La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados. Cuando oremos hagámoslo con confianza (Hebreos 4:16), sin sentirnos especiales al hacerlo, sin tener rencor o remordimiento, sin usar muchas palabras y en secreto (Mateo 6:5-15), haciéndonos responsables de lo que decimos, con humildad de corazón (Lucas 18:10-14), con la intención de ser la respuesta y estando dispuestos a ser enviados (Lucas 10:2-3).
GMO 01/Mar
Kintaq

Foto: © Southeast Asia Link – SEALINK
País: Malasia, Tailandia
Población: 300
Religión Principal: Religiones étnicas
Estado de Alcance: No alcanzado [2016]
Idioma Principal: Kintaq
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Los kintaq son una de las diecinueve etnias de orang asli que viven en Malasia Peninsular. La mayoría de los kintaq nómada se ha establecido principalmente en las áreas selváticas de Grik en el distrito Hulu Perak de Perak. Unos cuantos kintaq viven en Kelantan.
Identidad: Pertenecen al subgrupo semang (oficialmente llamado negrito).
Historia: Tradicionalmente, los kintaq era un pueblo nómada que se movia en bandas dentro de una área definida. Se vestían con ropa rudimentaria hecha de corteza, raíces, hojas y fibras de árboles y vides. Puesto que la comercialización ha llegado hasta las áreas más remotas de la Peníncula Malaya, la mayoría se ha asentado permanentemente. Hoy en día, viven en las casas estándar desarrolladas por el Departamento de Asuntos Indígenas – una versión pequeña de la casa malaya rural. La casa típica de los kintaq está prefabricada de maderas y tablones y es una estructura rectangular sobre postes cortos, con una veranda en frente, uno o dos cuartos para dormir y una cocina atrás.
También han adoptado vestimenta moderna para las ocasiones mensuales en que tienen contacto con el mundo de afuera. Su estatura pequeña, piel oscura y pelo crespo los distingue fácilmente de otros pueblos.
Estilo de vida: Sus actividades económicas principales son la caza y la recolecta de productos de la selva. Recolectan productos del bosque para comerciar en el mercado local como también para su propio consumo. Algunos han aprendido la agricultura básica, pero la cosecha nunca alcanza para apoyar a sus familias. Algunos trabajan como empleados en plantaciones y fábricas.
Así como los kensiu, los kintaq tienen muy poca educación formal. También han resistido la educación porque la asocian con la cultura malaya y la religión islámica. La mayoría son analfabetos y no educados. Por lo tanto, luchan con mantenerse al paso de otras etnias en una sociedad malaya que está desarrollando y cambiando rápidamente.
Religión: Los kintaq básicamente son animistas. La mayoría de ellos sigue su religión tradicional, un conjunto complejo de creencias y prácticas que los conectan con su ambiente y los demás kintaq. Tienen una gran colección de mitos y leyendas junto con una creencia en las deidades sobrenaturales. También practican diversos ritos religiosos, muchos de los cuales son prestados de las tribus cercanas. Sin embargo, negarían tener cierta forma de adoración y creencia. Como sus primos los kensiu, su cosmovisión es «Vivir por hoy. Que mañana se cuide sola.» Creen que la naturaleza les bendice, pero también creen en la presencia de espíritus en lugares como puentes, sepulcros y la naturaleza.
Idioma: Su idioma es muy similar al de los kensiu, otra tribu orang asli con la cual comparten sus colonos y tienen relaciones socioeconómicas cercanas. Vea: Ethnologue
Necesidades: Los kintaq se han quedado atrás en cuanto a la prosperidad creciente de la nación. En efecto, se están volviendo aun más pobres. Para colmo, no reciben ninguna educación formal ni capacitación. Orar que Dios llame creyentes ingeniosos para ayudarlos a evitar una situación aun más difícil en el futuro. Orar por los » pies hermosos» que viajarán para compartir las buenas nuevas con los kintaq.
Motivos de oración:
*Orar que Dios levante misioneros que llevarán el evangelio a esta etnia no alcanzada.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 02/Mar
Rawat

Foto: © Isudas
País: India
Población: 640,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2011]
Idioma Principal: Hindi
Existe traducción de la Biblia: Si [2000]
Ubicación geográfica: Viven primordialmente en Rajasthan.
Identidad: El término Rawat significa príncipe; y se consideran tales.
Costumbres: Tradicionalmente, los Rawat son una comunidad de propietarios de tierras que se dedican al cultivo. Tienen una actitud favorable hacia la educación y los programas médicos y de bienestar de la familia.
Religión: Ashapridebi es la deidad familiar. La deidad de las aldeas y la regional son Bherujee y Matajee respectivamente.El Rawat no concibe un Dios personal, creador, que los ama personalmente.
Idiomas: Hindi (384,000 Speakers), Marwari (200,000), Dhundari (33,000).
Motivos de Oración:
*Ore por que Dios levante misioneros que lleven el evangelio a esta etnia.
Fuente: Etnopedia
GMO 03/Mar
Bereber, Rifeño

Foto: © Alex Safos
País: Marruecos, Argelia, Francia
Población: 2,901,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Tarifit
Existe traducción de la Biblia: sí [2020]
Localización: Viven en Marruecos, Argelia y Francia.
Estilo de vida: En contraste con otras etnias de beréberes, la crianza del ganado no es su principal forma de ganarse la vida. En vez de eso, cultivan higos y olivos. Sus cultivos los hacen utilizando herramientas de mano, y no hay cosecha abundante por el terreno árido y rocoso. No han aceptado ayuda del gobierno. Casi una tercera parte de los hombres emigran a Europa para trabajar. Sus casas están hechas de piedra con techos planos. Las mujeres usan vestidos largos y de colores vivos. Los hombres usan capas de lana o de algodón y turbantes, de los cuales cada etnia tiene su propio estilo particular. La educación es sólo para los hombres y no es una prioridad. Su población no tiene suficientes recursos y es por eso que experimentan pobreza.
Religión: Son musulmanes sunitas. Sin embargo, siguen las tradiciones y las decisiones del consejo comunitario más que del Corán.
Motivos de oración:
*Que traduzcan la Biblia completa en su idioma.
*Que haya apertura para los misioneros y puedan ir y plantar iglesias entre ellos.
Catálogos por País (AUE): Costa Rica
Fuente: Etnopedia
GMO 04/Mar
Dhanuk

