
La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados.
para buscar el día correcto, busque 21/ por ejemplo
GMO 01/Oct
Massalat

Foto: © Bethany World Prayer Center / Condit
País: Chad
Población: 45,834
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Árabe Chadino
Existe traducción de la Biblia: sí [2012]
Localización: Viven en el distrito de Adre. La mayor parte ellos vive cerca de la ciudad de Gereida al sur de Darfur.
Estilo de vida: Es una etnia que no es árabe y que vive en las áreas más remotas de Chad. Son agricultores. Obtienen ingresos adicionales vendiendo animales, curtiendo cueros y transportando bienes. Utilizan camellos para transportarse. Tanto los hombres como las mujeres cultivan los campos, pero almacenan sus cosechas separadamente. Aún comparten las tareas de toda la casa, incluyendo la crianza de los niños. Todas sus solvencias económicas se manejan separadas. Los niños mayores tienen sus propios campos.
Idioma: Hablen árabe, chadino. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.
Religión: Son completamente musulmanes. La mayoría se abstiene del alcohol, oran cinco veces al día y buscan consejo religioso para los asuntos importantes.
Motivos de oración:
*La mayoría no ha oído nada acerca del evangelio y en parte es por su aislamiento geográfico.
*Que vayan misioneros quienes anuncien las Buenas Nuevas de salvación.
Catálogos por País (AUE): Portugal
Fuente: Etnopedia
GMO 02/Oct
Nubio Arabizado

Foto: © International Mission Board, SBC
País: Egipto
Población: 401,397
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Árabe, Egipcio
Existe traducción de la Biblia: sí [1932]
Localización: Viven en Egipto en un lugar llamado Nueva Nubia en Komombo.
Estilo de vida: Antes vivían en un lugar llamado Nubia. Con la construcción de la presa de Asuán en 1964, su región se inundó y se cambiaron a Nueva Nubia. Se dice que son “arabizados” porque los árabes invadieron el norte de África y llegaron a ser una gran influencia en sus vidas y costumbres. Viven en una región muy fértil por estar cerca del Río Nilo. Cultivan mijo, trigo, cebada, frijol, dátiles y sandia. La base de su régimen alimenticio es un pan delgado llamado “dura”. Algunos trabajan en las ciudades poniendo en práctica sus carreras profesionales. Viven en casas redondas con techos de paja. Crían animales y emigran con sus rebaños en búsqueda de agua y comida. Cuando nace un bebe, susurran el nombre de “Alá” en su oído ya que es la primera palabra que debe escuchar. Prefieren tener hijos varones y los tratan mejor que a las hijas. Los hombres pueden tener más de una esposa, pero no deben tener más de cuatro según la ley islámica.
Idioma: Hablan árabe, egipcio. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.
Religión: Son musulmanes sunitas. La división más grande del islam, el sunita también es menos extremoso que el chiíta.
Motivos de oración:
*Que haya más libertad religiosa y puertas abiertas al evangelio en Egipto.
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
Catálogos por País (AUE): Venezuela
Fuente: Etnopedia
GMO 03/Oct
Dong

Foto: © Yetunde Omosa
País: Nigeria
Población: 15,500
Religión Principal: Religiones étnicas
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Dong
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Los dong de Nigeria se localizan en el distrito Binyer del estado de Adamawa. Algunos también viven dentro de y alrededor de Donga en el estado de Taraba. Su área está regado por muchos ríos, produciendo una tierra bastante fértil. Aunque hay montañas a lo largo del área, la gente se concentra en los llanos y trabajan en la agricultura de subsistencia.
Historia: Hace cientos de años los dong, parte de la etnia más grande de los chamba, emigraron del Medio Oriente y viajaron por Chad y el estado de Borno hacia el Valle de Benue en Nigeria. Fueron expulsados de allí por los bata y eventualmente se quedaron en Yeli en Camerún.
A principios del siglo XIX, los dong vivían en armonía con los fulani y muchas veces se casaban entre ellos. Sin embargo, unas pocas décadas después los fulani de repente los atacaron, matando a sus jefes y esforzándoles a huir de sus poblados en Camerún. Eventualmente los dong colonizaban sus localidades actuales tanto en Nigeria como en Camerún.
Estilo de vida: Los dong se dividen en clanes. Cada clan tiene un líder o cabeza, a quien escogen no por su edad, riqueza o poder, sino por su conocimiento de las costumbres tradicionales y ritos religiosos. Este líder rinde cuentas al jefe por los miembros del clan que dirige.
Cuando un joven dong se acerca a los quince años, se le circuncida junto con otros jóvenes de la misma edad. Los chicos acampan fuera de la aldea en el monte por dos meses después de su circuncisión, donde el sacerdote los cuida hasta que sanen. Durante este tiempo se les enseñan diferentes artesanías y los capacitan para la guerra y para los tiempos difíciles. También los inician en el culto a los ancestros. Cuando los chicos sanen, regresan a la aldea, donde les hacen un festival para celebrar su circuncisión y su entrada a la madurez. Luego comienza el proceso de buscarles esposas.
La joven y su tía paterna deciden cuál proposición de matrimonio aceptará. Cuando escojan al joven, éste les llevará muchos obsequios a la joven y a su familia y trabajará con sus amigos en la granja de los padres de la joven hasta que sea consumado el matrimonio. La tía de la joven recoge la dote y decide la fecha de la boda. También tiene la responsabilidad de poner nombres a los hijos de su sobrina. Respetan mucho a la tía paterna, pues creen que ella tiene el poder para bendecir o para maldecir.
Los dong son agricultores, cultivando el maiz, el mijo y una variedad de verduras. Cada octubre, cuando apenas aparezca el grano en los tallos del maiz, celebran el festival Purma. Este es un gran festival importante, al que los dong invitan algunas personas de las tribus vecinas.
En vez de reflejar sobre el significado de la agricultura, este festival es más un event bélico tradicional. El jefe principal de la tribu pasa revista a los guerreros dong. Este festival incluye mucha cerveza, música y baile, como también batallas y ataques simulados.
Religión: Muchos de los dong se han convertido al islam, debido a la influencia fulani; sin embargo, muchos aún practican las religiones étnicas tradicionales. Los dong ven a Dios como alguien muy lejos, y creen que solo pueden alcanzarlo a través de los dioses y los espíritus de sus antepasados.
Adoran a cada dios con un culto propio. El más fuerte entre estos poderes ocultos es el dios Vera, a quien los dong sacrifican cuando las cosas fallan para algún miembro de la familia. Existe también la creencia en un culto a las mujeres. Se cree que este culto previene la guerra y las epidemias y protege al jefe en sus viajes. El culto a Voma es el culto a la lluvia. Cuando hay sequedad, se toca un instrumento como flauta llamada la voma para llamar a la lluvia.
Idioma: Vea: [http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=doh Ethnologue]
Necesidades: Aunque las necesidades físicas de los dong son muchas, sus necesidades espirituales son mayores. Las Escrituras no existen en su idioma. Hay que lanzar obras evangelísticas pioneras para alcanzar a los dong.
Motivos de oración:
*Orar para que vayan a esta etnia misioneros que traduzcan la Biblia y planten iglesias.
*Orar que Dios se revele a sí mismo a los dong a través de sueños y visiones.
*Tomar autoridad sobre los principados y poderes espirituales que mantienen atados a los dong.
*Pedirle a Dios que levante equipos de oración que comenzarán a aflojar la tierra a través de la adoración y la intercesión.
*Orar para que sean disponibles a los dong emisiones cristianas de radio, literatura evangelística y la película de Jesús.
*Orar por la traducción de la Biblia en el idioma dong.
*Orar que el Señor levante una iglesia triunfante dong ¡para la gloria de Su nombre!
Catálogos por País (AUE): Paraguay
Fuente: Etnopedia
GMO 04/Oct
Ansari

Foto: © Caleb Project
País: India, Pakistán, Bangladesh, Nepal, Afganistán,
Población: 15,378,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Urdu
Existe traducción de la Biblia: sí [1998]
Localización: Viven en Afganistán, Bangladesh, Pakistán y Nepal, pero la gran mayoría vive en la India.
Estilo de vida: Fueron tejedores, pero actualmente trabajan como vendedores en algunos negocios. Creen que Adán enseñó a sus antepasados cómo tejer cuando se dio cuenta de su desnudez. Algunos hacen artesanías de latón y de madera. Algunos son granjeros o tienen sus propias tiendas. Están considerados como de una casta baja. No se permiten matrimonios con gente que no pertenezca a su casta. No permiten el divorcio entre ellos. Los hombres pueden tener hasta 4 esposas. La mayoría es pobre y no saben leer. Las comidas más importantes para ellos son el arroz y el trigo.
Religión: La mayoría son musulmanes, aunque algunos son hindúes y otros sij.
Motivos de oración:
*Que entren misioneros de largo plazo y puedan compartirles de Jesús en sus idiomas.
*Que haya apertura en los países que están cerrados al evangelio.
Catálogos por País (AUE): Paraguay
Fuente: Etnopedia
GMO 05/Oct
Pashayi, Nordeste

Foto: no disponible
País: Afganistán
Población: 54,400
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Pashayi, Nordeste
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Viven en Nurestán y en la región de Kohistán, en Afganistán. En la provincia de Kunar al oeste de Asadabad, en los valles entre los ríos de Kunar Y pech en el nordeste de Afganistán. Tienden a vivir en los valles más cercanos a los ríos.
Estilo de vida: Los que viven en las regiones más altas cultivan el arroz, trigo y maíz. Normalmente hay un consejo que representa la autoridad, tocante a asuntos correspondientes a toda la comunidad. Viven en las regiones montañosas del norte de Afganistán. Valoran mucho el honor y la masculinidad. El hombre ideal entre ellos, es aquel que es un guerrero, leal a su familia, peligroso para los enemigos, y preparado para la guerra cuando es necesario. A veces la cifra de su población varía mucho porque se incluyen los demás grupos pashayi. Aunque su idioma no está escrito, está reconocido como idioma oficial de Afganistán. El explorador Marco Polo declara que eran paganos aún en el siglo XIII y se dice que no se convirtieron al islam hasta el siglo XVI. Muy pocos de ellos se refieren así mismos como Pashayi, se´identifican como Safis, Kohistaníes, o Nuristaníes.
Idioma: Hablan pashayi, noreste. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Son musulmanes. El musulmán cree en la predestinación. Alá ha decidido como sucederá cada evento, sin embargo, creen que el ser humano tiene la libertad de tomar decisiones.
Motivos de oración:
*Que traduzcan la Biblia en su idioma.
*Que haya cambios en las leyes religiosas que dejen que entren los misioneros para evangelizar a la gente, y que lo puedan hacer con libertad.
Catálogos por País (AUE): Ecuador
Fuente: Etnopedia
GMO 06/Oct
Lamet

Foto: © Vientiane Times
País: Laos, Tailandia
Población: 23,000
Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo
Estado de Alcance: No alcanzado [2010]
Idioma Principal: Lamet
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Los lamet viven en aldeas esparcidas por las regiones de las montañas remotas del noroeste de Laos. Unos pocos lamet también viven en Tailandia, Francia (30) y en los Estados Unidos (90).
Identidad: Los lamet son los habitantes originales de la región noroeste de Laos. Están relacionados con los lao thung (los laosianos de la montaña) quienes viven al oeste de la Cadena Annamite. Los lao thung forman aproximadamente un cuarto de la población total de Laos, mientras que los lamet forman solo una pequeña fracción de ese número.
Historia: A veces van a las tierras bajas para encontrar trabajos de medio tiempo para poder comprar artículos necesarios. Lamentablemente, son vistos como inferiores por los que habitan las tierras bajas, y a menudo se les denominan kha (esclavos). Algunos de los lamet han aceptado esta posición y utilizan los mitos locales para racionalizarla.
Estilo de vida: Aunque las aldeas de los lamet son auto-contenidos y auto-suficientes, no están aislados. Hay muy pocas costumbres políticas o sociales que extienden más allá de la aldea. Cada hogar consiste en seis a siete miembros. Los papeles familiares están claramente definidos en el hogar lamet: el varón, cabeza de la casa, se sienta en todas las reuniones de la aldea y toma todas las decisiones en cuanto a la familia.
Las casas de los lamet están construídas sobre postes de madera o bambú y tienen cocinas adentro. Normalmente la aldea está dividida a la mitad por la «casa común,» o lugar de reunión de los hombres, en el centro de la aldea.
Después de casarse, el hombre recién casado vive con la familia de su esposa y trabaja por su suegro. El hombre luego comienza a hacer los pagos del matrimonio. Cuando haya pagado todo, la pareja o arregla su propio hogar o se muda con el padre del esposo.
Existen diferencias de riqueza en la mayoría de las aldeas, y estas diferencias afectan la función de la aldea. Los jefes de la aldea, o pho ban, sirven como el enlace entre los oficiales lao y los aldeanos. Algunos de los jefes han asegurado sus puestos simplemente por ser ricos.
Entre los lamet, hay una clara distinción entre los que son ricos y los que no lo son. Para adquirir el estado de lem, o «el rico,» un hombre debe adquirir su riqueza en forma de búfalo, carillones y tambores de bronce, y ser «reconocido» por un lem establecido. Los lem de la aldea tienen la responsabilidad de resolver las disputas y tomar decisiones importantes.
Los lamet practican la agricultura y la caza. Los campesinos usan principalmente el método agrícola de tala y quema. Su cultivo básico es el arroz. Hacen trueques con los lao y los thai para artículos como herramientas, ropa y alfarería.
Religión: Los lamet son principalmente animistas (creen que los objetos no vivos tienen espíritus). Les llaman phi a estos espíritus. Creen que los phi viven en todo lugar y causan tanto el bien como el mal. Los lamet también participan en el culto a los antepasados (rezando a los muertos por su ayuda y dirección). Los espíritus de los ancestros son importantes para los lamet porque supuestamente ven por el bienestar del hogar.
Los lamet gozan de varias celebraciones religiosas y ceremonias en la aldea. Normalmente los dirige el practicante espiritual, o xemia, quien tiene la responsabilidad de hacer todos los sacrificios a los espíritus de la aldea.
Idioma: Los lamet hablan un idioma mon-khmer, también llamado lamet, que está relacionado con el palaung y el wa. La mayoría de los varones adultos también hablen el tai yuan. No existe un idioma escrito entre los lamet. La clave para que sean alcanzados con el evangelio es la traducción de la Biblia para que puedan producir recursos auditivos y orales.
Necesidades: No es fácil la comunicación con los lamet debido al terreno difícil y el aislamiento de la región donde viven. Esta región también ha sido la sede de varias guerras civiles e internacionales. Estas guerras han traído fuertes sufrimientos a los lamet. Esta gente preciosa tiene una tremenda necesidad de una paz interior verdadera. Vea: [http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=lbn Ethnologue]
Motivos de oración:
*Orar que Dios envíe obreros a trabajar entre los lamet de Laos.
*Orar que las organizaciones misioneras e iglesias acepten el reto de adoptar y alcanzar a los lamet.
*Orar que Dios se revele a sí mismo a los lamet a través de sueños y visiones.
*Pedirle a Dios que levante equipos de misioneros que comenzarán a aflojar la tierra espiritual de Laos a través de la evangelización y la siembra de iglesias.
*Pedirle al Señor que salve a líderes claves entre los lamet quienes declararán el evangelio con denuedo.
*Orar que comience la traducción de la Biblia en el idioma principal de esta etnia.
*Orar que sea disponible la película de Jesús en el idioma principal de esta etnia.
Fuente: Etnopedia
GMO 07/Oct
Krongo

Foto: © Rita Willaert / Wikipedia
País: Sudán
Población: 44,000
Religión Principal: Religiones étnicas
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Krongo
Existe traducción de la Biblia: sí [1979]
Localización: Los nubas dicen ser los habitantes originales de las Montañas Nubas, localizadas en la provincia de Kordofan Sur en Sudán. Puesto que hay otras etnias que ocupan el área, como son los bagarras de habla árabe y los jellabas, los nubas no árabes componen menos de dos tercios de la población de las Montañas Nubas.
Identidad: Aunque se refiere a la etnia como los «nubas,» no hay un grupo nuba específico. Se usa el término como una agrupación regional de un pueblo que comparte el mismo ambiente y es distinto a las tribus circundantes.
Historia: Durante muchos siglos, las Montañas Nubas servían como refugio para los que huían de gobiernos opresivos y de traficantes de esclavos. Tal vez esto explique por qué hay tanta variedad en los grupos nubas e idiomas. Puesto que los nubas originalmente huyeron a las montañas para refugiarse, generalmente no les gustan y desconfian de los extranjeros. Mientras que la mayoría de las tribus aún viven en las Montañas Nubas, algunos individuos han migrado a las colinas y llanos circundantes desde finales de los 1800s. Otros han ido a los pueblos y ciudades, ya sea permanentemente o temporalmente, en busca de trabajo o escuelas para sus hijos. Esta migración gradual es el resultado de las leyes que establecieron los británicos alrededor de las tribus, haciendo que se sientan seguros frente a influencias ajenas. La introducción del algodón como cultivo industrial también ha animado a algunos a migrar hacia el sur.
Estilo de vida: Los nubas son agricultores y su sustento se basa principalmente en la agricultura. El sorgo, el cultivo principal, puede ser vendido o hecho en cerveza. Cultivan el mijo, el ajonjolí, cacahuates y tabaco para es consumo personal. Los nubas también recogen productos forestales y los venden para exportación. Hasta las mujeres tienen pequeñas huertas de verduras en que cultivan cebollas, okra, frijoles y maíz. Los nubas también crian ganado, ovejas, cabras y pollos.
Una parte principal de la dieta nuba es el mijo. Se sirve con una salsa hecha de carne, okra o frijoles. Dura, un pan basto y delgado, fue introducido a los nubas por los árabes vecinos. Actualmente, es uno de sus alimentos principales. También pueden hacer una cerveza ligera con el dura. Los nubas que han emigrado a las ciudades ahora comen el pan de la panadería, carne fresca y verduras frescas, dejando atrás su antojo por el mijo.
Las diferentes comunidades nubas varian en tamaño. Algunos grupos viven en aldeas más pequeñas con solo mil habitantes. Otros se han juntado con aldeas vecinas, formando comunidades de hasta 50,000. Una típica casa nuba está hecha de piedra o paja cubierta con yeso. Cada casa tiene una cocina, cuartos para dormir y un granjero. Algunas casas también tienen cuartos especiales donde duermen las jovencitas no casadas del barrio. Las comunidades aldeanas están organizadas por clanes o por familias extendidas. La autoridad de la aldea está en manos de los ancianos de los clanes. Cada comunidad usualmente tiene una gran mesquita de piedra. La mayoría de las aldeas también tienen escuelas islámicas donde los niños y niñas van para estudiar el Corán.
Religión: La mayoría de los grupos nubas son completamente musulmanes y dejan que la ley islámica rija en sus vidas cotidianas. Aunque los grupos varian en idioma, etnicidad y herencia cultural, las leyes del islam los unen en educación, vestimenta, dieta, la vida familiar y la vida espiritual. Según la tradición islámica, los niños nubas son educados en escuelas religiosas; tanto los hombres como las mujeres usan túnicas; no comen la carne de puerco; comen otras carnes solo cuando son para un sacrificio; circuncidan a todos los niños; se permite que el esposo tenga hasta cuatro esposas; y rezan regularmente las oraciones comunes.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Bolivia
Fuente: Etnopedia
GMO 08/Oct
Yakut

Foto: Yulia Newby
País: Rusia, China, Kazajstán, Ucrania
Población: 481,200
Religión Principal: Religiones étnicas
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Yakut
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Los yakuts viven principalmente en la República de Sakha (Yakutia) en la Federación Rusa, con algunos extendiéndose hasta las regiones de Amur, Magadan y Sakhalin, y los distritos autónomos de Taymyr y Evenki.
Identidad: Aunque los yakuts han sido oficialmente incluídos como parte de la nacionalidad ewenki en China, tienen su propio idioma y costumbres. Se identifican a sí mismos como yakuts para con los de afuera. Los yakuts están divididos en dos grupos básicos basados en la geografía y la economía. Históricamente, los yakuts en el norte son cazadores seminómadas, pescadores y criadores de renos, mientras que los yakuts del sur practican la ganadería enfocada en caballos y ganado.
Historia: A finales de los años 1800, un pequeño grupo de yakuts emigró desde muy adentro de la región Yakutia en Siberia, parándose primero en la región Buriat antes de proceder hacia China. Son los antepasados de los actuales yakuts en China.
Estilo de vida: Los yakuts viven vidas seminómadas simples, criando renos y viviendo en tiendas sencillas. El abuso del alcohol está desenfrenado entre los yakuts de China. De hecho, es tan prevalente que el número de homicidos, muertes tempranas y suicidios atribuídos al abuso del alcohol puede poner el futuro de este pequeño grupo en peligro. Alrededor del mundo, los yakuts son reconocidos por sus caballos fuertes, resistentes y masivos de Siberia.
Idioma: El idioma yakut pertenece a la rama norteña del grupo siberio de idiomas turcos. El idioma dolgan es el más cercano. Unos idiomas un poco menos relacionados incluyen el tuvan y el shor. A diferencia de muchos otros idiomas indígenas en Siberia, el yakut no está en descenso; prácticamente cada yakut habla su idioma nativo y publican libros, revistas y periódicos en ello. También transmiten programas en la televisión y la radio en el idioma yakut.
Religión: Los yakuts son chamanistas. A finales de los años 1800, el antropólogo Waldemar Jochelson describió vívidamente la ceremonia religiosa de los yakuts: «Un chamán ha venido a sanar a una mujer enferma, cuya alma ha sido capturada por espíritus malignos. Se puso en transe al inhalar tabaco, danzar y tocar su tambor. Ahora su alma viajará al mundo espiritual y peleará para recuperar el alma de la mujer y así restaurarla. Su asistente retiene al chamán con una cadena por si se pierde o se queda atrapado en el mundo espiritual lo pueden regresar. Algunos de los colgantes planos de hierro en la bata del chamán representan plumas, que permiten que su alma vuela… Mientras dance el chamán, el ruido hecho por estas piezas y por las campanas de cobre y sonajas en la bata, como también el sonido de su tambor y el canto, ayudan a llamar a los espíritus.»
Aunque muchos yakuts fueron convertidos por la iglesia ortodoxa rusa en los siglos 18 y 19, actualmente aún existen muchos yakuts que mantienen algunas de sus creencias tradicionales del mundo espiritual. La fiesta de ysakh aún se celebra cada verano en muchas comunidades yakuts. El punto culminante de esta fiesta es una libación ceremonial de kumys (leche de caballo fermentada) en honor a las deidades tradicionales; les rezan y toman kumys de grandes copas de madera (choroom) en forma ceremonial. Normalmente luego viene la comida, juegos y deportes de diferentes tipos.
Motivos de oración:
*Orar que los yakuts conozcan a Jesús, el único capaz de llevarlos a una relación correcta con el verdadero Dios vivo.
*Orar que los creyentes yakuts sigan perseverando para compartir el amor de Cristo y, a su vez, extender su reino a otros en Siberia.
*Orar por el crecimiento continuo de la iglesia yakut a lo largo de Yakutia.
*Orar por la iglesia en Churapcha, que los creyentes sean «unidos en espíritu y en propósito» (Filipenses 2:2).
*Orar por el crecimiento espiritual de los yakuts y los creyentes rusos a través del estudio y la aplicación de la palabra de Dios en sus vidas cotidianas.
Catálogos por País (AUE): Guatemala
Fuente: Etnopedia
GMO 09/Oct
Torom

Foto: Anónimo
País: Chad
Población: 12,500
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Toram
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Identidad: Viven en la región de Salamat: departamento Aboudeïa, al sureste de Abou Deïa, al sur del área lingüística del birgit [btf] y al oeste de Ter.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Honduras
Fuente: Etnopedia
GMO 10/Oct
Bandhari

Foto: no disponible
País: India
Población: 235
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Gujarati
Existe traducción de la Biblia: sí [2005]
Localización: Viven en el oeste de la India en el estado de Gujarat.
Estilo de vida: También se conocen como galiara, nombre que tomaron de una planta de índigo. Extraen la tinta de color índigo para teñir las telas. Prohíben que un hombre se case con la hija del hermano de su padre o con la hija de la hermana de su madre. Después del nacimiento de un niño, practican una variedad de ceremonias.
Religión: Son hindúes. Creen en una gran variedad de dioses y diosas.
Motivos de oración:
*Que vayan obreros que estén preparados para trabajar entre ellos, aprendiendo su idioma para alcanzarlos usando su lengua materna.
*Que Dios prepare sus corazones para recibir a los misioneros y también el mensaje de salvación.
Catálogos por País (AUE): Estados Unidos
Fuente: Etnopedia
GMO 11/Oct
Kalota

Foto: no disponible
País: India
Población: 55,812
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2009]
Idioma Principal: Hindi
Existe traducción de la Biblia: sí [2000]
Localización: Viven en el estado de Madhya Pradesh en la India.
Estilo de vida: Mientras otros que son de su casta eran perseguidos, este grupo huyó a un templo y reclamaron el no ser de aquella casta. El resto de los de su casta los rechazó y los nombraron “kulota”, término que indica cuando uno traiciona a su familia. Desde ese entonces formaron su actual casta. Antes eran guerreros, pero hoy en día son agricultores o crían animales. No se casan con gente que no sea de su casta.
Idioma: La mayoría habla gujarati o hindi. Ya existe una traducción completa de la Biblia en estos idiomas. También hablan otros idiomas dependiendo del lugar en donde vivan.
Religión: Son hindúes y por algunos cientos de años, el hinduismo ha añadido cierto toque personal a la devoción que tienen hacia sus dioses. El poema Bhagavad Gita es un ejemplo importante de la literatura devocional.
Motivos de oración: Que Dios ponga una fuerte convicción en los corazones de algunos para poder llevar el evangelio a la gente de esta etnia y que establezcan programas educativos y de capacitación. Que sean liberados del poder del hinduismo el cual tiene miles de dioses.
Fuente: Etnopedia
GMO 12/Oct
Khang

Foto: © Peoples of Laos, Paul Hattaway
País: Vietnam
Población: 5,800
Religión Principal: Religiones Etnicas / Adoración a antepasados
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2016]
Idioma Principal: Kháng or Khang
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Los Khang viven en Thuan Chau, Quynh Nhai y Muong La, distritos de la provincial Son La y en el Phong Tho, I Muong Lay, Muong Te y Tuan Giao, •distritos de la provincia Lai Chau. Estas áreas están situadas cerca de la frontera vietnamita con Laos y China.
Identidad: La etnia minoritaria Khang registró una población de 3,921 personas en el censo de Vietnam de 1989. Sorpresivamente para una población pequeña, los Khang están divididos en siete subgrupos, cada uno con su propio nombre. También viven en un área muy dispersa, lo que sugiere que los Khang podrían ser una colección de grupos de personas y clanes en lugar de un grupo con solo una etnicidad. Aunque los Khang ahora se creen una tribu única. Hay una existe la duda de si alguna vez fueron parte de la gran raza Khmu de Laos. Los Khmu son conocidos por ser los habitantes originales de Laos antes de que se huyeran de las mejores tierras por los invasores del sur de China alrededor de 1000 AD.
Historia: La parte noreste de Vietnam estaba gobernada por la etnia Thai antes de la revolución Comunista en 1945. Los Khang se hicieron así mismos subordinados de los Thai. Excepto para los jefes de aldea y chamanes, son extremadamente pobres y viven en la mayor miseria. Los Khang a veces son conocidos como los Khao. La mayoría que vive en el área llamada Xa Khao, que significa “salvajes con cuernos”. Debido a la connotación peyorativa de su nombre, el gobierno los ha llamado oficialmente Khang. La vida hoy ha mejorado para los Khang.
Costumbres: Dependen grandemente de la pesca en el rio Ma para su supervivencia. The La dieta de los Khang consiste de muchos tipos diferentes de pescado, vegetales, especies y salsas. Sus casas están construidas en zancos, con un área para cerdos, gallinas y cabras para pastar. En la casa hay varios dormitorios y dos cocinas, una para preparar comida para alimentarse y otra para preparar comida y bebida para los antepasados de su familia.
Aunque los cultivan el algodón en algunas áreas, no están familiarizados con hacer ropa. Las mujeres Khang dan su propia material prima a los Thai para que les produzcan ropa. Probablemente por esto, su ropa actual es casi parecida a los Thai negros. Las mujeres casadas Khang amarran su cabello en un nudo. Muchos hombres dejan crecer su cabello hasta que rebace sus hombros.
Aunque la mayoría de las costumbres Khang son patriarcales, también están influenciados por su antigua sociedad matriarcal. Los niños Khang acostumbran tomar el nombre de su madre. Después de casarse el esposo debe ir a vivir con la familia de su esposa por ocho o doce años. Solo entonces es libre para construir su propia casa.
Religión: Lo más fuerte en la religión de los Khang es su adoración a los antepasados. Cuando una persona muere su cuerpo es envuelto en una manta y es puesto en un ataúd. Los artículos de las personas que mueren, tales como su canasta de arroz, tazones, palitos chinos y piupa, son quemados con el pues no podrá irse sin ellos a la vida siguiente. Al frente de la lápida se coloca un mástil de 4-5 metros (13-16 pies) de largo en el suelo. En el tope del mástil se talla un nido para aves y una se coloca una camiseta que le perteneciera al difunto.
Los Khang creen que cada persona tiene cinco almas. La principal se localiza en la cabeza de la persona y las otras en sus miembros. Después de la muerte, el alma principal permanece en su la casa de la familia para observar y proteger a la familia. El que está en el brazo derecho se vuelve un espíritu de la tierra, la que está en el brazo izquierdo se vuelve un espíritu de los arboles que son cortados para hacer el ataúd, el alma del pie izquierdo se vuelve un espíritu que vuela en el cielo y el alma del pie derecho permanece en el pasto del patio para ver la casa del funeral.
Idioma: Actualmente el idioma Khang se relaciona con el Khmu, Puoc y Pong en Laos. Estos lenguajes son parte de la rama norteña Mon-Khmer de la familia Austro-Asiática.
Necesidades: Estas creencias han causado un estorbo para que los Khang reciban el evangelio, aunque muy pocos han oído el nombre de Jesús antes. Es difícil para los Khang seguir a Cristo porque los cambios radicales serían considerados como un insulto para sus ancestros que le antecedieron. No hay cristianos entre los Khang, y no hay Escrituras o material evangelistico en su propio idioma.
Puntos de oración:
*Orar porque los Khang sean libertados de sus ataduras de la adoración de antepasados y animismo.
*Orar porque el Espíritu Santo exponga a muchos Khang al Evangelio.
*Pedir al Señor de la cosecha que levante trabajadores que lleven el Evangelio de la paz a los Khang, que han sido despreciados y oprimidos por muchas generaciones.
*Orar porque pronto tengan iglesias fuertes plantadas entre la etnia Khang al noreste de Vietnam.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 13/Oct
Fars

Foto: No Disponible
País: Irán
Población: 108,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Fars, Suroeste
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Identidad: Los fars, suroeste viven en la provincia de Fars en Irán, en las aldeas de Somghun, Papun, Masarm, Buringun, Kondazi, Davani y otras.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Bolivia
Fuente: Etnopedia
GMO 14/Oct
Jawa Pesisir Lor

Foto: © Franc Le Blanc
País: Indonesia
Población: 23,000,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2009]
Idioma Principal: Javanés
Existe traducción de la Biblia: sí [1994]
Localización: Geográficamente, existen dos grupos étnicos. El primer grupo vive hacia el oeste de la ciudad de Semarang con su centro en Pekalongan-Tegal. El segundo grupo vive al este de Semarang, con su centro en Demak-Kudus. La porción occidental vive en las faldas de la cadena montañosa de Slamet-Dieng que da al norte hacia el Mar de Java desde Kendal a Brebes. La porción del este vive en las faldas de la cadena montañosa Kapur Utara desde Demak hasta Tuban.
Estilo de vida: La gente de la etnia se gana la vida principalmente del trabajo en la agricultura. Usan la tierra efectivamente y están equipados con (relativamente) herramientas modernas. El sector industrial también está experimentando un rápido crecimiento, tanto en la industria grande como en la industria pequeña. A la gente de la etnia generalmente se les conoce como más reservadas y preocupadas por la cortesía que muchos de los otros grupos indonesios. Son conocidos por expresar sus convicciones con acciones y emociones, no sólo con palabras. A diferencia de otros subgrupos javaneses, prefieren la música islámica, a la música javanesa (gamelan). Asimismo, prefieren las lecturas del Qur’an (Corán) a los títeres del teatro de sombras (wayang). A pesar de esto, todavía les gusta la forma de trabajo del teatro javanés, el ludruk y ketoprak.
Idioma: Hablan javanés. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma.
Religión: Casi todos son musulmanes sunitas, aunque algunos son musulmanes sufíes. Muchos consideran sagradas las tumbas de dos hombres santos, Sunan Kalijaga y Sunan Jafar Shodiq. La gente llega a visitar estas tumbas para adorar y buscar bendición. Guardan nueve aspectos del conocimiento religioso enseñado por estos dos hombres. Los primeros aspectos son los cinco pilares islámicos de syahadat (el credo musulmán), sholat (oración ritual musulmana), zakat (dar al necesitado), puasa (ayuno durante el mes de ramadán) y haj (peregrinaje a la Meca). A estos cinco se les añaden estos otros cuatro: syari’at (ley islámica), hakekat (esencia), tarekat (misticismo, especialmente sufismo) y marifat (el conocimiento más alto del misticismo). Todavía se practica el ocultismo junto con los elementos sincretistas del hinduismo y del animismo.
Motivos de oración:
*Que Dios levante un equipo de misioneros para evangelizar y establecer iglesias entre ellos.
*Que las fortalezas de Satanás a través del islam sean destruidas por el poder de Jesús.
Fuente: Etnopedia
GMO 15/Oct
Kaco, Kachok

Foto: © Shang Pei Lin – PhotoMission
País: Camboya
Población: 3,500
Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo
Estado de Alcance: No alcanzado [2009]
Idioma Principal: Kaco’
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Están ubicados en la parte noreste de Camboya, en la provincia Ratanakiri, en los distritos Andoung Meas y Veun Sai en el Triángulo Indochino (Laos, Vietnam y Camboya). Ratanakiri es el lugar de la herencia natural del país y de diversidad cultural por su población de múltiples étnias. Las características naturales y ecológicas de la provincia siguen prácticamente intactas, y el antiguo estilo de vida de la gente indígena ha cambiado poco, aunque por la inmigración de los camboyanos de las tierras bajas ha comenzado el desarrollo . La provincia también ofrece características naturales impresionantes y sorprendentes, como son el lago volcánico Yaklom, innumerables cataratas (¡algunas esperando la llegada de Ud. para ser descubiertas y nombradas!), paisajes hermosos con muchas colinas y una variedad de flora y fauna en el bosque tropical lluvioso.
La construcción de una presa cercana está afectando el abastecimiento de agua a los kachok, resultando en la muerte de mucho de su ganado.
Identidad: De la población de 77,000, casi el 80 por ciento son camboyanos mon-khmer. Son lao, tampuan, kreung, jorai, kachok, preuw, kavet, chinos, vietnameses y otros. Las tribus de las colinas que pertenecen al grupo mon-khmer son los tampuan, jorai, kreung, preuw, kavet y kachok. Estos tienen sus propios idiomas.
Historia:
Estilo de vida: Aún practican la agricultura de tala y quema.
Religión: Estos khmer del alto (llamados khmer leu por los khmer de tierra baja) son animistas y todavía creen fuertemente en las influencias espirituales.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Fuente: Etnopedia
GMO 16/Oct
Fulani Occidental

Foto: © By His Grace: Fulani
País: Níger
Población: 524,607
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Fulfulde, Níger occidental
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en Níger.
Estilo de vida: Son pastores de animales y son nómadas. Siguen la forma de vida de sus antepasados y son considerados lo más puros de todos los fulani. Sus costumbres han cambiado poco y desean mantener su cultura tradicional. El ganado no es sólo una posesión preciada, sino también es un modo de supervivencia. El hombre que posee mucho ganado, recibe mucho respeto de los demás. El conocimiento en cuanto al ganado es algo que todos desean. Los niños menores fulani ayudan a sus hermanos mayores con el ganado. Cuando alcanzan la edad de doce años, entran en sukaabe o “edad de adulto joven”. A esta edad, aprenden las reglas de respeto, cortesía y justicia. Ser reservado es también una virtud, es por ello que son tímidos y modestos en público. Una madre no le muestra afecto a su hijo de pequeño, de hecho, nunca llama al primogénito por su nombre en toda su vida.
Idioma: Hablan fulfulde, Níger occidental.
Religión: Son musulmanes sunitas quienes siguen su religión tradicional. Hacen sacrificios de animales en sus ceremonias.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma y planten iglesias fuertes entre ellos.
*Que sean liberados del poder del islam.
Catálogos por País (AUE): Portugal
Fuente: Etnopedia
GMO 17/Oct
Sanhai, Hindú

Foto: No Disponible
País: India
Población: 4,300
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Hindi
Existe traducción de la Biblia: sí [2000]
Identidad: Su nombre se deriva del instrumento musical shehnai (clarinete) y la mayoría tradicionalmente está empleada en tocar el shehnai. La mayoría vive en Himachal Pradesh. Son no vegetarianos y su alimento básico consiste en maíz, trigo y mah. Ocupan una posición de igualdad con los hali, koli, baisi y chanal en la jerarquía local. Los sanhai practican la endogamia comunitaria. Las mujeres participan en las actividades económicas y contribuyen al ingreso familiar.
Tradicionalmente, los sanhai estaban empleados en los templos para tocar el shehnai durante los servicios matutinos y vespertinos en el templo. También son llamados a tocar el shehnai para matrimonios y en diferentes ocasiones auspiciosas y durantes festivales y ferias. Anteriormente, el raja les dio terrenos para tener una fuente de ingresos adicional a cambio de sus servicios en el templo. Puesto que los ingresos por su ocupación tradicional no son nada suficientes, han buscado varios tipos de ocupaciones, como en labores y negocios. Los que son terratenientes también practican la agricultura. Los sanhai mantienen relaciones estrechas con otras comunidades como son los hali, koli, chanal y baisi. Últimamente, han comenzado a juntarse con los hali, un grupo numéricamente y políticamente más fuerte. Se han reportado con frecuencia matrimonios entre comunidades. Su actitud hacia la educación formal para niños es favorable. Han logrado bastante progreso en el campo de la educación y una tasa de alfabetización de 42.51 por ciento. Aprovechan los programas del gobierno y los servicios de comunicación y luz.
Los sanhai también están registrados en los siguientes estados, según el censo de 1981: Chandigarh (89), Haryana (59) y Punjab (73).
Idioma: En casa hablan chambali, perteneciente a la familia indo-ariana de idiomas. Con otros hablan hindi.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Fuente: Etnopedia
GMO 18/Oct
Zhuang, Eastern Hongshuihe

Foto: © not available
País: China
Población: 2,028,000
Religión Principal: Religiones Étnicas / Animismo
Estado de Alcance: No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Zhuang, Eastern Hongshuihe
Existe traducción de la Biblia: no
Localización:La mayoría de los integrantes del grupo Zhuang está localizada en las partes central, occidental y sur occidental de Guangxi y en las áreas adyacentes de la provincia de Yunnan sur oriental de China.
Estilo de vida:El pueblo Zhuang está compuesto por una colección de grupos lingüísticos Tai Central relacionados, que conforman la nacionalidad oficial China Zhuang. Hay muchas tribus, clanes y otras formas de designarse a sí mismos entre el grupo Zhuang.
El pueblo Zhuang también es conocido localmente como T’u o “Pueblo de la Tierra”, debido a que principalmente está involucrado en la agricultura.» Generalmente construyen casas grandes y rectangulares sobre postes.
Religión:La mayoría del grupo Zhuang practica su propia religión. Son supersticiosos. Son cuidadosos en cuanto a no ofender el mundo espiritual que los rodea. Creen en los espíritus del agua, del bosque, de la montaña, de la aldea, etc. Estos espíritus, generalmente malignos, controlan los eventos de sus vidas y deben ser apaciguados. El grupo Zhuang de las zonas rurales, no está interesado en el estilo de vida de los moradores de las ciudades, sino que aún se adhiere a su estilo de vida tradicional y a su religión tradicional, el politeísmo.
Idioma:Un obrero del área dice, “Casi cada aldea Zhuang tiene su propia lengua de pequeña aldea. Los que viven en una aldea Zhuang tal vez no entiendan a los que viven en otra aldea Zhuang separada a 16 Km. de distancia. Luego de saludarse mutuamente en sus respectivos dialectos de Zhuang, hacen negocios en Cantonés o Mandarín. Por lo tanto, hay numerosos dialectos que se hablan entre los grupos Zhuang, muchos de los cuales pueden ser idiomas diferentes.
Necesidades: Debido a su diversidad lingüística, muchos de los grupos Zhuang, no tienen escritos, grabaciones, la película de Jesús o la Biblia traducida a su lengua.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Perú
Fuente: Etnopedia
GMO 19/Oct
Ben

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 1,250
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Wa
Existe traducción de la Biblia: Yes
Localización: Es una pequeña etnia que se localiza en varios pueblos dentro de los condados Zhenkang y Gengma en la provincia de Yunnan.
Estilo de vida: Cultivan arroz y verduras. Viven en una región de abundantes recursos naturales como carbón, cobre y hierro. Los jóvenes tienen la libertad de escoger a sus parejas. Después de que baja el sol, un joven puede ir a la casa de la jovencita que él desea e intenta a ganarla tocando instrumentos musicales para ella.
Religión: Son animistas, aunque también tienen huellas del budismo theravada. Los entierros se programan los días budistas especiales. El cortejo fúnebre está bajo la dirección de un monje budista que camina al frente de la gente y creen que él guiará el alma del muerto a la siguiente vida. No hay iglesias o cristianos entre ellos y aunque numéricamente es una etnia pequeña, son personas inalcanzadas que necesitan a Cristo desesperadamente.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que Dios ponga una fuerte convicción en su corazón para ir como misioneros a esta pequeña etnia.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 20/Oct
San Chay

Foto: © Stu Smucker
País: Vietnam
Población: 214,000
Religión Principal: Religiones Étnicas Culto a los Ancestros
Estado de Alcance: No Alcanzado [2009]
Idioma Principal: Cao Lan – pero no entienden el Cao Lan de China. Podría ser una lengua no identificada por SIL.
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: El pueblo de San Chay vive en Vietnam del Norte. No se lo debe confundir con el pueblo Cao Lan de China, aunque proviene de él. Mayormente se concentra en las provincias de Tuyen Quang, Bac Can, Thai Nguyen y Bac Giang. En las provincias de Quang Ninh, Yen Bai, Lang Son y Phu Tho se encuentran asentamientos menores de este pueblo. Algunos, viven al otro lado del límite, en China meridional. Es uno de los dos grupos que en Vietnam conforma la minoría San Chay. En China es difícil evaluar la condición del pueblo Cao Lan, debido a que ha sido incorporado a la masiva nacionalidad Zhuang (clasificación genérica que contiene aproximadamente 18.000.000 de personas que hablan lenguas relacionadas al Tai). El pueblo San Chay de Vietnam está dividido en tres grupos importantes: San Chay Ban (comúnmente llamado Cao Lan), San Chay Ha (San Chay de la montaña de hierba), y San Chay Moc (San Chay del bosque). El nombre oficial de este grupo, San Chay, significa “pueblo que vive sobre pilotes”.
Estilo de vida: Los campesinos de San Chay practican códigos morales estrictos. Las mujeres deben observar reglas y costumbres estrictas. En el pasado, en cualquier ocasión en que una mujer se encontraba con un hombre con una posición social superior a la de su esposo, debía esconderse detrás de los bambúes. Actualmente, se les permite esconderse detrás de cualquier objeto que esté a su alcance, tal como una caña de bambú, una flor o un pedazo de madera. Cuando una persona muere, se colocan en el ataúd siete monedas si es varón o nueve si es mujer. El número de monedas corresponde a los orificios del cuerpo (ojos, nariz, oídos, boca, etc.). Las monedas representan la estrella Khue que ellos creen que guía el alma de la persona a encontrarse con sus ancestros en el otro mundo. El culto a los espíritus ocupa un lugar preponderante en la vida de la población de San Chay. Cada rama de la nacionalidad rinde culto a un espíritu diferente tal como el espíritu del río, de los árboles, las cosechas, etc. Los elaborados festivales incluyen: el tocar castañuelas, campañillas de cobre, tambores, címbalos e instrumentos de viento. Cada pueblo tiene un Chamán, (llamado khan thu), quien está a cargo de todas las actividades religiosas. El khan thu, con frecuencia también ocupa el cargo de líder del pueblo y es muy respetado en la comunidad.
Religión: Adoran una multitud de dioses asociados a la naturaleza y a los ancestros famosos. La mayoría de los pueblos tienen templos para el culto a los dioses espíritus. En la entrada principal de cada casa se puede encontrar una canasta llena de salvado junto con algunos palillos de incienso en honor al dios búfalo, considerado el “protector del ganado”.
Idioma: Llegaron a Vietnam desde China Meridional en dos etapas, la primera a principios de 1600 y la segunda a principios del siglo XIX. Los habitantes de San Chay aseguran que se han originado en el área cercana a la unión de las provincias chinas Hunan, Guangxi y Guangdong. Algunos eruditos dan cuenta de las grandes diferencias que existen en las costumbres y la lengua, entre los grupos de San Chay y Cao Lan, manifestando que la migración de Cao Lan se detuvo por un tiempo en las áreas de habla Tai en China Meridional, donde su lengua se vio influenciada por la lengua Nung que es una variedad del Tai. En cambio el grupo San Chay migró a través de Guangxi donde se habla chino y actualmente usa el cantonés (o tal vez una variedad local del chino conocida como Pinghua), como su lengua materna. Otros eruditos sugieren que San Chay originalmente no fue ni Tai ni chino, sino perteneciente al grupo Yao. “En la actualidad cuando los pueblos Cao Lan y San Chay se encuentran no pueden entenderse, a menos que usen una tercera lengua”. Las únicas palabras que comparten son las relacionadas con las ceremonias espirituales que han sido memorizadas por los chamanes, y algunas canciones populares. Las comunidades de San Chay están divididas en varios linajes familiares, cada clan tiene sus propias costumbres y su propio espíritu protector. Se unieron a un poderoso ejército de Hmong de Vietnam del Norte, en 1860. Se apoderaron de grandes pedazos de tierra y asaltaron los templos budistas y se llevaron el oro. Fueron engañados para que siguieran a Sioung un carismático autoproclamado rey de Hmong.
Motivos de oración:
*Es un pueblo no alcanzado con el evangelio.
*Muy pocos han escuchado el mensaje cristiano y el nombre de Cristo permanece desconocido para ellos.
*Históricamente se les ha negado el testimonio cristiano.
*Vietnam del Norte y China del Sur han sido fortalezas comunistas por tres generaciones.
*No hay Escrituras, grabaciones del evangelio o la película de Jesús que en la actualidad estén disponibles en la lengua san chay, y no se sabe de ningún ministerio cristiano u organizaciones misioneras occidentales que tengan el objetivo de alcanzarlos.
*Debido a que no tienen su propio sistema de escritura, los pocos que saben leer, usan la escritura china.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 21/Oct
Bagi

Foto: No Disponible
País: India
Población: 400
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Adi
Existe traducción de la Biblia: sí [2009]
Identidad: Los bagi son una comunidad de la India. Viven en Arunachal Pradesh, en el distrito Kameng Este.
Idioma: Su idioma principal es el adi (adi).
Religión: Son hindúes.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 22/Oct
Hmong Dlex Nchab

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 19,000
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Miao, White
Existe traducción de la Biblia: sí [2000]
Localización: Habitan dentro y alrededor del ayuntamiento de Tongchang en el condado Jinping que es el único lugar en China en donde se les puede encontrar.
Estilo de vida: Su nombre quiere decir «hmong de agua clara». También se llaman «hmong negro», pero no son el mismo grupo llamado hmong negro (hmong bua) los cuales viven en la misma área.
Están estrechamente relacionados con los hmong leng. Los dos grupos pueden comunicarse sin demasiada dificultad. Las diferencias principales entre los grupos diversos hmong en Jinping son ethnoculturales, en vez de lingüísticas. Históricamente, los chinos han visto al Hmong con desprecio, creyendo que éstos son bárbaros incivilizados. Sin embargo, algunos cuantos visitantes de China los ha encontrado que son personas sumamente afectuosas y hospitalarias, muchas veces más que los «chinos han». Se reúnen con otros grupos étnicos en el área para celebrar varios festivales principales cada año, incluyendo el año nuevo chino y los festivales primaverales.
Idioma: Está registrado que hablan hmong daw que tiene una traducción de la Biblia. Sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia.
Religión: La mayoría son animistas politeístas. A pesar de su miedo del mundo espiritual, ninguno es idólatra en el sentido verdadero de la palabra. No adoran a ídolos o imágenes en sus rituales. Sus generaciones se han perdido sin haber recibido noticias del sacrificio de Cristo por sus pecados. El área de Jinping es apretadamente controlada por las autoridades chinas. En 1994, en respuesta a que miles de Hmong Daw vinieron a los pies de Cristo a través de las emisiones de la radio, la guardia municipal arrestó a 18 líderes de la iglesia, golpeó a los cristianos locales y destruyó numerosas Biblias y muchas obras literarias cristianas.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): República Dominicana
Fuente: Etnopedia
GMO 23/Oct
Bhalla

Foto: © No disponible
País: India
Población: 3,500
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2019]
Idioma Principal: Bengali
Existe traducción de la Biblia: sí [2016]
Identidad: Una comunidad de Bengal Occidental, se refieren a los bhalla como los bhule, bhulo (uno que olvida habitualmente), bhalla o bholar jat. Los bhalla afirman su origen de los brahman. Según una versión, mientras que uno de sus antepasados se bañaba en un estanque, olvidó su hilo sagrado en la hoja de una planta del agua y, por consiguiente, perdió su estado de brahman. Sus descendientes llegaron a ser conocidos como los bhalla. Actualmente viven en los distritos Murshidabad y Birbhum. Usan el idioma y la escritura bengali. Son no vegetarianos, pero es tabú comer la carne del buey, búfalo y puerco. Su cereal básico es el arroz. Los bhalla tienen dos divisiones, los kashyap y khunerashi. El primero es doctrinal y usa la tortuga como el tótem, mientras que el último no es según las escrituras (shastra). Usan Bhalla, Majhi y Das como apellidos. Se prohibe el matrimonio consanguineo y con miembros del linaje. Practican los matrimonios negociados y la monogamia. Los símbolos del matrimonio para mujeres son el bermellón (sindoor), brazaletes de hierro (loha), etc. Está de moda la dote. Son raros los divorcios pero permiten las segundas nupcias. La mayoría vive en familias nucleares. Los bhalla observan un periodo de impureza (antur) de veintiun días después del nacimiento de un niño. Se le da al niño el primer alimento sólido (annaprashan) a los seis meses, y a la niña a los siete meses. Sus matrimonios incluyen ceremonias elaboradas. Las invitaciones para el matrimonio se extienden formalmente, enviando nueces de betel y areca. Los rituales del matrimonio incluyen la unción de pasta de cúrcuma en los novios (gotra haridya) y baubhat, el banquete en la casa del novio para presentar a la novia. La impureza dura diez días después de la muerte, y practican el último rito (shraddha) el día onceavo.
Los bhalla consideran la tierra como su mayor recurso económico, aunque solo unos cuantos son terratenientes. Actualmente, no están funcionando los consejos comunitarios tradicionales. Hace unos sesenta años, algunos bhalla convocaron una reunión en Shat Palsha de los miembros de su comunidad que residían en 144 aldeas de Birbhum y Murshidabad, y los instó a dejar el alcohol y usar a Das como apellido para poder reclamar el estatus de sudra. Los bhalla profiesan el hinduismo. Son conocidos por su forma espectacular de danza-drama (raibeshe) que, sin embargo, se está extinguiendo. Tradicionalmente, el brahman no acepta agua de los bhalla. Algunos de entre los bhalla educados están participando activamente en la política. Hay una pequeña sección de ellos que toma en serio la educación. Un gran número de ellos tienen una actitud positiva hacia los programas de planificación familiar.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 24/Oct
Kyerung

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China, Nepal
Población: 13,000
Religión Principal: Budismo Tibetano
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Kyerung
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: La mayoría vive en Nepal, especialmente en los pueblos de Rasua Gari, Birdim, Thangjet, Syabru y Syabrubensi. Estos pueblos están ubicados en el distrito de Rasuwa de la zona de Bagmati en la región de Langtang.
Estilo de vida: Tradicionalmente el hombre puede casarse con dos hermanas, o varios hermanos pueden compartirse a la misma esposa (aunque esto sucede solamente en comunidades muy remotas). Celebran las fiestas tibetanas normales y consideran que el Dalai Lama es su líder espiritual. Frecuentemente preguntan a los visitantes si tienen imágenes de él. Son étnicamente tibetanos y hablan su propio idioma, el cual no es entendible con otros idiomas tibetanos.
Idioma: Hablan kyerung. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Hay disponibilidad en ellos en cuanto aceptar creencias ajenas. Como todos los grupos étnicos tibetanos, fervorosamente siguen el budismo tibetano. No existen cristianos entre ellos ni en el Tibet ni en Nepal. Se necesitan obreros fieles.
Motivos de oración:
*Que un equipo de misioneros evangelice y establezca iglesias entre ellos.
*Que tengan la traducción de la Biblia y de literatura cristiana en su idioma.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 25/Oct
Danuwar Rai

Foto: Nepal Federation of Indigenous Nationalities (NEFIN) © 2007
País: Nepal, India
Población: 74,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2009]
Idioma Principal: Dhanwar
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Viven en Nepal en la zona de Janakpur, distrito de Sindhuli y en la zona de Narayani, distrito de Makwanpur, al sur de Katmandú.
Estilo de vida: El grupo pertenece a una familia étnica llamada “rai”. Es la familia de etnias más grande de Nepal. Cada grupo rai tiene su dialecto distinto y sus propias creencias religiosas. Son agricultores que cultivan principalmente arroz. También cultivan papas, maíz, trigo y cebada. Además hacen trabajos de artesanías y de sastrería. Viven en casas de madera o de piedra con techos de paja. Son conocidos como gente de valor y sin miedo. Tienen mucho respeto por su valentía en el Real Ejercito Nepalés. Para ellos la ceremonia de matrimonio es sumamente importante. Hay un gran intercambio de regalos antes y durante la boda. Sacrifican animales para la comida y hacen una bebida hecha de papas y cebada.
Idioma: Hablan dhanwar. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido. Algunos hablan nepalés también.
Religión: Son hindúes. Sin embargo, muchos mantienen sus creencias animistas. Creen que son descendientes de las diosas Marema, Mahadeva y Nina.
Motivos de oración:
*Que los pocos cristianos entre ellos tengan la valentía y la madurez para poder compartir el evangelio con sus vecinos y su familia.
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
Fuente: Etnopedia
GMO 26/Oct
Miao, Baishi

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 16,000
Religión Principal: Adoración de los Antepasados
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Chino, Mandarin
Existe traducción de la Biblia: sí [1983]
Localización: Viven en el distrito de Baishi en el condado de Tianzhu en la parte del este de la provincia de Guizhou, China. El área es montañosa, al igual que casi toda la tierra en la provincia.
Estilo de vida: Se reconocen así mismos como etnia distinta oficialmente por su idioma el cual es bastante diferente a los demás grupos miao. Por siglos han cultivado en terrenos poco productivos y rocosos. Cuando llegaron a la región hace muchos años, los demás grupos los dejaron vivir sólo en las partes menos agradables del terreno. Las bodas son asuntos que requieren de mucha preparación y que frecuentemente le cuestan a la familia del novio el equivalente al sueldo de dos años.
Idioma: Han perdido el uso de su idioma original miao. Hablan una variante de chino, pero no es inteligible con cualquiera de las otras variantes chinas. Hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia. La mayoría no puede leer bien el chino, aunque la educación en su sociedad está incrementándose cada vez más.
Religión: Adoran a sus antepasados. Los elementos del animismo están también siempre presentes en sus rituales religiosos. Creen que cuando una persona muere, el alma se queda en la aldea por un tiempo antes de irse a la morada que le corresponde a los antepasados. Se le ofrecen al alma de un muerto ofrendas de dinero, comida y bebida para ayudarle a cubrir sus necesidades en el siguiente mundo. No hay presencia cristiana de ninguna clase entre ellos. No hay creyentes conocidos ni ningún ministerio que esté trabajando entre ellos. Pocos tiene conocimiento acerca de Jesucristo.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que haya grandes cambios en la postura del gobierno chino en cuanto a la libertad religiosa.
Catálogos por País (AUE): Costa Rica
Fuente: Etnopedia
GMO 27/Oct
Yazeed

Foto: © [http://www.flickr.com/photos/pedrosimoes7/sets/72057594051572928/ Pedro Ribeiro Simões]
País: Sudán
Población: 374,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: árabe, sudanés
Existe traducción de la Biblia: si [1978]
Localización: Viven en el norte de Sudán.
Estilo de vida: Los grupos dar hamid son una confederación que está formada de aproximadamente diecinueve tribus, y algunos otros grupos más pequeños que comparten una cultura en común los cuales son gobernados por un “nazir” o jefe único. Al igual que otras tribus árabes que son nómadas, vagan por el desierto con sus rebaños buscando vegetación que crece después de las tormentas desérticas las cuales son poco comunes. Tienen un sistema complicado de migración en el cual los diferentes miembros de la familia se trasladan a diferentes lugares durante cierta temporada del año. Crían todo tipo de ganado y los usan para cambiarlos por grano y otras cosas esenciales como sal, té, azúcar, tela, dátiles, especies y productos de metal. Para ellos, los camellos son más importantes que sus demás animales. Son fuente productora de leche (algo básico para los nómadas), carne, material para tiendas de campaña y transporte por el desierto. Viven en “dikkas” o campamentos. Sus casas son tiendas de campaña que están hechas con techos de pelo de camello y los lados de algodón. Muchas de las tiendas de campaña están decoradas en el interior con cuero y adornos de lana. Por tradición, los árabes son muy hospitalarios y siempre proveen para sus invitados. Mientras los hombres andan por el desierto con sus camellos, las mujeres y los niños se quedan en la casa. Las mujeres cultivan los huertos y los niños pequeños trabajan en los campos cuidando a los camellos, las cabras y las ovejas. Los niños cuidan a los animales tan pronto como puedan empezar a caminar. Debido a que la vida en el desierto es muy peligrosa, todos los hombres siempre cargan consigo dagas, escopetas, rifles y la mayoría espadas. Su régimen principal alimenticio consta de té mixto con leche de camello. Cada hombre lleva una lona la cual utiliza como sábana, tienda de campaña, artesa para dar de beber a sus animales o para llevar artículos pesados.
Idioma: Hablan árabe, sudanés. Ya existe una traducción solo del Nuevo Testamento en este idioma.
Religión: Son musulmanes sunitas. Los musulmanes creen que Alá es eterno, omnisciente y omnipotente. Que ha existido para siempre y que siempre existirá. Sabe todo y todo lo puede.
Motivos de oración:
*Que haya apertura en el país para que los misioneros puedan evangelizar abiertamente.
*Que sean liberados del poder del islam.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 28/Oct
Iu Mien, Luoxing

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 4,600
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: No clasificado
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en las montañas de Dayaoshan en el condado Jinxiu Yao dentro de la provincia Guangxi en el sur de China.
Estilo de vida: A pesar de su extrema pobreza, sus vestimentas se hacen de forma muy elaborada. Tanto los hombres como las mujeres se visten con turbantes grandes. El festival más grande es el festival anual de Pan Hu, el cual está dedicado a un legendario antepasado. Viven en aldeas que están esparcidas en las montañas las cuales son de gran altitud. El baile Changgu (Tambor Largo) es el baile más famoso del festival. Los tambores que se usan en este baile tienen la forma de un reloj de arena y sus orillas están cubiertas de cuero de cabra. Antes de la función, embarran con barro amarillo los tambores para probablemente alterar su tono. Podemos saber por su historia que fueron gentes que lucharon bastante para tener sus propios terrenos, y que vivieron como nómadas porque los demás grupos no les dejaban lugar en dónde vivir. La primera penetración del evangelio entre los de la etnia ocurrió en 1996. Un ministerio, el cual tenía su base en Hong Kong, ganó aproximadamente treinta personas para Cristo. No hay más información sobre el estado de la iglesia.
Idioma: Los lingüistas chinos han determinado recientemente que el idioma del iu mien en Jinxiu es un idioma distinto a todas las demás variantes del iu mien en China. Tienen un idioma que no está clasificado. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Su religión tiene creencias animistas y tradicionales como algunos otros grupos vecinos, creen que Pan Hu es su salvador espiritual.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a esta remota etnia.
*Que conozcan al verdadero Salvador del mundo.
Catálogos por País (AUE): Bolivia
Fuente: Etnopedia
GMO 29/Oct
Criollo, Cafundo

Foto: no disponible
País: Brasil
Población: 40
Religión Principal: Catolicismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2008]
Idioma Principal: Cafundo Criollo
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en Brasil en Cafundo, a 240 kilómetros de São Paulo.
Estilo de vida: Desconocido.
Idioma: Hablan Cafundo criollo. Es un idioma que está casi extinto.
Religión: Son católicos.
Motivos de oración:
*Que haya una investigación de la situación y de las necesidades del grupo.
*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 30/Oct
Iku

Foto: no disponible
País: Nigeria
Población: 15,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Iku-gora-ankwa
Existe traducción de la Biblia: no [2021]
Localización: Viven en la división de Kachia en el estado de Kaduna en Nigeria.
Estilo de vida: Son muy similares a la etnia idon en cuanto a sus costumbres y a su idioma. Son granjeros y cultivan mijo, maíz y frijol. Crían chivos, ovejas, pollos, perros y caballos. Comen carne y consideran que la carne de chango o de la iguana como algo muy exquisito. Cazan, pescan y hacen comercio, pero no son actividades tan importantes como lo es la agricultura. Viven en un lugar de muchos ríos. El nombre de su estado quiere decir “lugar del cocodrilo”. Las mujeres trabajan en los bosques buscando nueces, frutas, miel y hierbas medicinales. Viven en casas de barro con techos de paja. En su región la mosca tsé-tsé es un gran problema porque transmite enfermedades a los hombres y a los animales.
Idioma: Hablan iku-gora-ankwa. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Algunos son musulmanes, pero la mayoría sigue creencias tradicionales étnicas. Creen en los malos espíritus, pero no les tienen temor.
Motivos de oración:
*Que sean fortalecidos los pocos cristianos que hay entre ellos.
*Que se traduzca la Biblia en su idioma.
Catálogos por País (AUE): Nicaragua
Fuente: Etnopedia
GMO 31/Oct
Boya

Foto: © India Missions Association
País: India
Población: 3,711,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Checar no alcanzado [2011]
Idioma Principal: Telugu (2,919,000 hablantes)
Existe traducción de la Biblia: sí [2002]
Localización: Se puede encontrar a los boyas a lo largo de Andhra Pradesh. Sin embargo, están principalmente en los distritos de Kurnool, Anantapur y Guntur.
Identidad: Se les llaman boyas en Andhra Pradesh, boyares en Tamil Nadu y bhovis en Karnataka. Boya, boyar, boyi y bhovi son los títulos hereditarios y de los clanes. La casta boyar consiste de muchos clanes. Se consideran que los boyas son de las castas más antiguas y el origen de muchas castas en la India.
Historia: Los boyares emigraron desde Indo-Irán al sub-continente de India en el quinto siglo a.C. y luego en el noveno siglo a Turquía, Irlanda y Romania. Los boyares tienen raices dravidianas. Los boyares se encuentran principalmente en el sur de la India como la comunidad hindú de habla telugu y kshatriyas no puros. Los boyares llegaron a la región Andhra-Orissa durante la migración Indo-Aria alrededor del 5° siglo a.C. Los guerreros boyares servían como el regimiento militar entre los siglos 10 y 15 en los imperios Chalukya, Chola, Vijayanagar y Hoysala.
Los musunuri nayaks eran jefes militares boyares y kammas en el ejército Kakatiya, que retomó Andhra en 1326 del sultanato Delhi después de la derrota de Kakatiya. Setenta y cinco jefes, llamado nayaks, servían en el reino del Rey Pratapa Rudas Kakatiya. Los nayaks que pertenecían a varias castas agrícolas como son el boyar, velama, kamma, reddy, telaga, balija, etc. se dividieron a causa de los celos mutuos y la rivalidad, pero son primos valientes. Luego en el siglo 17 los boyares se distinguían como herreros, escultores, nobles, líderes, sacerdotes, terratenientes, escultores para el templo, comerciantes de armas y marineros.
Estilo de vida: El arroz y otros granos son sus cereales principales. Su vocación principal es la agricultura. También trabajan como obreros con un sueldo anual. Prevalece el trabajo infantil. Viven en familias nucleares y siguen la residencia patrilocal. Los padres de familia arreglan los matrimonios y la dote es una práctica popular. Un hombre divorciado puede volver a casarse pero no una mujer divorciada. Tienen preferencia los matrimonios entre primos y entre el tío materno y la sobrina. Entierran a sus difuntos. Solo unos cuantos trabajan en oficinas de gobierno. Adoran a los dioses como Malavobulesu, Chettu Devara y Mabbu Devara.
En ocasiones especiales los niños interpretan un baile folclórico llamado Kilata o Kolanna. Ofrecen ropa nueva durante las fiestas de Ugadi y Sankranti como una forma de la adoración a los ancestros. Trabajan como obreros que edifican chozas (pandales) y cargan luces durante las fiestas. Los boyas no deben aceptar alimentos de las comunidades Sugali y Vaddi.
Idioma: Hablan el telugu y usan la escritura telugu. También hablan estos idiomas: kannada (429,000); tamil (385,000); konkani, goan (7,300); malayalam (2,000); marathi (1,200); tulu (1,000); konkani (500); oriya (300); hindi (desconocido).
Motivos de oración:
*Orar por la salvación de la etnia boya.
*Orar por los programas de desarrollo.
*Pedir por buenos y eficaces programas de alfabetismo para la gente pobre.
Fuente: Etnopedia