GMO 2023 Noviembre

La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados. Cuando oremos hagámoslo con confianza (Hebreos 4:16), sin sentirnos especiales al hacerlo, sin tener rencor o remordimiento, sin usar muchas palabras y en secreto (Mateo 6:5-15), haciéndonos responsables de lo que decimos, con humildad de corazón (Lucas 18:10-14), con la intención de ser la respuesta y estando dispuestos a ser enviados (Lucas 10:2-3).

GMO 01/Nov

Tora

Tora

Foto: no disponible


País: Brasil

Población: 300

Religión Principal: Religiones Étnicas

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2008]

Idioma Principal: Portugués

Existe traducción de la Biblia: sí [2017] portugués; no [2022] Torá (idioma a punto de extinguirse)


Localización: Viven en el estado de Amazonas en Brasil cerca del Río Marmelos.

Estilo de vida: Antiguamente se resistieron a las invasiones de su región y sufrieron castigo por ello el cual casi mató a todos. Hoy en día viven en grupos muy pequeños. Usualmente las familias viven en casas que están construidas una cerca de la otra y en cada aldea hay pocas casas. Hay un jefe de grupo. Dependen de la venta de nueces brasileñas, la caza y la pesca. Viven endeudados con sus patrones quienes les prestan productos, y es así como los mantienen endeudados con ellos.

Religión: Practican una religión étnica. Es muy probable que tengan creencias animistas.

Motivos de oración:

*Que lleguen a conocer a Cristo y lo acepten.

*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 02/Nov

Beduino, Ziban

Beduino, Ziban

Foto: Anónimo / Desconocido


País: Argelia

Población: 216,000

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Árabe de Argelia

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en Argelia.

Estilo de vida: Viven en tiendas la cuales están hechas de pieles de cabra negra. Se alimentan con los productos que obtienen de su economía ganadera, ya que no les gusta la agricultura. Se desplazan por el desierto con su ganado durante la época de lluvias y se establecen en torno a los pozos de agua durante el árido verano. Su forma de organización social es patriarcal y tribal, las cuales se basan fundamentalmente en grandes familias. Le dan gran importancia a la hospitalidad, al valor, a la generosidad, a la dignidad y al honor, a la venganza y al perdón, a la independencia y al ocio. Recientemente han comenzado a ser más sedentarios. Los beduinos de Argelia no son un grupo uniforme. Hay diversos pueblos entre ellos con raíces comunes, pero con características, costumbres y dialectos diferentes.

Religión: Son musulmanes sunitas. Es la secta más grande y menos estricta del islam.

Motivos de oración:

*Que Dios proteja a los creyentes extranjeros que viven en Argelia.

*Que sea traducida la Biblia en su idioma.

Catálogos por País (AUE): Ecuador

Fuente: Etnopedia

GMO 03/Nov

Adbas

Adbas

Foto: not available


País: Nepal

Población: 7.200

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Maithili

Existe traducción de la Biblia: sí [2010]


Localización: Principalmente en Nepal, algunos posiblemente en India.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 04/Nov

Taje

Taje

Foto: No Disponible


País: Indonesia

Población: 500

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2018]

Idioma Principal: Taje

Existe traducción de la Biblia: no [2018]


Identidad: Taje se refiere a una etnia y a un idioma de Indonesia. Su idioma principal es el taje (pee) y su religión principal es el islam sunita. Viven en la provincia Sulawesi Tengah, la regencia Parigi Moutong, los subdistritos Parigi Tengah y Ampibabo, bahía Tomini.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 05/Nov

Fulbe, Fulani

Fulbe, Fulani

Foto: Anónimo


País: Camerún, Nigeria, Costa de Marfil, Chad, Sudán y otros

Población: 3,825,000

Religión Principal: Islam / Sunita

Estado de Alcance: No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Fulfulde, Adamawa

Existe traducción de la Biblia: sí [1983]


Localización: La mayoría de los fulanis todavía son pastores nómadas que viajan con sus rebaños en busca de mejores pastos. Están localizados en una franja casi horizontal sobre África Occidental. El Desierto Sáhara forma su frontera en el norte, mientras que la amenaza de la mosca tsetse controla su movimiento hacia el sur. A lo largo de los años, algunos fulanis adamawas han avanzado desde ser exclusívamente pastores a ser líderes eruditos con influencia en sus comunidades.

Identidad: Los fulanis están agrupados y nombrados según sus localizaciones, ocupaciones y dialectos. Los fulanis adamawas componen el grupo de fulanis que viven en la provincia Adamawa en Nigeria. También existen fulanis en Camerún y Chad, pero estos trazan sus orígenes a los fulanis adamawas de Nigeria. Tienen la piel más blanca, los labios más delgados y el pelo más lacio que otros grupos africanos que viven cerca de ellos. Esto podría indicar que son de origen caucásico.

Historia: Hace muchos siglos, los fulanis emigraron desde el norte de África y el Medio Oriente a África Central y Occidental.

Estilo de vida: Aunque la mayoría de los fulanis adamawas son pastores, algunos también cultivan algunas cosas como el sorgo o maíz. Hacen trueque con las tribus vecinas para el mijo, el camote y cacahuates (maní). Su alimento principal es la leche, y esto los distingue de las tribus negroides, que no toman la leche de su ganado. También producen la mantequilla, la cual pueden comerciar en los mercados.

Los nómadas fulanis viven en «campamentos de temporada de lluvia» mientras siembran y cosechan. Los pastos son exuberantes y verdes y el ganado pasta libremente. Estos campamentos consisten en chozas tipo colmena hechas con ramitas, hojas y pasto. Durante las temporadas secas acampan en chozas portátiles, moviendo el ganado o la rebaña a tierras bien regadas en las llanuras de inundación.

Los hombres fulanis adamawas cazan, comercian el ganado y tienden sus manadas. Mientras que los ancianos ejercen el liderazgo de las tribus, es la responsabilidad de los hombres más jóvenes mover las manadas. Los niños jovenes deben ayudar a sus hermanos mayores con las manadas. Usualmente las mujeres ordeñan las vacas y venden la mantequilla en los mercados.

Los fulanis son un pueblo orgulloso que enseña a sus pequeños a tener dignidad tribal. Exigen que los niños fulanis amen a sus madres y respeten a los ancianos. También les enseñan a mantener estríctamente los valores importantes como son la generosidad, la honestidad y la modestia.

Los padres de familia arreglan los matrimonios de sus hijos, siendo ellos todavía bebés. Cuando un niño alcance la madurez, se cambia a una choza aparte. Esta choza eventualmente será el hogar de su novia. Las jovencitas anhelan casarse, pues esto les da un estado social mayor. También reciben honor por tener muchos hijos.

Los fulanis tienen una manera no común de iniciar a los niños a la hombría. Los jóvenes deben pegarse los unos a los otros sobre el pecho con palos sin mostrar dolor. A lo largo de sus vidas, muestran estas cicatrices como señales de valentía.

Existen muchos tabúes en la cultura fulani. Por ejemplo, se les prohibe hablarle a un primogénito por nombre. En público, las esposas deben mantener su distancia, pero están siendo vigiladas por sus esposos. Prohiben comer la carne de cabra, y solo comen res durante ceremonias formales.

Tradicionalmente, los fulanis se mantienen distantes tanto físicamente como psicológicamente de los no fulanis. Son muy reservados y no demuestran emociones fuertes. De hecho, sus únicos lazos emocionales parecen ser con sus manadas. Se dice que nadie conoce realmente lo que un fulani está pensando. Él es tierno pero muestra desdén hacia los extraños.

Religión: Los fulanis adamawas son mayormente musulmanes; sin embargo, como muchas tribus fulanis, sus prácticas islámicas son un poco relajadas. Muchos aún siguen las creencias y prácticas tradicionales de sus antepasados.

Idioma: Vea: Ethnologue

Motivos de oración:

*Pedirle al Señor que levante equipos de oración que comenzarán a aflojar la tierra a través de la obra misionera en el campo y la intercesión.

*Orar que Dios llame a los que estén dispuestos a ir a los fulanis para compartir a Cristo con ellos.

*Orar que los ancianos fulanis lleguen a Cristo y, a su vez, comiencen a llevar sus familiares hacia Él.

*Orar que Dios abra los corazones de los líderes gubernamentales hacia el evangelio.

*Pedirle al Señor que levante iglesias locales fuertes entre los fulanis.

Catálogos por País (AUE): El Salvador

Fuente: Etnopedia

GMO 06/Nov

Lawu

Lawu

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Jamin Pelkey


País: China

Población: 24,000

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Yi, Xishan Lalu

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en las montañas altas de Ailao en la provincia de Yunnan en China.

Estilo de vida: Cada cinco días, bajan de las montañas para comerciar con los tai y con los chinos han que viven en el valle del Río Gasa. Como muchos grupos en China, están registrados como que son parte de la nacionalidad yi, sin embargo, tienen su propia identidad étnica muy distinta. Nunca han aparecido en las listas de las etnias no alcanzadas de China. Entonces tampoco aparecerán en las listas de alcance misionero.

Idioma: Hablan Yi, Xishan Lalu. Necesitan de una traducción de la Biblia.

Religión: Por generaciones, han mantenido las supersticiones del animismo, el politeísmo y la adoración de sus antepasados. Durante el segundo mes lunar, escogen un día para que todos los aldeanos se reúnan alrededor de un árbol grande y tengan una ceremonia para adorar a un dragón. Creen que el dragón es responsable de que tengan lluvia y muchos otros fenómenos naturales. Con esto esperan apaciguar al dragón para impedir las inundaciones y la sequía. Creen que hay un grupo pequeño de cristianos entre esta etnia aislada. No son considerados resistentes al evangelio, es simplemente que nunca lo han oído.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a esta etnia remota.

*Que sean liberados de sus creencias en los espíritus para que puedan conocer al Dios Único y Verdadero.

Catálogos por País (AUE): Cuba

Fuente: Etnopedia

GMO 07/Nov

Kubachin

Kubachin

Foto: anónimo


País: Rusia

Población: 7,000

Religión Principal: Islam / Sunita

Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Dargwa: Kubachí

Existe traducción de la Biblia: sí


Localización: Por lo menos 7,000 kubachines viven en la aldea neblinosa central y en varios enclaves kubachines en las ciudades dagestaníes.

Identidad:

Estilo de vida: «Hijo, escúchame cuidadosamente, y fíjate exactamente cómo hago esto. Esta semana te enseñaré la receta antigua para nuestra producción de la platería. Debes guardarla siempre con mucho cuidado.» El anciano kubachín hablaba con su hijo mayor. Era un asunto de honor entre los kubachines, quienes son maestros reconocidos en la platería y la metalistería fina en el Cáucaso. En la alta aldea montañosa de Kubachí, sus espadas, collares, cálices finos y metalistería intrincada filigrana han sido producidos por siglos – guardando cuidadosamente los secretos de sus métodos de generación en generación. El honor es el tema central de la tradición kubachí, y prohiben vehementemente que los kubachines jóvenes se casen fuera del círculo kubachí.

Idioma: El idioma distinto kubachí del pueblo Kubachí es mutuamente ininteligible de todos los idiomas de las aldeas alrededor en esta región Dargin del centro sur de Dagestán.

Religión: Por más de 10 siglos, el islam se ha mezclado con la cultura orgullosa kubachí. La defensa rígida de las tradiciones kubachines y la defensa rígida del islam a menudo van de la mano. ¿Existe la esperanza de la gracia para este pueblo orgulloso y cauteloso? Los kubachines necesitan a un Nicodemo quien buscará honorablemente las respuestas de gracia para su descontento espiritual en un representante de la salvación de Jesús de una etnia cercana de Dagestán. Dado las tradiciones orgullosas de los kubachines, posiblemente tenga que hacerlo de noche – como lo hizo Nicodemo en Juan 3.

Motivos de oración:

* Orar que los valientes kubachines comprendan que el mayor honor viene del único verdadero Dios y no de las cosas creadas (Rom. 1).

* Orar que la esperanza de 1 Pedro 1:7 se difunda entre los kubachines – «…para que sometida a prueba vuestra fe, mucho más preciosa que el oro, el cual aunque perecedero se prueba con fuego, sea hallada en alabanza, gloria y honra cuando sea manifestado Jesucristo.»

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 08/Nov

Jumeli

Jumeli

Foto: © Miranda Morton Yap


País: Nepal

Población: 40,000

Religión Principal: Hinduismo / Budismo (Lamaísta)

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2011]

Idioma Principal: Jumli

Existe traducción de la Biblia: no [2011]


Localización: Los jumeli se encuentran principalmente en el distrito Jumla de la zona Karnali en Nepal.

Religión: Los jumeli son hindúes, budistas (lamaístas) y practican el sincretismo con la religión tradicional.

Idioma: Los jumeli hablan mayormente jumli, aunque algunos se avergüenzan de ello. Algunos jumeli también hablan nepali e hindi.

Motivos de oración:

*Orar que Dios levante misioneros para llevar el evangelio a esta etnia no alcanzada.

Fuente: Etnopedia

GMO 09/Nov

Gagra

Gagra

Foto: © no disponible


País: India

Población: 1,572

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2020]

Idioma Principal: Panjabi, Oriental

Existe traducción de la Biblia: sí [2017]


Identidad: Una comunidad de Punjab, los gagra son también llamados los jukera o jonkawale. La palabra jonkawala se deriva de jonk, que significa sanguijuela, pues anteriormente pescaban y aplicaban las sanguijuelas para eliminar la sangre impura del cuerpo. La población gagra está disminuyendo mientras prefieren identificarse con otras comunidades. Emigraron de su lugar ancestral Gagomal en 1955 después de una inundación. Han cambiado sus hábitos alimenticios. Eran nómadas que cazaban en la selva y comían la carne de tortugas, gatos salvajes y conejos, pero a causa de su migración y cambio ocupacional, la caza ha disminuido y actualmente su alimento básico es el pan de trigo sin levadura. Tienen diferentes gotras como son los chohan, mattoo, gharu, khokhar y momoy. Evitan casarse dentro de la misma gotra y también con los de las gotras del tío materno y de la tía paterna.

La mayoría de los gagra practica la pesca de sanguijuelas. Algunos trabajan como barrenderos en los municipios. Algunos trabajan como tiradores de rickshaws y como obreros informales. Tienen una crematoria separada. Participan en los festivales tradicionales. Su tasa de alfabetización, según el censo de 1981, es 21.55 por ciento. Acuden a los centros de salud para los cuidados médicos modernos.

Idioma: Hablan punjabi y usan la escritura gurmukhi.

Religión: La comunidad cuenta con miembros que creen en las tradiciones hindúes, sijs o cristianas. Algunos han abrazado el cristianismo, pues se les contó que nadie mata a un cristiano. También adoran a Baba Balmiki. Aceptan e intercambian alimentos y agua con los chuhra y otros con los cuales interactúan diariamente.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 10/Nov

Antakarana

Antakarana

Foto: © Martha de Jong-Lantik


País: Madagascar

Población: 340,000

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Malagasy, Antankarana

Existe traducción de la Biblia: no [2010]


Localización: La etnia Antankarana o Tankarana (literalmente”gente de las rocas”) ocupan la parte norte de Mdagascar. Son prácticamente apartados de la región del sur de Madagascar por la gran altura de las montaña que atraviesan Tsaratanana. Se ubican tanto en la costa, como, dispersos por por el macizo de Tsaratamana, de elevadas montañas de roca y afiladas crestas.

Historia: Los antakarana parecen ser descendientes de los Antalaotra (» las gentes del mar»), emigrantes swahili que provenientes de la costa continental africana y de Comores, se establecieron durante el siglo XII, en la costa nororiental de Madagascar. Durante el siglo XVI, los Zafinifotsy, un grupo de la aristocracia Sakalava, tambien de orígenes antalaotra, emigró hacia el norte, instalándose entre los antankarana y llegando más tarde, uno de sus miembros, Tingimaro, rey de Konkomaro. Ya a finales del siglo XVII, un descendiente de estos zafinifotsy, Andriantsirotra, instauraría el reino de Antankarana con la dinastía de los Zafimbolafotsy, que ha perdurado hasta nuestros días en la persona del actual rey antankarana, Tsimiaro III, que accedió al trono en 1982 y reside en Ambilobe. Cuando el rey de los Merina, Radama I, conquistó el reino antankarana, a comienzos del siglo XIX, el pueblo antankarana se dividió en dos: los que aceptaron la jefatura política de los merina con el consiguiente cambio en costumbres e ideas religiosas y aquellos que no reconocieron nunca esta autoridad.

Aquella división se mantuvo durante la época colonial y ha perdurado hasta nuestros días, tras la independencia de Madagascar.

Estilo de vida: La mayoría se dedica a la pesca, aunque la gente que no vive en las costas crían ganado y a la agricultura. La división creada tras la invasión merina se manifiesta actualmente en muchos aspectos de la vida social. Así, mientras que los antakarana occidentales aceptaron el Islam aunque manteniendo sus tradiciones referentes al matrimonio y funerales, los antakarana orientales que aceptaron la autoridad merina se han mantenido alejados del Islam. Se da el caso de aldeas donde mientras el jefe tradicional practican una forma modificada de mahometismo, la población se mantiene fiel a la religión tradicional. En cambio en otras aldeas el jefe tradicional pertenece a antigua casta sacerdotal, los Onjatsy.

Sin embargo, hay tradiciones que como en el caso del Lago Sagrado de Antañavo, son respetadas por la mayoria de los antankarana. Al igual que sucede en otros grupos étnicos malgaches, los anrankarana mantienen multitud de tabús en su vida cotidiana, aunque diferentes de los de otros pueblos. Así, por ejemplo, una muchacha no puede lavar las ropas de su hermano. Las patas de las aves son la parte destinada al padre, mientras que en otros pueblos, como por ejemplo entre los merina, se dan a los niños.

Religión: Sobrevivieron a la persecución de la etnia Merina. Una ocasión, tuvieron que esconderse en sótanos y así durante un año, hasta que fueron descubiertos. El rey Tsimiaro prometió hacer una oración para que sobrevivieran del ataque de los Merina, a cambio los Tankarana profesarían el Islam. Este voto fue venerado hasta hoy, y la religión es islámica es evidente en ésta región, fuertemente mezclada con las costumbres tradicionales de los malagaches. El sincretísmo y la práctica nominal del islam a inspirado un esfuerzo en los musulmanes de enseñarles la doctrina islámica.

Idioma: A pesar de su aislamiento geográfico, los Antakarana fueron conquistados durante el siglo XVII y XIV por los Sakalava, por los merina y por los Franceses. Algunos creen que la fuerte influencia que los Sakalava tuvieron en ese tiempo se puede ver reflejada en el idioma y en la cultura. Aunque históricamente los Tankarana se parecen más a los Betsimisaraka. El idioma antankarana forma parte de la familia de lenguas y dialectos malagasy, deformación autóctona del término francés malgache, perteneciente a la gran familia de lenguas malayo-polinesias que se extienden desde la Isla de Pascua, en el océano Pacífico hasta Madagascar.

Motivos de oración:

*Ore para que se levanten misioneros que compartan el evangelio con esta etnia.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 11/Nov

Kenga

Kenga

Foto: no disponible


País: Chad

Población: 54,458

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Kenga

Existe traducción de la Biblia: sí [2012]


Localización: Viven en la región de Hadjeray en el sur central de Chad.

Estilo de vida: Hay cuatro grupos étnicos conocidos como «Hadjeray» en Chad. Son los kenga, los bidio, los jongor y los dangaleat. «Hadjeray» quiere decir «de las piedras o montañas». Son descendientes de la gente que huyó a las llanuras para vivir en las montañas y escaparse de las invasiones de las tribus vecinas. Sus culturas y sus religiones son similares. Sin embargo, casi nunca se casan con gente de un grupo que no sea el suyo. Hay completa paz entre los cuatro grupos y a veces se han unido para enfrentar fuerzas exteriores. Son agricultores que principalmente cultivan mijo. También cultivan frijoles, maíz y también frutas y verduras. Venden lo que sobra del mijo a los árabes para obtener artículos que ellos no pueden producir. Tejen petates y hacen jarras de barro. Viven en chozas de barro con techos en forma de cono. Los que viven en los pueblos grandes construyen casas rectangulares con techos planos.

Idioma: Hablan kenga. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.

Religión: Son musulmanes que también mantienen creencias animistas. Creen en espíritus que moran en la naturaleza y que controlan todo. Estos espíritus se llaman margais.

Motivos de oración:

*Que sean liberados tanto de sus creencias en el islam como de sus creencias en los malos espíritus.

*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.

Catálogos por País (AUE): El Salvador

Fuente: Etnopedia

GMO 12/Nov

Lao Isan

Lao Isan

Foto: © Fritz Frankhauser, OMF International


País: Tailandia

Población: 18,500,000

Religión Principal: Budismo / Terevada

Estado de Alcance: No alcanzado  [2011]

Idioma Principal: Thai, noreste

Existe traducción de la Biblia: no [2011]


Localización: Los tai del noreste, también conocido como los lao isan, están dispersados a lo largo de diecisiete provincias en el noreste de Tailandia. Esta área abarca casi un tercio del total de la tierra de Tailandia. Es básicamente una llanura plana y árida conocida como el altiplano Khorat, con poca lluvia y pocos recursos naturales. La región está reconocida por sus reliquias arqueológicas y monumentos que datan desde la influencia khmer bajo el régimen Angkor wat. Viven además en Noruega (8,100), Nueva Zelanda (5,200) y unos cientos en Islandia.

Historia: Muchos de los residentes actuales del altiplano Khorat fueron reubicados a la fuerza a esta región hostil durante un periodo de cien años desde el reino Lan Chang en lo que es actualmente la República Democrática del Pueblo de Laos. Luego la gente, la región y su idioma fueron designados por los reyes siameses como isan, la palabra pali para noreste. Aunque actualmente esta región está completamente incorporada en Tailandia y todos los residentes son tai. El idioma lao isan, la dieta única, los ritos y la cultura aún sobreviven en esta etnia.

Estilo de vida: La mayoría de los tai del noreste son granjeros que dependen de la agricultura sostenida por la lluvia. Las cosechas mayores son el arroz, la casava y la caña. Como otros grupos tai, también crian ganado. La disponibilidad de frutas y verduras frescas y el pescado varia según la estación. La producción agrícola es baja, a causa del clima relativamente seco y la tierra salada. Aunque la agricultura y la industria sufren por la falta de agua y la infraestructura interna de transporte, los tai del noreste aún pueden producir la seda mud-mee, famosa internacionalmente.

Por lo general, los tai del noreste están organizados en pequeñas aldeas que forman parte de subdistritos, bajo el control del distrito. La mayoría de la población vive en aldeas cerca de sus terrenos agrícolas. Los líderes de la aldea y del distrito se eligen localmente. Los distritos están bajo el gobierno de la provincia. Los gobernadores son nombrados por el gobierno central. Cada provincia tiene cierto número de representantes en el gobierno parlamentario que corresponde con su población registrada. Según las estadísticas, Isan tiene la mayor población de todo Tailandia rural y entonces la mayoría del voto de la población rural del país se ubica en Isan.

Los tai del noreste son bien conocidos por su amabilidad y apertura. Están orientados hacia la familia y la comunidad, lo que hace que no sean competitivos sino tranquilos.

Puesto que el noreste de Tailandia sufre frecuentemente de la sequía, existe la idea que la gente que vive allí es pobre. Sin embargo, los tai del noreste han llegado a ser una fuerza urbana de labor industrial, y muchos han encontrado trabajo en fábricas en las ciudades más grandes y en el extranjero. Aunque los tai del noreste pueden estar más desarrollados económicamente que los tai del norte y centro, la educación pública y mejores en la comunicación en el área noreste han traído cierta medida de mejoría en la última generación.

Religión: Más de la mitad de los tai del noreste son budistas teravadas. Siguen las enseñanzas de Budá (el «ilustrado») y buscan eliminar el sufrimiento y mejorar su futuro al ganar mérito en sus vidas actuales. Últimamente, están persiguiendo el nirvana, o la paz perfecta. Creen que pueden adquirir mérito al darles de comer a los monjes, donar a los templos y adorar frecuentemente en los templos. Tradicionalmente, los jóvenes entran en un monasterio budista una vez en sus vidas como monjes de tiempo corto para hacer mérito para sus padres o miembros de su familia.

Muchos de los tai del noreste siguen practicando sus religiones tradicionales étnicas, particularmente para los ritos de paso importantes. Combinan las enseñanzas budistas con las prácticas religiosas populares, buscando ayuda a través de la adoración a los espíritus y objetos venerados.

Idioma: Vea: Ethnologue Dialectos: Isan del norte, Isan central (Kalerng, Kaleung, Kaloeng), Isan del sur, Korat. El dialecto korat es bastante diferente, y puede ser un idioma aparte.

Motivos de oración:

*Orar que los creyentes entre los tai del noreste vivan su decisión de seguir a Cristo de manera holística que influya la cosmovisión de los tai isan.

*Orar por aquellos que contribuirán a la producción de materias apropiadas para la cultura, arte, música y formas eclesiásticas que provean oportunidades para que los isan respondan.

*Orar que Dios llame equipos de misioneros de carrera e intercesores quienes se comprometan a asociarse con los líderes cristianos isan en ministerios estratégicos. Isan es la región con menos misioneros por persona en todo Tailandia.

*Pedirle al Señor que levante iglesias en las aldeas locales que sirvan entre los tai del noreste.

*Orar que comience la traducción de la Biblia en el idioma principal de esta etnia.

Fuente: Etnopedia

GMO 13/Nov

Nabra

Nabra

Foto: Anónimo / Unknown


País: Ghana

Población: 58,000

Religión Principal: Religiones étnicas

Estado de Alcance: No alcanzado  [2013]

Idioma Principal: Farefare o Frafra

Existe traducción de la Biblia: sí [2008]


Localización: Los nabnam se localizan en el distrito Talensi-Nabnam del Este Superior de Ghana en la orilla occidental del Volta Rojo. Bolgatanga es el centro comercial del área Frafra. Otros pueblos y aldeas importantes incluyen Bongo, Tongo, Zuarungu, Zoko y Pwalugu.

Identidad: Frafra es un término colonialista dado a un subgrupo de pueblos gurunsi que viven en el norte de Ghana. Gurunsi Hay aproximadamente 30,000 personas que hablan el frafra.

Historia: Parte de su historia oral dice que son originarios de Mamprugu (como dicen muchas etnias en el Este Superior). Su cultura es más parecida al pueblo talin. Parte de la historia oral también indica una dirección oriental.

Estilo de vida: Son principalmente agricultores de subsistencia.

Religión: Ellos creen en un dios jefe llamado Wonaap o Naayen y adoran a una plétora de otras deidades. Hay gran reverencia de los antepasados. En los últimos diez años ha habido un gran aumento en el número de personas que asisten a la iglesia, principalmente mujeres y niños. Hay diferentes tipos de denominaciones representadas.

Idioma: Hablan el nabt o farefare – Vea: Ethnologue. Nombres alternativos de los idiomas son frafra; gurene; gurenne; gurune; nankani; ninkare.

Motivos de oración:

*Orar para que vayan misioneros a esta etnia no alcanzada para plantar iglesias.

Fuente: Etnopedia

GMO 14/Nov

Vafsi

Vafsi

Foto: © Anónimo


País: Irán

Población: 22,000

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2020]

Idioma Principal: Vafsi

Existe traducción de la Biblia: Vafsi no [2020]; Persa, Iraní sí [1838–1995]


Identidad: El mayor porcentaje de la gente de Irán son persas. Son descendientes de los primeros indo-europeos que entraron al país de Asia Central en el segundo milenio, a.C. El resto de población consiste en etnias como son los azeri, gilaki, mazandarani y kurdos. Otros grupos incluyen los árabes, lur, baluchi y turcos. Otros grupos numerosos componen un pequeño porcentaje de la población total.

A mediados del siglo once, Irán fue conquistado por los turcos seljuk bajo Togrul Beg. Durante los siguientes cuatro siglos, fue dominado succesivamente por los seljuks, los mongoles bajo Genghis Khan, Tamerlane y sus hordas mongolas y los turcos, dando como resultado una mezcla de etnias. Están localizados en la provincia Central.

Los origenes de los vafsi no son claros y se sabe poco acerca de su estilo de vida. Se supone que son principalmente vaqueros, estrechamente relacionados con los astiani. Más de la mitad de Irán es o terreno rugoso o páramo, siendo mayormente desiertos de sal inhabitables. Aproximadamente una décima parte del país es tierra arable, y otra cuarta parte es apta para el pastoreo. Casi un tercio de la tierra agrícola es irrigada, mayormente en las márgenes montañosas entre el desierto y las montañas.

Las condiciones de salud fuera de la capital son pobres. Muchos pueblos pequeños y áreas rurales sufren de condiciones antihigiénicas y una falta de personal médico y servicios. Prevalecen las enfermedades contagiosas como son escarlatina, tos ferina, tuberculosis pulmonar y tifoidea. La tasa de mortalidad infantil es un problema serio. La esperanza de vida es de unos 65 años para ambos sexos.

Aunque son obligatorios en Irán cinco años de educación primaria, muchos niños rurales nunca asisten a la escuela, ya sea porque los padres se oponen o por una falta de servicios. El sistema de escuelas secundarias no está bien desarrollado, y sirve principalmente para preparar a menores números de estudiantes para una educación a nivel universitario. La tasa de analfabetismo en el país es alta, aún comparada con la de otros países del Medio Oriente.

La cultura de Irán está fuertemente influenciada por la religión musulmana, evidente en el arte, la literatura y la estructura social del país. Después de la revolución de 1979, los cleros chiitas encabezaban un movimiento para la renovación de las prácticas musulmanas. Obligaron a las mujeres a volver a sus papeles más tradicionales, cerraron los cines y prohibieron que las estaciones de radio trasmitieran música. Restablecieron la segregación de hombres y mujeres en funciones sociales. Muchas mujeres volvieron a usar el chador tradicional, una larga tela negra que cubre la cabeza y el cuerpo.

Idioma: Los vafsi hablan un idioma indo-iraní (también llamado vafsi), pero la mayoría son fluidos en farsi (también llamado persa iraní).

Religión: La frontera de Irán está habitada por minorías étnicas, quienes a veces parecen mantener una mayor alianza con sus etnias que con el gobierno nacional. Se encuentran árabes en el suroeste. Los baluchi en el sureste, los turcos en el noreste y los kurdos en el oeste son todos musulmanes sunitas. Aunque los azeri son chiitas, han tenido conflictos con los cleros chiitas iraníes activos en la política. Sin embargo, a veces han encontrado causas comunes con ellos.

La religión oficial de Irán es la rama chiita del islam, seguida por casi toda la población. Algunos de los sitios chiitas más sagrados están en Irán; la ciudad de Qom, al sur de Teherán, es un lugar de peregrinaje reconocido.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 15/Nov

Ewenki, Tungus

Ewenki, Tungus

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Dwayne Graybill


País: Rusia, China, Mongolia

Población: 2,400

Religión Principal: Religiones Etnicas / Tibetano

Estado de Alcance: No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Sin clasificar (Se reporta Evenki)

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Aproximadamente 2,000 Tungus Ewenki viven en la parte noreste de la región mongola autónoma interna en China. Considerando su modesto número, los Tungus Ewenki viven en un área grande en el Onin-Argun en la región de la franja Chenbaehru. Su localización es inmediatamente al sur de la etnia Yakut. El clima en esta parte de China es severo. El verano es muy corto, no pasa de ocho a diez semanas. Los vientos fríos de Siberia comienzan pronto a soplar, forzando a los Tungus Ewenki a estar en sus yurt-como casas. En Rusia ellos viven en Yenisei al este del mar Okhotsk en el este.

Identidad: Los Tungus Ewenki también son conocidos como Khamnigan Ewenki –son uno de los cuatro grupos combinados que forman la nacionalidad Ewenki oficial en China. Cada grupo habla un lenguaje diferente y tiene variaciones en costumbres. Se cree que los Ewenki fueron originalmente tribus o clanes en Rusia que emigraron a China en diferentes épocas hace 300 o 400 años.

Historia : Los antepasados de los Ewenki vivieron en los bisques del norte y este del lago Baikal en Siberia y a lo largo de la parte superior del rio Heilong. Ellos tenían una estrecha relación con los Shiweis del norte durante la dinastía Wei norte (AC 386-534) y la tribu Ju en el tiempo de la dinastía Tang (618-907). «A mediados de 1600s, la agresión por Tsarist Rusia llevó al gobierno Qing en China a mover a los Ewenkis al área alrededor de las tributarias del rio Nenjiang en las montañas Hinggan. En 1732, 1,600 soldados Ewenki y sus dependientes fueron movidos a las praderas Hulunbuir.»

Costumbres: Los Tungus Ewenki viven en nimor, o clanes, que son grupos de entre tres a diez familias por sangre. Algunos Tungus Ewenki viven en la profundidad del bosque. Otros han elegido vivir en las praderas donde se han influenciado por la cultura Mongola.

Religión: Los Tungus Ewenki viven en nimor, o clanes, que son grupos de entre tres a diez familias por sangre. Algunos Tungus Ewenki viven en la profundidad del bosque. Otros han elegido vivir en las praderas donde se han influenciado por la cultura Mongola.

Idioma: Aproximadamente 1,000 de los Tungus Ewenki pueden hablar su lenguaje. Un estudioso describe el lenguaje como «en extinción en China y posiblemente también en Mongolia y Rusia.» Por ahora, se habla en los hogares de dos tercios de los niños Tungus Ewenki, la mayoría de quienes también pueden hablar una variedad de mongoles y chino.

Necesidades: varias Fuentes concuerdan en que hay aproximadamente 100 cristianos Ewenki en Chenbaehru. Los creyentes Tungus Ewenki son miembros de la iglesia ortodoxa oriental. Sin embargo, «debido a una profunda influencia del chamanismo, ellos adoran una estatua de Jesús y de otros ídolos. El sacerdote de la iglesia ortodoxa oriental también participa en actividades religiosas de los Ewenkis.» Aunque los cuatro evangelios fueron traducidos al Ewenki en Rusia in 1995, los Ewenki chinos no pueden leer los escritos y no tienen Escrituras disponibles para ellos..

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Fuente: Etnopedia

GMO 16/Nov

Kim Mun

Kim Mun

Foto: © Jean Francois Perigois


País: China, Vietnam, Laos

Población: 505,000

Religión Principal: Religiones étnicas/ Daoismo

Estado de Alcance: No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Kim Mun

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Mas de 300,000 hablantes del lenguaje Kim Mun viven en China. La mayoría se localiza en el área de Jinping al sureste de la provincial Yunnan, además de algunas partes de Guangxi. Aproximadamente 50,000 que viven en la isla Hainan están incluidos oficialmente como parte de la nacionalidad Miao, pero hablan el mismo lenguaje que los Kim Mun en la tierra principal y que son incluidos como parte de la nacionalidad Yao. Mas de 8,500 Kim Mun viven en dos subgrupos en el norte de Laos, y más de 100,000 viven en Vietnam. En Laos la población Kim Mun ha disminuido por la creciente adicción a las drogas. (Source: Operation China, 2000)

Identidad: La mayoría de los Kim Mun en China también son conocidos como Lantien y son contados como parte de la nacionalidad Yao. Los que están en la isla Hainan, sin embargo han sido incluidos como parte de los Miao (aparentemente por su propia insistencia), aunque están de acuerdo en que lingüísticamente hablan Kim Mun. El nombre Lantien es un término chino que significa «aquellos que tiñen.» Kim Mun significa «la etnia en el bosque.» Para complicarlo aún más, algunos Kim Mun son referidos como los Shanzi Yao por los chinos, lo que significa «montañes Yao.»

Historia: por siglos los Kim Mun fueron oprimidos por los terratenientes codiciosos. Emigraron en grandes números al sur y este buscando su propia tierra. «La legenda dice que los antepasados de estas dos ramas de Yao (Kim Mun y Iu Mien) fueron hermanos que se separaron durante la migración, y así se formaron dos grupos.»

Costumbres: Los Kim Mun son famosos por sus muchas costumbres ingeniosas e inventos, incluyendo la tradición de hacer papel de ramas y hojas. Hasta recientemente, los hombres jóvenes Kim Mun tomaban esposas pagando un precio. «El compromiso matrimonial es actualmente una negociación del precio de la novia, que se divide en cinco grados diferentes, dependiendo de las cualidades naturales, como la belleza de la chica y su salud. Los padres de la chica podrían no dejarla ir hasta que el precio total se pagado. Los cinco diferentes grados están entre las 72 y 12 onzas de plata.» Durante el cortejo, los jóvenes Kim Mun se cantan canciones románticas unos a otros. «Si una chica se enamora de un chico, ella muerde el brazo de él como una muestra de su amor por él.»

Religión: Los Kim Mun creen que cuando la gente mala muere van a un terrible lugar, su percepción del infierno – un bosque espeso y oscuro sin aldeas o claros. Se cree que la gente buena irá a uno de los muchos niveles del cielo, dependiendo de cuanto cuidado los hijos mayores den a los espíritus de los padres muertos. Los hombres sin hijos, sin embargo hacen cualquier cosa por procurarse un hijo, pues su alma estaría perdida sin uno. En su adoración a los antepasados los Kim Mun sacrifican credos tres veces al año cada año para honrarlos.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 17/Nov

Bit

Bit

Foto: © Asia Harvest


País: Laos, China

Población: 3,500

Religión Principal: Religiones Étnicas / Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Bit

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Aproximadamente 2,7600 personas pertenecen al grupo étnico Bit y viven en ocho aldeas en la punta norte de Laos. La mayoría se localiza en Boun-Tai distrito de la provincia Phongsali. Otros viven en los distritos Samphan y Khoa. Un pequeño número de Bit han emigrado a la provincia Luang Namtha. Ochocientos Bit también viven en China. Ellos se localizan cruzando la frontera de Mengla County de la provincia Yunnan. En China los Bit no se han puesto bajo ningún grupo minoritario, sino que fueron contados en el censo de 1990 como “Minorías indeterminadas” por las autoridades chinas.

Identidad: Aunque ellos han tenido una etnicidad diferente, los Bit fueron contados como Khmu en el censo de 1985. Sin embargo el censo de 1995 los enlistó por separado. Hay un número de clanes entre los Bit, nombrados por diferentes tipos de pájaros sagrados. Con el paso de algunas décadas, los Bit han comenzado rápidamente declinarse por la asimilación. Muchos Bit están atados cultural y lingüísticamente a los Lu o los Lao.

Costumbres: La mayoría de las aldeas Bit constan de entre 30 y 50 casas. Están localizadas invariablemente en los valles boscosos a altitudes entre 400-1000m (1,310-3,280 pies) sobre el nivel del mar. El área habitada por los Bit en Laos colinda con los Lu, Kim Mun y Akha. Las ancianas Bit conservan sus vestidos tradicionales. Les gusta usar brazaletes de plata y pendientes hechos de conchas.

Religión: El animismo y la adoración de antepasados son sólidos en la religión de los Bit. Observan muchas ceremonias animistas, incluyendo la adoración de los espíritus de la aldea, la casa, la cosecha, la enfermedad y las epidemias. Muchas tradiciones espirituales han desaparecido. Algunas de las aldeas Bit que se localizan cerca de poblaciones urbanas, las prácticas animistas han estado desapareciendo por varias generaciones. No hay cristianos entre los bit ni aun en el norte del Laos o el sur de China.

Idioma: Los Bit hablan un lenguaje que perteneces a la rama norteña de los Mon-Khmer. Los Bit reportan cercanía con el lenguaje Khao de Vietnam. Las Multi-lenguas prevalecen entre los Bit. Muchos pueden hablar uno o todos los lenguajes siguientes: Lao, Lu, Khmu y Hmong.

Puntos de oración:

*Los Bit están siendo asimilados por varios grupos étnicos. Orar porque ellos encuentren su identidad en Jesucristo.

*Orar por que los evangelistas Khmu se enfoquen pronto en los Bit.

*Pedir a Dios que traiga a los Bit una iglesia triunfante, tanto en Laos como en China, para la gloria de Su Nombre.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 18/Nov

Ban Yao

Ban Yao

Foto: © Operation China, Paul Hattaway


País: China

Población: 33,000

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Iu mien

Existe traducción de la Biblia: sí [2008]


Localización: Es la más pequeña de las tres etnias yao localizadas en las provincias de Yunnan y Guangxi.

Estilo de vida: Son un grupo que se da a notar por vivir en lo alto de las montañas. Siendo personas que se mantienen aisladas y se resisten a toda presión al cambio no van a los mercados. La evangelización de esta etnia es difícil por cuestión de su propio aislamiento y su mentalidad independiente. Las decisiones se toman a nivel comunitario no de manera individual. Viven en comunidades que están dispersas y por ello es posible que haya variación en los dialectos que hablan. Comparten casas comunales con muchos de sus parientes. El varón más viejo es considerado la cabeza de la familia.

Idioma: Está registrado que hablen iu mien. Sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia.

Religión: Son creyentes de la naturaleza y los espíritus que lo controlan. Creen que los demonios viven dentro de las montañas grandes. El destino de la gente está asociado con los espíritus ya que estos podrán estar satisfechos con ellos o no. No hay cristianos entre ellos, aunque cerca de una quinta parte de ellos conoce el evangelio a través del testimonio del número pequeño de creyentes hmong y los han que viven en el condado de Funing.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que el gobierno quite los obstáculos que impidan la entrada de los misioneros con el evangelio.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 19/Nov

Nyimang, Arabizado

Nyimang, Arabizado

Foto: no disponible


País: Sudán

Población: 85,492

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Árabe de Sudán

Existe traducción de la Biblia: sí [1978]


Localización: Viven en Sudán.

Estilo de vida: Los árabes son una de las familias étnicas más grandes del mundo y su crecimiento se está dando bastante rápido. En los siglos VII y XI, los árabes invadieron el norte de África desplazando de sus tierras a muchas etnias nómadas saharianas pre-islámicas. Esta es la razón por la cual hoy en día existen muchas etnias árabes distintas por todo el norte de África, incluyendo las etnias de Sudán que se han «arabizado». Los árabes están divididos en miles de etnias. Esta división está basada según la diversidad de las sectas musulmanas, el dialecto árabe y la adaptación regional. Para la mayoría de las etnias arabizadas, la agricultura es la base de la economía. Sus cultivos básicos son el sorgo y el mijo al igual que la sandía, calabaza, ajonjolí y algodón. También crían vacas, ovejas, cabras, burros y perros. Hacen queso y mantequilla de la leche de sus vacas y cabras. La mayoría de las etnias arabizadas viven en aldeas o en poblados permanentes. Sus casas son sencillas cabañas redondas con techumbres de paja. Las etnias nómadas viven en campamentos temporales debido a su constante tendencia migratoria. Usualmente viven en refugios que tienen forma de domo, hechos de ramas y cubiertos de hierba. En las ciudades en donde viven los pocos comerciantes y hombres de negocios, las casas son generalmente de forma rectangular y tienen tejados de láminas metálicas. Se visten como en otras comunidades árabes, usan sandalias, turbantes de algodón o gorras y túnicas de algodón de manga larga. La poligamia es una práctica muy común entre ellos. Sin embargo, según la ley islámica, un hombre no puede tener más de cuatro esposas. Después del matrimonio, la pareja de recién casados generalmente vive con o cerca de los padres del marido. En algunas etnias, la joven pareja vivirá con la familia de la esposa hasta después de que nazca el primer niño.

Idioma: Hablan árabe de Sudán. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.

‘Religión: Son musulmanes sunitas. Los musulmanes creen que Jesús es un gran profeta, pero niegan que fue crucificado y que Él es el Hijo de Dios.

Motivos de oración:

*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.

*Que haya una apertura grande en Sudán en cuanto a la libertad religiosa.

Catálogos por País (AUE): Ecuador

Fuente: Etnopedia

GMO 20/Nov

Apiaka’

Apiaka'

Foto: © FUNAI


País: Brasil

Población: 745

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Apiacá, Portugués

Existe traducción de la Biblia: sí [1995]


Localización: Radican al norte del estado de Mato Grosso en Brasil, en el municipio de Alta Floresta.

Estilo de vida: Viven en la región de los ríos Ximari y Matrinxã a lo largo de los ríos Arinos, Juruena y Teles Pires. Su población fue mucho mayor antes del siglo XX, pero la mayoría fue masacrada por los comerciantes de caucho. Sólo un número pequeño de ellos sobrevive y están localizados en unas pocas aldeas. Anteriormente fueron guerrilleros y eran temidos por otras etnias de su región. En el siglo XIX, los comerciantes que pasaron por la región intercambiaron con ellos artículos y los utilizaron como guías. Más tarde, trabajaron como barqueros, caucheros y en otros trabajos de siega y en el comercio.

Idioma: Hablan apiaca, idioma que está casi extinto. La mayoría de ellos habla portugués.

Religión: Son animistas. En el animismo, se cree que el mundo fue creado por un Ser Supremo. Sin embargo, creen que son los espíritus menores quienes lo dominan, en forma de objetos vivientes y no vivientes.

Motivos de oración:

*Que vayan misioneros quienes aprendan su idioma para comunicarles claramente el mensaje de Cristo.

*Que Dios los cuide de las enfermedades que trajeron los foráneos.

Fuente: Etnopedia

GMO 21/Nov

Bairagi, Hindú

Bairagi, Hindú

Foto: © India Mission Association


País: India, Bangladesh, Nepal, Pakistán

Población: 3,747,000

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Bengalí

Existe traducción de la Biblia: sí [2000]


Localización: La mayoría vive en los estados de Bengala Occidental, Gujarat y Rajastán. Viven también en Bangladesh y Nepal y Pakistán.

Estilo de vida: Existe una división entre ellos conocidos como gurúes para otras castas. Tienen monasterios en diversos lugares y tienen discípulos de los cuales reciben donativos, pero no necesitan confesar sus pecados. Es un grupo respetado por otros grupos y muchos los consideran puros. Si uno de los hombres se casa, es expulsado del grupo de gurúes y se integra a otra división. Un hombre casado se considera inferior. La mayoría se dedica a la agricultura y cultivan arroz y trigo.

Idioma: La mayoría de ellos habla bengalí o bhojpuri. Ya existe una traducción completa de la Biblia en bengalí y el Nuevo Testamento en bhojpuri.

Religión: Son hindúes y tienen cuatro sectas: Ramariyis, Nimanandi, Vishnu-swami y Madhavacharya. Su dios principal es Vishnu.

Motivos de oración:

*Que haya apertura para misioneros para ir a vivir entre ellos.

*Que dejen de adorar a Vishnu y que adoren a Dios.

Catálogos por País (AUE): Portugal

Fuente: Etnopedia

GMO 22/Nov

Extremeño

Extremeño

Foto: © Alberto Hernández Rabal


País: España

Población: 1,149,544

Religión Principal: Desconocida, aunque tradicionalmente se declaran católicos

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal:

Existe traducción de la Biblia: no [2022]


Localización: Viven en España en la Comunidad Autónoma de Extremadura, en la región suroeste de España, al este de la frontera con Portugal.

Estilo de vida: Viven en la parte más pobre de España en donde el clima es caluroso y seco en el verano y frío en el invierno. De todos las regiones de España, es la menos visitada. Por esa razón, han podido conservar sus tradiciones. Los exploradores y conquistadores más famosos de América como Cortés y Pizarro, eran originarios de esta región. Es gente que tiene un idioma en común y una identidad única. Tienen muchas tradiciones folclóricas que todavía conservan. Su régimen alimenticio consta de verduras, salchichas, queso y truchas.

Idioma: La gente está dejando de usar el idioma y la mayoría habla español. Intento de reivtalización. Partes de la Biblia traducidos al extremeño y a la fala do Val de Xálima.

Religión: Se desconoce cuál es su religión, aunque tradicionalmente se declaran católicos. El secularismo humanista y el ateísmo están muy infiltrados en su sociedad. No existe la Biblia en extremeño, aunque la población habla el español y pueden usar la Biblia en este idioma.

Motivos de oración:

*Que vayan misioneros y vivan entre ellos, que planten iglesias y hagan discípulos.

*Que estén abiertos al mensaje del evangelio.

Catálogos por País (AUE): España

Fuente: Etnopedia

GMO 23/Nov

Hadi

Hadi

Foto: no disponible


País: India, Bangladesh, Nepal

Población: 1,182,881

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Bengalí

Existe traducción de la Biblia: sí [2000]


Localización: Viven principalmente en los estados de Jharkhand, Bengala Occidental y Orissa en el oeste de la India.

Estilo de vida: Son conocidos por su fábrica de tambores. También hacen brazaletes de laca. Además de hacer esas artesanías, son pescadores y algunos son agricultores. Son muy pobres y la mayoría es analfabeto.

Idioma: Hablan bengalí. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma.

Religión: Son hindúes. Además de los miles de dioses que adoran, también adoran a Brahman, el Ser Supremo del universo. Él es el núcleo del hinduismo y el alma universal. Todo tiene su expresión en él.

Motivos de oración:

*Que vayan misioneros que puedan mostrar el amor verdadero de Dios.

*Que sus corazones estén preparados para recibir el mensaje del Ser Supremo del universo que no es Brahman.

Catálogos por País (AUE): Paraguay

Fuente: Etnopedia

GMO 24/Nov

Qiang, Jiaochang

Qiang, Jiaochang

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Luke Kuepfer


País: China

Población: 28,500

Religión Principal: religiones étnicas

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Qiang, sur

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en la parte oeste de la provincia de Sichuan entre montañas escabrosas cerca del río Min en China. La mayor parte de ellos viven en el condado de Maoxian mientras que los otros viven en el distrito Zhenjiangguan en el condado de Songpan.

Estilo de vida: El nombre qiang es un término chino. Se refieran a sí mismos usando diferentes nombres según el área. Los nombres son rimai, rima y ma, los cuales quieren decir «gente justa». Aunque pueden luchar para entender el idioma de cada quien, hay relaciones culturales fuertes entre los varios grupos étnicos qiang, incluyendo la posesión de torres de piedra. Creen que sus antepasados comunes los construyeron.

Idioma: Está registrado que hablan qiang, sur y necesita una traducción de la Biblia. Sin embargo, hablan un idioma qiang que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia también. El idioma de los jiaochang es hablado por más gente que cualquier otro grupo etno-lingüístico de los qiang en el sur de China. La diversidad lingüística entre las varias etnias qiang esparcidas a todo lo largo de Sichuan es desconcertante.

Religión: Son politeístas y animistas, deifican montañas, ovejas, árboles, tormentas y el fuego. Los otros son seguidores de taoísmo y budismo tibetano (especialmente los que viven cerca de comunidades tibetanas). Hay sólo 100 cristianos entre este grupo etno-lingüístico. Todavía no existen escrituras disponibles en cualquier de los 11 idiomas qiang.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 25/Nov

Tanti, Hindú

Tanti, Hindú

Foto: Anónimo


País: India, Bangladesh, Nepal, Pakistán

Población: 4,494,000

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2008]

Idioma Principal: bengalí o maithili

Existe traducción de la Biblia: si para bengalí, maithili es desconocido


Localización: Viven en aldeas en el «estado dorado» de Bihar en la India. Por la falta de trabajo, muchos hombres van a Delhi, Punyab y Haryana para trabajar.

Estilo de vida: Su nombre viene de la palabra «tanti» que quiere decir hilo. Antes se dedicaban a tejer. Con las fábricas de ropa, han cambiado su trabajo. Ahora trabajan como granjeros mientras que algunos trabajan como vendedores o sirvientes para algunos hombres de negocios. Viven en comunidades en casas de adobe.

Idioma: Hablan bengalí o maithili. El estatus de la traducción de la Biblia en maithili es desconocido. Ya existe una traducción completa de la Biblia en bengalí. Dependiendo de donde vivan hablan diferentes idiomas. Entre ellos están hindi, oriya, entre otros. Ya existe una traducción de la Biblia en estos idiomas.

Religión: Son hindúes. Creen que fueron creados por el hijo de Shiva, un dios principal del hinduismo.

Motivos de oración:

*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.

*Que sean liberados del poder del hinduismo con sus miles de dioses impotentes.

Fuente: Etnopedia

GMO 26/Nov

Kollakar

Kollakar

Foto: © no disponible


País: India

Población: 1,600

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Malayalam

Existe traducción de la Biblia: sí [2004]


Identidad: Los kollakar son un pequeño grupo tribal que vive en el sur de la India. Puesto que son un pueblo indígena, están fuera del sistema tradicional de las castas hindúes. Enfrentan la discriminación de parte de otros de la sociedad india. Alguna vez, los kollakar eran cazadores-recolectores nómadas. Actualmente, viven en aldeas cerca de las orillas del Mar Arábigo. Los kollakar hindúes viven en una pequeña área dentro del estado de Kerala en el sur de la India.

Como muchas de las pequeñas etnias tribales en la India, los kollakar viven en la pobreza. Hay mucho analfabetismo en la comunidad kollakar. Muchos niños kollakar se retiran de la escuela para ayudar a sus padres. Algunos de los hombres pescan en el Mar Arábigo. Las mujeres venden el pescado y las redes de pesca hechas por los hombres. Muchos kollakar trabajan en la agricultura como obreros sin tierras. Algunos hombres trabajan en barcos como obreros no calificados. Algunos jalan rickshaws. Si el clima o la pesca está mal, los kollakar pueden enfrentar el hambre. A causa de la falta de acceso a la medicina moderna y el agua potable, su esperanza de vida es baja. La mayoría vive en aldeas sin luz ni la fontanería interior.

Los kollakar se casan dentro de su grupo y las familias arreglan los matrimonios. Los ancianos de la aldea resuelven las disputas legales y tratan con los de afuera. Los principales alimentos de los kollakar son el pescado, el arroz, vegetales y lentejas. Como hindúes, no comen la carne de res. A menudo guardan la carne para las ocasiones especiales.

Idioma: El idioma principal de los kollakar es malayalam.

Religión: Los kollakar practiacn el hinduismo influenciado por la religión folclórica. Hacen reverencia especial a Kali, la diosa de muerte y sexo. Durante el periodo británico, se reportaba que los portugueses habían convertido a algunos kollakar al catolicismo romano, pero hoy en día todos los kollakar se consideran hindúes. Adoran y sirven a los dioses del panteón hindú.

Los hindúes creen que al practicar los rituales y buenas obras ganarán moksha o la libertad del ciclo eterno del nacimiento, muerte y renacimiento. Los kollakar visitan los santuarios hindúes y ofrecen rezos, alimentos, flores e incienso a sus dioses, esperando ganar su protección y beneficios.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 27/Nov

Yanomami, Waica

Yanomami, Waica

Foto: Desconocido


País: Brasil

Población: 11,130

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2008]

Idioma Principal: yanomami

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en los estados de Amazonas y Roraima en Brasil cerca de la frontera con Venezuela.

Estilo de vida: Varias familias viven en la misma casa. Prefieren casarse sólo con los de su grupo tribal. Usualmente se casan con los hijos del hermano de su madre o la hermana de su padre. Por esto, la aldea está hecha de una verdadera red de relaciones. Las diversas aldeas se ven entre ellos como amigos y aliados en contra de otros grupos étnicos. Mucha de su vida se consume por el miedo que le tienen a otros. Temen el poder destructivo de los desconocidos, enemigos, temen a los blancos y a los espíritus malignos. Sus vidas están limitadas por espacios circulares. La primera parte es un círculo que rodea cinco kilómetros a la aldea que es donde las mujeres pescan y cultivan. El segundo es un círculo que se extiende a diez kilómetros alrededor de la aldea donde sólo los hombres cazan dentro de esta zona. Un tercer círculo se extiende hasta veinte kilómetros alrededor de la aldea y nuevamente sólo los hombres viajan dentro de esta zona durante las expediciones de caza.

Religión: Son animistas. Dependen de los chamanes quienes manipulan el mundo espiritual. Creen que cada persona tiene un espíritu hermano el cual es un animal.

Motivos de oración:

*Que sean liberados de sus vidas llenas de miedo.

*Que vayan misioneros quienes les prediquen las Buenas Nuevas de Cristo quien es el único que quita el miedo.

Fuente: Etnopedia

GMO 28/Nov

Konjo Costa

Konjo Costa

Foto: © PJRN – Indonesian National Research Network


País: Indonesia

Población: 158,000

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Konjo

Existe traducción de la Biblia: sí


Localización: La etnia consta de dos grupos, principalmente el Konjo Pegunungan (montaña) y el Konjo Pesisir (costa). La gente de la etnia konjo pesisir (también conocida como Tiro) vive en los distritos de Kajang, Herlang, Bonto Tiro y Bonto Bahari en el área sureste de la regencia de Bulukumba en la provincia de Célebes Meridional.

Estilo de vida: Han escogido ser una comunidad que mantiene su antigua forma de vida, como la de vestir trajes negros y no se les he permitido usar herramientas. Además practican el ocultismo como parte de su adoración animista. Se consideran así mismos como que son los habitantes originales y se refieren a su área como el centro de las costumbres tradicionales. Nunca han tenido un rey y no mantienen un sistema de estratificación social como los otros grupos konjo. Se ganan la vida cultivando la tierra utilizando el sistema de cultivos divididos. Los agricultores reciben de un tercio a una mitad de las ganancias, dependiendo de quién pague las semillas y otros utensilios agrícolas. Les gusta reunirse en grupos y discutir una gran variedad de asuntos. Se apoyan el uno al otro en el trabajo, en las finanzas y en varias actividades relacionadas con las ceremonias de bodas, visitas a los enfermos y visitas para dar el pésame en caso de algún fallecido. También sienten que deben proteger su siri (honor / autoestima) así como el de la comunidad.

Idioma: Hablan el idioma konjo que tiene varios dialectos, entre ellos, Tana Toa, Konjo Hitam y Kajang. Los konjo hitam (negro konjo) que forman parte de los konjo pesisir, ocupan un área al oeste de Kajang. Sólo hay algunas porciones de la Biblia traducidas en este idioma. Una traducción de la Biblia puede servir a dos etnias, los konjo pesisir y los konjo pegunungan.

Religión: Son musulmanes, sin embargo, todavía mantienen sus creencias animistas y los líderes islámicos religiosos tienen poca influencia. La gente los escoge para dirigir las ceremonias religiosas y realizar las tareas en la mezquita. Acostumbran a llamar al dukun (chamán) de entre los konjo hitam para realizar ceremonias y curar a los enfermos. Amma Toa (viejo padre) de los konjo hitam, es el líder religioso del área y muy temido por los poderes mágicos que posee.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que las fortalezas de Satanás a través del islam y del animismo sean destruidas por el poder de Jesús.

Catálogos por País (AUE): Venezuela

Fuente: Etnopedia

GMO 29/Nov

Dafla

Dafla

Foto: © No disponible


País: India

Población: 800

Religión Principal: Religiones étnicas

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2021]

Idioma Principal: Nyishi

Existe traducción de la Biblia: sí [2016]


Identidad: Son una comunidad de Arunachal Pradesh alguna vez conocidos como los dafla, el nombre que les dio el pueblo de las llanuras. Sin embargo, hace varios años, los nishi se ofendieron con el nombre dafla, pues lo consideraban degradante. Los nishi se originaron en algún lugar cerca de la fuente del Brahmaputra en las Himalayas, siguieron su curso y entraron a la región alta y montañosa donde actualmente habitan. Según el censo de 1981, la población registrada como los nissi en Arunachal Pradesh es de 56,107, como los nishang 8,693 y como los dafla 63. Sus alimentos consisten en las carnes de res, oveja, puerco y pollo y las verduras frondosas. Su alimento básico es el arroz. Los nishi están divididos en varios clanes exógamos, como son los tara, tasu, likha, chuhu, pil, hijang, harku, takyang, yowa, tade y dolang. Consideran el matrimonio entre primos cruzados como lo ideal. Las mujeres nishi juegan un papel en la agricultura y el manejo del hogar. Entierran a los muertos y adoran a los antepasados como parte de los ritos funerarios.

La ocupación tradicional, como también principal, de los nishi es el cultivo cambiante. Sus ocupaciones secundarias son la horticultura y la cría de animales. Tradicionalmente, las aldeas nishi están administradas por el jefe, gindong, ayudado por los ancianos. Desde tiempos antiguos, los nishi han tenido alianzas matrimoniales con sus vecinos, los gangro y bangni. La tasa de alfabetización de los nishi es solo el 7.48 por ciento, y de los nishang se reporta el 4.80 por ciento. Siguen el sistema médico tradicional como también el moderno.

Religión: La religión de los nishi se caracteriza por su creencia en varios espíritus, el sol y la luna.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 30/Nov

Shenzhou

Shenzhou

Foto: © Operation China, Paul Hattaway


País: China

Población: 4,500

Religión Principal: Religiones Etnicas / Adoración de antepasados

Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Guizhouhua y Chino, Mandarin

Existe traducción de la Biblia: si [1983]


Localización: Con una población estimada de más de 4,000 personas, la poco conocida etnia de Shenzhou vive en las áreas occidentales de la provincia Guizhou al sur de China. Es incierta la localización precisa de los Shenzhou, pero parece que viven en la prefectura de Anshun.

Identidad: Los Shenzhou, que también son conocidos en China como los Shenzhouren, son uno de los varios grupos en la provincia Guizhou que poseen antepasados chinos. Como viven como son una minoría (como los Miao, Yi, y Bouyei) por muchos siglos han perdido su etnicidad original y ahora se ven como una grupo minoritario. Otros grupos en Guizhou que tienen esta descripción son los Chuanlan, Chuanqing, Liujia, y Nanjingren. En el censo de 1982 los Shenzhou no consiguieron la condición de una nacionalidad y se incluyeron en la lista de minorias indeterminadas. En 1985, cuando investigadores probaron que los Shenzhou eran históricamente de la etnia Han, se les colocó bajo la nacionalidad chino Han. Esto no fue aceptado por los Shenzhou que insistieron en que eran un grupo minoritario, aunque los Shenzhou hablan chino, el hecho de que ellos se ven a sí mismos diferentes de otros chinos justifica su inclusión como un grupo etnocultural separado..

Historia: Los antepasados de los Shenzhou fueron soldados chinos enviados a la provincia Guizhou para contra los levantamientos de los Yi y los Miao hace mas de 800 años. Después de que las peleas disminuyeron, muchos soldados se quedaron en Guizhou, tomaron esposas de las minorías locales – se dice que fueron chinos han en la provincia en aquellas épocas y se asentaron. Las generaciones pasaron, surgió una nueva mezcla de personas con aspectos de una minoría en cultura y vestimenta que todavía conservan su lenguaje chino.

Costumbres: La tendencia dominante en China actualmente es que los chinos Han asimilen las minorías no han, lo que hace que ellos pierdan su identidad. Sin embargo es irónico que unos pocos grupos de personas insistan ferozmente ser llamados minorías aunque el gobierno los clasifique como Han. Los Shenzhou practican muchas costumbres, ceremonias y festivales prestadas de minorías.

Religión: Aunque los Shenzhou no se ven a sí mismos como una etnia religiosa, la adoración de antepasados todavía esta afianzada en la vida de la mayoría de ellos, especialmente en los ancianos. Algo de Adoración de espíritus, como la adoración de espíritus de la casa y la aldea todavía se practica.

Necesidades: Como su localización todavía no está confirmada, nadie sabe la condición del cristianismo entre la etnia Shenzhou. Si ellos viven cerca de las comunidades Miao en la prefectura Anshun, entonces tienen Buena oportunidad de estar expuestos al evangelio; de otra forma, la mayoría de las áreas sur de Guizhou están sin alcanzar ni evangelizar.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): Bolivia

Fuente: Etnopedia

Publicada el
Categorizado como GMO