Foto: © PhotoMission
País: India, Nepal, Bangladesh
Población: 4,008,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Hindi
Existe traducción de la Biblia: sí [2000]
Localización: La mayoría vive en el norte de la India. Algunos viven en Bangladesh y Nepal.
Estilo de vida: Es una casta baja que está constituida mayormente por granjeros. También trabajan como vigilantes de las aldeas y como músicos para las bodas. Las mujeres son parteras. Las relaciones inmorales de parte de una mujer soltera obtendrán como resultado pagar una multa. El padre del hijo que está interesado en tener una esposa inicia la propuesta de matrimonio. No permiten que las viudas vuelvan a casarse. El hombre puede dejar a su esposa por adulterio, pero la esposa no puede dejar al hombre si este fuera el caso.
Idioma: Hablan hindi. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma. Además dependiendo de donde vivan hablan diferentes idiomas. Entre ellos están bengalí, oriya, punyabi, oriental, entre otros. Ya existe una traducción de la Biblia en estos idiomas.
Religión: Son hindúes y adoran a la diosa Devi. Creen que las enfermedades vienen por actividad demoníaca. Adoran a los santos Bara Miyan y Chotta Miyan.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma y su cultura para poder plantar iglesias.
*Que sean liberados del poder de sus creencias en numerosos dioses impotentes para conocer al único Dios Verdadero.
Fuente: Etnopedia
GMO 05/Mar
Chelkan

Foto: D.A. Funk
País: Rusia
Población: 1,200
Religión Principal: Religiones étnicas
Estado de Alcance: No alcanzado [2015]
Idioma Principal: Altai, Norte
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Los chelkanes viven en la República de Altai dentro de la Federación Rusa.
Idioma: El idioma del norte de Altai es uno de los dos idiomas de Gorno-Altaico, el idioma de los pueblos chelkan y kumandin. Tradicionalmente, el sur y el norte las lenguas de Altai se consideraban una sola lengua: Altai. Sin embargo, según las clasificaciones modernas de las lenguas turcas, son dos lenguas separadas. Según el censo ruso de 2002, 65.534 personas indicaron que hablan una lengua altaica. Se estima que solo unos 10 mil hablan el dialecto norte de Altai, el resto habla sur de Altai.
Religión: La religión tradicional de la gente indígena de Altai es el paganismo. Durante los años 50-70 del siglo 18, comenzó a extenderse el cristianismo entre ellos. El cristianismo estaba especialmente activo en la segunda mitad del siglo 19. Según el Censo de la Población de 1897, el 34.5% del pueblo indígena era ortodoxo. Al principio del siglo 20 empezó a extenderse el burkhanismo (de «Burkhan,» el nombre del espíritu de las montañas Altai). Es una forma del lamaísmo con elementos del chamanismo. Aún después de aceptar el cristianismo, la gente indígena sigue adorando a los ríos, montañas y lagos.
Motivos de oración:
* Orar que lleguen las Biblias rusas a las manos de los chelkanes que entienden el ruso.
* Pedirle al Señor que levante una iglesia chelkana triunfante ¡para la gloria de su nombre!
* Orar que el Señor de la mies mande cristianos afectuosos que estén dispuestos a vivir y servir entre los chelkanes.
* Orar que comience la traducción de la Biblia en el idioma principal de esta etnia.
* Orar que sea reemplazado en los chelkanes el temor a los espíritus y dioses de las montañas con un amor y temor del único verdadero Dios.
Fuente: Etnopedia
GMO 06/Mar
Gilaki

Foto: © EveryTongue.com
País: Irán
Población: 3,906,609
Religión Principal: Islam Chiíta
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Gilaki
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en Irán cerca del Mar Caspio, principalmente en la provincia de Gilan.
Estilo de vida: Son granjeros quienes cultivan arroz, té y tabaco. Crían gusanos de seda. La región tiene mucha industria agrícola y produce y distribuye arroz, seda, jabón y vidrio. Las carreteras son buenas y esto ayuda en el éxito de su industria. Hay mucho bosque y mucha de sus construcciones son de madera. Las verandas de madera son algo muy común en el área. La etnia ha demandado independencia y reformas para su región.
Idioma: Hablan gilaki. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.
Religión: Son musulmanes chiítas. Su rama especifica del islam se llama Ithna-Ashari. Los musulmanes chiítas son más extremistas que los sunitas. Creen que Jesús fue uno de varios imanes (líderes infalibles) y que regresará con el último imán.
Motivos de oración:
*Que haya apertura para los misioneros y que puedan vivir entre ellos, aprendiendo su idioma y su cultura para poder plantar iglesias fuertes. *Que se traduzca la Biblia en su idioma.
Catálogos por País (AUE): Cuba
Fuente: Etnopedia
GMO 07/Mar
Fali, Norte

Foto: no disponible
País: Camerún
Población: 34,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Fali, Norte
Existe traducción de la Biblia: no [2021]
Localización: Viven en el norte de Camerún.
Estilo de vida: Están relacionados con la etnia fali de Nigeria. Sin embargo, sus idiomas son muy distintos. Se ganan la vida mediante la agricultura. En el siglo XIX, huyeron a las Montañas Mandara para escaparse de la dominación de los fulbe. Hasta la fecha se identifican entre los dos grupos por la manera en que los fulbe los trataban. Son agricultores. Cultivan sorgo, mijo, maíz, arroz, frijol, papa, maní y melón. También cultivan algodón, índigo y tabaco. Crían animales tales como vacas, burros, cabras, borregos y pollos. Comercian en las ciudades con todos estos productos y con sus artesanías. Viven en casas de barro con techos de paja. Hay rejas de paja entre las casas y en el centro de todas las casas hay un lugar comunitario. El esposo vive en la casa y su esposa tiene su propia choza. Se visten con ropa de colores muy vivos.
Idioma: Hablan fali, norte. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Sin embargo, se dice que están cambiando su idioma en favor de adamawa fulfulde. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma.
Religión: La mayoría son musulmanes que también mantienen algunas creencias animistas. Los que no son musulmanes creen en un dios llamado Faw.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
*Que los pocos cristianos entre ellos tengan la madurez y el valor para compartir el evangelio con sus familias y sus vecinos.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 08/Mar
Ashéninka, Ucayali-Yurua

Foto: © Klaus Schönitzer
País: Perú, Brasil
Población: 15,000
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2019]
Idioma Principal: Ashéninka, Ucayali-Yurua
Existe traducción de la Biblia: sí [2010]
Localización: Viven en Perú en el departamento de Ucayali, por el Río Sheshea y otros afluentes del Río Ucayali hasta el Río Yuruá, cerca de la frontera con Brasil.
Estilo de vida: Es un grupo que está en contacto permanente, pero que están dispersos. Algunos viven en caseríos y otros en familia. Se alimentan de la caza y de los productos que obtienen de la chacra. La mayoría de ellos se relaciona con comerciantes mestizos que viajan por esa zona. También se habla de ashénikas “bravos” que viven por el Alto Río Sheshea. El trabajo en este grupo debe realizarse en el idioma vernáculo. Tambien hay varias comunidades Ashéninkas junto al Río Bréu, en la frontera con Brasil, que nunca fueron visitados por misioneros.
Religión: Son animistas. Los animistas creen que la mayoría de los espíritus que viven en todas las cosas son malignos y que necesitan ser complacidos.
Motivos de oración:
*Que el Espíritu Santo de Dios les guíe a conocer a Jesucristo como Señor y Salvador.
*Que Dios provea recursos humanos y materiales ante cualquier necesidad.
*Que Dios envié misioneros a trabajar con ellos aprendiendo el idioma.
Catálogos por País (AUE): Perú
Fuente: Etnopedia
GMO 09/Mar
Musi Sekayu

Foto: © PJRN – Indonesian National Research Network
País: Indonesia
Población: 256,331
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Musi
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en la provincia de Sumatra Sur, en las regencias de Musi Banyuasin y Musi Rawas y en los distritos de Sekayu, Babat Toman, Sungai Lilin, Talang Kelapa, Muara Kelingi y Muara Lakitan. Están algo aislados de la capital provincial, Palembang, debido a que frecuentemente el Río Musi se lleva los puentes por las constantes inundaciones. Normalmente construyen sus casas a la orilla del Río Musi. Y por eso es que los llaman manusia sungai (gente del río).
Estilo de vida: Sus medios de sostenimiento son muy duros. Su trabajo, normalmente, está relacionado con la agricultura, selvicultura, pesca, transporte público, mano de obra, construcción y trabajos en el gobierno como maestros. Los que viven en la ciudad de Palembang, ocupan una variedad de sectores laborales, comenzando con profesores universitarios, especialistas en investigación, promotores inmobiliarios, astilleros y chóferes de bici taxis. Los poblados en el interior de su área consisten principalmente de casas que están construidas elevadas sobre zancos. Estas casas se pueden construir ya sea arriba del agua o arriba de la tierra. Su linaje es patrilineal (descendencia del padre). En la familia, el esposo es responsable de ser el protector del hogar y el proveedor. La responsabilidad de la esposa es cuidar la limpieza y la armonía del hogar, así el esposo podrá decir «mi hogar es mi cielo». La mayoría de las familias desean tener un hijo varón. Sienten que los hijos varones son una garantía para el futuro poder del país (bakal negeri) así como una garantía para continuar su linaje hereditario (negakke jurai).
Idioma: Hablan musi. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Una traducción de la Biblia posiblemente podría alcanzar a dos etnias; los musi sekayu y los musi banyuasin.
Religión: Casi todos abrazan la religión islámica. Cada aldea tiene una mezquita (mesjid) o una langgar (casa de oración). Algunas aldeas cuentan con escuelas islámicas y musholla (pequeños edificios públicos o salones para llevar a cabo deberes religiosos) como centros de educación y enseñanza para la religión islámica. A pesar de esto, la gente todavía consulta al dukun local (chamán) para tratamientos o para que les digan su suerte.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que las fortalezas de Satanás a través del islam y del animismo sean destruidas con el poder de Jesús.
Catálogos por País (AUE): Chile
Fuente: Etnopedia
GMO 10/Mar
Mawalud

Foto: © Create International
País: India
Población: 218,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Urdú
Existe traducción de la Biblia: sí [1998]
Localización: Viven en la India en la meseta de Deccan. Viven en los estados de Andra Pradesh, Maharashtra y Karnataka.
Estilo de vida: Tienen su origen en Hyderabad. Antes disfrutaban de una posición a favor porque Hyderabad tenía su propia autonomía. Perdieron esa posición cuando se convirtieron en parte de la república de India. Son carpinteros, herreros, tenderos y algunos trabajan en puestos profesionales. Algunos se visten de ropa blanca. Las mujeres usan burkha o velo.
Idioma: Hablan urdu. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma.
Religión: Son musulmanes. Los musulmanes creen en la línea sucesiva de profetas que incluye a Moisés, Abraham, Adán, David y Jesús. Mahoma es el último profeta y el mayor de todos.
Motivos de oración:
*Que haya paz entre los musulmanes y los hindúes.
*Que entren misioneros que aprendan su idioma y su cultura para que después puedan plantar iglesias fuertes entre ellos.
Catálogos por País (AUE): Chile
Fuente: Etnopedia
GMO 11/Mar
Bogol

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 1,250
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Daur
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: La gente de esta etnia, poco conocida, vive en solamente un pueblo de Mongolia al norte de China. En esta región sólo hay cuatro meses de cada año sin frío.
Estilo de vida: Son descendientes y anteriormente esclavos de la etnia daur. Los daur rehúsan casarse entre parientes con los bogol, los cuales han construido su propio pueblo y desarrollado su propia identidad étnica. Hablan el mismo idioma de los daur, sin embargo, se consideran un grupo étnico diferente. La tensión todavía existe entre estas personas aunque se libraron de la esclavitud en 1908. Practican más tradiciones chinas que los daur.
Idioma: Hablan daur. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Tienen una colección complicada de dioses que deben ser apaciguados para poder vivir prósperamente. De entre sus dioses se incluyen veinticuatro espíritus y dos asistentes, Keyideng y Maluo. Son representados por pinturas e imágenes de madera que pueden alcanzar una altura hasta de 11.6 metros. Aunque ya fueron liberados de la esclavitud hace cien años, permanecen en esclavitud espiritual. Pocos alguna vez han escuchado acerca de Jesucristo. No hay cristianos conocidos entre ellos.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que las fortalezas de Satanás a través del animismo sean destruidas por el poder de Jesús.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 12/Mar
Lakkia

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Dwayne Graybill
País: China
Población: 19,000
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Lakkia
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Están ubicados a lo largo de ambos lados del Río Jinxiu, en las Montañas Dayaoshan en la provincia de Guangxi.
Estilo de vida: Las casas son largas y tienen de tres a cuatro portillas sucesivas. Dentro del portón principal vive su ganado y los cerdos. Las habitaciones están ubicadas en la parte posterior de la casa. Las costumbres del noviazgo son simples. «En una torre de suspensión los chicos se paran en una esquina y las chicas en la otra, y le cantan a cada una.» A través de las canciones se busca a la chica de su sueño y las chicas al hombre ideal también cantando canciones de amor, y de esta manera se realiza el cortejo. Cuando un chico y una chica se llegan a gustar, intercambian pulseras o cinturones como muestra de amor mientras cantan.
Idioma: Hablan lakkia. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: La mayoría de ellos podrían ser considerados animistas, pero mezclan con el animismo unas creencias del taoísmo. No hay creyentes entre ellos.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que sean liberados de sus creencias en religiones en donde niegan a la persona de Jesucristo.
Catálogos por País (AUE): Chile
Fuente: Etnopedia
GMO 13/Mar
Quichua, Napo Bajo

Foto: nacionalidadesygruposetnicos.blogspot.com
País: Colombia, Ecuador, Perú
Población: 24,000
Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo; Catolicismo
Estado de Alcance: No Alcanzada [2019]
Idioma Principal:
Existe traducción de la Biblia: Sí [NT 1988]
Localización: En Colombia viven en el limite con Ecuador y el departamento del Putumayo.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Fuente: Etnopedia
GMO 14/Mar
Kabatei

Foto: no disponible
País: Irán
Población: Desconocida
Religión Principal: Islam / Chiismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2010]
Idioma Principal: Kabatei
Existe traducción de la Biblia: no
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 15/Mar
Quechua, Arequipa

Foto: no disponible
País: Perú
Población: 16,240
Religión Principal: Desconocida
Estado de Alcance: No Alcanzado [2008]
Idioma Principal: Quechua, arequipa-la unión
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Se localizan en la región central del sur de Perú.
Estilo de vida:En investigación
Religión: Desconocida. En investigación
Motivos de oración: Que se amplíe la investigación de sus necesidades y estado espiritual de esta etnia. Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.
Catálogos por País (AUE): Perú
Fuente: Etnopedia
GMO 16/Mar
Criollo, Amapá

Foto: no disponible
País: Brasil
Población: 28,000
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2021]
Idioma Principal: Portugués y Criollo Amapá (retirado)
Existe traducción de la Biblia: sí [2017] Portugués / no [2021] Criollo Amapá (retirado)
Localización: Viven en Brasil en el estado de Amapá, especialmente cerca de la capital Macapá.
Estilo de vida: Desconocido.
Idioma: Hablan criollo amapá. Es un idioma con estructura del portugués y con influencias del inglés y del francés.
Religión: Son animistas. En el animismo, se cree que el mundo fue creado por un Ser Supremo. Sin embargo, creen que son los espíritus menores quienes lo dominan en forma de objetos vivientes y no vivientes.
Motivos de oración:
*Que haya una investigación de la situación y de las necesidades del grupo.
*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 17/Mar
Koiri

Foto: © PhotoMission
País: India, Nepal, Bangladesh
Población: 7,369,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No alcanzado [2010]
Idioma Principal: Bhojpuri
Existe traducción de la Biblia: sí [200g]
Estilo de vida: Los koiri son cultivadores excelentes y generalmente se dedican a cultivar cosechas de valor, como son el opio, el tabaco, verduras, etc. Tienen un alto nivel de pureza social. Son de una clase próspera, trabajadora y bien portada.
Están divididos en varias sub-castas. Algunas de las sub-castas son: sarwariya, prayagha, kanaujiya, illahabadi, brijbasi, purbiha, dakhinaha, banarasiya y magahiya. Las sub-castas deben casarse fuera de su clan. Esto previene los matrimonios mixtos con la familia del tío materno y las tías paternas y maternas por tres generaciones.
Dentro de la sub-casta tienen un tipo de hermandad conocida como «chatai,» que significa el tapete en el que el concilio se reune.
El jefe de un chatai se llama el chaudhari y si él no da permiso, no permiten que los miembros de otro chatai opinen. El chaudhari, quien mantiene el tapete y el caldero tribal, proporciona las invitaciones de matrimonio. Estas se compran con las multas que imponen a los miembros incorrectos de la casta.
En todas las reuniones, el dueño de la casa debe proveer tabaco y pagar al peluquero quien circula la invitación. Cuando se reune el concilio, la persona que propone matrimonio se para en el centro con su mano doblada y dice: «Quiero casar a mi hijo o hija. ¿Qué opina el Panch (concilio)?» Luego nombra a la familia y al «chatai» de la persona. Cuando el concilio lo apruebe, llaman a un Brahmin para hacer el cálculo astrológico para ver si la pareja es prometedora. Cuando esté hecho, el chaudhari llama a los padres de familia de la pareja y santifica la alianza.
La ceremonia de bodas es un evento que dura cuatro días y tiene varias ceremonias interesantes. Una esposa puede ser divorciada por el concilio tribal por infidelidad. Al nacer un hijo, celebran las ceremonias usuales del sexto y duodécimo día. La partera (chamain) corta el cordón umbilical y prende fuego (pasanghi) sobre él para proteger al niño del espíritu maligno llamado Jamhua, quien es muy temido por las madres indias. Creman a los muertos de manera normal. El treceavo día después de la muerte, hacen sus ofrendas a dios y distribuyen granos secos a los Brahmines. Los Brahmines beben el agua de los koiri.
Religión: Los koiri normalmente adoran al dios Vishnu. La sub-casta bhakta normalmente inicia a sus hijos como bhagats o vegetarianos a una edad muy temprana. Son especialmente devotos a la adoración de Panchonpir y Mahabir y los seguidores de ellos no contratan matrimonios mixtos. Adoran a Mahabir el martes en el mes de sawan con una ofrenda de dulces, una cuerda bramínica y una ofrenda quemada de cebada, mantequilla y azúcar. Adoran a Panchonpir en días especiales con ofrendas de granos machacados y tortas.
Idioma: También hablan el hindi (2,669,000), magahi (726,000), maithili (169,000), bengali (103,000), angika (22,000) y panchpargania (20,000). Vea: Ethnologue
Motivos de oración:
*Orar que las agencias misioneras e iglesias acepten el desafío de adoptar y alcanzar a los koiri.
*Orar que sean plantadas fuertes iglesias locales entre los koiri.
Fuente: Etnopedia
GMO 18/Mar
Aiton

Foto: © Deborah Himes
País: India
Población: 5,600
Religión Principal: Budismo Theravada
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Aiton
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Viven en el estado de Assam al noreste de la India.
Estilo de vida: Los mayores de edad son responsables de heredar a la siguiente generación las tradiciones orales que son: los cuentos populares y las canciones acerca de su origen . En la década anterior todos fueron agricultores, pescadores y cazadores, pero en estos últimos años se han convertido en hombres de negocios, maestros y obreros en los pueblos más grandes. A pesar de su pequeña población, hay 14 clanes diferentes entre los de esta etnia y utilizan los nombres respectivos de cada clan como sus apellidos. Las costumbres estrictas de un matrimonio en este lugar requieren el que un joven deba casarse con la hija de su tío materno. Después de dar a luz, las mujeres no deben interactuar con otros miembros de la comunidad durante un mes porque se les considera que están sucias.
Religión: Son budistas theravadas. Adoran día y noche a Medham Medhphi, su deidad. Se desconoce que haya cristianos en esta etnia. Nunca han aparecido en las listas de grupos inalcanzados de India, pero Dios no se ha olvidado de ellos y desea que lo conozcan como su Señor y Salvador.
Motivos de oración:
* Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
* Que las fortalezas de Satanás a través del budismo sean destruidas por el poder de Jesús.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 19/Mar
Nubra

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Dwayne Graybill
País: China, India
Población: 610
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Ladakhi
Existe traducción de la Biblia: sí [1948]
Localización: Viven en la esquina suroeste de la región autónoma Xinjiang Uygur, cerca de la juntura de Xinjiang, El Tibet, Pakistán y el estado indio de Jammu y Cachemira. La mayor parte de ellos viven en la India donde son considerados un grupo étnico que habla el dialecto de ladakhi. En India viven en el valle de Nubra al norte del pueblo Leh.
Estilo de vida: Muchos cuidan yaks, cabras y ovejas. Sus costumbres reflejan sus creencias islámicas. Las tribus y los bandidos de la región Ladakh frecuentemente asaltaban áreas dentro de China.
Idioma: Está registrado que hablan ladakhi. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido. Los lingüistas consideran el idioma nubra como un dialecto de ladakhi. Los comerciantes de los dos grupos no tienen muchos problemas para comunicarse el uno con el otro. Aunque hablan el idioma ladakhi, las diferencias religiosas principales entre los nubra musulmes y los budistas ladakhis han causado que los nubra desarrollen una identidad étnica separada.
Religión: La mayor parte de los nubra en China se han convertido a la secta sunita de islam. Experimentaron una transformación cultural completa cuando se convirtieron del budismo tibetano (con todos sus ídolos, demonios, fantasmas y apaciguamiento de los espíritus) al islam que aborrece la idolatría y se opone estrictamente a la adoración de cualquier deidad aparte de Alá. No hay cristianos entre ellos ni en China ni en India.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que los gobiernos de China e India abran sus puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): Colombia
Fuente: Etnopedia
GMO 20/Mar
Brokpa, Brokkat

