La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados. Cuando oremos hagámoslo con confianza (Hebreos 4:16), sin sentirnos especiales al hacerlo, sin tener rencor o remordimiento, sin usar muchas palabras y en secreto (Mateo 6:5-15), haciéndonos responsables de lo que decimos, con humildad de corazón (Lucas 18:10-14), con la intención de ser la respuesta y estando dispuestos a ser enviados (Lucas 10:2-3).
GMO 01/May
Fulani, Sokoto

Foto: © COMIBAM / Sepal / John Fries
País: Nigeria, Níger, Francia
Población: 3,173,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Fulfulde, Central-Este Nigeria
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: La mayoría vive en Nigeria y algunos viven en Níger y en Francia.
Estilo de vida: Son semi-nómadas. Cultivan mijo y algunos otros granos. Crían animales y viven de los lácteos y la carne que obtienen de ellos. El que tiene muchos animales, es el que se ve más adinerado. Viven en casas temporales. En la estación seca, los hombres dejan a sus familias y se llevan a sus animales en búsqueda de comida y de agua. Se dividen en grupos de edades similares y se casan con los de su grupo de edad. Algunos viven en pueblos y otros en ciudades como trabajadores del gobierno, recaudadores de impuestos o gobernantes municipales. Son educados con intereses enfocados a la administración, la ley, la religión y la educación. El sultán de Nigeria viene de este grupo fulani.
Idioma: Hablan fulfulde, Níger central-oriental. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.
Religión: Son musulmanes sunitas muy devotos. Creen en Alá como el único dios impersonal.
Motivos de oración:
*Que tengan la Biblia en su idioma.
*Que vayan misioneros que estén dispuestos a vivir en las condiciones duras de las regiones áridas en donde viven.
Catálogos por País (AUE): Estados Unidos
Fuente: Etnopedia
GMO 02/May
Ya

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Dwayne Graybill
País: China, Tailandia
Población: 62,000
Religión Principal: Religiones Étnicas / Politeismo
Estado de Alcance: No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Tai Ya
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: El censo de idiomas de China del 1982 registró 34.000 hablantes de la lengua Ya. Las aldeas Ya están localizadas en los distritos de Ya y Chung del condado Yuanjiang y también en el distrito Mosha del condado vecino Xinping. Ambos condados, los cuales recientemente han sido abiertos a los visitantes extranjeros, están ubicados en la parte sur de la provincia de Yunnan. La lengua Ya también se habla en algunas aldeas en la provincia de Chiang Rai en Tailandia del Norte.
Estilo de vida: A pesar que los chinos la reconocen como una lengua separada, los Ya se combinaron con otros grupos relacionados para formar la nacionalidad Dai oficial. Los Ya también son conocidos localmente como Cung y Tai Ya. Los subgrupos de los Ya incluyen los Tai Sai y Tai Ka.
Los Ya fueron originalmente parte del gran grupo Tai. Actualmente, luego de siglos de migraciones, 20 millones de personas esparcidas a lo largo de China del Sur aún pertenecen a los grupos relacionados a los Tai – incluyendo miembros de las nacionalidades Zhuang, Bouyei, Shui, y Dai. Otros grupos Tai han emigrado hacia el oeste hasta el noreste de India, y hacia el este hasta la isla Hainan de China y Vietnam.
La práctica del tatuaje ha mantenido por mucho tiempo un lugar prominente en la cultura Ya. Según la leyenda hace mucho tiempo atrás no había sol en el cielo. En su lugar, lo que daba luz a las personas era una perla sobre un gran árbol pipal. Un día un demonio robó la perla. Wannapa, un héroe Tai, comenzó una larga expedición hacia los límites del infierno para recuperarla. Durante el camino trazó las líneas del mapa sobre su cuerpo utilizando sabia, el cual lo capacitaría para encontrar el camino de regreso. Sin embargo, descubrió que luego de algunos días las líneas se desvanecían debido a la lluvia y la transpiración por lo tanto con gran coraje soportó el dolor de pincharse la piel con espinas para hacer un mapa que perdurara. Los registros chinos de la Dinastía Tang (618-907 d.C) atañen a los Tai el sobrenombre «los de pies adornados » en referencia a su costumbre de tatuarse.
Religión: Los Ya son politeístas y animistas. «Los Tai Budistas llaman a estos Tai analfabetos, Tai Ya. Dicen que una vez el señor Buda trató de enseñarle a estos Tai, pero los encontró tan «ignorantes» que desistió,» según lo registrado por un investigador en el año 1920. Cada año antes de plantar sus semillas, los Ya le hacen ofrendas al espíritu del campo y a la diosa del arroz.
Idioma: La lengua Ya es miembro de la familia lingüística Tai. Está relacionada a otras lenguas Tai de China, tales como Tai Dam y Tai Kao, pero contiene muchas palabras Chinas y Hani prestadas. Los lingüistas consideran a la lengua Ya como diferente a todas las otras variedades de Tai, y como una variedad Tai suroccidental identificable originalmente asociada con la lengua Mu’ang Ya de Yunnan transportada a Tailandia y hablada en algunas aldeas de Chiang Rai.
Necesidades: Aunque algunas porciones de las Escrituras pueden haber sido traducidas a la lengua Ya en 1922, pocos Ya en la actualidad han escuchado hablar de Cristo siquiera una vez. No se conocen creyentes entre los Ya. Poco ha sido el avance del Cristianismo entre los Ya teniendo en cuenta lo que escribió un misionero que trabajó en China del Sur en los años 20, «La mayoría de los grupos tribales son muy ignorantes y muchos no tienen lengua escrita propia. A lo largo de esa parte de la Provincia habitada por grupos tribales, se ha realizado muy poco trabajo Cristiano. Muchas áreas nunca han sido siquiera exploradas.»
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 03/May
Bolodia

Foto: No Disponible
País: India
Población: 2,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Odia
Existe traducción de la Biblia: sí [2004]
Identidad: Los bolodia viven principalmente en el estado de Odisha en India central.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 04/May
Khua

Foto: © Asia Harvest
País: Laos, Vietnam
Población: 8,900
Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Khua
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Los khua viven en la parte norte del distrito Bouarapha en la provincia Khammouan de Laos. Un gran número de khua viven al otro lado de la frontera en Vietnam central, donde son contados oficialmente como un subgrupo de la minoría bru-van kieu.
Identidad: Los khua no pertenecen al mismo grupo etno-lingüístico que los cua – un grupo en Vietnam de habla bahnaric, quienes viven más al sur de los khua. En Vietnam los cua han sido contados oficialmente como parte de la minoría étnica co. El área remoto donde habitan los khua es parte del enorme Área Nacional Nakai-Nam para la Conservación de la Biodiversidad. Esta reserva natural, formada en 1993, mide 3,710 kilometros en tamaño. Contiene bosques extensos de árboles siempreverde húmedo y seco, pinos, cipreses y bosques a la orilla del río… Más de una docena de especies en peligro viven en el área, incluyendo elefantes (una de las manadas más grandes del país), muntjak gigante (endémico de esta región), guar, banteng, oso negro asiático, oso malayo, leopardo, tigre y el saola (buey vu quang), un animal cornudo previamente desconocido por científicos antes de ser descubierto en 1992.
Estilo de vida: Hasta hace poco los khua fabricaban toda su ropa, teñiendo las fibras hechas de la corteza de árboles. Hoy en día hay una tendencia creciente de usar vestimenta occidental. Numerosas generaciones de khua han vivido y han muerto, pero cada una tiene en común la creencia en la adoración de espíritus y el temor a los poderes demoniacos. Los khua no tienen ningún afecto por los espíritus, pero creen que es absolutamente necesario apaciguar y aplacarlos para evitar su ira.
Idioma: El idioma khua está relacionado con el bru, so y mangkong. Es parte de la rama occidental katuic de la familia mon-khmer. Vea: Ethnologue
Motivos de oración:
*Orar que Dios levante misioneros para llevar el evangelio a esta etnia no alcanzada.
*Orar que los khua puedan ver que no tienen que viver esclavizados a los demonios si ponen su fe en Jesucristo.
*Orar para que la Biblia sea traducida al idioma principal de esta etnia.
*Orar para que sea disponible la película de Jesús en el idioma principal de esta etnia.
*Orar para que los mensajes evangelísticos sean disponibles en formato de audio para esta etnia.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 05/May
Miao, Lupanshui

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Midge Conner
País: China
Población: 63,000
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2022]
Idioma Principal: Chinese, Xiang
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en las áreas de Lupanshui y Qinglong de la provincia occidental de Guizhou en China.
Estilo de vida: Desde 1980 ha habido un creciente deseo entre los jóvenes de mudarse a la ciudad de Lupanshui o a uno de los otros pueblos económicamente prósperos en el área para encontrar trabajo en una fábrica o en trabajo de construcción. Las tribus miao (también conocidas como hmong) constan de ochenta grupos separados, cada uno con su propio dialecto, estilo de vestir y costumbres. Su economía se basa en la labranza de la tierra y la crianza de animales tales como vacas o búfalos. Cultivan arroz seco, maíz y amapolas de opio. Los niños trabajan junto con sus padres en los campos. En algunas partes viven en casas hechas de adobe o de piedra, parecidas a las casas de los chinos. Las familias más pobres construyen sus casas de bambú.
Idioma: Hablan chino xiang, pero son bilingües y pueden hablar y leer chino. No necesitan una traducción de la Biblia.
Religión: No son gente religiosa. La mayoría de ellos no centran sus vidas alrededor de la religión. Pero mucha de la gente adulta practica el animismo y todavía adoran a los espíritus y elementos de la naturaleza, excepto muchos de los jóvenes que son ateos. No hay iglesias conocidas o creyentes cristianos entre ellos.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 06/May
Kaka’i

Foto: © Anónimo
País: Irak
Población: 250,000
Religión Principal: Kaka’i o Ahl-e Haqq
Estado de Alcance: No alcanzado [2008]
Idioma Principal: Hawrami Kurdish o Sorani Kurdish
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Irak
Identidad:
Religión: Su religión es una mezcla del cristianismo, judaismo y el islam.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Fuente: Etnopedia
GMO 07/May
Yezidi

Foto: anónimo
País: Irak, Alemania, Armenia, Rusia, Ucrania, Siria
Población: 800,000
Religión Principal: Yezidi
Estado de Alcance: No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Árabe y kurdo, norte
Existe traducción de la Biblia: sí [2008]
Localización: Irak. Existen comunidades tradicionales en Transcáucaso, Armenia, Turquía y Siria, pero éstas han disminuido desde los años 1990, pues sus miembros emigraron a Europa, especialmente a Alemania.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Chile
Fuente: Etnopedia
GMO 08/May
Tulishi

Foto: no disponible
País: Sudán
Población: 12,941
Religión Principal: Religiones Étnicas
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: tulishi
Existe traducción de la Biblia: no [2020]
Localización: Viven en las Montañas Nuba en la provincia de Kordofan Sur de Sudán.
Estilo de vida: Es uno de los grupos nuba, una familia étnica de Sudán. Muchos de los grupos huyeron a estas montañas para escaparse de la esclavitud de sus opresores. Cada grupo tiene su propio idioma. De hecho, hay casi 100 dialectos distintos que se hablan en su región. Muchos hablan también árabe, y lo usan para comunicarse con sus vecinos. Usualmente no tienen confianza en los de afuera. En el último siglo, han emigrado a las colinas y las llanuras cercanas. Otros han emigrado a las ciudades buscando trabajo o educación. Son agricultores y cultivan sorgo principalmente para venderlo o para hacer cerveza. También cultivan mijo, ajonjolí, maní y tabaco. Crían animales tales como vacas, ovejas, cabras y pollos. Su régimen alimenticio incluye potaje de mijo, verduras, frijoles y pan. La población de sus comunidades varía en cantidades de 1,000 hasta 50,000 habitantes. Viven en casas de piedra o de paja cubierta con yeso. Las autoridades en las aldeas son los ancianos de los clanes.
Religión: A diferencia de muchos grupos nuba, los tulishi todavía no se han convertido al islam. Siguen sus creencias animistas. Tienen chamanes que fungen como intermediarios entre el mundo espiritual y la comunidad. Creen que estos sacerdotes pueden ser encarnaciones de los espíritus que controlan los eventos naturales, se comunican con los dioses y curan a los enfermos.
Motivos de oración:
*Que haya grandes cambios en la libertad religiosa en Sudán.
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
Catálogos por País (AUE): Colombia
Fuente: Etnopedia
GMO 09/May
Awan, Musulmán

Foto: Galen Frysinger
País: Pakistán, India
Población: 5,574,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2021]
Idioma Principal: Panjabi, Oriental
Existe traducción de la Biblia: sí [2017]
Identidad: Los awan, musulmanes son una comunidad de Pakistán. Viven en el Punjab de Pakistán, en los distritos Attock, Chakwal, Rawalpindi y Sargodha. También viven en la India, en Chandigarh, Punjab, Jammu y Kashmir.
Idioma: El idioma principal en Pakistán es panjabi occidental (pnb) y en la India es panjabi oriental (pan).
Religión: Su religión principal es el islam (OMID).
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 10/May
Kami

Foto: © Foto Misión
País: Nepal, India
Población: 1,240,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No alcanzado [2010]
Idioma Principal: Nepali
Existe traducción de la Biblia: sí [2004]
Localización: Los kamis son nepalis que residen en Bengal Occidental, India.
Estilo de vida: Están divididos en dos grupos: herreros de hierro y herreros de oro, plata y cobre. Suplementan la herrería con el trabajo agrícola. Los kamis también se encuentran en el sur de Sikkim, principalmente en áreas rurales. En aquellas áreas, trabajan en la agricultura. Otros sirven como curanderos, quienes prefieren las medicinas tradicionales a la medicina moderna.
Religión En general, los kamis son hindúes. Alaban a las diferentes deidades hindúes y hacen peregrinaciones a los sitios sagrados hindúes en Darjeeling, una región en Bengal Occidental.
Idioma: En total, hay más de 50,000 kamis, y casi una tercera parte de ellos son alfabetos en nepali. Muchos son bilíngües, hablando también el hindi.
Motivos de oración:
* Orar por mayor alfabetismo y para que la película de Jesús sea proyectada en sus comunidades.
* Orar que iglesias adopten a los kamis.
* Orar que dejen la idolatría y porque falle la sujeción de Satanás sobre ellos.
Fuente: Etnopedia
GMO 11/May
Baheng, Sanjiang

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China, Vietnam
Población: 50,000
Religión Principal: Adoración de los Antepasados
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Pa-Hng
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Viven en los cuatro condados de Sanjiang, Longsheng, Rong’an y Lingui en la provincia de Guangxi en China. Hay también aproximadamente 3,500 que viven en Vietnam.
Estilo de vida: En Vietnam el grupo se llama pa then y viven en clanes. El matrimonio con una persona del mismo clan está prohibido. No pueden casarse con las personas con el mismo apellido de la familia, aun si viven en provincias diferentes y nunca antes se hayan conocido. Después del nacimiento de un niño, la placenta se esconde abajo del piso de la casa. Al final de la vida de la persona, se piensa que ésta hace un viaje de regreso al pueblo espiritual de sus antepasados. El alma del muerto debe detenerse a recoger la placenta, lo cual se cree ayuda a los espíritus a identificar quién es.
Religión: Creen que cada persona tiene 12 almas. Cada casa tiene un altar ancestral. Creen que los espíritus de sus antepasados son alimentados al colocarles arroz y carne sobre un tapete. Esta tribu raramente ha tenido oportunidad de oír el evangelio. Sus rituales de adoración de los antepasados crean barreras que les impiden creer en el evangelio.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno quite los obstáculos que impidan la entrada de los misioneros con el evangelio.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 12/May
Duwai

Foto: © GoWestAfrica.org
País: Nigeria
Población: 13,792
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Duwai
Existe traducción de la Biblia: no [2020]
Localización: Viven en Nigeria.
Estilo de vida: Su región fue el imperio más poderoso de Borno, la cual fue gobernada por los antepasados de las etnias kanuri. Tienen mucha influencia en los grupos étnicos (etnias) circundantes. De hecho, los aspectos de su cultura, su idioma y religión han sido adoptados por muchas de las etnias vecinas. Cultivan usando mijo como su cultivo principal aunque también usan sorgo, maíz y maní. Crían ovejas, cabras y algunos caballos. Los caballos son un símbolo de prestigio. Sus poblados varían en tamaño y están rodeados de muros. La mayoría de las casas están hechas de barro o de hierba con techos de paja que tienen forma cónica. Los hombres jóvenes frecuentemente son «prestados» a los grupos familiares para trabajar y ayudar a defender a la familia. A cambio de esto el líder de la familia le proveerá de todo al joven. Después de casarse él saldrá de allí y empezará su propia familia. La poligamia es común y un hombre puede tener hasta cuatro esposas. Las jovencitas se casan cuando son adolescentes. Si un hombre quiere casarse con una mujer virgen, el precio de la prometida es bastante caro y por ello frecuentemente se casan con mujeres divorciadas. La tasa de divorcio entre ellos es sumamente alta. Su vestido tradicional se compone de túnicas grandes que se usan con turbantes o gorras brillantemente bordadas. Usan este traje en festivales y en ceremonias islámicas.
Idioma: Hablan duwai. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Además del islam, también creen en muchas supersticiones. Usan fetiches y amuletos como collares o como objetos que pueden llevar siempre en sus bolsillos. Hay un amuleto que usan para asegurar un buen embarazo en una madre. Hay también un amuleto para evitar que el fantasma de los muertos hechice a sus descendientes.
Motivos de oración:
*Que sea traducida la Biblia en su idioma.
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
Catálogos por País (AUE): Panamá
Fuente: Etnopedia
GMO 13/May
Maravan

Foto: © India Mission Association
País: India, Sri Lanka
Población: 3,069,218
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Tamil
Existe traducción de la Biblia: sí [2002]
Subgrupo:
*Appanad Kondayam Kottai: 81,000
*Rajavasal: 78,000
*Sembinattu: 45,000
*Puluku: 39,000
*Ambaneri: 35,000
*Karana: 27,000
*Vanniyar: 27,000
*Anjukottu: 21,000
*Kondaiyam Kottai: 9,300
*Anil Kottai: 8,000
Localización: La mayoría vive en la India, principalmente en el estado de Tamil Nadu y algunos viven en Sri Lanka.
Estilo de vida: Son pescadores y pescan en lagunas y ríos, pero nunca en el mar. Algunos se dedican a la construcción de barcos. Están divididos en varios «septs» esto fue nombrado así por varios héroes de allí. No se casan con las personas que no sean de su sept. Si un hombre es castigado por el concilio de su sept, tiene que cargar una canasta con ramas de tamarindo como símbolo de una paliza y un cuchillo para simbolizar cortar la lengua. Las mujeres cargan una canasta de basura y una escoba. Entierran a los muertos sentados.
Idioma: La mayoría de ellos habla tamil. Existe ya una traducción completa de la Biblia en este idioma. Algunos hablan también kannada, y konkani. Ya existe una traducción completa de la Biblia en kannada. El estatus de la traducción de la Biblia en konkani es desconocido.
Religión: Son hindúes. Algunos veneran a Shiva y otros a Vishnu. Los constructores de barcos adoran a Ganga, diosa del agua. Creen que ella evita que se hundan.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma y cultura para poder plantar iglesias entre ellos.
*Que sean liberados del poder del hinduismo el cual tiene miles de dioses.
Fuente: Etnopedia
GMO 14/May
Ponthai Nocte

Foto: no disponible
País: India
Población: 300
Religión Principal: Budismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Naga, Nocte
Existe traducción de la Biblia: sí [2010] Naga, Nocte; sí [2009] Adi
Localización: Viven en el distrito de Changlang del estado de Arunachal Pradesh en la India.
Estilo de vida: Es una de las castas bajas que es tomada en cuenta en la lista del gobierno para recibir ayuda por parte de ellos. Son agricultores que cultivan mijo, camote y arroz. Usan tatuajes en sus caras y en sus cuerpos. Construyen sus casas sobre palos y dejan que los animales que crían vivan allí. Hay dormitorios separados para los muchachos solteros y las muchachas solteras.
Idioma: Hablan naga, nocte. Algunos hablan también adi. Ya existe una traducción de la Biblia en este idioma. Otros hablan nisi. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.
Religión: Son budistas. Creen que fueron creados por su dios Jauban.
Motivos de oración:Que tengan la medicina, la educación y cubiertas las necesidades de lo que les hace falta. Que vayan misioneros que estén dispuestos a vivir entre ellos, aprendiendo su idioma para poder plantar iglesias.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 15/May
Soligar

Foto: Anónimo
País: India
Población: 9,500
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Sholaga
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Identidad: Habitan en los estados de Karnataka y Tamil Nadu. En Karnataka, los soliga usan gowda, que significa jefe, como su título. Están viviendo principalmente dentro de y alrededor de las partes montañosas del distrito Mysore. Según el censo de 1981, su población total en Karnataka es 16,390. Entre ellos hablen el soliga o kannada. Son de estatura baja, con la cabeza elongada, la nariz amplia y la cara mediana (Karve 1954). Son no vegetarianos. Tienen cinco subdivisiones, siendo los urali, kadu, male, urubatti o dasayya o burude y los pujari. Tienen clanes (kula) como son los chalakiri, suraru, belli, teneru y haleru; existe una jerarquía entre ellos. Las mujeres de esta comunidad traen agua, colectan comestible y tubérculos, toman parte en las actividades sociales y rituales y también contribuyen al ingreso familiar. Las ocupaciones tradicionales de los soliga eran el cultivo cambiante y los productos menores forestales. Actualmente trabajan como obreros forestales y agrícolas. Su consejo
tradicional (kulpanchayat) ya no es eficaz. Adoran a las deidades comunitarias.
Los soliga (ST) también habitan los distritos de Nilgiri, Periyar, Coimbatore, Salem y Dharmapuri de Tamil Nadu. Según el censo de 1981 su población en Tamil Nadu es 4827, registrados como los sholaga. Los espirales dermatoglíficos muestran una frecuencia más alta (51.3 por ciento) que las curvas (47.3 por ciento) y arcos (1.3 por ciento) con un alto valor (50) del índice de intensidad del patrón entre ellos (Chakravarti y Mukherjee 1964). Tienen relaciones tradicionales con las comunidades de los urali, irula y kurumba.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Chile
Fuente: Etnopedia
GMO 16/May
Nambikwa-Sarare

Foto: © Joana Miller
País: Brasil
Población: 1,331
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2008]
Idioma Principal: Nambikuára, Sur
Existe traducción de la Biblia: sí [1992]
Localización Viven en el norte y oeste del estado de Mato Grosso en Brasil.
Estilo de vida: Cuidan y defienden su territorio con arcos y flechas, que no dudan en usar en contra de los que venga para querer quitarles sus árboles. Otros invasores incluídos son los buscadores de diamantes, los que hacen contrabando y los que cazan sin permiso. El gobierno de Brasil ha reubicado a muchas tribus a diferentes reservas para cuidarlos de tales invasores. Sin embargo, esta etnia ha retenido su propio territorio y el gobierno les ha dejado vivir en su región tradicional. Celebran festivales en los cuales sólo los hombres adultos pueden participar. Usan flautas especiales hechas de madera para señalar la hora del festival.
Idioma: Hablan nambikuara, sur. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.
Religión: Son animistas. En el animismo, la salvación es realizada por el individuo por medio de ritos y la manipulación de los espíritus.
Motivos de oración:
*Que haya apertura para los misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
Fuente: Etnopedia
GMO 17/May
Imeraguen

Foto: christing-O-
País: Mauritania
Población: 600
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Imeraguen
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en Mauritania cerca de Nouakchott, la región que incluye Cabo Timiris y Nouadhibou.
Estilo de vida: Pasan todo el día pescando desde el amanecer hasta el atardecer en las bahías y usan sus lanchas y redes para dicha actividad. Dado que no hay verduras en su región tan árida, dependen del pescado y del arroz como sus alimentos básicos. Comen tortuga, tiburón y trucha de mar. Cada dos meses llevan a vender pescado salado a los puertos de Mauritania y lo que obtienen lo usan para comprar agua dulce, sal, arroz y textiles. Son descendientes de los beréberes nómadas que llegaron hace siglos a la costa para vivir. Viven en tiendas de campaña grandes hechas de lana. Son de poca altura porque el viento es muy fuerte en esta zona. Sin embargo, están empezando a construir casas de concreto. El gobierno ha declarado su región como parque nacional, cerrada al turismo y a la modernización.
Idioma: Hablan imeraguen. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Son musulmanes. Los musulmanes creen en una sucesión de profetas, cada uno mayor que el anterior. Creen que Mahoma fue mayor que Jesús.
Motivos de oración:
*Que sea traducida la Biblia en su idioma.
*Que vayan misioneros que estén dispuestos a vivir entre ellos, aprendiendo su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes.
Catálogos por País (AUE): Chile
Fuente: Etnopedia
GMO 18/May
Logorif

Foto: no disponible
País: Sudán
Población: 5,700
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Logorik
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven principalmente en las Montañas Nuba en Sudán.
Estilo de vida: Las tribus de las Montañas Nuba huyeron de allí hace años. Ahora se están convenciendo lentamente a emigrar a los alrededores y aun a los pueblos y a las ciudades por los trabajos y por la educación. Son agricultores cuyo cultivo principal es el sorgo. Cultivan para el consumo personal mijo, sésamo, maní y tabaco. También recogen productos del bosque y los venden como parte de las exportaciones de la región. Las mujeres tienen huertas pequeñas en las cuales cultivan verduras tales como: cebollas, quimbombó, frijoles y maíz. Conservan aun vacas, ovejas, cabras y pollos. Una casa típica se hace de piedra o de paja cubierta con yeso.
Idioma: Hablan logorik. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Son musulmanes. Creen en Jesús como profeta, pero niegan que es el Hijo de Dios y nuestro Salvador.
Motivos de oración:
*Que se traduzca la Biblia en su idioma.
*Que sean liberados del poder del islam y que puedan conocer a Cristo como el Hijo de Dios.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 19/May
Amami-Oshima, Norte

Foto: © Japan Today
País: Japón
Población: 10,000
Religión Principal: Religiones Étnicas / Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Amami-Oshima, Northern / Japonés
Existe traducción de la Biblia: no / sí para Japonés [2011]
Localización: La Etnia Kunigami de Japón, se conforma de otros siete grupos étnicos relacionados, que viven en las islas Ryūkyū. Ésta pequeña cadena de islas, incluyendo también las islas de Okinawa, se sitúa en el suroeste de Japón, entre Kyushu (el extremo sur de Japón) y el noreste de Taiwán.
Identidad: Los Ryukyuan son de desendencia Japonesa y del sureste de Asia. Sus idiomas varían de isla a isla y sus dialectos cambian de pueblo en pueblo.
Estilo de vida: Hace mucho tiempo, los Kunigami vivían como comerciantes independientes, que vendían en los puertos marítimos de China, Japón y Asia. Hoy en día, la mayoría de ellos se dedica a las actividades de granja. Cultivan arroz y batatas (papas dulces), que son parte de su alimentación básica y para uso comercial. La familia es el centro de la sociedad Kunigami. Es muy normal encontrar familias enteras viviendo juntas para cuidar los campos de cultivo, aunque cada quien es responsable de trabajar su propio lote. La gente trabaja duro y por largas jornadas, y tienen poco tiempo libre. En general, a los Kunigami no les gusta estar solos. Cada tiempo libre que tienen es para dedicárselo a sus familias o amigos. Las niños duermen juntos y normalmente las viudas cuidan a uno de sus nietos. Las mujeres Kunigami tradicionalmente viven en sujeción a sus maridos. En las celebraciones, el hombre permanece separado de la mujer, usualmente bebiendo sake (el vino del arroz).
De acuerdo con la tradición familiar, el primogénito tendrá la mayor ventaja financiera que sus hermanos. Después del matrimonio, el primogénito y su esposa heredarán la casa de sus padres hasta que los padres hayan muerto. Pero, mucho tiempo antes de que eso pase, él es responsable de administrar los asuntos de la familia y sus finanzas. En el pasado, el miedo de «deshonrar la familia» contralaba el crimen en las comunidades pequeñas.
Los niños Kunigami entran a la escuela a los ocho o nueve años de edad y continúan hasta alcanzar aproximadamente los diecicéis años de edad. Hoy en día, hay tres universidades en la región de la ésta isla. Anteriormente, sus metas incluían tener abundancia de ganado, provisiones, amigos, y tener una familia tan grande como fuera posible. Pero, desde que los japoneses tomaron control de las islas en 1879, esas metas han cambiado. Los Japoneses introdujeron un sistema de educación que llevó a muchos de los estudiantes a dejar de hablar el idioma natal y comenzaron a hablar Japonés. Los estudiantes eran castigados por hablar el idioma natal durante la clase. En consecuencia, las lenguas nativas se han ido perdiendo conforme los jóvenes Kunigami han buscado identificarse con algo que consideran mejor que sus idiomas natales: una nación de clase mundial.
El progreso por medio de la educación y el contacto con el mundo exterior, a llevado a los Kunigami, de un estilo de vida autosuficiente a la dependencia en los factores mundiales. Esos factores incluyen el comercio con sus cultivos, el turismo y trabajar como soldados en bases militares estadounidenses. Muchos Kunigami han migrado a islas más grandes o a otros países en busca de mejores trabajos y condiciones de vida.
Religión: La mayoría de las fuentes de información, consideran que los Kunigami son Budistas; aún así conservan prácticas, propias del chamanismo. Eso significa que creen en muchos dioses, demonios y espíritus ancestrales. Creen que sus ancestros viven en las tumbas en las que fueron enterrados. Creen que los espíritus deben ser regularmente invitados a regresar a la vida por medio de sus desendientes. Por ésta razón, cada persona se considera así misma, una continuación de la vida de sus familiares, de sus ancestros.
Creen que los kami,(los kami pueden ser deidades personificadas, similares a los dioses de la Grecia Antigua o de la Roma Antigua) que controlan a los espíritus de sus ancestros y otras áreas, incluyéndo el mar y la tierra. Los espíritus de los ancestros son honrados a nivel comunidad, pero los kami son adorados privadamente en casa, la creencia en las kami, es una creencia que pertence al shintoísmo. Si los kami no son apaciguados, se cree, que pueden traer daños a la familia o al individuo. La persona de pedir la autorización del kami antes de tomar cualquier tipo de desición. El padre de la casa, guía los rituales religiosos en la casa y cuida de las tumbas ancestrales. Las mujeres son mediadoras entre los kami y la gente.
Idioma: Aunque sus dialectos son bastante parecidos al japonés, las tribus no se entienden entre sí, si hablan diferentes dialectos. Algunos de los idiomas nativos que dominan son, Amami-oshima Norte y Sur, Toku-no-shima, Oki-no-erabu, Southern Ryukyuan, y Yayeyama. Desafortunadamente, todos éstos están siendo gradualmente remplazados por el japonés entre las generaciones jóvenes de Kunigami, quienes hablan un poco o no hablan ninguno de sus idiomas nativos.
Necesidad: Los japoneses consideran a los Kunigami como ciudadanos de segunda clase, por ésta razón, las islas Ryukyu se han convertido en un «vertedero» ó en la isla principal para ancianos y discapacitados. El orgullo nacional y la asociación con el resto del mundo no ha les ofrecdo la tranquilidad que desean. Necesitan saber que la verdadera paz puede encontrarse únicamente en Cristo Jesús.
Motivos de oración:
*Ore para que Dios abra las puertas entre los Kunigamis para los misioneros.
*Por linguístas que traduzcan la Biblia en los diferentes idiomas Kinigami.
*Para que las fortalezas espirituales que oprimen a la gente sean derrivadas.
*Para que se levanten iglesias fuertes entre cada uno de estos pueblos.
Catálogos por País (AUE): Paraguay
Fuente: Etnopedia
GMO 20/May
Mamainde

Foto: Anónimo / Desconocido
País: Brasil
Población: 200
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzada [2017]
Idioma Principal: Mamainde
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en Brasil, en el estado de Mato Grosso.
Estilo de vida: Se dice que es un sub-grupo de la etnia nambiquara. Antes hubo una zona apartada para ellos, pero por presión local, fue cancelada. Su aldea se encuentra encima de una barranca que da hacia el gran valle del Amazonas. La etnia está constituida por grupos pequeños que se han unificado en una sola aldea para poder sobrevivir. El más grande de estos grupos, el mamaindé, es el nombre que usan para identificarse y aunque anteriormente hablaban sus propios dialectos, ahora hablan uno sólo. Antes se sostuvieron por medio de la caza, la recolecta de productos de los bosques y la agricultura. Hoy en día crían vacas. Generalmente los hombres trabajan en los bosques y las mujeres atienden la cosecha. Las necesidades de sus aldeas son: atención médica, educación y oportunidades para mejorar su estado financiero.
Idioma: Hablan mamainde. Sólo hay algunas porciones de la Biblia traducidas en este idioma.
Religión: Son animistas. Aunque hay un número de ellos que practican el cristianismo, también siguen creencias animistas.
Motivos de oración:
*Que haya un discipulado entre los pocos cristianos que hay para que puedan dejar sus creencias en el animismo.
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 21/May
Buriato, Mongolia

Foto: © Dodgydago
País: Mongolia
Población: 72,000
Religión Principal: Budismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Buriato Mongol
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Aproximadamente 600.000 buriatos viven en la parte noreste de Mongolia, cerca del borde con Rusia.
Estilo de Vida: En el pasado, la mayoría de los buriatos de Mongolia eran nómades, pastoreaban sus manadas a lo largo de una amplia pradera en el noreste del país. Tradicionalmente, eran pastores que criaban caballos, ganado vacuno, ovejas, cabras y algunos camellos. En la actualidad, muchos aún crían caballos y ovejas. Otros trabajan en la industria de la madera o en las minas de carbón; algunos son tramperos; y muchos trabajan en granjas.
Los buriatos que vivían a lo largo del límite entre Rusia y Mongolia fueron considerados estratégicamente importantes luego de la Revolución Bolchevique del año 1917, en Rusia. Al mantener su influencia en Buriatia, los soviéticos podían sostener un reinado firme sobre la República Popular de Mongolia, a la cual la mayoría de los científicos políticos consideraban como si fuera casi la décimosexta república soviética. Los soviéticos temían la independencia de Mongolia debido al impacto que podía tener en el acceso de Rusia a las riquezas naturales de Siberia.
Debido a que viven en uno de los lugares más fríos de la tierra, los buriatos de Mongolia se basan en una dieta rica en proteínas para poder pasar el invierno. Consumen mucha grasa y carne (principalmente de oveja) durante el invierno, y productos lácteos tales como yogur, queso y crema agria durante el verano. Su bebida favorita es el airag, que consiste en leche de yegua fermentada.
Religión: Antes que el comunismo llegara a Mongolia, los buriatos eran seguidores celosos del budismo tibetano, al que ellos mezclaban con sus prácticas chamanistas tradicionales. Durante el gobierno del Marxismo muchos se volvieron ateos. Los templos fueron demolidos y los clérigos budistas ampliamente desbandados. Desde el comienzo del 1990, el advenimiento de la libertad de cultos en la ex Unión Soviética y Mongolia, estimuló a los budistas a revivir su cultura y religión tradicionales. Se reconstruyeron los monasterios, se prepararon jóvenes monjes, y se estableció contacto con los budistas tibetanos del exterior. El avivamiento del budismo tibetano en Mongolia ha sido energizado por las visitas del Dalai Lama.
Idioma: Los buriatos emigraron a Mongolia desde su tierra natal alrededor del lago Baikal en Siberia muchos siglos atrás. Con el paso del tiempo, su lenguaje y cultura ha diferido de la de los buriatos de Rusia. Actualmente los buriatos de Mongolia, Rusia y China deberían ser tratados como grupos etnolingüísticos separados. En Mongolia el buriato se divide en dos dialectos: khori y aga. El mongol estándar ha influenciado fuertemente estos dialectos, y cientos de palabras prestadas del mongol se han vuelto parte del vocabulario de los buriatos de Mongolia.
Debido a las diferencias lingüísticas, los buriatos de Mongolia han sido ignorados, y la falta de recursos ha impedido el crecimiento del pequeño número de cristianos que viven entre ellos. La película de Jesús en buriato fue producida para los buriatos de Rusia. A los de Mongolia les cuesta entender el dialecto utilizado. No hay escrituras ni traducciones del evangelio realizadas específicamente para los buriatos de Mongolia.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 22/May
Laki

Foto: © Anónimo
País: Irán
Población: 1,200,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: No Alcanzado [2021]
Idioma Principal: Laki
Existe traducción de la Biblia: no [2012]
Descripción: Los laki de Irán viven en el suroeste del país y hablan laki, un idioma iraní del noroeste. Laki ha llegado a ser uno de los principales idiomas kurdos en Irán. Varias tribus hablan laki, incluyendo los jalilavand y los osmanvand. Están localizados en las provincias de Lorestan Occidental, Ilam y Hamadan; Aleshtar, Kuhdasht, Nurabad-e Dolfan y Khorramabad.(Ethnologue 18).
Religión: Siguen una religión tradicional llamada Ahl-E-Haqq y el islam chiita.
Motivo de oración: No se conoce ningún seguidor de Cristo entre los laki en Irán. Ore que el Espíritu Santo levante muchos equipos de oración para orar por los laki hasta que la bendición de conocer a Jesús sea esparcida rápidamente de familia a familia a lo largo de esta región remota.
Fuente: Etnopedia
GMO 23/May
Kazako

Foto: © Abdulrakhim Aitbayev
País: Kazajstán, China, Uzbekistán, Rusia, Mongolia, Turkmenistán, Kirguizistán
Población: 11,938,127
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2009]
Idioma Principal: Kazako
Existe traducción de la Biblia: sí [1910]
Localización: La mayoría vive en la república de Kazajstán. Hay algunos que viven alrededor de 20 países vecinos.
Estilo de vida: Son por tradición pastores de animales. Aman mucho a los caballos y los deportes ecuestres. Hoy en día, está creciendo un gran fervor nacionalista entre este grupo que una vez gobernó sobre Kazajstán. Ha habido una devastación casi total del cuarto lago más grande de la tierra, el Mar de Aral, el cual ha contaminado el agua potable. Como resultado, existe una alta tasa de mortalidad infantil y malformación en fetos.
Idioma: Hablan kazako. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.
Religión: En este momento existe un vacío espiritual entre ellos. En las áreas rurales la gente se aferra al islam, pero en muchas áreas urbanas lo han abandonado, mostrando mayor interés por el espiritismo y la astrología.
Motivos de oración:
*Que vayan obreros cristianos que tengan sensibilidad cultural y que adquieran un compromiso de largo plazo con la etnia.
*Que haya una amplia distribución y aceptación de las Escrituras.
*Que haya unidad entre los creyentes. Que perdure la libertad de proclamar el evangelio en esta nación.
Fuente: Etnopedia
GMO 24/May
Pastos

Foto: © hsbnoticias.com
País: Colombia
Población: 129,801
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2019]
Idioma Principal:
Existe traducción de la Biblia: Sí [2011]
Localización: Viven en la franja transversal del sur de Colombia y el norte del Ecuador. En Colombia se encuentran en el departamento de Nariño y Putumayo, en los resguardos indígenas de Mayasquer, Panan, Chiles, Cumbal, Cuaspud, Aldana, Ipiales, San Juan, Potosí, Males, Yaramal, Puerres, Funes, Iles, Imués, Calcan, Túquerres, Guaitarilla, Yascual, Guachaves, Mallama, Colimba, Muellamués, Guachucal y Sapuyes.
Estilo de vida: Viven en casas como las de los colonos (cuartos individuales incluida la cocina). Por lo alto, esta región es muy fría y el principal cultivo es la papa seguida del trigo, cebolla y auyama. En años recientes los hombres han empezado a trabajar como jornaleros en los pequeños pueblos de la región. La palabra «quillasinga» es quichua y designa a quienes llevan como adorno una luna de metal en la nariz. Esta costumbre la tenían los varones de estas antiguas tribus. El nombre de «pastos», es castellano y fue puesto por los conquistadores que habitaron esta provincia «los campos extensos y prados vestidos de hierba fresca reconocidos como muy a propósito para la industria de la ganadería, y es por eso que la llamaron provincia de los Pastos». Según estudios antropológicos, los carchenses provienen de cuatro civilizaciones o culturas: La de los Cayapas de Esmeraldas; la de los Pastos y Quillasingas procedentes del norte y la de los Caribes de la Amazonía. Los arqueólogos han descubierto objetos especialmente de cerámica que denotan la existencia de una cultura preincásica relativamente avanzada.
Idioma: Por la influencia de la cultura latina han perdido su lengua nativa. Hablan español.
Religión: Son animistas. La práctica del Yajé es uno de sus más importantes rituales y al realizarlo prentenden establecer el equilibrio y la armonía con el mundo, especialmente con la naturaleza.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de sus necesidades y estado espiritual de esta etnia.
*Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.
Fuente: Etnopedia
GMO 25/May
Beduino, Tajakant

Foto: © Saharawi Network
País: Argelia, Sahara Occidental
Población: 1,399,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Hassaniyya
Existe traducción de la Biblia: no [2019]
Localización: Viven en Argelia y algunos pocos viven en Sahara Occidental.
Estilo de vida: Se desplazan con su ganado por el desierto durante la estación de lluvias y se establecen en torno a los pozos de agua durante el árido verano. Viven en tiendas hechas de pieles de cabra negra y se alimentan con los productos que obtienen de su economía ganadera ya que no les gusta la agricultura. Su forma de organización social es patriarcal y tribal, los cuales se basan fundamentalmente en grandes familias. Le dan gran importancia a la hospitalidad, al valor, a la generosidad, a la dignidad y al honor, a la venganza y al perdón, a la independencia y al ocio. Recientemente han comenzado a ser más sedentarios. Los beduinos de Argelia no son un grupo uniforme. Entre ellos hay diversos pueblos con raíces comunes, pero con características, costumbres y dialectos diferentes.
Religión: Son musulmanes sunitas. Son menos estrictos que los chiítas.
Motivos de oración:
*Que Dios proteja a los creyentes extranjeros que viven en Argelia.
*Que haya cambios en la postura de los países en donde viven en cuanto a la evangelización.
Catálogos por País (AUE): Costa Rica
Fuente: Etnopedia
GMO 26/May
Jebala

Foto: © Joe Hart
País: Marruecos
Población: 1,092,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Árabe, marroquí
Existe traducción de la Biblia: sí [2012]
Localización: Viven al noroeste de Marruecos.
Estilo de vida: Es una etnia árabe. Son campesinos rurales los cuales cultivan cebada y trigo. También cultivan verduras y frutas. Crían animales tales como: pollos, chivos y ovejas. Se dedican bastante al comercio. Viven en casas de adobe o de piedras con techos de paja. Usan túnicas de algodón con turbantes. No permiten que las mujeres trabajen fuera de la casa o de la granja. Sólo se casan con gente de sus clanes. Es una sociedad patriarcal. La cosa más importante en la vida de un árabe es la familia y las ceremonias que tienen que ver con ella.
Idioma: Hablan árabe, marroquí. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.
Religión: Son musulmanes. Aunque el islam tiene mucha base en el Antiguo Testamento y creen en partes del Nuevo Testamento, rehúsan creer en la divinidad de Jesús y dicen que fue solamente un profeta menor que Mahoma.
Motivos de oración:
*Que haya apertura para los misioneros para que puedan plantar iglesias entre ellos.
*Que haya un cambio en la postura del gobierno de Marruecos en cuanto a la evangelización.
Catálogos por País (AUE): Cuba
Fuente: Etnopedia
GMO 27/May
Barein

Foto: no disponible
País: Chad
Población: 7,200
Religión Principal: Islam / Religiónes étnicas
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2016]
Idioma Principal: Barein
Existe traducción de la Biblia: no [2020]
Localización: Los barain viven en la región montañosa Guera en Chad central. Específicamente en la región Guera, departamento Bahr Signaka, sub-prefectura Melfi, al oeste (Jalkia), sur, suroeste (Komi) y este (Sakaya) de Melfi. Ver Ethnologue
Estilo de vida: Son principalmente agricultores, viviendo en unas 30 pequeñas aldeas en una área remota del distrito Melfi, al sur de Bitkine. Sus chozas redondas son hechas con ladrillos de lodo secados al sol y cubiertas cada año con paja fresca. Confían en las lluvias durante la temporada entre julio y octubre para sus cosechas, que son principalmente el mijo, frijoles y cacahuates. Trabajan la dura tierra colorada con azadas de metal fijadas a cortas ramas fuertes. Durante la temporada seca (noviembre a junio) el abastecimiento del agua es un problema, puesto que hay pocos pozos en toda el área. Las mujeres de varias aldeas deben caminar más de 4 km. para llegar a la fuente. Los barain tienen contactos frecuentes con los nómadas árabes, cambiando el mijo por carne y productos lácteos. Se llaman a sí mismos jalkia, guilia o dakne según sus regiones dialectales. Sus vecinos son los baguirmi al oeste, los sokoro hacia el noroeste, los saba al noreste y los boua al sureste y sur.
Religión: La religión tradicional de los barain consiste en traer ofrendas a los margay, los espíritus de la naturaleza. Atribuyen todas las bendiciones y maldiciones a la actividad de los espíritus. Los espíritus de las montañas son los más poderosos y temidos. Los centros religiosos son Djili (al pie del Monte Jeddo) y Balili. Sin embargo, la mayoría, aun convertidos al islam, todavía siguen las prácticas religiosas tradicionales.
Idioma: El promedio de la tasa de alfabetismo en la región Guera es 6.9%. Entre los barain probablemente sea más baja, de 1-2%, pues hay pocas escuelas en toda el área, y ninguna ofrece una educación primaria completa. Los niños tendrían que ir a Melfi o Bitkine. Esto es posible solo si tienen familiares que viven allí. El barein (también conocido como el barain, guilia o jalkia) es un idioma afro-asiático hablado en el sur de Chad central. Los dialectos son el guilia, jalkia, komi y sakaya. Wikipedia Barein Language
Necesidades: En toda el área no hay ninguna clínica ni suministro médico. Está aumentando el éxodo rural a los centros más grandes como son Bitkine, Mongo o N’Djamena a causa de las duras condiciones de vida.
Motivos de oración:
*Orar que vayan misioneros a esta etnia no alcanzada para traducir la Biblia y plantar iglesias.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 28/May
Lao Ngaew

Foto: © Christian Far East Ministries
País: Tailandia
Población: 32,000
Religión Principal: Budismo / Therevada
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: No clasificado
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Los Lao Ngaew viven en el centro y noreste de Tailandia. Las áreas principales donde viven son las provincias de Lop Buri (especialmente Ban Mi y los distritos de Khok Samrong),el distrito Tha Tako de la provincia de Nakhon Sawan y en partes esparcidas de las provincias Singburi, Saraburi, Chaiyaphum, Phetchabun, Nong Khai y Loei. Debido a su amplia dispersión geográfica, es difícil tener una figura exacta de los Lao Ngaew. Sus ancestros vivieron en la parte oriental de la provincia Xiangkhoang y el oeste de la provincia Houaphan en Laos. En los 1860s fueron forzados a emigrar corriente abajo del rio Mekong por la presión de los chinos que vinieron desde Laos. Después ellos decidieron emigrar cruzando el Mekong hacia Tailandia, donde ellos formaron comunidades en lugares extremadamente diferentes. Hoy, la mayoría vive en el centro de Tailandia, pero se pueden encontrar a muchas aldeas Lao Ngaew en los bancos del rio Mekong en las provincias Nong Khai y Loei.
Identidad: Aunque el lenguaje Lao Ngaew se considera cercano al Lao e Isan, la investigación lingüística encuentra muchos factores que influyen en el tono de pronunciación en el dialecto Lao Ngaew que están conectados en el deletreo, la posición de las sílabas, el grado de énfasis y el acento. Se han hecho muchos estudios lingüísticos del lenguaje Lao Ngaew. La etnia Lao Ngaew nunca han aparecido en las listas etnolingüísticas porque no se considera que su lenguaje sea diferente de las otras variedades Tai. Sin embargo, los Lao Ngaew se ven a si mismos como una etnia diferente con una historia y etnicidad común. En la mayoría de sus ubicaciones, ellos prefieren vivir con otros de su misma etnia. En otros lados comparten su lugar con los miembros de otras comunidades que han emigrado desde Laos, tales como los Phuan y los Lao Wieng. En estos lugares donde las etnias Thai viven cerca, los Lao Ngaew se les parecen mucho,y hay quienes consideran que los Lao Ngaew son una etnia sin cultura propia que no preserva sus propias tradiciones y costumbres y que fácilmente adoptan las costumbres de otros grupos Tai.
Costumbres: Cuando una pareja Lao Ngaew se casa, la familia de la novia pide un pago monetario a la familia del novio. En estos días el precio de la novia puede ser de hasta 100,000 baht (aproximadamente $2,300 dólares americanos). Hace pocas décadas el precio de la novia era de 60 baht (menos de $2)! Los Lao Ngaew pueden casarse con personas de otros grupos étnicos, aunque no todos los grupos quieren casarse con ellos. Esto es especialmente de los Phuan, pues consideran a los Lao Ngaew inferiores social y culturalmente.
Religión: Aunque la mayoría de los Lao Ngaew profesan el Budismo, sus creencias están mezcladas con muchos rituales animistas y de adoración de espíritus. Algunos de sus espíritus mas reverenciados son los de la aldea, casa, bosque, árboles y cielo. ‘Honran a los espíritus más importantes, llamándoles don hor una vez al año con cerdo y arroz y whisky de arroz para el espíritu de la casa, frecuentemente localizado detrás de los templos’.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Chile
Fuente: Etnopedia
GMO 29/May
Mongol, Alxa

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 27,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Kalmyk-oirat
Existe traducción de la Biblia: sí [2002]
Localización: Estos mongoles musulmanes viven en el oeste de la liga Alxa, en la parte del oeste del interior de Mongolia. La liga Alxa está rodeada en tres lados por el Badain Jaran, Tengger y los desiertos Ulan Buh. La liga cubre 270,000 kilómetros cuadrados, en el cual el 60% es desierto. El pueblo principal de esta etnia es Bayan Hot, lo cual quiere decir ciudad de riqueza en mongol.
Estilo de vida: Dependen de sus camellos para la supervivencia. Hay unos 200,000 camellos en la región que es una sexta parte de los que hay en todo el mundo. La leche de camello no sólo se utiliza como bebida sino también la fermentan y hacen una bebida alcohólica, queso, mantequilla y yogur. Debido a la alta tasa de mortalidad infantil, no celebran el nacimiento de un niño hasta que tenga tres años de edad.
Idioma: Está registrado que hablan kalmyk-oirat. Sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia.
Religión: Son el único grupo étnico dentro de la nacionalidad Mongola en China que profesa el mahometismo como su religión. Son seguidores fervientes del mahometismo hasta el día de hoy. Su fe constituye su identidad histórica y étnica. No hay cristianos entre ellos. Pocos alguna vez han oído el evangelio. Por su aislamiento social y religioso, probablemente serán uno de los grupos étnicos más difíciles de penetrar con el evangelio en toda China.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a esta etnia remota.
Catálogos por País (AUE): Guatemala
Fuente: Etnopedia
GMO 30/May
Neiso, Central

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 33,000
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Nisu, Sureste
Existe traducción de la Biblia: no [2011]
Localización: Viven a lo largo de los bordes comunes de los condados de Yangbi, Yunlong, Yongping en el oeste de la prefectura Dali en la provincia de Yunnan en China.
Estilo de vida: Han sido oficialmente incluidos como parte de la nacionalidad yi en China. No creen que son iguales a los grupos nombrados yi y que poseen costumbres e idiomas muy diferentes. Una pareja usualmente se casa por una de dos formas que existen entre ellos. En la primera, la pareja necesita el consentimiento de ambos padres. La pareja entonces usualmente vive en la casa de la familia de la prometida hasta que el primer niño nace. Sólo después del nacimiento se les considera oficialmente casados. Después de esto tienen la libertad de mudarse a su casa. Alternativamente cuando una chica alcanza la edad de 16 años, se le da un cuarto en el establo donde tienen al ganado. Su novio luego vendrá, y se pasará varias noches con ella. Cuando un niño nace, el padre del niño se convierte en su marido perpetuo. Antes de que un niño nazca el matrimonio puede ser suspendido de pronto por una ceremonia sencilla en donde rompen un palo, pero después del primer niño, el divorcio muy raramente ocurre.
Idioma: Está registrado que hablan yi, central y que se necesita una traducción de la Biblia, sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite también una traducción de la Biblia.
Religión: Adoran a muchos dioses y espíritus. Una cierta cantidad ve a los espíritus útiles que pueden bendecir y los puede proteger, pero más los ven como espíritus vengativos y peligrosos que deben ser continuamente apaciguados y a los que hay que temer. Hay muy pocos en este grupo que han escuchado el evangelio por primera vez. La prefectura Dali contiene uno de los porcentajes más bajos de cristianos que cualquier área en la provincia de Yunnan. No sólo ellos no han sido alcanzados, pero están rodeados de otros numerosos grupos étnicos los cuales tienen la misma posición desafortunada.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 31/May
Fulani, Toroobe

Foto: © Least of These
País: Nigeria
Población: 7,478,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Hausa
Existe traducción de la Biblia: sí [2015]
Localización: Viven en Nigeria.
Estilo de vida: Es uno de los grupos fulani que viven entre Senegal y Sudán, el Sahara al norte y Camerún y la República Centroafricana al sur. Fueron nómadas, pero actualmente la mayoría de ellos viven en pueblos o granjas entre la gente que dominaron hace años. Sus vidas giran alrededor de dos importantes estaciones, una seca y la otra húmeda. En tiempos de sequía los hombres jóvenes llevan al ganado en búsqueda de agua. Cultivan mijo, arroz y maní. Viven en casas de palos y zacates portátiles. La mayoría de ellos son analfabetos, pero los niños van a las escuelas musulmanas en sus comunidades. Usan cuentos y proverbios para enseñarles acerca de la vida.
Idioma: Hablan hausa.
Religión: Son musulmanes sunitas y son muy devotos. Tienen la creencia o el tabú de no mencionar el nombre de sus esposas, sus padres y su primer niño o niña por temor de que algo malo les pase.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que estén dispuestos a vivir en las condiciones duras de las regiones áridas en donde viven.
*Que sean liberados del poder del islam y lleguen a conocer a Jesús como el Hijo de Dios.
Fuente: Etnopedia