La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados. Cuando oremos hagámoslo con confianza (Hebreos 4:16), sin sentirnos especiales al hacerlo, sin tener rencor o remordimiento, sin usar muchas palabras y en secreto (Mateo 6:5-15), haciéndonos responsables de lo que decimos, con humildad de corazón (Lucas 18:10-14), con la intención de ser la respuesta y estando dispuestos a ser enviados (Lucas 10:2-3).
GMO 01/Feb
Xukuru

Foto: © Agência Brasil
País: Brasil
Población: 12,000
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Kariri-Xocó, Português
Existe traducción de la Biblia: Sí [1995]
Localización: Viven en el estado de Pernambuco en Brasil.
Estilo de vida: Recientemente ganaron reconocimiento de su territorio por el gobierno de Brasil. Viven en las montañas Ororubo. Han tenido problemas con los demás habitantes de la región. En 1998, uno de sus líderes, Chicão (Francisco de Assis Araújo) fue asesinado, aparentemente por su oposición a la invasión de su territorio por los rancheros.
Idioma: Hablan portugués.
Religión: Son animistas. En el animismo, se cree que el mundo fue creado por un Ser Supremo. Sin embargo, creen que son los espíritus menores quienes lo dominan en forma de objetos vivientes y no vivientes.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 02/Feb
Buriat, Ruso

Foto: © Peoples of the Buddhist World, Nancy Sturrock
País: Rusia, Uzbekistán, Ucrania, Kazajstán
Población: 439,000
Religión Principal: Budismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Buriat, Ruso
Existe traducción de la Biblia: si
Localización: La etnia buriat vive alrededor del imponente lago Baikal en la República de Buriatia en Siberia, Rusia. Las ciudades principales en la zona Buriat son Ulan Ude y Irkutsk, que están al oeste del lago. El lago Baikal es con facilidad el mas grande del mundo, contiene mas de 20 por ciento del agua fresca del mundo. Durante los duros meses de invierno, cuando la temperatura desciende a menos de cuarenta grados, los oficiales ferroviarios rusos ahorran tiempo y distancia para el Expreso Trans-siberiano recolocando las vias del tren sobre las partes congeladas del lago. El lago Baikal tiene 636 kilometros (395 millas.) de largo y 1,600 metros (5,300 pies.) de profundidad. las praderas alrededor del lago contienen lobos, chacales, osos, venado rojo y águilas.
Religión: El clima religiosos de los buriats es complicado. El budismo tibetano entró en el área en los 1700’s, cuando 150 monjes de la secta Gelugpa (Yellow Hat) viajaban por lo que hoy es Siberia. Las enseñanzas budistas fueron colocadas sobre el chamanismo existente. Después, la iglesia ortodoxa rusa convirtió a muchos buriats occidentales a su forma del cristianismo. Hubo numerosos conflictos entre los sacerdotes ortodoxos y los lamas budistas. Muchos se convirtieron por motivos externos, tales como excenciones de impuestos. Hay un proverbio buriat que dice: «Pon una cruz en tu cuello por un pedazo de tierra».
Idioma: De acuerdo al censo de 1990, 381,000 de los mas de 400,000 personas de la etnia buriat (90%) podían hablar el idioma Buriat. Este tiene nueve dialectos, que se han desarrollado por la vasta extensión geográfica en la que los buriat se han esparcido. La mayoría de los buriat jóvenes son bilingues, pues también hablan el ruso. El buriat en Rusia es considerablemente diferente del buriat en China y Mongolia. Usan diferente escritura, estilo de ortografía rusa, y hay diferencias en el significado del vocabulario debido a la influencia de otros idiomas.
Recursos: Hay muchos recursos disponibles en buriat. Tienen las Sagradas Escrituras, la película de Jesús, grabaciones en audio e histórias Biblicas para niños.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Estados Unidos
Fuente: Etnopedia
GMO 03/Feb
Bara, Waimaha

Foto: © François Fleury
País: Colombia, Brasil
Población: 131
Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2019]
Idioma Principal:
Existe traducción de la Biblia: Si [NT 2010]
Localización: Viven a lo largo de los ríos Colorado, Yapú, Papuyurí, Inambú, Macucú, Tiquié y Vaupés, en la Comisaría del Vaupés en Colombia. También otras 100 personas viven en las regiones fronterizas en Brasil. Viven en la selva tropical entre valles y lomas y hay abundancia de lluvias, excepto en el verano.
Estilo de vida: Viven en casas comunales que por lo general miden entre 19 y 37 mts. La maloca es el lugar principal de sus actividades pues no solamente viven allí sino que también hacen sus ritos, ceremonias, bailes y fiestas. Una maloca mide hasta veinte metros de ancho por cuarenta de largo y está hecha de materiales de la selva. En las chagras construyen cobertizos provisionales que usan para vivir mientras trabajan la tierra, cuando las mujeres dan a luz y para aislar a las personas cuando están muy enfermas. La mayoría ha adoptado la vestimenta occidental. algunos ancianos todavía usan guayuco o taparrabos; usan su vestimenta tradicional únicamente durante sus ceremonias. La mandioca es su comida principal, además cultivan plátano, camote, batata, piña, pupuña, papaya y calabaza. Recogen frutos silvestres e insectos comestibles como las larvas. Cazan con cerbatanas, lanzas, arcos, flechas que ellos hacen y también usan escopetas. La pesca es muy variada, y cuando tienen suficiente pescado lo ahuman para preservarlo por mucho tiempo. Las canoas son muy importantes en la vida de los Waimaha. Las usan para ir de pesca, cacería y transportar materiales de construcción. Si no tienen canoa, improvisan una balsa. Caminan a pie por los senderos y trochas y cargan sus productos en canastas que ellos hicieron. Hacen totumas y calabazos bien hechos, ollas de barro, cerbatanas, guardadardos y artículos de madera fina; los hombres tejen hamacas, fabrican flautas, tambores de carrizo y canastas de varios tamaños.
Religión: Son animistas. En el animismo, la salvación es realizada por el individuo por medio de ritos y la manipulación de los espíritus.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a esta etnia remota.
*Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.
Fuente: Etnopedia
GMO 04/Feb
Andalal

Foto: © Anónimo
País: Rusia
Población: 61,000
Religión Principal: Islam / Sunita
Estado de Alcance: No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Avar, dialecto sureste
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: El pueblo avar-andalal/qarakh está ubicado en las tierras altas orientales de la región Avar de Dagestán. Los andalal residen en la cuenca central del río montañoso Karakoysu, y los qarakh en la cuenca superior del Karakoysu. Las aldeas y pueblos andalal: Mana-sul, Ar-kas, Ma-ali, Tun-vi, Darada, Mu-rada, Khvarti-kuni, Tlo-gab, Sekh Koch, Khata-gib, Bala-noob, Agada, Urala, Kho-toch, Khin-dakh, Gunib, Sal-ta, Ke-ger, Kuda-li, Kommuna, Rugudzha, Shu-makh, Un-tii, Ku’la, Shula-ni, Gam-sutl’, Akh-nada, Oon-kida, So-gratl’, Na-kazukh, Sheet-li, Obokh, Megeb, Bukhti, Shan-goda, Murala, Ku-yada y Chokh. Las aldeas y pueblos qarakh: Ba-tsada, Charoda, Go-chada, Tlya-rosh, Tsul’da, Ta-lukh, Mo-chib, Go-chob, Mu-gurukh, Tsu-rib, Tse-neb, Magar, Khu-rukh, Kooch-rab, Noo-koosh, Ee-rib, Chva-dab, So-dab, Chi-tab, Khi-nib, Tse-mer, Gi-lib, Go-ab, Rit-liyab, Mu-kratl’ y Doos-rakh.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Fuente: Etnopedia
GMO 05/Feb
Naru

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 13,600
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Nuosu
Existe traducción de la Biblia: sí [2005]
Localización: Viven en las montañas remotas de Yongsheng en el condado de Huaping en el norte de la provincia de Yunnan en China.
Estilo de vida: Cuando una pareja decide casarse, le dicen a sus padres para que luego hagan los preparativos para una reunión. Ambas familias se juntan para empezar una ceremonia en la cual beben wisky. Después discuten en forma de broma acerca de la cantidad de regalos que serán dados y recibidos hasta que se llegue a un compromiso. El wisky de arroz también juega un papel importante en la boda. Si todos los invitados no beben en total acuerdo, la pareja no puede ser considerada casada. Sus bodas son por costumbre ocasiones muy festivas y caras donde participan por lo menos 200 invitados. El centro de su casa es el hoyo de fuego que hay en la cocina. Durante el día cuidan a las cabras, las vacas y las mulas y trabajan en sus maizales, arroz o tabaco. En la noche se reúnen alrededor del fuego en la cocina para fumar su tabaco con pipas largas e involucrarse en las narraciones y divertirse riéndose.
Idioma: Está registrado que hablan yi, sichuan que necesita una traducción de la Biblia. Sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia también. Su idioma está relacionado con el yi, norte y la rama lingüística de tibetano birmano. Puede ser que está al borde de extinción, pero muchos todavía lo hablan en el condado de Yongsheng.
Religión: Adoran un espíritu que creen reside en el hoyo de fuego. También adoran a sus antepasados y tienen más creencias de taoísmo e budismo que otros grupos yi. Las montañas remotas de Yongsheng y los condados Huaping han sido barreras formidables para la introducción del evangelio en el área. Como consecuencia, ningún trabajo misional de largo plazo ha durado en esta parte de China. Hoy, son un grupo totalmente no alcanzado sin iglesia o creyentes.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): Venezuela
Fuente: Etnopedia
GMO 06/Feb
Berau

Foto: © PJRN – Indonesian National Research Network
País: Indonesia
Población: 20,267
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Malayo, Berau
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en la regencia de Berau, en la provincia de Kalimantan Oriental y especialmente en los distritos de Tanjungredeb, Gunung Tabur, Sembaliung y Babanir.
Estilo de vida: Se ganan la vida ya sea como agricultores o como pescadores. Los agricultores siembran camote, mandioca, lentejas, frutas y verduras. Algunos que viven en las ciudades trabajan para el gobierno o para empresas privadas. Otros son artesanos o jornaleros. El pueblo produce, como artesanía, una tela muy especial tejida que venden a los extranjeros. Una nueva forma de ingreso que se ha desarrollado recientemente es la presentación de las ceremonias tradicionales de sus antepasados, como atracción turística.
Idioma: De acuerdo con un lingüista, no hay más de 45,000 personas que hablan este idioma.
Religión: Hoy se identifican a sí mismos como musulmanes. Sin embargo, muchos todavía creen en el animismo y esto consiste en que todos los espíritus están en cualquier lugar y ejercen influencia en la humanidad. Así, sus ceremonias tradicionales se centran en la búsqueda de protección a través de la magia ya sea para calmar o para controlar a los espíritus malos y buenos.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y planten iglesias entre ellos.
*Que haya gran fuerza misionera entre ellos para que puedan durar hasta que se establezca una iglesia fuerte y que ésta alcance a su propia etnia.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 07/Feb
Brahman, Khandelwal

Foto: © Desconocido
País: India, Nepal
Población: 335,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2019]
Idioma Principal: Hindi
Existe traducción de la Biblia: sí [2000]
Identidad: Los brahman, khandelwal son una comunidad sacerdotal de la India. Viven en los estados de Rajasthan, Bihar, Uttar Pradesh, Bengal Occidental, Jharkhand, Madhya Pradesh, Maharashtra, Haryana, Uttaranachal y Karnataka.
Idioma: Hindi (hin) es el idioma principal hablado por los brahman khandelwal.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Bolivia
Fuente: Etnopedia
GMO 08/Feb
Shabo

Foto: Anónimo
País: Etiopía
Población: 900
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Shabo
Existe traducción de la Biblia: no [2019]
Localización: Viven como familias dispersas y no hay aldeas.
Identidad: No les gusta el nombre «mekeyer,» el que los forasteros usan para ellos.
Estilo de vida: Son cazadores, recogedores y apicultores.
Religión: El islam es su religión principal.
Idioma: El idioma de los shabo es nilo-sáhara, probablemente relacionado con el koman, y el shabo niño joven tiene 30% de parecido léxico con el majang y 12% con los idiomas occidentales cusita. Vea: Ethnologue
Necesidades: Se les clasifica como no enganchado. No hay estadísticas en cuanto a seguidores cristianos o protestantes en la CSA. De los evangélicos que participaron en el estudio actual, ninguno está trabajando entre los shabo.
Motivos de oración:
*Orar que vayan misioneros a esta etnia no alcanzada para traducir la Biblia y plantar iglesias.
Catálogos por País (AUE): Chile
Fuente: Etnopedia
GMO 09/Feb
Xialusi