Foto: © Peoples of the Buddhist World, Paul Hattaway / International Missions Board
País: Bután
Población: 400
Religión Principal: Budismo Tibetano
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Brokkat
Existe traducción de la Biblia: no [2020]
Localización: El pueblo Brokpa Brokkat habita en un conglomerado de aproximadamente setenta casas en Dur, de las cuales alrededor de las dos tercera parte son casas de Brokpa y en tercio de Bumthang. Dur pertenece al Distrito Bumthang de Bután, en la parte norte-central de Bután. Bumthang es conocido como el centro cultural de Bután. El distrito consiste de cuatro valles marcados por palacios, templos antiguos y monasterios. Se cree que fue la primer parte de Bután que fue habitada, con evidencias de asentamientos prehistóricos en el valle Ura de Bumthang y la región meridional de Khyeng. Estos y muchos otros valles fueron principados separados, gobernados por reyes independientes.
Historia: El esfuerzo misionero en Bután comenzó realmente en 1960, cuando Bután puso fin a su política de aislamiento. Los cristianos hindúes ingresaron al país como trabajadores sociales, y los estudiantes butaneses viajaron al extranjero para estudiar. Algunos retornaron a sus casas como cristianos, y el evangelio lentamente comenzó a echar raíces.
Estilo de Vida: Aproximadamente 400 personas que pertenecen al grupo étnico Brokpa de Bután hablan una lengua llamada brokkat. Además, hay más de 6.000 brokpas que pertenecen a Bután que hablan una lengua llamada brokpake. Aunque están relacionados cultural y étnicamente las dos lenguas son tan diferentes que los miembros de cada grupo no pueden comunicarse si usan solamente su lengua vernácula.
Religión: Todas las familias de Brokpa que hablan Brokkat profesan la religión budista. Por incontables siglos el budismo ha sido su forma de vivir, y la religión está estrechamente tejida en su tela cultural. El cristianismo ha causado un pequeño impacto en los valles ubicados al norte y centro de Bután. Pocos miembros de este grupo han escuchado alguna vez el nombre de Jesucristo.
Idioma: El respetado lingüista holandés George van Driem fue el primer erudito que identificó y estudió la lengua brokkat de Brokpa. El observa, “la lengua brokkat es lo que los brokpas de Dur llaman su lengua”. Todos los brokpas nómades del norte de Bumthang criadores de yak, bóvido de gran tamaño y pelaje lanoso, han sido asimilados lingüísticamente por la mayoría que habla bumthang. Curiosamente, solamente los brokpas que han asumido un estilo de vida sedentaria y viven en la conglomeración conocida como Dur han retenido su lengua. El brokkat de Brokpa es parte de la rama meridional tibetana de la familia de lenguas tibeto-birmanas. Hay siete lenguas en Bután que pertenecen a la clasificación de lenguas del sur de Tíbet, una de las cuales es la lengua principal de Brokpa. Sin embargo, van Driem insiste que el brokkat es diferente de la lengua de los brokpas de Mera y Sakteng, y que no parece que la lengua haya sido muy influenciada por las palabras prestadas del Bumthang. Muchas de las palabras no muestran la apofonía típica de los dialectos de Tíbet central. Los brokpas de Dur se refieren a la (lengua nacional) dzongkha como nga/ongkha, aunque también se utiliza el término mengkat, de la lengua bumthang. Es interesante mencionar que los brokpas de Dur se refieren a sus vecinos que hablan la lengua bumthang como monpas y a la lengua bumthang como monkat, «lengua de los monpas».
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 21/Mar
Kumhali

Foto: © Isudas
País: Nepal, India
Población: 110,573
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Kumhali
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven al centro de Nepal. Se dice que su población es de aproximadamente 5,000 habitantes, pero es posible que haya más personas en esta etnia.
Estilo de vida: Hacen trabajos de alfarería, canastas y alcohol para vender. Están considerados como una casta muy baja y su situación económica es muy baja también. Tienen como costumbre el reunirse en las noches en las casas para cantar y bailar.
Idioma: Hablan kumhali. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Algunos hablan un poco de nepalés, pero prefieren hablar su lengua materna en sus casas.
Religión: Su religión principal es el hinduismo tradicional. Han oído el evangelio por medio de los cristianos tamang, otra etnia que está cerca de ellos. Están abiertos a que la gente vengan a compartirles, pero pocos se han convertido al evangelio y todavía no hay una iglesia establecida.
Motivos de oración:
*Que los cristianos tamang puedan plantar iglesias entre ellos y que vengan traductores de la Biblia para que una vez que se establezca la iglesia, permanezca fuerte.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 22/Mar
Rejang

Foto: © PJRN – Indonesian National Research Network
País: Indonesia
Población: 709,224
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Rejang
Existe traducción de la Biblia: sí [2011]
Localización: Viven principalmente en la provincia de Bengkulu, específicamente en la regencia de Rejang Lebong y en una gran porción de la regencia de Bengkulu del Norte. La mayoría de ellos viven en las frescas laderas de la montaña, de la cadena montañosa de Bukit Barisan. Esta área aún está cubierta por selva espesa.
Estilo de vida: Su principal fuente de ingresos es la agricultura. Otros medios de ingresos son el ganado, la leña, la pesca y el trabajo en las plantaciones de caucho. Viven en casas construidas elevadas del suelo sobre zancos de aproximadamente uno y medio o dos metros con vigas talladas minuciosamente y paneles de colores que decoran el exterior. Por costumbre cuando los hijos se casan, ya no viven con los padres aunque la casa tenga suficiente espacio. El padre es la cabeza del hogar y es responsable por su esposa e hijos. Se espera que la esposa y los hijos ayuden con el sostenimiento de la casa. Desde el principio está prohibido que los hombres tengan más de una esposa (aunque sean musulmanes). Una aldea se llama marga. Cada aldea se considera un área administrativa, la cual está dirigida por un jefe tradicional. Sin embargo, existe otro líder al que se le considera de mayor influencia que éste y es el hombre más anciano de la aldea. Se le llama tua dusun o tuai kutai y su papel se define como mediador en los asuntos de la aldea así como el líder ceremonial más anciano.
Idioma: Hablan rejang. En su lengua, existen cuatro dialectos: kapahyang (rejang ho), selupuh (rejang musai), rejang lebong y rejang pesisir.
Religión: La mayoría profesa el islam. Sin embargo, el animismo es parte de su vida diaria y sus creencias. Por ejemplo, para los rejangeses, existe un espíritu llamado masumai que se cree toma la forma de un tigre o de un hombre y es la criatura a la que más temen. Creen firmemente en el mundo invisible y en una gran variedad de espíritus que nombran así: semat, sebei sebeken, orang bunian y roh padi (espíritu del arroz). Usan la magia para muchas cosas: para hacer daño a sus enemigos que están lejos, para hacer juramentos rituales en lugares secretos (en los cementerios por ejemplo) y practicar la adivinación en tumbas sagradas.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que las fortalezas de Satanás a través del islam y del animismo sean destruidas por el poder de Jesús.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 23/Mar
Korona

Foto: © no disponible
País: India
Población: 770
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Odia
Existe traducción de la Biblia: sí [2004]
Identidad: Los korona viven principalmente en el estado de Odisha en la India.
Idioma: Hablan principalmente el idioma odia, pero también otros idiomas, dependiendo de la región donde viven.
Religión: La mayoría son hindúes.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 24/Mar
Beluchi, Oriental

Foto: Flick
País: Pakistán, Afganistán, India, Bangladesh, Nepal
Población: 3,188,915
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2009]
Idioma Principal: Beluchi, Oriental
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: La mayoría de ellos vive en Pakistán. Algunos viven en Bangladesh y en la India.
Estilo de vida: Son agricultores y pastores seminómadas. El cultivo principal en ese lugar es el trigo. Una planta silvestre, llamada “palma enana” se utiliza como suplemento alimenticio. Se comen la parte carnosa de la palma, y las hojas se usan para hacer cuerdas, zapatos, alfombrillas, cucharas, tiendas de campaña y tuberías. Habitan en casas de barro las cuales están construidas rodeando la casa del jefe local. En el invierno, emigran hacia las llanuras y las costas, buscando pastos verdes para su ganado. Durante este tiempo, viven en tiendas de campaña. Beluchmayar, es el código de honor con el que rigen su vida. Estos principios incluyen la hospitalidad, la misericordia, el trato del uno al otro honestamente y el ofrecimiento de refugio a los desconocidos.
Religión: Son musulmanes sunitas. Los musulmanes creen que Jesús es un gran profeta, pero niegan que fue crucificado y que Él es el Hijo de Dios.
Motivos de oración:
*Que haya apertura para los misioneros, que les enseñen a leer y que traduzcan la Biblia en su idioma.
*Que sean liberados del poder del islam.
Fuente: Etnopedia
GMO 25/Mar
Masna

Foto: No Disponible
País: Mauritania
Población: 1,699
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Hassaniyya
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Identidad: Los masna son una tribu de la región Hodh Ech Chargui de Mauritania. Los masna manejaban la producción y el comercio de «amersal» (sal de la tierra) que apoyaba el comercio trans-Sahara durante mediados del siglo diecinueve. Venden la sal mayormente a los ganaderos como un suplemento para la alimentación animal. Algunos ganan la vida en la agricultura y la ganadería. Viven en el cento de Mauritania. Son una etnia bereber con su propio idioma.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 26/Mar
Kalash

Foto: © Apricot T.
País: Pakistán
Población: 30,000
Religión Principal: Religiones Étnicas
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2020]
Idioma Principal: Kalasha
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Se ubican en tres valles de Chitral (Berir, Bomboret y Rumbur), región de Pakistán situada en el extremo oriental del macizo montañoso de Hindú Kush.
Estilo de vida: En 1895, cuando se hizo la división entre la India y Afganistán, esta etnia en los valles de Rumbur quedó del lado de la India que pasó luego a formar parte de Pakistán. Su estilo de vida es sedentario y se ubica en las laderas escarpadas de los montes, a unos 2,000 metros de altitud. Dependen de una combinación de agricultura y pastoreo trashumante; las mujeres cuidan los cultivos y los hombres pastorean los animales.
Idioma: Hablan kalasha. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.
Religión: Mantienen su tradicional forma de vida y sus antiguas creencias religiosas animistas, aunque algunos que han ido a la escuela se han convertido al islam. Los musulmanes en general los desprecian porque tallan imágenes de sus dioses y consumen bebidas alcohólicas.
Motivos de oración:
*Que el poder de Jesús rompa la idolatría de este pueblo.
*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de su amor hacia ellos.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 27/Mar
Halalkhor, Musulmán

Foto: © Telegraph picture
País: India
Población: 3,700
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2021]
Idioma Principal: Urdu
Existe traducción de la Biblia: sí [1998] Urdu; sí [2000] Hindi
Subgrupo:
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 28/Mar
Dong, Norte

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 1,426,000
Religión Principal: religiones étnicas
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Dong, Northern
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Más de un millón de hablantes del idioma dong norte viven en el área sureña de China en donde las provincias de Guizhou y Hunan se juntan.
Estilo de vida: Una fuente indica que hay más de 30 grupos dialectales dong distintos en China y que los matrimonios entre los miembros de los grupos diversos son muy raros. Tienen muchas leyendas y mitos antiguos acerca del origen de mundo. Uno de los aspectos visualmente notables de esta área es la torre del tambor. Por siglos, han usado la torre como punto de encuentro de la comunidad. Este lugar es donde el pueblo se reúne para una emergencia, celebrar una boda y es también donde los jóvenes se reúnen para cantar canciones de amor.
Idioma: Hablan dong, norte. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Los hablantes de dong norte aparte de hablar su idioma, hablan también chino.
Religión: Creen en muchos dioses. Estiman a ciertas montañas, árboles, piedras y otros objetos no humanos como seres sagrados. Esto se ve reflejado en una costumbre que tienen de plantar un abeto por cada recién nacido. Algunos practican una clase de magia negra llamada Tu en regiones apartadas. Adoran al dios de la cocina durante la primavera y los festivales de Otoño. Un número creciente de gente joven es poco religiosa. Aunque son considerados relativamente abiertos para el evangelio, permanecen como uno de los grupos más olvidados de China. Hoy hay unos 600 cristianos, lo cual es un número escaso considerando que su población grande es de más de un millón. La mayoría de ellos nunca ha oído el evangelio. Hubo misioneros protestantes y católicos los cuales estuvieron trabajando activamente entre ellos antes de la introducción del comunismo en 1949. Construyeron varias iglesias, pero el evangelio nunca tuvo bases firmes entre ellos.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): Ecuador
Fuente: Etnopedia
GMO 29/Mar
Tanglang

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Jamin Pelkey
País: China
Población: 1,300
Religión Principal: Religiones Etnicas / Politeismo
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Tanglang
Existe traducción de la Biblia: no
Localización:la pequeña etnia Tanglang – que cuenta con 947 personas en 185 familias según un estudio de 1996 – vive en ocho aldeas en la aislada cuenca Tanglang en la parte sur del condado de Lijiang. Los locales llaman a la cuenca Tanglangba. Administrativamente los Tanglang viven en la comunidad Hongmai del distrito Tai’an. La cuenta Tanglang es regada por el rio Tanglang y rodeada por un borde de montañas, durante la estación de lluvia, los caminos de la cuenca son impasables; los visitantes necesitan caminar tres horas desde el camino cercano para llegar con ellos.
Identidad: La tribu Tanglang ha sido oficialmente incluida como parte de la nacionalidad Yi en China. En los 1920s un estudio en el condado de Lijiang enlistó 26 diferentes grupos minoritarios. Los Tanglang creen que son el único grupo con costumbre y lenguaje propios, el nombre Tanglang pudiera significar «mantis religiosa » en chino.
Historia: Algunos Tanglang dicen que ellos emigraron a su localizaciñón actual hace unos 200 años. Ellos viajaron a caballo de un lugar sin especificar en el norte y se asentaron en la cuenca verde, desocupada entonces. Pese a vivir en la vecindad de grupos minoritarios como los Naxi, Pumi, y los Bai, los Tanglang se las han arreglado para conservar su propia cultura y costumbres distintivas.
Costumbres: Un terremoto masivo destruyó el condado Lijiang el 3 Febrero de 1996, matando a 300 personas e hiriendo a 40,000, y dejando a 300,000 sin hogar. El epicentro del terremoto fue cerca del área de Tanglang. Muchos de sus hogares fueron destruidos, y como son desesperadamente pobres, gastaron muchas energías en reparar sus casas tratando de regresarlas a la normalidad.
Religión:Cada año toda la comunidad Tanglang se reúne para ofrecer sacrificios al dios de la montaña sagrada. Ellos creen que un demonio vive dentro de las grandes montañas de la región. Los demonios deben ser aplacados para vivir en prosperidad y para que la mala fortuna no les acontezca. Los Tanglang tenían una pagoda sagrada, pero fue destruida en el terremoto de 1996. Hacen un peregrinaje a la montaña sagrada cada dia 13th del quinto mes lunar. Para ofrecer sacrificios al dios de la montaña.
Idioma:El lenguaje de los Tanglang parece ser una mezcla de Lisu y Bai pero no es una variedad Yi. Esto sugiere que los Tanglang podrían estar mal clasificados como una etnia Yi. Los niños Tanglang son enseñados en su idioma, que es ampliamente usado pese a lo pequeño de su población. La mayoría de los Tanglang son bilingües en chino. Reportado como Lisu.
Necesidades: Los Tanglang nunca antes han aparecido en alguna lista etnolingüística de China. Son un grupo sin evangelizar y desconocidos. La localización remota de los Tanglang ha evitado que cristianos de fuera hayan tenido algún contacto con ellos. La comunidad cristiana más cercana a ellos son los creyentes Lisu lejos hacia el oeste.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): El Salvador
Fuente: Etnopedia
GMO 30/Mar
Idaca

Foto: © Bethany World Prayer Center / GoYe Min.
País: Benín
Población: 140,000
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Ede Idaca
Existe traducción de la Biblia: yes [2020]
Localización: Están ubicados en la provincia de Zou en la parte sur y central de Benín.
Estilo de vida: Como la mayoría de las otras tribus de Benín, son agricultores quienes cultivan sorgo y mijo. Los métodos agrícolas son muy básicos, ya que utilizan el azadón siendo ésta, la herramienta primaria para el cultivo. Todas las tribus cuidan un poco de ganado. Generalmente, el ganado sirve para los sacrificios, pagos de matrimonio, para cueros y abono, pero casi nunca para obtener leche. Viven en chozas redondas o rectangulares hechas de barro o de ladrillos con techos de paja. La poligamia (el tener más de una esposa) está permitido dentro de esta gente.
Idioma: Hablan ede idaca. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Siguen su religión étnica tradicional. Creen que hay muchos dioses y que las estrellas contienen fuerzas sobrenaturales. También creen que toda persona tiene una «fuerza interior» que determina su destino. Después de la muerte, esta «alma» o va al cielo con los otros poderes místicos o está reencarnando. Se piensa que además, los muertos influencian a los vivos. Así que los sacrificios se hacen para obtener sus favores.
Motivos de oración:
*Que el Señor de la cosecha llame a misioneros de tiempo completo para que vayan a ministrarles.
*Que se rompan los poderes y huestes espirituales que los han mantenido en tinieblas por muchas generaciones.
Catálogos por País (AUE): Perú
Fuente: Etnopedia
GMO 31/Mar
Poluo

Foto: © Paul Noll
País: China
Población: 267,000
Religión Principal: religiones étnicas
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: yi, Yunnan o yi, sur
Existe traducción de la Biblia: no
Localización:Habitan un área extendida en la provincia sureste de Yunnan en China. La concentración más alta está ubicada en Yanshan, Wenshan y los condados de Qiubei en la prefectura de Wenshan. El condado Yanshan fue sólo abierto para los viajeros extranjeros en 1997.
Estilo de vida:Son el grupo más dominante de yi en la provincia de Yunnan. A pesar de su gran población, se sabe muy poco de ellos los cuales son oficialmente contados como parte de la nacionalidad Yi. Nunca antes se han encontrado enumerados en listas de etnias o lingüísticas de China. El título «yi» no tiene sentido en relación con este grupo étnico. Sus casas se construyen usualmente cerca de arroyos o ríos para tener fácil acceso al agua. Las tuberías de bambú son arregladas para llevar el agua al pueblo. Muchos viven en lugares sumamente remotos en lo alto de las montañas aisladas.
Idioma:Está registrado que hablan yi, Yunnan o yi, sur. Sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia. Hablan su idioma que es de la rama yi, sur de birmano tibeto. La mayor parte de ellos mantienen el uso de su lengua materna. En muchas de las comunidades más aisladas la mayor parte de la gente sólo sabe su propio idioma, y no está familiarizado con el chino. Su idioma es también mutuamente ininteligible con los otros idiomas de yi, sur hablados en su área.
Religión:La mayoría se ha apegado al animismo, politeísmo y a la adoración de sus antepasados. En algunos lugares se celebra un festival el día del dragón o del buey en el segundo mes lunar. Cada pueblo escoge un día y toda la gente se reúne alrededor de un árbol grande para llevar a cabo una ceremonia de adoración del dragón. Ellos, junto con muchas otras etnias clasificadas como yi, creen que el dragón es responsable de la lluvia y otros fenómenos naturales. Esperan aliviar al dragón para impedir inundaciones y sequía. Están totalmente perdidos, ya que no tienen ningún material de las escrituras o grabaciones en su idioma.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia