GMO 2022 Abril

La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados. Cuando oremos hagámoslo con confianza (Hebreos 4:16), sin sentirnos especiales al hacerlo, sin tener rencor o remordimiento, sin usar muchas palabras y en secreto (Mateo 6:5-15), haciéndonos responsables de lo que decimos, con humildad de corazón (Lucas 18:10-14), con la intención de ser la respuesta y estando dispuestos a ser enviados (Lucas 10:2-3).

GMO 01/Abr

Kolayiri

Kolayiri

Foto: No Disponible


País: India

Población: 900

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2018]

Idioma Principal: Malayalam

Existe traducción de la Biblia: sí [2004]


Identidad: Su nombre también se escribe kolayari; son una comunidad de Karnataka. Tienen dos sinónimas: kolayari y maniyani-yadav, y están distribuidos en los distritos Kakshin Kannad y Kodagu. Son no vegetarianos y comen puerco. Su cereal básico es el arroz. