GMO 2023 Junio

La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados. Cuando oremos hagámoslo con confianza (Hebreos 4:16), sin sentirnos especiales al hacerlo, sin tener rencor o remordimiento, sin usar muchas palabras y en secreto (Mateo 6:5-15), haciéndonos responsables de lo que decimos, con humildad de corazón (Lucas 18:10-14), con la intención de ser la respuesta y estando dispuestos a ser enviados (Lucas 10:2-3).

GMO 01/Jun

Ersu

Ersu

Foto: © Operation China, Paul Hattaway


País: China

Población: 41,000

Religión Principal: Budismo Tibetano

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Ersu

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven a lo largo del río Dadu, en siete condados diferentes de la provincia sureña de Sichuan en China. El área es también el hogar de los miembros de los grupos étnicos, Khampa, Nosu y Chrame. El río Dadu nace en el monte Golog en el borde de Sichuan-Qinghai y tiene una longitud total de 1,155 kilómetros (713 millas) antes de desembocar en el río Min.

Estilo de vida: Son notables por usar letra pictográfica antigua. Han sido influenciados culturalmente por los tibetanos. Casi cada aspecto de su vida refleja sus creencias en el budismo tibetano. Su vida es bastante difícil ya que viven en una área remota y peligrosa entre las etnias pobres.

Idioma: Hablan ersu. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Su idioma contiene tres dialectos, los cuales supuestamente tienen grandes diferencias.

Religión: Creen que reencarnarán cuando mueran y regresarán a la tierra como una persona con una posición social bastante alta si han vivido una vida noble. Regresarán como animal si es que vivieron una vida llena de inmoralidad. Esta creencia hace que tengan poca motivación para ayudar a los afligidos que hay entre ellos. El sufrir se considera como una consecuencia del mal karma de cada persona. Nunca ha habido una iglesia o algún cristiano entre ellos.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.

Catálogos por País (AUE): Puerto Rico

Fuente: Etnopedia

GMO 02/Jun

Rajannalu

Rajannalu

Foto: © Anónimo


País: India

Población: 2,400

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2018]

Idioma Principal: Telugu

Existe traducción de la Biblia: sí [2002]


Identidad: Son una comunidad que vive en las aldeas de Godawari Khani, Dhar-marajupalli, Manda Marri, Rajarampalli, Arenekonda, Nochchala Puram y Karakapalli del distrito Karimnagar en Andhra Pradesh. La palabra telugu rajannalu significa pueblo real. Se les llaman rajannalu porque vagan por el país contando la historia de su deidad, Raja Rajeswaradu. Otros afirman que son una rama de la comunidad are golla. Su alimento básico es el arroz. Su alimento no vegetariano excluye el puerco y la res. Los rajannalu están divididos en clanes patrilineales como son los payilla, nallula y goremella, los cuales además son subdivididos en apellidos exógamos (intiperu) como son Gade, Avulu, Mogili, Jakkala, Chenna Mogili y Merugu. Se permite el matrimonio con la hija del tío materno o la hija de la hermana mayor. Se permite el divorcio y las segundas nupcias para ambos sexos. Dividen la propiedad por igual entre todos los hijos pero el mayor recibe una sexta porción extra. Observan la impureza por nacimiento por veintiun días. Al día veintiuno nombran al niño. Observan los ritos de la pubertad (pedda manishi ayyindi). Celebran el matrimonio en la residencia de la novia. Entierran a los muertos y practican los ritos mortuarios (palu poyadam) al tercer día.

La ocupación tradicional de la comunidad rajannalu era pedir limosna en el nombre de su deidad, Raja Rajeswarudu. Las mujeres venden espejos, hilos y alfileres seguros. Anteriormente, narraban historias acerca del Señor Shiva, vagando de un lugar a otro para pedir limosnas. Pero actualmente no siguen su ocupación tradicional. Los hombres han cambiado al comercio de ganado y las mujeres venden verduras, frutas y flores por mayoreo como vendedoras ambulantes. Algunos hombres van hasta Maharashtra y Madhya Pradesh para comprar cabras y toros y venderlos con ganancias. El consejo comunitario ejerce el contro social sobre los miembros al imponer multas y excomulgar. Practican el hinduismo y sus deidades son Raja Rajeswaradu y Paravatha Mallanna. Aunque los rajannalu son nómadas tradicionales, reciben los servicios rituales del peluquero de la aldea, el lavadero, el brahmin, etc. en el matrimonio y otras ceremonias. Solo recientemente han sido positivamente afectadas sus vidas por los esquemas de desarrollo,

especialmente al dejar sus hábitos nómadas.

Idioma: Hablan el telugu y también pueden conversar en el marathi y el hindi. Usan la escritura telugu.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 03/Jun

Mixteco, Santa Catarina Yosonotu

Mixteco, Santa Catarina Yosonotu

Foto: Anónimo / Desconocido


País: México

Población: 1,200

Religión Principal: Catolicismo / Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2022]

Idioma Principal: Yosonotú está clasificado como Mixteco Santa Lucia Monteverde, pero puede ser un idioma no clasificado.

Existe traducción de la Biblia: No [2010]




Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 04/Jun

Emberá-Baudó

Emberá-Baudó

Foto: © Ana Karina Delgado


País: Colombia

Población: 5,000

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzada  [2019]

Idioma Principal:

Existe traducción de la Biblia: No [2019]


Localización: Viven en Colombia, cerca el Río Atrato, municipio de Jurado, departamento del Choco.

Estilo de vida: Las casas son redondas y sin paredes, el techo está hecho de palma. El piso lo construyen a un metro por encima del nivel del terreno. No hay cuartos, pero las áreas están asignadas para usos específicos. Las mujeres tejen canastos y los hombres hacen utensilios de madera que después decoran con figuras de hombres o mujeres.También hacen bancas decoradas con figuras de animales, brazos, objetos ceremoniales e instrumentos musicales. La caza, la pesca, la recolección de frutas, la agricultura y la cría de animales domésticos es lo que les provee de abundante comida. Las mujeres usan dos faldas, una envuelta alrededor de sus piernas y la segunda sobre la primera. Los hombres usan taparrabo y camisa. El principal medio de transporte que usan son canoas.

Idioma: Hablan embera-baudo, de la familia lingüística choco. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.

Religión: Son animistas, pero se ha obtenido información sobre la presencia de una pequeña iglesia. Los animistas creen que la mayoría de los espíritus que viven en todas las cosas son malignos y que necesitan ser complacidos.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a esta etnia remota.

*Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.

Fuente: Etnopedia

GMO 05/Jun

Bathada

Bathada

Foto: No Disponible


País: India

Población: 4,000

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2019]

Idioma Principal: Tulu

Existe traducción de la Biblia: sí [2000]


Identidad: Son una comunidad concentrada en el Coondapur taluk del distrito Dakshin Kannad de Karnataka, una población bathada. Según su tradición oral, alguna vez eran los lingayat quienes fueron expulsados de la secta porque comían pescado. Hablan kannada. Son no vegetarianos quienes disfrutan el puerco. Su cereal básico es el arroz.

Los clanes matrimoniales exógamos entre los bathada son los holasaru, bellaru, huli, hirina y maiyaru. Siguen la endogamia comunitaria. Se permite el matrimonio con la hija del tío materno o de la tía paterna. Siguen el sistema aliya santhana de la herencia, según el cual se divide la propiedad por igual entre los miembros femininos y sus hijos. Las reglas de la herencia están cambiando lentamente a la igualdad entre los sexos. El hijo de la hermana mayor sucede como cabeza de la familia. Las mujeres bathada tienen un papel en las operaciones agrícolas, la recolecta de combustible y la cría de animales. Entierran o creman a los muertos y observan la impureza por muerte por diez días.

Tradicionalmente, los bathada están empleados en labores agrícolas asalariadas. Adoran a los espíritus (bhuta) como son Panjurli, Kallurti, Guliga, Brahmeru, Jamadi y Annappa. Aceptan alimentos cocidos y agua de los bunt, brahman y mogaveer. Se han reportado relaciones comerciales con los koosa, bakuda y moeer. Los bathada sirven como obreros agrícolas para las comunidades de terratenientes como son los bunt, brahman y otros. Tanto niños como niñas asisten a la escuela, pero la mayoría la deja después del nivel de primaria para comenzar a trabajar. Su tasa de alfabetización, según el censo de 1981, es 26.12 por ciento. Su actitud hacia la medicina moderna es positiva. Aprovechan los programas de bienestar familiar. Según el censo de 1981, 46 bathada (SC) también son regresados desde Kerala.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 06/Jun

Kotokoli

Kotokoli

Foto: © Kerry Olson


País: Togo, Benín, Ghana

Población: 330,000

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Tem

Existe traducción de la Biblia: sí [2019]


Identidad: Los kotokoli viven en los países de Togo, Ghana y Benín en África Occidental. En Togo, están concentrados en pueblos como Sokode, localizado a lo largo de una de las rutas antiguas de caravanas en Togo. El asentamiento recibió el nombre Sokode, que significa «demasiado cerca», porque frecuentamente se encontraba aislado por las barreras hechas por los grupos tribales que intentaban controlar el comercio de caravanas. Los kotokoli emigraron de lo que es actualmente Burkina Faso a la región Sokode durante los años 1600s y 1700s. Llegaron como una confederación de cacicazgos gurma. Aún hoy en día el jefe kotokoli, o uro, reside en Sokode.

Con el tiempo, los kotokoli desarrollaron una reputación por negocios corruptos. Los comerciantes locales se molestaban y comenzaron a llamarlos koto kolim, que significa «regalan para retomar». Eventualmente, llegaron a ser conocidos como los kotokoli. Sin embargo, son conocidos propiamente como los tem o temba porque hablan tem, un idioma niger-congo.

Los kotokolis están creciendo en número y en su impacto social, económico y político. Hay un puesto del sumo jefe kotokoli en Ghana. Recientemente, el sumo jefe asignó el alto título de Wuro-Iso a su jefe nacional, Alhaji Salifu Haruna, cuya corte oficia en Madina, Accra.

Los kotokoli son mayorente granjeros; cultivan sorgo y camotes como sus cosechas básicas. También cultivan el mijo, maíz, frijoles, okra, cacahuates y calabazas. Crían varios animales, incluyendo ganado, burros, cabras, ovejas, cerdos y pollos. Utilizan el ganado para sacrificios religiosos, pagos matrimoniales y cueros; usan el estiércol como fertilizante. Aunque los kotokoli toman leche, no ordeñan sus propios animales. En cambio, los ordeñan los ganaderos vecinos fulani, a quienes emplean para ayudar con el ganado.

Las responsabilidades de los hombres kotokoli incluyen cuidar el ganado, limpiar el terreno y hacer la mayor parte de la labor agrícola. Las responsabilidades de las mujeres incluyen recolectar nueces, bayos, pastos silvestres y materiales de construcción de los bosques, ayudar a sus esposos con la cosecha y hacer todas las tareas de la casa. Otra actividad importante es el altamente desarrollado arte del comercio. Los comerciantes kotokol venden sus bienes en los mercados locales con regularidad.

La mayoría de los kotokoli vive en casas redondas con paredes de lodo, pisos de tierra, y techos de paja en forma de conos. Las casas están agrupadas juntas en complejos familiares alrededor de un patio central. La mayoría de los complejos tienen un alto muro de lodo alrededor para que los de afuera no puedan ver hacia adentro. Cada comunidad local cuenta con un jefe ritual (normalmente el mayor), quien tiene la responsabilidad de mantener buenas relaciones y el órden social entre su pueblo. El jefe responde al jefe del distrito, quien responde al uro (jefe supremo).

Normalmente los matrimonios kotokoli son arreglados por los padres cuando el niño y la niña aún son infantes. Antes de poder terminar la boda, el novio debe trabajar en la granja de los padres de la novia por cierto tiempo. También se paga a la familia de la novia un fuerte precio en ganado. La aceptación de estos y otros regalos donados por el novio legitima la unión de la pareja. Se permite la poliginia (múltiples esposas) entre los kotokoli. Sin embargo, según la ley musulmana, el hombre no puede tener más de cuatro esposas. La primera esposa goza de un estatus superior a las otras esposas. Cada esposa vive en una choza aparte.

Los kotokoli han mantenido su antigua costumbre de alabar. A lo largo del país de Togo, durante las ocasiones públicas, los kotokoli recitan su linaje familiar y alaban a sus jefes por sus hechos heróicos. Las alabanzas a los jefes son por medio de un músico tocando la flauta, no cantadas. Los kotokoli creen que las alabanzas cantadas son demasiado crudas, y que la voz no hace justicia a los jefes merecedores.

Idioma: Hablan tem, un idioma niger-congo.

Religión: Los kotokoli conocieron la religión islámica a través de contactos con los ganaderos hausa y fulani en los años 1700s. Para mediados de los años 1800s, el territorio kotokoli había sido barrido por la influencia musulmana, provocando guerras religiosas en el área. Aunque el uro (jefe) intentó librar su país de los mercenarios musulmanes, no fue exitoso. Eventualmente, los kotokoli se convirtieron al islam en los 1800s después de que los chokossi esparcieran sus creencias musulmanas a lo largo del territorio kotokoli.

Hoy en día, casi todos los kotokoli son musulmanes, como lo es también el uro actual. Siguen fielmente las prácticas del islam. Estas incluyen afirmar que Alá es el único dios y Mahoma es su profeta, rezar cinco vecas al día, dar limosna generosamente, ayunar durante el mes de ramadán y hacer por lo menos una peregrinación a la Mecca si es posible.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): Bolivia

Fuente: Etnopedia

GMO 07/Jun

Miao, Chuan

Miao, Chuan

Foto: © Operation China, Paul Hattaway


País: China

Población: 185,000

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Hmong Daw

Existe traducción de la Biblia: sí [2011]


Localización: Habitan en cinco condados de la parte sureña de la provincia de Sichuan en China. Son localizados primordialmente en los condados de Xuyong, Gong, Gao, Junlian y Gulin.

Estilo de vida: Emigraron de la parte norte en Sichuan al sur de Yunnan alrededor de 1806 para librarse de tener que asimilar la cultura de los chinos han. Los niños fueron forzados a asistir a las escuelas chinas y grandes secciones de su tierra fueron confiscadas y fueron abolidas para celebrar sus festivales tradicionales. Durante la rebelión Hui en Yunnan (1855–1873), se aliaron con los Hui en contra de los chinos han. Como consecuencia, miles fueron asesinados y muchos más emigraron al sureste de Asia. Les gusta cantar. Los anteriores cristianos que estuvieron entre ellos predicaron el Evangelio por medio de canciones.

Idioma: Está registrado que hablan hmong daw y que tiene una traducción de la Biblia. Sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia. Una fuente reporta que aunque hablan un idioma parecido al hmong daw en la parte sureña de Yunnan, poseen una identidad étnica distinta y traen puesta su vestimenta tradicional. Su idioma, que tiene nueve tonos, forma parte del grupo de idiomas chuanqiandian miao.

Religión: Son animistas tradicionales, pero esta religión gradualmente se ha erosionado bajo la influencia de los chinos. La Misión Interior de China empezó el trabajo entre ellos en 1915. En el año de 1922, 569 personas habían sido bautizadas. En 1923, 5,000 estaban interesados en el cristianismo. Treinta iglesias fueron plantadas por el MIC. Desafortunadamente, desde que los misioneros fueron deportados en 1940, su iglesia no ha crecido y todos los edificios de la iglesia han sido destruidos.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.

Catálogos por País (AUE): Uruguay

Fuente: Etnopedia

GMO 08/Jun

Tukangbesi Utara

Tukangbesi Utara

Foto: © PJRN – Indonesian National Research Network


País: Indonesia

Población: 132,000

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2009]

Idioma Principal: Tukang Besi South

Existe traducción de la Biblia: no


Localización:Se encuentran en la parte más al norte de las dos islas que pertenecen a las cuatro Islas Tukangbesi en la provincia de Célebes Sureste.

Estilo de vida:Se ganan la vida en la agricultura ya que el suelo de las islas es muy fértil. Sus principales cultivos son: maíz, arroz seco y mandioca. Muchos de ellos también son pescadores o constructores de barcas. Se consideran tareas sólo para los hombres: la navegación, la herrería, la construcción de botes, la orfebrería, y la mayor parte del trabajo en el campo. Las mujeres se encargan de tejer, trabajar la cerámica, preparar la comidas, la limpieza y manejar el dinero de la familia. Las casas se construyen elevadas del suelo y se hacen con tablas muy sólidas. Los techos se hacen de pequeñas tablas, hojas de pala o hierro, y las casas tienen pocas ventanas. En algunas aldeas hay mercados donde se comercia la seda tejida, el algodón y otras telas. Aunque los padres están involucrados en hacer el arreglo de los matrimonios, la gente joven es libre de escoger a sus parejas. Después del matrimonio, la pareja vive con la familia de la novia hasta que el esposo pueda construir su propia casa. Tanto el esposo como la esposa son responsables del cuidado de sus hijos. Se hace énfasis en la educación tanto para los niños como para las niñas. Poseen una gran tradición de habilidad literaria y esto puede ser constatado por los largos poemas y libros que son culturalmente importantes.

Idioma:Hablan tukang besi sur. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.

Religión:Muchos son musulmanes, pero todavía creen en diferentes clases de fuerzas sobrenaturales. Dependiendo del comportamiento de los descendientes, los espíritus de los antepasados pueden ayudar en algunas instancias o pueden traer mala suerte en otras. También sienten mucho respeto por la naturaleza porque es creación de Dios. Abunda el misticismo islámico sufí centrado en el conocimiento de Dios. Muchos de ellos también creen en la reencarnación por la influencia hindú.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que las fortalezas de Satanás a través del islam y del animismo sean destruidas por el poder de Jesús.

Fuente: Etnopedia

GMO 09/Jun

Hdzanggur

Hdzanggur

Foto: © Karissa Knight


País: China

Población: 5,400

Religión Principal: Budismo Tibetano

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Amdo, tibetano

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Esta etnia habita una parte remota de la provincia del sureste de Qinghai en China. Están primordialmente ubicados en el valle Ger Zhung alrededor del monasterio Radja, al noreste de Dawu en las orillas del río Amarillo. Este territorio inicia en los bancos del Río Amarillo y se extiende el oeste a una distancia de varios días a pie o a caballo. Hay pocas carreteras en esta parte del mundo.

Estilo de vida: Son una de las tribus principales de los tibetanos golog. Tienen fama de ser ladrones y asesinos. Están armados hasta los dientes y casi independientes de la ley china. Viven sin teléfonos, electricidad y sistema postal. Esta tribu primitiva practica formas precarias de la medicina, lo cual ha cambiado poco por siglos. Hoy hay maneras disponibles para llevar en barco a los pasajeros a través del Río Amarillo cerca de los pueblos principales.

Idioma: Está registrado que hablan amdo, tibetano, sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia. Hablan una variante de tibetano golog, el cual es del mayor grupo lingüístico tibetano amdo. Pocos pueden leer y escribir ya sea tibetano o chino.

Religión: Son budistas tibetanos fervientes. También adoran a una selección de deidades feroces de la montaña. Varios budistas occidentales actualmente estudian en un monasterio Radja. El evangelio de Jesucristo nunca ha penetrado esta etnia geográfica, política y espiritualmente aislada del resto del mundo. Nunca ha habido un creyente entre ellos y son un grupo desconocido por la iglesia. Por eso han permanecido en su pecado por siglos sin ninguna señal de que vayan a llegar misioneros. Esta área del mundo requiere una nueva generación de misioneros, quienes estén dispuestos para asimilar, vivir y morir entre ellos sin pensar en regresar a casa, ni siquiera para hacer visitas.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 10/Jun

Tamoy

Tamoy

Foto: © Peoples of Laos, Paul Hattaway


País: Laos

Población: 600

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: No clasificado

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en el distrito de Viangphoukha en la provincia de Luang Namtha en Laos.

Estilo de vida: Viven en algunas cuantas aldeas. Siendo un grupo pequeño, nunca han aparecido en las listas de las etnias de Laos, aunque ellos y sus vecinos saben bien que son de una etnia distinta. Tampoco aparecen en las listas de los grupos que necesitan el evangelio. Han sido olvidados. Es muy triste, porque las etnias de su región han sido históricamente muy abiertas al evangelio. No se sabe mucho sobre su estilo de vida.

Religión: Son animistas, pero con influencia budista. Las deidades en el animismo no son afectuosas. Por eso, los animistas viven vidas llenas de miedo. No se conoce de ningún cristiano entre ellos.

Motivos de oración:

*Que haya grandes cambios en la postura oficial de Laos en cuanto a la libertad religiosa.

*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 11/Jun

Mutu

Mutu

Foto: no disponible


País: Venezuela

Población: 660

Religión Principal: Religiones Étnicas

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2008]

Idioma Principal: Mutu

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en Venezuela.

Estilo de vida: Desconocido.

Idioma: Está registrado que hablan mutús. Puede ser que este idioma todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia también.

Religión: Religiones Étnicas.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y estado espiritual de esta etnia.

*Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 12/Jun

Yakarawakta

Yakarawakta

Foto: no disponible


País: Brasil

Población: 30

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Uru-Eu-Wau-Wau

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven entre los ríos Juruena y Aripuanã, en el municipio de Aripuanã, en el estado de Mato Grosso.

Estilo de vida: No se sabe mucho sobre el grupo. Es un grupo aislado (o isolado). Los rikbaktsa dicen que han tenido contacto con ellos. Les llaman yakara waktá que quiere decir «los que habitan los bosques». Es un grupo pequeño que va al Aripuanã en la temporada seca. Es posible que sean un sub-grupo de los apiaka’. En 1985 un jesuita, Balduino Loebens voló sobre sus campos y también habla de contacto por un empleado de un compañia en la región de Cotriguaçu. Se dice que los han encontrado en la Tierra Indígena Escondida de Rikbaktsa.

Religión: Son animistas. Las deidades en el animismo no son afectuosas. Por eso, los animistas viven vidas llenas de miedo.

Motivos de oración:

*Que haya una investigación de la situación y de las necesidades del grupo.

*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 13/Jun

Kumandín

Kumandín

Foto: Desconocido


País: Rusia

Población: 2,900

Religión Principal: Religiones étnicas

Estado de Alcance: No alcanzado  [2015]

Idioma Principal: Altai, Norte

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Los kumandines están localizados en el Territorio Altai, en la República de Altai, en la región Kemerovo de Rusia.

Identidad: Los kumandines son un pueblo turco, altáico, que tradicionalmente se ganan la vida cazando y pescando, trabajando como ganaderos y nómadas y viviendo de la tierra.

Historia: En el siglo XVII, los Kumandin vivían a lo largo del río Charysh, cerca de su confluencia con el río Ob. Una reubicación posterior a Altai fue impulsada por su falta de voluntad de pagar yasak (tributo financiero) al soberano ruso. N. Aristov vinculó a los Kumandins, y a los Chelkans, con los antiguos turcos, «quienes en los siglos VI-VIII CC crearon en Asia Central un poderoso estado nómada, que recibió … el nombre de Turkic Kaganate».

Idioma: El idioma del norte de Altai es uno de los dos idiomas de Gorno-Altaico, el idioma de los pueblos chelkan y kumandin. Tradicionalmente, el sur y el norte las lenguas de Altai se consideraban una sola lengua: Altai. Sin embargo, según las clasificaciones modernas de las lenguas turcas, son dos lenguas separadas. Según el censo ruso de 2002, 65.534 personas indicaron que hablan una lengua altaica. Se estima que solo unos 10 mil hablan el dialecto norte de Altai, el resto habla sur de Altai.

Religión: Los kumandines practican el culto a los espíritus y el chamanismo.

Motivos de oración:

* Orar que los kumandines conozcan el poder del único verdadero Dios sobre los espíritus y que acepten la salvación que viene por la fe en Cristo.

* Orar que Dios sature esta etnia con su palabra, su verdad y su dirección, para que sea liberada de la esclavitud del vacío del culto a los espíritus y el chamanismo.

* Orar que Dios salve a los líderes kumandines quienes compartirán el amor de Jesús con su propio pueblo.

* Pedirle al Señor que levante una iglesia kumandina triunfante para la gloria de Su nombre, y a través de la iglesia preservar a la etnia kumandina.

* Pedirle al Espíritu Santo que ablande los corazones de los kumandines para que reciban el evangelio.

Fuente: Etnopedia

GMO 14/Jun

Amulah

Amulah

Foto: No Disponible


País: Afganistán

Población: 8,623

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2019]

Idioma Principal: Ashkun

Existe traducción de la Biblia: no [2019]


Identidad: Los amulah son de la agrupación étnica nuristan. Se designan a sí mismos por los nombres geográficos locales de los cinco valles mayores norte-sur y los treinta valles laterales este-oeste que llevan a los valles mayores donde viven. Se sabe poco acerca de los amulah. Residen en la parte oriental de Afganistán en la frontera con Pakistán. Se encuentran en la región del valle Pech, al noroeste de Asadabad en la provincia Kunar. Las áreas en que residen son muy escabrosas y a menudo accesibles solo a pie. Hablan el ashkun, clasificado como miembro de la sub-familia nuristani de los idiomas indo-iraníes. Los nuristani son granjeros, lecheros y ganaderos. Las mujeres hacen mucho de la cultivación y cultivan trigo, cebada, maíz, mijo, chícharos y en las áreas sureñas, uvas y moras. Los hombres cultivan, pero también cazan y tienden al ganado.

El ganado usualmente consiste en cabras y en algunos lugares reses y ovejas. Los nuristani que viven en las regiones más altas en el norte viven en casas hechas de piedras o arcilla, mientras que las casas de los que viven en las regiones forestales son principalmente de madera y de varios pisos. A veces a los nuristani les llaman nuri, kaffir y kafir, traducido «infiel» en árabe. Algunas tribus de los nuristan son musulmanes sunitas nominales y siguen con muchas de sus prácticas tradicionales. Son conocidos por ser muy leales a su propia gente y por valorar su independencia. La religión predominante entre los amulah es el islam. No se conocen creyentes ni iglesias entre ellos. Actualmente, no hay traducciones de la Biblia ni películas de Jesús disponibles en el idioma ashkun. Existen grabaciones cristianas en audio en este idioma. Actualmente, se conoce por lo menos una agencia que se dirige a esta etnia.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 15/Jun

Mintil

Mintil

Foto: © Anónimo


País: Malasia

Población: 400

Religión Principal: Religiones étnicas

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2020]

Idioma Principal: Mintil

Existe traducción de la Biblia: no [2020]


Identidad: Viven en 3 aldeas en el distrito Lipis, por el río Tamun en Pahang. Se les conoce comunmente como los mayah. En el distrito Lipis, de Pahang, hay 400 hablantes de mintil quienes se llaman a sí mismos los batek (gente del grupo interior), los batek tom tanim (gente del río Tanum) y los batek mayah.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 16/Jun

Ramgarhia

Ramgarhia

Foto: no disponible


País: India

Población: 6,052

Religión Principal: Sijismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Punyabí, oriental o hindi

Existe traducción de la Biblia: si


Localización: Viven principalmente en los estados de Haryana y en Punyab en la India.

Estilo de vida: Son carpinteros, albañiles, agricultores y muebleros. Algunos han sido científicos, abogados y doctores. Uno de los presidentes de la India, el Dr. Gyani Zail Singh fue ramgarhia. Se casan sólo con gente de su grupo, pero nunca con gente que sea de su clan dentro de la etnia. Los matrimonios son arreglados por una persona en especial. El divorcio no esta permitido para ellos.

Religión: Son sij. El sijismo comparte algunas creencias hindúes tales como la reencarnación mientras que rechaza otras y el sistema de castas es una de ellas.

Motivos de oración:

*Que haya apertura para misioneros que aprendan su idioma y su cultura para poder plantar iglesias fuertes entre ellos.

*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.

Catálogos por País (AUE): Colombia

Fuente: Etnopedia

GMO 17/Jun

Ngizim

Ngizim

Foto: © UCLA


País: Nigeria

Población: 99,701

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Ngizim

Existe traducción de la Biblia: no [2021]


Localización: Viven en Nigeria.

Estilo de vida: Su región fue el imperio más poderoso de Borno, la cual fue gobernada por los antepasados de las tribus kanuri. Tienen mucha influencia en los grupos étnicos circundantes. De hecho, los aspectos de su cultura, su idioma y religión han sido adoptados por muchas de las tribus vecinas. Los que cultivan usan el mijo como su cultivo principal aunque también usan sorgo, maíz y maní. Crían ovejas, cabras y algunos caballos. Los caballos son un símbolo de prestigio. Sus poblados varían en tamaño y están rodeados de muros. La mayoría de las casas están hechas de barro o de hierba con techos de paja que tienen forma cónica. Los hombres jóvenes frecuentemente son «prestados»a los grupos familiares para trabajar y ayudar a defender a la familia. A cambio de esto el líder de la familia le proveerá de todo al joven. Después de casarse él saldrá de allí y empezará su propia familia. La poligamia es común y un hombre puede tener hasta cuatro esposas. Las jovencitas se casan cuando son adolescentes. Si un hombre quiere casarse con una mujer virgen, el precio de la prometida es bastante caro y por ello frecuentemente se casan con mujeres divorciadas. La tasa de divorcio entre ellos es sumamente alta. Su vestido tradicional se compone de túnicas grandes que se usan con turbantes o gorras brillantemente bordadas. Usan este traje en festivales y en ceremonias islámicas.

Idioma: Hablan ngizim. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.

Religión: Además del islam, también creen en muchas supersticiones. Usan fetiches y amuletos como collares o como objetos que pueden llevar siempre en sus bolsillos. Hay un amuleto que usan para asegurar un buen embarazo en una madre. Hay también un amuleto para evitar que el fantasma de los muertos hechice a sus descendientes.

Motivos de oración:

*Que sea traducida la Biblia en su idioma.

*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.

Catálogos por País (AUE): Venezuela

Fuente: Etnopedia

GMO 18/Jun

Tsakhur

Tsakhur

Foto: © Bethany World Prayer Center


País: Azerbaiyán, Rusia

Población: 27,000

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Tsakhur

Existe traducción de la Biblia: no [2022]


Localización: Viven en Azerbaiyán y en Rusia.

Estilo de vida: Disfrutan de clima templado, tierra fértil y buenas comunicaciones. Son agricultores los cuales cultivan varios tipos de grano. También crían vacas, ovejas y aves de corral. Trabajan en sus huertos, producen seda y cultivan tabaco. Elaboran tejidos de lana combinado con hilos de seda. Otras de sus artesanías tradicionales incluyen alfombras, calzado y calcetines de lana, hacen trabajos tallados en madera, artículos de piel y herrería. Para ellos es poco deseable casarse con una persona de una familia de menor posición social. Escogen a sus esposos con ayuda de casamenteros. Las bodas duran de dos a cinco días e involucran a todos los parientes y a todos los aldeanos.

Religión: Son musulmanes sunitas. Existen creencias tradicionales animistas mezcladas con el islam.

Motivos de oración:

*Que los pocos cristianos que haya entre ellos tengan la madurez espiritual y la valentía para compartir el evangelio con sus vecinos.

*Que haya cambios en la postura en contra del evangelismo en Azerbaiyán.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 19/Jun

Lami

Lami

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Dwayne Graybill


País: China

Población: 117,000

Religión Principal: religiones étnicas

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Yi, Xishan Lalu

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en la provincia de Yunnan en China.

Estilo de vida: Sus casas están construidas con ladrillos que son de barro y paja las cuales se construyen sobre una fundación de piedra en las montañas. El nombre lami quiere decir «sucio» o «bajo». El Gran Banquete del Dragón es un festival lami. Las mesas, platos, bandejas y tazas de vino se colocan simulando la forma de las escamas de un dragón. Cada grupo familiar está obligado a preparar una mesa con quince o veinte platillos que sean de aves y de pescado.

Idioma: Hablan yi, occidental (yi, xishan lalu) y supuestamente no necesitan de una traducción de la Biblia, son bilingües. Se necesita investigación. Usan mandarín en sus escuelas.

Religión: Son politeístas. Su deidad principal es el dios de la fuerza. Hay como unos dos mil cristianos entre ellos debido al testimonio de las comunidades cristianas grandes entre las etnias kado y biyo. Pero los lami protegen fervorosamente sus tradiciones y rechazan las influencias que vienen de fuera.

Motivos de oración:

*Que los misioneros puedan plantar iglesias entre el resto del grupo.

*Que haya cambios en las leyes de China relacionadas con la libertad religiosa.

Catálogos por País (AUE): El Salvador

Fuente: Etnopedia

GMO 20/Jun

Selayar

Selayar

Foto: © IPN – Indonesian People Network


País: Indonesia

Población: 115,000

Religión Principal: Islam / Sunita

Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Selayar

Existe traducción de la Biblia: sí [2012]


Localización: Los selayar viven principalmente en la isla de Selayar y en otras islas más pequeñas en Sulawesi Sur. No es difícil llegar a la isla de Selayar porque hay un barco desde Bira que hace el viaje dos veces al día. También hay vuelos entre Makassar y Selayar. Para llegar a las islas más pequeñas, hay ferrys locales, aunque algunas de estas islas no tienen ningún servicio de ferry. Hay vuelos desde Makassar (la capital de Sulawesi Sur) y Bali hasta la isla Selayar.

Identidad: A menudo los selayar son conocidos como los to hale, o «el pueblo al otro lado.» El idioma de los selayar está en el mismo grupo lingüístico que los de Bulukumba y no difiere significativamente del idioma makassar.

Estilo de vida: Para los selayar, la agricultura es el pilar fundamental de la economía en la región. Frecuentemente se refiere a la región como Bumi Tana Doang (lugar en la tierra que implora al Omnipotente). Los productos de las plantaciones incluyen el capok, la guayaba, los clavos de olor, el coco, la nuez moscada, el cacao y la vainilla. En años anteriores, confiaban en las cosechas de la kopra (la carne seca del coco) y los clavos de olor. Sin embargo, puesto que el precio bajaba tanto, ya no tienen atractivo para los agricultores locales. Aun así, muchos continuan con sus plantaciones de coco. Hace algunos años, muchos agricultores cambiaron a la siembra de la vainilla. Los cultivos que se consideraban como intercultivos han incrementado su valor y han llegado a ser los cultivos comerciales principales. Parece que la ruta entera de transporte entre Makassar y Selayar está destinada a ser flexible. Por ejemplo, hay un autobus que entra a las colonias, parando de casa en casa para dejar cosas. Casi

todo lo que esta gente necesita proviene de Makassar y está entregado por el autobus público. A veces hacen el pedido directamente con el chofer del autobus y él se lo entrega. Es más económico que el chofer recoja bienes en Makassar que comprarlos en Selayar.

Religión: La mayoría de los selayar es musulmana. Las costumbres culturales de los selayar están fuertemente relacionadas con su religión e influyen grandemente en sus vidas cotidianas, produciendo un sincretismo religioso. Hace unos diez o veinte años, había un grupo de creyentes cristianos entre los selayar. Conforme pasaba el tiempo, su número bajaba debido a la presión del gobierno y una mezcla con creencias hindúes. Esto ha creado una forma sincretista del cristianismo.

Idioma: El idioma selayar forma parte de un grupo lingüístico más grande llamado makasar, que también incluye el konjo pesisir (konjo costera), el konjo pegunungan (konjo montañés), el selayar, el bentong y el makasar.

Necesidades: El área selayar está formada por islas. El transporte y las conexiones entre esta área y el mundo exterior son extremadamente limitados, lo cual resulta en el aislamiento. El transporte marítimo es una necesidad para ayudar a esta comunidad a desarrollarse económicamente y para la mobilidad entre islas. Los selayar necesitan ayuda económica. El 85% del área selayar es océano pero puesto que solo una pequeña porción de la población son pescadores, no aprovechan esta gran riqueza. A causa de este vacío, otros vienen a cosechar las riquezas del océano.

Motivos de oración:

*Orar que vayan misioneros para traducir la Biblia y plantar iglesias entre esta etnia no alcanzada.

Catálogos por País (AUE): El Salvador

Fuente: Etnopedia

GMO 21/Jun

Worodougou

Worodougou

Foto: © Wild West Africa Connection


País: Costa de Marfil

Población: 101,000

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Worodougou

Existe traducción de la Biblia: no [2020]


Localización:En la región noroeste del departamento de Seguela.

Estilo de vida:Su nombre significa «gente de la kola», se refiere a las nueces de kola que mastican para recibir energía de la cafeína y para diminuir la sensación de hambre. Para ellos es importante la familia extendida y las relaciones entre familias de las aldeas. Tienen 3 niveles sociales: la nobleza, la clase comerciante y la clase agrícola. Les gusta mucho cazar animales y algunos trabajan en minas de diamantes.

Aproximadamente 100.000 worodougous viven en 213 aldeas y pueblos. Muchos son agricultores que ganan apenas para sobrevivir en las pequeñas aldeas. Cultivan arroz, maíz, batatas, castañas y algodón. Algunos de sus hijos se han trasladado a ciudades más grandes. Este cambio ha producido que se involucren en empresas comerciales más importantes o en pequeños negocios. Algunos han avanzado en la educación en francés y han obtenido posiciones en el gobierno. Hay escuelas secundarias solamente en los pueblos más grandes. Sus abuelos fueron los primeros que se hicieron musulmanes. Pero en la mayoría de las aldeas pequeñas son musulmanes de nombre solamente. En general no van a la mezquita. Es solo una cobertura, porque la adoración a los espíritus de sus antepasados es lo que realmente atrae su atención. Les tienen miedo a los hechiceros, la muerte, al infierno, y a sus antepasados, y gastan casi todo su dinero en «protección» de diferente clase.

Religión:los funerales cuestan mucho dinero, consisten en muchos días de ceremonias, debido a la veneración a los antepasados. En los pueblos más grandes y en las ciudades las escuelas madrasa y los maestros de la mezquita, generalmente con altoparlantes, enseñan el hadiz. El corán se memoriza sin comprensión con excepción de los estudiantes avanzados. Los ancianos y las ancianas, concientes de la cercanía de la muerte, se vuelven muy religiosos y oran regularmente. Sin embargo, ellos no siguen las leyes tan estrictamente como lo hacen en el Medio Oriente. Los que tienen dinero deben enviar a sus parientes más ancianos a la Meca.

En el año 2000, había registro de solamente 35 creyentes, y ahora hay por lo menos 70, en Worodougou. Los primeros creyentes sufrieron por su fe. Incluso actualmente hay muchos que creen, pero dudan de declarar su fe abiertamente por temor a la persecución y al rechazo (no se los cuenta entre los 70). En el 2001 el WEC y el IMB se unieron para alcanzar a los worodougous. Ami la Misión de Nigeria entrena misioneros en una escuela en Abidjan, y al comienzo del 2005 envió dos misioneros aquí. Uno es Worodougou. Al comienzo del 2004, AEECI, la iglesia plantada por WEC en Costa de Marfil, envió los primeros misioneros, una pareja (Worodougou/Yakouba) a los worodougous.

Idioma:Hablan worodougou. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.

Motivos de oración:

*Que mejore su situación en cuanto a las condiciones de salubridad, el agua potable, la alfabetización y la educación.

*Que sean liberados de sus creencias en el islam tanto como del animismo.

Catálogos por País (AUE): Panamá

Fuente: Etnopedia

GMO 22/Jun

Kanga

Kanga

Foto: no disponible


País: Sudán

Población: 11,854

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Kanga

Existe traducción de la Biblia: no [2019]


Localización: Viven en las Montañas Nuba en la provincia de Kordofan Sur de Sudán.

Estilo de vida: Es uno de los grupos nuba, una familia étnica de Sudán. Muchos de los grupos huyeron a estas montañas para escaparse de la esclavitud de sus opresores. Cada grupo tiene su propio idioma. De hecho, hay casi 100 dialectos distintos que se hablan en su región. Muchos hablan también árabe, y lo usan para comunicarse con sus vecinos. Usualmente no tienen confianza en los de afuera. En el último siglo, han emigrado a las colinas y las llanuras cercanas. Otros han emigrado a las ciudades buscando trabajo o educación. Son agricultores y cultivan sorgo principalmente para venderlo o para hacer cerveza. También cultivan mijo, ajonjolí, maní y tabaco. Crían animales tales como vacas, ovejas, cabras y pollos. Su régimen alimenticio incluye potaje de mijo, verduras, frijoles y pan. La población de sus comunidades varía en cantidades de 1,000 hasta 50,000 habitantes. Viven en casas de piedra o de paja cubierta con yeso. Las autoridades en las aldeas son los ancianos de los clanes.

Idioma: Hablan kanga. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.

Religión: Son musulmanes. Los niños son educados en escuelas islámicas. Evitan comer carne de puerco. Los hombres pueden tener hasta cuatro esposas según la ley islámica.

Motivos de oración:

*Que haya grandes cambios en la libertad religiosa en Sudán.

*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 23/Jun

Dogri

Dogri

Foto: © Bethany World Prayer Center / ELM


País: Pakistán

Población: 873,084

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Dogri

Existe traducción de la Biblia: sí [1826]


Localización: Viven en Pakistán.

Estilo de vida: Los principales cultivos son el algodón y el trigo, los cuáles crecen fácilmente en el clima seco. La entrada a la aldea es a través de un puente de piedra, o durwaza, el cual se arquea sobre la carretera principal. Sirve como punto de reunión importante para aldeanos, así también como parada temporal favorita para los comerciantes. El grupo familiar, o ghar, es el punto central de la vida social, ya sean ricos o pobres. El ghar está hecho de aquellos que contribuyen y comen de una sola chimenea. Todos los miembros del ghar comparten sus ganancias y toman decisiones en unidad acerca de sus ahorros, inversiones y cualquier transacción importante. Las familias se forjan y se desarrollan dentro del ghar. El matrimonio es considerado universal y necesario.

Idioma: Hablan dogri. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.

Religión: Son musulmanes. Creen en Jesús como profeta, pero no como Hijo de Dios.

Motivos de oración:

*Que sean liberados del poder del islam.

*Que vayan misioneros que estén dispuestos a aprender su idioma y su cultura para plantar iglesias fuertes entre ellos.

Catálogos por País (AUE): Puerto Rico

Fuente: Etnopedia

GMO 24/Jun

Badui

Badui

Foto: © Dhannidaelami Indonesia Impressions


País: Indonesia

Población: 23,000

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Badui

Existe traducción de la Biblia: no [2010]


Localización: Viven en las colinas en el oeste de Java en Indonesia.

Estilo de vida: Ellos mismos se aislaron a propósito de su región montañosa, cuando Java se hizo predominantemente musulmana. Han mantenido un sistema rígido de castas. Las aldeas usualmente incluyen aproximadamente 35 pequeñas agrupaciones de casas que están situadas entre los campos de arroz. Tres aldeas han permanecido completamente aisladas. Se rehúsan a educar a sus hijos en las escuelas públicas indonesias. El gobierno no ha impuesto obligatoriamente la educación y es por ello que siguen siendo analfabetos y primitivos. Los hombres usan camisas azules o negras y un tipo de falda larga. Envuelven su largo cabello en telas negras bajo sus cabezas. Está prohibido tomar fotos de ellos. Son gente muy cerrada a los de afuera, incluso a los musulmanes y a los cristianos.

Religión: Son animistas, muy conocidos por su magia negra y su habilidad de ver el futuro.

Motivos de oración:

*Que sea traducida la Biblia en su idioma.

*Que Dios mande misioneros y que suavice los corazones de la gente para recibirlos.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 25/Jun

Chimtan

Chimtan

Foto: © Peoples of the Buddhist World, Paul Hattaway / Dwayne Graybill


País: Nepal

Población: 400

Religión Principal: Budismo / Tibetano

Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Thakali

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: La etnia Chimtan viven en una de las Panch (cinco) Gaun o aldeas entre Kagbeni y Tukche en el distrito de Mustang. Su aldea es conocida como Chimada ó Chimang. Se llaman a si mismos Thakalis, pues tienen afinidad de idioma y cultura de los Thakalis.

Identidad: El grupo étnico Chimtan es uno de los mas pequeños de Nepal, con una población aproximada de 300 personas. Pese a su tamaño, los Chimtan han sido reconocidos como uno de los 61 grupos oficiales de Nepal (aunque muchos investigadores creen que el verdadero número de este grupo etnolinguístico es de 130 mas o menos). El por qué los Chimtan han sido oficialmente reconocidos mientras que grupos mas grandes no lo han sido, es un misterio. Hay dos ramas de los Chimtans; los Bham- phobe y los Dhyalkipal Phobe.

Costumbres: El distrito Mustang está en la zona Dhawalagiri al noro-centro de Nepal. Han compartido esta área con los Loba (quienes por siglos tuvieron su propio reino), también con los refugiados tibetanos, con los Thakali y los miembros de otras etnias pequeñas como los Chairotanos y Baragaunle. Una de las costumbres mas interesantes que comparten muchos grupos en Mustang es el pedir perdón después de ser capturados o fugarse con la hermana de un hombre. En ambos casos la chica permanece en la casa de los parientes del chico dentro o en las afueras de la alde. Al segundo día, algún pariente del joven es enviado (con el consentimiento de la muchacha) con una botella de cerveza a la casa de los parientes de la chica para disculparse. El mensajero no va directamente a la casa, sino que se detiene a una distancia de unas 100 yardas y grita a voz en cuello, suplicando el perdón por la ofensa y pidiendo a los padres el aceptar la nueva relación. Entonces camina acercándose 50 yardas y repite la misma petición por segunda vez. Finalmente entra en la casa, anticipando una discución o pelea. Pasan todo el día en pelea y abusando uno de otro, o peleando con cuchillos. En ciertos casos pasan hasta siete dias para que los padres ofendidos de la chica se calmen. Una vez que se ha hecho esto, se puede presentar el pago y se procede inmediatamente con la ceremonia de boda.

Religión: Aunque son budistas, practican el chamanismo. Casi todos viven en Mustang y siguen el budismo tibetano, aunque tienen fuertes elementos de chamanismo y de Bon (la religión pre-Budista del Tibet) que se entrelazan con sus creencias. Esto es cierto con las ceremonias Chimtan. Algunas de las diferencias mas obvias entre el Bon y el budismo tibetano es que los templos y otros lugares sagrados son circulados en dirección contraria al movimiento de las manecillas del reloj por los adoradores, justo en dirección opuesta a las costumbres budista. Esto es, que los creyentes Bon deben caminar a la derecha de su santuario, mientras que los budistas se deben acercarse por la izquierda. De igual forma, los tambores de oración Bon son girados en dirección contraria a las manecillas del reloj, pero los budistas en dirección de las manecillas.

Idioma: El idioma Chimtan es parte de la rama Tamangic de la familia Tibeto-Burmana.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 26/Jun

Akha, Kophe

Akha, Kophe

Foto: © Peoples of Laos, Paul Hattaway


País: Laos

Población: 1,300

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Akha

Existe traducción de la Biblia: sí [2001]


Localización: Viven en la provincia de Luang Namtha en el norte de Laos.

Estilo de vida: Hay varios grupos akha en Laos que son de la misma familia étnica. Cada uno tiene su identidad distinta con sus propias costumbres y tradiciones. Reconocen la diferencia entre los demás grupos y ellos. Lo que tienen en común es su idioma. Llegaron de varias locaciones en el sur de China y Myanmar en diferentes etapas porque los chinos “han” tomaron sus terrenos. Por su historia de ser buenos cazadores, se les ha dificultado la agricultura y ha sido difícil ganarse la vida de esta manera. Son conocidos por ser los más pobres entre los pobres. Para ellos las genealogías son importantes. Cada persona debe saber quiénes fueron sus antepasados por más de sesenta generaciones. Las mujeres usan adornos en la cabeza que son muy elaborados con plata, cuentas, plumas y otros artículos. Los usan diariamente y no son solamente para cuando celebran sus festivales.

Idioma: La gente necesita programas de alfabetización porque no saben leer o no saben usar la escritura romana.

Religión: Son animistas. En el animismo, se cree que el mundo fue creado por un Ser Supremo llamado Apoe Miyeh. Sin embargo, creen que son los espíritus menores quienes lo dominan en forma de objetos vivientes y no vivientes. No se conoce que haya ningún cristiano entre ellos. Su religión es parte de su tradición y su vida cotidiana de tal manera que si uno se convierte al cristianismo, tiene que salir de la comunidad.

Motivos de oración:

*Que haya grandes cambios en la postura oficial de Laos en cuanto a la libertad religiosa.

*Que vayan equipos misioneros entre las varias etnias akha, aprendiendo su idioma y su cultura para poder plantar iglesias entre ellos.

Catálogos por País (AUE): Uruguay

Fuente: Etnopedia

GMO 27/Jun

Chiricoa

Chiricoa

Foto: © etniasdelmundo.com


País: Colombia

Población: 46

Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2019]

Idioma Principal:

Existe traducción de la Biblia: Sí [NT 2010]


Localización: Originariamente se ubicaban en el alto río Ele (Arauca). También existe información sobre la existencia de asentamientos en Arauquita. Actualmente no poseen un territorio geográficamente definido.

Estilo de vida:

Idioma: Hablan cuiba.

Religión: Son animistas. En el animismo, la salvación es realizada por el individuo por medio de ritos y por la manipulación de los espíritus. Los animistas creen que la mayoría de los espíritus que viven en todas las cosas son malignos y necesitan ser apaciguados.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros valerosos para alcanzar a esta etnia remota y traducir la Biblia en su idioma.

*Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.

Catálogos por País (AUE): Colombia

Fuente: Etnopedia

GMO 28/Jun

Gaam, Ingassana

Gaam, Ingassana

Foto: © Bethany World Prayer Center / Condit


País: Sudán

Población: 61,280

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Gaam

Existe traducción de la Biblia: no [2019]


Localización: Viven en Sudán.

Estilo de vida: Aunque esta región es anfitriona de las diferentes tradiciones políticas, culturales y lingüísticas, han evitado la asimilación exitosamente. Ayudados por el área de los Cerros Tabi, los cuales se encuentran muy aislados y son rocosos, nunca han sido conquistados y han tenido éxito en conservar su idioma puro. Se les tacha de infames por su hostilidad hacia los desconocidos. Por estar tan aislados, han llegado a ser un grupo muy cohesivo y han sido muy poco influenciados por personas de fuera. Dependen de sus cultivos y sus rebaños para su supervivencia. Pueden llegar a cultivar hasta dos cultivos de mijo al año. Las mujeres y los niños jóvenes no viven con el resto de familia. En vez de eso, viven en casas propias hasta que los niños alcanzan la pubertad. Las jóvenes parejas no cohabitan cuando apenas se casan. El marido o vive con su padre o su suegro y la esposa sigue viviendo con su madre y sus hermanas. Más tarde, cuándo la joven pareja tiene a sus propios niños, se mudan a moradas separadas. Un jefe usualmente vive en una cabaña separada designada la «cabaña del sol» la cual es también el centro de la vida religiosa.

Idioma: Hablan gaam. Han desarrollado su alfabeto y hay materiales de alfabetización en su idioma.

Religión: Son musulmanes, pero también adoran al Sol.

Motivos de oración:

*Que los pocos cristianos que hay entre ellos tengan valentía para compartir su fe con sus vecinos.

*Que Dios prepare sus corazones para recibir Su Palabra.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 29/Jun

Kansali

Kansali

Foto: © no disponible


País: India

Población: 3,470

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Odia

Existe traducción de la Biblia: sí [2004]


Identidad: Los kansali viven principalmente en el estado de Odisha en la India.

Idioma: Hablan principalmente el idioma odia, pero también otros idiomas, dependiendo de la región donde vivan.

Religión: La mayoría son hindúes.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 30/Jun

Tharu

Tharu

Foto: © Anónimo / Desconocido


País: India, Nepal, Bangladesh

Población: 2,244,000

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Tharu, kathoriya

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en el área de Nepal Terai y áreas vecinas de Uttar Pradesh en la India. También viven en Bangladesh y Nepal.

Estilo de vida: Es una comunidad tribal y antes se dedicaban a la albañilería, pero actualmente cultivan maíz, arroz y trigo. Su organización social difiere mucho de sus vecinos hindúes. La mujer es de mucho respeto y autoridad. Las niñas se casan antes de su adolescencia y a veces cuando son bebés, pero no viven con sus esposos hasta que son maduras. Tanto los hombres como las mujeres y niños beben alcohol.

Idioma:Algunos también hablan diferentes idiomas dependiendo del lugar en donde vivan. Ya existe una traducción completa de la Biblia en estos idiomas.

Religión: Son hindúes, pero tienen muchas creencias animistas. Temen bastante a los espíritus. Creen que por medio de la magia pueden quitarse a los espíritus malignos y mandárselos a sus enemigos.

Motivos de oración:

*Que vayan misioneros que quieran hacer trabajo de largo plazo para amarlos y enseñarles el camino de Dios y la liberación del mundo oscuro.

*Que sean liberados del miedo de los espíritus malignos.

Catálogos por País (AUE): Colombia

Fuente: Etnopedia

Publicada el
Categorizado como GMO