombre quiere decir «el pueblo que vive en el este o los alcances inferiores de los ríos». Enseñan a sus hijos historia y cultura cantando baladas que tiene rima y contando cuentos folclóricos. Cuando un niño muere, envuelven el cadáver en una corteza de abedul, colocada en un árbol y lo dejan descomponerse naturalmente.
Idioma: Hablan nanai pero pocos hablan el idioma. Sólo hay algunas porciones de la Biblia traducidas en este idioma. Algunas porciones de las escrituras fueron traducidas en su idioma en Rusia en 1884, pero estas por mucho tiempo no han estado disponibles y son ya obsoletas.
Religión: Por siglos adorarón los espíritus del sol del firmamento, el globo terráqueo, la luna, las estrellas, las montañas, los ríos y los árboles. A fines de los 60s los chamanes estaban todavía activos entre ellos, pero desde aquel entonces las creencias tradicionales han sido rápidamente sustituídas por el ateísmo y el laicismo. Hoy existen tres iglesias de casa, pero no están bien organizadas ni tampoco tienen líderes capacitados para ser pastores.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Fuente: Etnopedia