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 3,600
Religión Principal: Religiones Étnicas / Culto a los Ancestros
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: No clasificado
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Un informe del gobierno chino del año 1982 registró un grupo étnico llamado Xialusi que vive en una parte no especificada al sureste de la provincia de Guizhou en China del Sur. Se cree que los Xialusi son un grupo relativamente pequeño que alcanza las 3.000 personas.
Estilo de Vida: Los Xialusi son uno de más de 400 grupos étnicos que solicitaron a las autoridades chinas a principios de los años 50 ser reconocidos como un grupo minoritario oficial. Los Xialusi, y aproximadamente 350 otros grupos, fueron decepcionados cuando el gobierno rechazó sus reclamos. En el censo de 1982 los Xialusi fueron contados como una Minoría Indeterminada. A mediados de los años 80 los equipos de investigación compuestos por más de 280 lingüistas, historiadores, y etnógrafos fueron enviados a Guizhou para investigar las demandas de los grupos no clasificados. En 1985 se determinó que los Xialusi deberían ser parte de la nacionalidad Dong. Fueron incorporados a los Dong cuyo número supera 2.5 millones de personas. A pesar de la maniobra oficial, los Xialusi continúan viéndose como un pueblo diferente, al igual que sus vecinos.
A pesar de su ardua lucha para retener su identidad étnica y sus costumbres, los Xialusi al presente están en el proceso de asimilación de la lengua y la cultura china Han. Se cree que hubo un tiempo en que las mujeres Xialusi usaban su propio estilo exclusivo de vestido, pero ahora ellas escogen vestir la misma ropa de los chinos Han y los Dong los grupos con los cuales conviven.
Los Xialusi mantienen numerosas ceremonias a lo largo del año las cuales están marcadas por su respeto a los progenitores de su grupo étnico y a los espíritus los cuales según sus creencias protegen y bendicen sus comunidades. Los Xialusi cultivan arroz y cuidan búfalos de agua, cabras, gallinas, y cerdos.
Religión: El culto a los Ancestros es la religión principal practicada por los Xialusi. Para las personas mayores es apremiante continuar con los rituales de sus ancestros, pero para muchos jóvenes Xialusi el encanto de los empleos y el dinero es más atractivo que continuar con las supersticiones de sus antepasados.
Idioma: No se sabe nada acerca de la lengua Xialusi. El hecho que han sido considerados oficialmente como Dong sugiere que hablan la lengua Kam- Sui, pero muchos grupos Dong de China del Sur han perdido el uso de su lengua materna y ahora hablan exclusivamente chino. Puede ser que los Xialusi hayan perdido su lengua original, sin embargo también existe la posibilidad que esto no haya ocurrido.
Necesidades: Aunque no se sabe nada sobre el estado del Cristianismo entre los Xialusi, se puede asumir que son un pueblo no alcanzado debido a que la región entera del sureste de Guizhou es no alcanzada, con muy poco testimonio del evangelio. Aunque los misioneros protestantes extranjeros han trabajado en la provincial desde 1877, la obra gravitaba hacia los grupos étnicos receptivos A-Hmao y Gha-Mu en Guizhou occidental, con casi ningún enfoque en la remota parte montañosa de la provincia donde viven los Xialusi. En los últimos 15 años muchos movimientos de casas iglesias de chinos indígenas han comenzado a trascender en Guizhou, pero no se sabe de ninguna que haya tratado de alcanzar al grupo Xialusi.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Estados Unidos
Fuente: Etnopedia
GMO 10/Feb
Gitano, Halebi

Foto: © Create International
País: Egipto, Libia
Población: 1,276,000
Religión Principal: Islam / Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Árabe, Egipcio hablado
Existe traducción de la Biblia: sí [1932]
Localización: Este grupo se estableció en Egipto y en Libia hace mucho tiempo. Muchos viven alrededor de Cairo, la aldea de Pirámide, a lo largo de los canales hacia Sakkara, Helwan, Sohag, Qina, Luxor, Aswan y posiblemente en el área del Mar Rojo entre Hurghada y Quiser. También han habido reportes de ellos en el Sudán (DRC, 1998).
Identidad: Su nombre proviene posiblemente del pueblo de Aleppo.
Estilo de vida: Los hombres venden animales y trabajan como veterinarios. Las mujeres cuentan suertes.
Idioma: Su idioma (posiblemente el sim o domari) consiste principalmente de nuevas formaciones cambiadas del árabe, con un poquito de elementos del romani y lugha.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): España
Fuente: Etnopedia
GMO 11/Feb
Bunan

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China, India
Población: 1,900
Religión Principal: Budismo Tibetano
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Gahri
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Estas personas habitan una área sumamente remota y desolada en el oeste de Tíbet en la frontera de China con la India. En la India, viven en el estado de Himachal Pradesh.
Estilo de vida: Es un grupo étnico poco conocido. Como viven en esta área tan remota es posible que por ello no fueron contados en el censo chino. Viven en lugares escasamente poblados. Su cultura ha sido influenciada por su devoción al budismo tibetano. Sus vidas son una lucha tremenda en contra de los severos inviernos que tienen que pasar. Muy poca fruta o muy pocas verduras crecen en la región y su régimen alimenticio consiste casi exclusivamente de carne, grasa y yogur de leche de yak.
Idioma: Hablan gahri. Sólo hay algunas porciones de la Biblia traducidas en este idioma.
Religión: Muchos hacen peregrinajes anuales al Lago Manasarovar y Monte Kailas, dos sitios budistas sagrados que están al oeste del Tíbet. Están totalmente atrapados en su ideología que tienen acerca de un ciclo sin fin el cual dice que deben hacer buenas obras para asegurar una mejor reencarnación en la siguiente vida. El área es tan remota que pocos extranjeros han viajado allí alguna vez. A menos que alguien tome en serio esta responsabilidad, probablemente serán uno de los últimos grupos étnicos que vean la llegada de misioneros.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno quite los obstáculos que impidan la entrada de los misioneros con el evangelio.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 12/Feb
Topoiyo

Foto: No Disponible
País: Indonesia
Población: 2,900
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Topoiyo
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Identidad: Topoiyo se refiere a una etnia y a un idioma de Indonesia. Viven en la provincia Sulawesi Barat, regencia Mamuju, subdistrito Budong-Budong, en el interior a lo largo del río Budong-Budong.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Perú
Fuente: Etnopedia
GMO 13/Feb
Karipuna do Amapá

Foto: no disponible
País: Brasil
Población: 1,730
Religión Principal: Catolicismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Karipúna francés criollo
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en cinco aldeas en Bacia do Rio Uaçá, en el estado de Amapá, Brasil.
Estilo de vida: Su territorio fue marcado en 1979. Tienen constante contacto con gente que vive alrededor de ellos. Salen de su región para vender pescado, mandioca y artesanías tanto como para buscar trabajo y educarse.
Idioma: Hablan karipúna francés criollo. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.
Religión: Son católicos.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
Fuente: Etnopedia
GMO 14/Feb
Belin

Foto: © Trip Down Memory Lane
País: Eritrea
Población: 93,420
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Bilen
Existe traducción de la Biblia: sí [2018]
Identidad: Los belin (belen, bogo) son una etnia que por siglos vivían en la región Keren de Eritrea y en la provincia Tigray, en Etiopía. Sin embargo, en las últimas décadas, a causa de las salvajes guerras civiles y el hambre en la región, los bilin, unas 65,000 personas, están esparcidos a lo largo de Eritrea y viven en campos de refugio en Sudán. Se llaman bilin a sí mismos y a veces usan el nombre gabra tarqwe qur.
La sociedad bilen tradicional está organizada en grupos familiares. Las mujeres son conocidas por su ropa de colores fuertes y sus aros de oro, plata o cobre en la nariz, indicando su estado social.
En esta etnia, los matrimonios son arreglados desde el vientre de las madres. El tercer día del compromiso, la madre de la novia prepara legumbres hervidos y los distribuye entre los vecinos, esperando que sus nietos se multipliquen como la arena del mar.
Entre los bilen, la luna de miel puede durar hasta dos o tres meses. Durante estos meses, la novia recibe visitas de amigos y familiares. El proceso continúa hasta que la novia regrese a su familia o melesot. Doce días después de la boda, el novio baja a un arroyo con sus amigos para lavarse y lavar su ropa. La novia se queda en su cuarto donde le trensan el cabello y pintan sus ojos con kohli. Cuarenta días después de la boda, el novio ceremoniosamente baja la espada que había llevado desde la boda por miedo a que los espíritus malignos lo llevaran.
Esta etnia gasta mucho dinero y energía en la luna de miel. Afortunadamente, siempre hay muchos familiares que ayudan con los gastos.
Puesto que la mayoría de los bilen son católicos, es muy difícil implementar el divorcio. Entonces, se acostumbran a que si el hombre pide el divorcio, simplemente tiene que salirse de la casa. La esposa se queda en la casa con toda la propiedad de la pareja. En cambio, si la esposa pide el divorcio, ella tiene que salirse de la casa. Si ambos desean divorciarse, se dividen las propiedades entre los dos por igual.
A los niños bilen se les rapan la cabeza y dejan un mechón de pelo en la corona de la cabeza hasta que comiencen a caminar. Los niños varones mantienen este mechón de pelo hasta los 10 años. Luego se rapan la cabeza y usan el estilo afro durante la ceremonia de iniciación. Cuando las mujeres envejecen, deben raparse la cabeza o usar trensas sin adornos.
Durante el luto, algunos hombres se rapan la cabeza. Las viudas deben raparse completamente. Los familiares y amigos practican la peluquería, no profesionales.
Las mujeres bilen aplican ungüento en los ojos antes de aplicar el kohl. Para peinar los mechones largos, las mujeres bilen aplican mantequilla mezclada con un polvo hecho de durrah asado o tierra. Además, aplican la henna a las manos y piernas. En esta etnia los hombres a veces aplican mantequilla al cabello.
Idioma: El nombre de su idioma es también bilen y el idioma agaw, pertenecientes al grupo lingüístico afro-asiático más grande. El sesenta por ciento de los cristianos entienden algo de tigrinya. El setenta por ciento de los musulmanes también utilizan tigre. Los jóvenes también hablan árabe.
Religión: Casi el cincuenta por ciento de su población es cristiana, mayormente católicos, mientras que la otra mitad se convirtieron al islam sunita en el siglo 20. Siendo, por lo general, seguidores del islam y el catolicismo, su dieta varía de acuerdo a la cuaresma o festival religioso.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Estados Unidos
Fuente: Etnopedia
GMO 15/Feb
Dakpakha

Foto: © Peoples of the Buddhist World, Paul Hattaway / Dwayne Graybill
País: Bután, India
Población: 1,500
Religión Principal: Budismo Tibetano
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Dakpakha
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: En el distrito de Trashigang en Bután y en Arunachal Pradesh, India. Según una fuente del año 1991, 1.000 integrantes del pueblo Dakpakha viven en el extremo oriental de Bután y en las áreas adyacentes a Tawang en Arunachal Pradesh, India. En Bután, habitan en las aldeas: Phongme, Caleng, Yob’inang, D’angpholeng y Lengkhar cerca del pequeño puesto fronterizo de Radhi, en el distrito de Trashigang. Radhi, ubicada a 1,630 metros sobre el nivel del mar, no califica como pueblo. No hay tiendas o lugares para comer allí; se trata solamente de un tranquilo conglomerado de casas, y una escuela primaria en una curva de la calle.
Estilo de Vida: A pesar de que Dakpakha es pequeño y está ubicado en un lugar remoto, la lengua dakpakha fue estudiada por primera vez por B. H. Hodgson en 1853. Aunque Dakpakha se adhiere al budismo tibetano, mantiene una alianza con el grupo gelup reformado o «boina amarilla», una orden del budismo que tuvo éxito en el Tibet; y no así con la orden «boina roja», que conforma la escuela estatal oficial de budismo de Mahayana. En este sentido Dakpakha es similar a la tribu Sherdukpen y algunos de los grupos monpa de Arunachal Pradesh, al otro lado de la frontera, en India. Esto sucedió debido a que mientras los butaneses encontraron la manera de resistir los ataques tibetanos, a lo largo del año 1700, y mantenían sus tradiciones de «boina roja», Tawang, distrito administrativo de India, se convirtió en un estado vasallo de Lhasa. La parte de Bután, actualmente ocupada por el pueblo de Dakpakha, anteriormente era parte del distrito Tawang. Nunca ha habido un cristiano conocido, en esta tribu única y remota.
En los alrededores de Radhi, se ha practicado por siglos la costumbre de tejer seda silvestre para obtener una tela llamada menzimatra o lungserma. Desde Radhi hay apenas nueve kilómetros hasta la aldea Dakpakha de Phongme. En un libro de información sobre el lugar dice: «Más allá de Radhi, el camino empeora y sube a través de los bosques intercalados con colinas estériles». Esta extensión del camino casi siempre está bloqueada por las avalanchas y generalmente es infranqueable durante las estaciones lluviosas, debido a que se convierte en un mar profundo de lodo. En Phongme, hay una pequeña tienda y un pequeño goemba (monasterio). El goemba tiene menos de ciento cincuenta años, allí no hay monjes; las encargadas del lugar son ancianas. La estatua central corresponde a Chenrezig, una deidad budista que tiene 1000 brazos y 11 cabezas.
Idioma: Desde el punto de vista lingüístico, la lengua dakpakha pertenece a la rama oriental del Tibet de la unión Tibet-Birmania, la cual difiere con la lengua brokpa del sur del Tibet.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 16/Feb
Lembak

Foto: © Create International – PJRN – Indonesian National Research Network
País: Indonesia
Población: 162,114
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Col, dialecto Lembak
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en el área fronteriza de las provincias de Bengkulu y Sumatra del Sur. En Bengkulu se localizan en las regencias de Rejang Lebong y Bengkulu del Norte así como en la ciudad de Bengkulu.
Estilo de vida: Su principal fuente de ingresos es el cultivo de arroz en terrenos irrigados y no irrigados. Unos pocos trabajan en la explotación de caucho en las muchas plantaciones que se encuentran en el área. Otros poseen, en las áreas rurales, pequeñas fábricas de ladrillo. Las mujeres ayudan en el campo y llevan la administración de la casa. El sistema familiar es patriarcal y el linaje de descendencia es bilateral (de ambos padres). Las casas están construidas elevadas sobre zancos y tienen grandes habitaciones. Algunos hogares tienen una escalera al lado. Para ellos es característico tener más muebles que sus vecinos los lintang y los rawas. La energía eléctrica está disponible en toda el área, pero el combustible que usan para cocinar es queroseno o madera. Las aldeas se unen para formar un clan el cual es gobernado por un pasirah (jefe de la aldea). Un oficial (mangku) y su diputado (penggawa) supervisa los kepemangkuan (distritos de los clanes). Están respaldados por expertos religiosos, como el imán (sacerdote musulmán encargado de la oración y las ceremonias) y el khatib (el que predica en la mezquita). Los elementos culturales que encontramos en este pueblo son: (entre otros) el Tari Piring (El Baile del Plato) y el Tari Pisau (El Baile del Cuchillo). Además, tienen su música Dangdut que usualmente combina un ritmo fuerte con ritmos arábicos y enseñanzas islámicas. A los jóvenes se les instruye en el canto, en el baile y en las artes marciales indonesias.
Idioma: Hablan lembak. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Una sola traducción puede servir a esta etnia y también a la etnia lembak delapan.
Religión: En el presente, muchos de ellos profesan el islam, aunque gran parte de la comunidad todavía sigue las creencias animistas. Muchos creen en el poder de los espíritus invisibles que habitan en los lugares sagrados. Se consultan los servicios de un dukun (chamán) con diferentes propósitos, como por ejemplo para sanar a los enfermos y exorcizar a los malos espíritus.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que las fortalezas de Satanás a través del islam y del animismo sean destruidas por el poder de Jesús.
Catálogos por País (AUE): Panamá
Fuente: Etnopedia
GMO 17/Feb
Udekhe

Foto: desconocido
País: Rusia, Ucrania
Población: 1,700
Religión Principal: Religiones étnicas
Estado de Alcance: No alcanzado [2015]
Idioma Principal: Udihe
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Los poblados más grandes de los udekhes se encuentran en Primorsky Krai: Agzu (Distrito de Terneysky), Krasny Yar y Olon (Distrito de Pozharsky) y Khabarovsk krai: Gvasiugi (Distrito de Imeni Lazo) y Arsenievo (Distrito de Nanaysky). Viven a lo largo de los tributarios de los ríos Ussuri, Amur, Kungari y Anyuy.
Estilo de vida: El estilo de vida de los udekhes está estrechamente relacionado con su bosque taiga y la caza. Anteriormente esto requería un estilo de vida más móvil. Sin embargo, bajo la autoridad soviética, muchos de los udekhes fueron reasentados y actualmente existen nueve poblados esparcidos de udekhes étnicamente puros. Con la amenaza de la industria y el desarrollo, los udekhes están luchando por controlar sus territorios tradicionales a lo largo del río Bikin en un esfuerzo por conservar su tierra, su cultura y su idioma.
Religión: Los udekhes adoran al Espíritu de Taiga y practican el chamanismo y el culto a los animales.
Motivos de oración:
* Pedirle a Dios que conserve el idioma y la cultura del pueblo udekhe.
* Orar que Dios envíe obreros para vivir entre los udekhes y compartir las buenas nuevas de Jesucristo con ellos.
* Pedirle a Dios que abra los corazones y las mentes de los udekhes para creer y aceptar la verdad de Jesucristo y para conocer el poder del Único Dios Verdadero.
* Pedirle a Dios que establezca una iglesia fuerte y sana en cada uno de los 9 poblados udekhes.
* Orar que Dios levante guerreros en oración a favor del pueblo udekhe.
* Orar que pronto hayan grabaciones evangelísticas y porciones bíblicas disponibles en el idioma del corazón de los udekhes.
Catálogos por País (AUE): Perú
Fuente: Etnopedia
GMO 18/Feb
Adiyan

Foto: anonimo
País: India
Población: 17,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2016]
Idioma Principal: Malayalo (12,000 hablantes); Idioma Secundario: Tamil (2,100)
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Kerala tiene 35 castas distintas y además 68 tribus. Los tribales en Kerala viven en las cordilleras, principalmente en el Ghat Occidental, en la fronteras de Karnataka y Tamil Nadu. Como la montaña es frontera natural, hay ramas en Kerala como también en Tamil Nadu y Karnataka. Los adiyans se encuentran en los distritos Wayanad y Kannur de Kerala. Hubo una ocasión en que migraron al norte a Karnataka, y hablan Kannada, el idioma del comercio en ese estado. La mayoría de ellos sin conocer el evangelio. La tribu Adiyan es uno de los grupos Hindúes y viven en la parte norte del estado.
Identidad: El nombre de la etnia significa, «esclavo» o «los que sirven» en malayalo. Se cree que eran esclavos agrícolas en el pasado. Los adiyans se congregaban durante la fiesta anual en el templo Valliyurkkavu en Mananthavandy, Wayand, donder los terratenientes los comerciaban. Están clasificados como casta encartada y como tribu encartada.
Estilo de vida: Aunque una minoría de la etnia posee tierras, la mayoría cultiva la tierra para alguien más. Entre su pobreza y su incapacidad para ahorrar dinero, los adiyas dependen por lo general de los prestamistas. Tienen una tasa de alfabetización baja. Como costumbre los adiyas probablemente se casarán con uno de sus primos(as) y el matrimonio será arreglado por las familias, es decir, por los padres, a través de negociaciones. Los matrimonios son celebrados en la casa de la novia y su familia paga por la boda.
Religión: Como hindúes, los sacerdotes brahmanes ofician los eventos sagrados. Aunque los adiyas son hindúes, adoran a los ancestros y a las deidades del pueblo aunado a los dioses que adoran habitualmente los Hindúes. Esta tribu no tiene templos propios.
Necesidades: Muchas aldeas tribales en las colinas no tienen caminos y servicios como luz, agua potable y centros de salud adecuados.
La pobreza y la ignorancia los mantienen pobres y menos dignos. La educación puede traer consigo los cambios y el desarrollo para la siguiente generación.
Muchos tribales mueren por la desnutrición, la ignorancia y las supersticiones. El acceso a centros de salud es muy limitado. En Wayanad, muchos están afectados por el cáncer, y la mayoría está abandonada por sus seres queridos. Los adiyas y paniyas en Wayanad son muy pobres y víctimas de este tipo de enfermedades.
Motivos de oración:
*Orar para que las fortalezas de idolatría caigan.
*Para que el Señor envíe misioneros allá quienes ministrarán a sus necesidades espirituales y físicas.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 19/Feb
Kahar

Foto: © PhotoMission
País: India, Bangladesh, Nepal, Pakistán
Población: 7,165,011
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2009]
Idioma Principal: Hindi
Existe traducción de la Biblia: sí [2000]
Localización: La mayoría de gente de esta etnia vive en la India en los estados de Bihar y Uttar Pradesh. Algunos viven en Bangladesh y en Nepal.
Estilo de vida: Es una casta en donde la gente se dedica a la agricultura. Su posición en la sociedad es relativamente alta y muchos aceptarán agua de parte de ellos. Sin embargo hacen trabajos de baja categoría. Cultivan verduras, nueces y frutas. Pescan y trabajan construyendo embarcaciones. Cargan granos, agua y hacen canastas. Su casta está dividida en quince grupos esto es de acuerdo a sus ocupaciones. Su ocupación tradicional era la de cargar a la gente formando una silla con sus manos. De hecho, su nombre quiere decir «Él que lleva carga sobre sus hombros». Como muestra de que son casadas, las mujeres usan una marca roja en la raya de su cabello.
Idioma: La mayoría habla hindi o bhojpuri. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en bhojpuri y de la Biblia completa en hindi. Además dependiendo de donde vivan hablan diferentes idiomas. Entre ellos están bengalí, gujarati, kannada, marathi, entre otros. Ya existe una traducción de la Biblia en estos idiomas.
Religión: Son hindúes ortodoxos. Temen a los espíritus de los difuntos y les ofrecen ofrendas y creen que de esta manera asegurarán buenos cultivos.
Motivos de oración:
*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
*Que sean liberados del poder del hinduismo el cual tiene miles de dioses.
Fuente: Etnopedia
GMO 20/Feb
Sindhi

Foto: © COMIBAM / Sepal
País: Pakistán
Población: 18,570,000
Religión Principal: Islam / Sunita
Estado de Alcance: No alcanzado [2011]
Idioma Principal: Sindhi
Existe traducción de la Biblia: sí [1954]
Localización: Los sindhis forman la segunda etnia más grande en Pakistán. También se reporta que viven en los Emiratos Árabes Unidos (119,000), Malasia (27,000), el Reino Unido (27,000) y Afganistán (20,000). Los que están en la India (2,800,000) podrían ser una etnia diferente que habla el mismo idioma.
Identidad: Se dice que los sindhis, llamados por el Río Sindhu (Indus), forman una de las etnias más antiguas en Pakistán. La mayoría de ellos ha vivido allí por siglos y se llaman los pukka, o los sindhis «verdaderos.»
Historia: Algunos han trazado sus orígenes a los invasores árabes que introdujeron el islam a Pakistán en 711 d.C. Antes de 1947, los sindhis musulmanes e hindúes vivían juntos en la misma región. Sin embargo, hoy en día la mayoría de los sindhis musulmanes viven en Pakistán y la mayoría de los sindhis hindúes viven en la India. Con la división de India y Pakistán en 1947, muchos sindhis musulmanes emigraron desde lo que es la India actual a Pakistán, donde aún se les refieren como muhajireen (refugiados). Otros sindhis están esparcidos alrededor del mundo, desde los campos petroleros del Medio Oriente hasta los centros de negocios en Hong Kong y Singapur. Antes de la división de Pakistán e India, los sindhis hindúes eran los dueños de la mayoría de la tierra. Tambíen monopolizaban la industria, el comercio y la educación. Los sindhis musulmanes eran mayormente obreros e inquilinos. Sin embargo, cuando los sindhis hindúes emigraron desde Pakistán hasta la India en 1947, la cultura sindhi fue grandemente afectada. El vacío que se creó en la provincia Sind pronto fue llenado con sindhis musulmanes educados y los urdus de la India. Estos musulmanes rápidamente adquirieron un lugar importante en Pakistán.
Estilo de vida: Hoy en día, la mayoría de los sindhis se ocupan en la agricultura de riego. Sus cultivos principales incluyen el trigo, el arroz, el algodón, la caña, varias frutas y la semillas de aceite. Algunos también crian ovejas, cabras y camellos. Los sindhis que radican en las ciudades a menudo trabajan como comerciantes, médicos, abogados y maestros.
Los sindhis viven en casas de adobe construidas cerca para la seguridad. Hasta las casas pequeñas tienen muros altos. Las casas están diseñadas para que los invitados masculinos nunca vean a las mujeres.
La familia es la base de la sociedad sindhi, y el varón de cabeza es la autoridad. A diferencia de otros musulmanes, los sindhis tienden a organizarse en grupos como castas, basados en la herencia y la ocupación. Generalmente, las mujeres musulmanas sindhis se quedan en la casa y solo salen en ocasiones especiales como para ir al templo o visitar a sus familiares. Se visten de vestidos negros largos y cubren sus rostros con velos pesados.
Tradicionalmente, los sindhis no se casan fuera de su clase social. Prefieren los matrimonios entre primos hermanos, y son comunes los noviazgos largos. La ceremonia de la boda incluye una lectura del corán y está realizado por un maestro musulmán local.
Los sindhis celebran varias fiestas mayores a lo largo del año. Estas ocasiones son conocidas por los cantos, la danza y la lectura de poesía.
Religión: La mayoría de los sindhis son musulmanes hanafitas. Sin embargo, la mayoría de los sindhis rurales no tienen un claro entendimiento de su fe musulmana y todavía creen en los «espíritus folclóricos.» Antes de 1947, muchas prácticas hindúes y musulmanas se combinaban. Por ejemplo, era común que tanto los hindúes como los musulmanes veneraran al mismo santo. Actualmente persiste la práctica de la adoración a los santos.
Dos ceremonias religiosas tienen que ver con el nacimiento: el nombramiento del niño y el rapado de su cabeza. En la ceremonia del nombramiento, el padre susurra, «Alá es grande,» al oído del niño para que el nombre de Alá sea lo primero que escuche. La ceremonia de raparle la cabeza parece ser un acto simbólico de sacrificio. Se afeita la cabeza del infante, y entierran el cabello junto con los huesos de una cabra sacrificada.
Solo se conocen unos pocos creyentes entre los sindhis. Se requiere el envío sostenido de misioneros para que sean alcanzados para Cristo.
Idioma: Los dialectos son: kachchi, lari, lasi, thareli, vicholo (vicholi, viccholi, sindhi central), macharia, dukslinu (sindhi hindú) y sindhi musalmani (sindhi musulmán). Algunos grupos bhiles sureños hablan dialectos de sindhi. Unos 100,000 en sindhi rural, originalmente de la Península Kathiawar en la India, son musulmanes, exhiben un bilingüismo generalizado en sindh y están casi completamente asimilados entre los sindhis. Semejanza léxica: 77% con katiavari kachi. Vea: Ethnologue
Motivos de oración:
*Orar que vayan misioneros para traducir la Biblia y establecer iglesias entre esta etnia no alcanzada.
*Orar por la eficacia de la película de Jesús entre los sindhis, resultando en muchas conversiones.
*Pedirle a Dios que unja las transmisiones cristianas que están siendo transmitidas en el idioma sindhi.
*Orar que Dios se revele a sí mismo a los sindhis a través de sueños y visiones.
*Pedirle a Dios que levante equipos de misioneros que irán a ellos.
*Orar que se levanten fuertes iglesias locales entre los sindhis.
Fuente: Etnopedia
GMO 21/Feb
Urmuri

Foto: no disponsible
País: Pakistán, Afganistán
Población: 5,600
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: ormuri
Existe traducción de la Biblia: no [2022]
Localización: Viven en el Valle Logar al sur de Afganistán. También viven en el área de Kaniguram en Pakistán.
Estilo de vida: La mayoría de ellos vive en Pakistán en donde algunos están empezando hablar el pashtún. Algunos cuantos viven en Afganistán en donde también algunos están empezando hablar el tayiko. En Afganistán la mayoría son agricultores y en Pakistán la mayoría son artesanos o comerciantes.
Religión: Son musulmanes sunitas. Islam significa «sumisión». El musulmán se somete a Alá para obedecer su voluntad y cumplir con los cinco deberes islámicos. Los deberes incluyen el credo, la oración, el ayuno, el dar limosnas y el peregrinaje al Hajj (la Meca), si es posible.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que estén dispuestos a aprender su idioma y su cultura para poder comunicarles el amor de Dios.
Que Dios obre en los corazones de los políticos de Afganistán para efectuar cambios en las leyes religiosas.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 22/Feb
Kongsat

Foto: © Pueblos de Laos, Paul Hattaway
País: Laos
Población: 130
Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: No clasificado
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: La pequeña etnia kongsat, que sumaba 94 personas (16 familias) en un estudio en 1995, vive en un solo lugar en Laos. Habitan en la aldea Nam Nyon en el distrito Namo de la provincia Oudomxai. Puesto que está localizada justo frente a la frontera entre Laos y China, es posible que hayan más miembros de esta etnia viviendo en China, aunque no existe evidencia de que se encuentran en ningún otro lugar. Los mismos konsat dicen que originaron en la provincia Yunnan en China.
Historia: Por otro lado, algunos historiadores creen que los kongsat alguna vez pertenecían a la misma etnia que los oy de la provincia Attapu en el extremo sur de Laos. Podrían haberse mudado al otro lado del país por alguna razón desconocida. Los kongsat han vivido en su localidad actual por cinco generaciones. Antes de eso, más de 50 familias kongsat de la aldea Supko fueron exterminadas por guerrra, epidemias y enfermedades, las cuales les obligó a abandonar su aldea e irse 8 km (5 millas) a su nuevo poblado. En el pasado, dicen los kongsat que presentaban regalos y canastas tradicionales al re de Luang Praban, bajo quien estaban sujetos. Posiblemente radiquen algunos en la China.
Estilo de vida: Los kongsat han practicado las costumbres lao y lu por varias generaciones. El multilingüismo en lao, lu y khmu les ayuda a comerciar. También han sido influenciados culturalmente por los akha, chinos y pouhoy. Un visitante dijo que los kongsat son «más chinos que laosianos.» Los kongsat actualmente se casan con los pouhoy, y no es muy probable que puedan continuar como una etnia distinta por mucho tiempo más. En la aldea kongsat celebran tres fiestas anuales. La Celebración del Tigre ocurre en el Día del Tigre según el calendario tradicional de 13 días usado por los kongsat. Celebran el Año Nuevo el 7° día del primer mes lunar. Se llevan a cabo otras fiestas cuando nace un bebé o cuando construyen una nueva casa. Los kongsat han asimilado en gran parte las costumbres lao y lu.
Idioma: No se ha confirmado el idioma principal de los kongsat. Se cree que hablan el lao, lu y khmu o el iu mien.
Religión: Animismo, culto a los antepasados.
Motivos de oración:
*Orar que Dios tenga representantes de entre los kongsat para adorarle alrededor de su trono.
*Orar que los cristianos no olviden esta pequeña etnia kongsat.
*En el nombre de Jesús, romper las fuerzas espirituales que han mantenido atados a los kongsat durante siglos.
*Orar que la Biblia sea traducida en el idioma principal de esta etnia.
*Orar que sea disponible la película de Jesús en el idioma principal de esta etnia.
*Orar que los mensajes evangelísticos sean disponibles en formato de audio para esta etnia.
Catálogos por País (AUE): Venezuela
Fuente: Etnopedia
GMO 23/Feb
Vettuvan

Foto: No Disponible
País: India
Población: 175,478
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2019]
Idioma Principal: Malayalam
Existe traducción de la Biblia: sí [2004]
Subgrupo:
*Kodi: 13,000
*Pannadai: 13,000
*Peringal: 12,000
*Viragu: 12,000
Identidad: Residentes de Kerala, los vettuvan también son conocidos como los vedan o vetan. Según Thurston (1909), el nombre vettuvan significa cazador, y probablemente sean de la misma línea que los vedans, aunque la conexión exacta no es clara. Sigue escribiendo que, «en Malayalam, los vettuvans que viven en Malabar y la parte sur del distrito Canara Sur son siervos agrícolas, cazadores (shikars) y recolectores de productos forestales». Están distribuidos en Alleppey, Quilon, Kottayam, Ernakulam y Trichur, distritos del estado. Su población en Kerala, según el censo de 1981, es 111,436. El nombre vetan, sinónimo de vettuvan, está registrado aparte y su población en Kerala es 21,346 (censo de 1981). Tienen una frecuencia más alta del grupo sanguíneo del gen A (33 por ciento) que del gen B (22.9 por ciento). Se reporta que la incidencia del gen no secretor entre ellos es 64.9 por ciento (Roy 1955). Son no vegetarianos y comen res, mas no puerco. Su cereal básico es el arroz. Los vettuvan tienen
varios linajes (illam) como son los mantra tharawad, puthu tharawad, mala tharawad y chekkandi tharawad. Prefieren el matrimonio entre primos. Las mujeres participan en las operaciones agrícolas además de sus quehaceres domésticos. También juegan un papel en las funciones sociales y en los rituales.
Los vettuvan no tienen tierras. La mayoría vive en el páramo (puram-pokku). Sus ocupaciones tradicionales son la cosecha de cocos y atrapar ratas.
También están empleados en trabajos del gobierno. Algunos trabajan como obreros, especialmente en la agricultura. Sus mujeres trenzan las hojas del coco. Existe el trabajo infantil entre ellos. Son hindúes. Los de su propia casta ofician en los ritos de matrimonio y muerte. Veneran a Bhagavati, Siva, Ayyappa, etc. Tradicionalmente, los vettuvan aceptan agua y alimentos cocidos de los bramines, kshatriya, nayar, ezhava, etc. Intercambian alimentos con algunas comunidades como son los pulaya y los paraya. Actualmente comparten pozos y otras fuentes de agua con otras comunidades. Favorecen la educación formal. Según el censo de 1981, su tasa de alfabetización es 57.91 por ciento. Tienen una actitud favorable hacia la planificación familiar.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Bolivia
Fuente: Etnopedia
GMO 24/Feb
Mahatto

Foto: © Philippe Billois
País: Bangladesh
Población: 6,576
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2008]
Idioma Principal: no clasificado
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en un lugar muy remoto en el distrito de Sirajganj cerca de Neemgachi donde transformaron la jungla en su hogar. Huyeron allí hace muchos años por las persecuciones, y hoy en día hay más de 70 pueblos en la jungla donde anteriormente no había vivido gente.
Estilo de vida: Hay varios sub-grupos de ellos como los Shakhor, Banowaar, Dumuria, Bashowar, Kathiaar, etc. No se pueden casar con personas del mismo sub-grupo. Un embarazo antes de casarse puede causar mucho escándalo. Son gente fuerte y tienen la piel oscura y pelo chino. Su estilo de vida es muy sencillo y son pobres, por ello viven en casas de palma. Fuman cigarros de hojas de «betel» y toman alcohol hecho de arroz. Usan vestidos que son multicolores y exclusivos. Las mujeres trabajan más concentradas que los hombres cuando realizan el trabajo de campo.
Idioma: Hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Son hindúes que conservan sus propias creencias antiguas.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que tengan valor para alcanzar a esta etnia tan remota, y que puedan plantar iglesias y traducir la Biblia en su idioma.
Fuente: Etnopedia
GMO 25/Feb
Yabarana

Foto: © Janet Browning
País: Venezuela
Población: 100
Religión Principal: Religiones Étnicas
Estado de Alcance: No Alcanzado [2008]
Idioma Principal: yabarana
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en el área del Río Manapiare al norte de la aldea de San Juan de Manapiare en el estado de Amazonas en Venezuela.
Estilo de vida: Cultivan maíz y mandioca. El gobierno de Venezuela ha usado algunos de los terrenos que les pertenecen a ellos para el ganado. Están protestando en contra de ese acto del gobierno. La tribu es muy pequeña y está en peligro de perder su identidad. No se sabe mucho sobre su estilo de vida. Inhalan un polvo alucinógeno el cual está hecho de una planta.
Religión: Practica una religión étnica. Creen en dioses creadores que se llaman Mayowoca y Ochi.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
Catálogos por País (AUE): Venezuela
Fuente: Etnopedia
GMO 26/Feb
Queyu

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Luke Kuepfer
País: China
Población: 10,000
Religión Principal: Budismo Tibetano
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Queyu
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en los tres condados de Xinlong, Yajiang, y Litang en la prefectura grande de Garze que cubre un área vasta en el oeste de la provincia de Sichuan en China. El ayuntamiento Litang está a 4,700 metros sobre el nivel del mar.
Estilo de vida: Aunque hoy traen puesta ropa parecida a la de los tibetanos, hay un número de «tianlu», atalayas antiguas de piedra, dispersas a todo lo largo de la región revelando la relación histórica con los de la etnia qiang.
Idioma: Hablan queyu. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Su idioma tiene cuatro tonos. Han sido oficialmente contados como parte de la nacionalidad tibetana, primordialmente porque siguen la religión budista tibetana. Sin embargo, lingüísticamente están más cercanos al grupo étnico qiang.
Religión: Cada uno de ellos es budista tibetano, aunque hay también muchos aspectos que tienen que ver con el chamanismo y la magia negra dentro de sus prácticas religiosas. Hoy en día existe una iglesia protestante pequeña entre los khampa en el condado Litang. Sin embargo, la mayoría de la gente en el área, , nunca ha oído el nombre de Cristo y no hay creyentes entre ellos.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 27/Feb
Semnam

Foto: © No Disponible
País: Malasia
Población: 1,000
Religión Principal: Religiones étnicas
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Semnam
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Identidad: Semnam es más un idioma que una etnia. Lanoh es el nombre de la etnia que habla este idioma. Los lanoh solamente viven en Malasia. Los lanoh son una pequeña tribu de cazadores-recolectores. Las tribus que viven de la caza y la recolecta son cada vez menos comunes. Es difícil sobrevivir cuando otras etnias tienen mejores herramientas para tomar los recursos que necesitan, como la caza y la leña.
Religión: La religión principal practicada por los lanoh es una religión étnica. La religión étnica está profundamente arraigada a su identidad étnica y la conversión esencialmente equivale una asimilación cultural. Aunque los lanoh tendrán que enfrentar grandes cambios en los próximos años, podrían resistir a los que quieren que cambien de «religión», puesto que sus creencias tradicionales son las únicas cosas que pueden retener en un mundo cambiante.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 28/Feb
Pindah

Foto: © PJRN – Indonesian National Research Network
País: Indonesia
Población: 20,300
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: No Alcanzado [2008]
Idioma Principal: pindah, idioma no clasificado
Existe traducción de la Biblia: no
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Fuente: Etnopedia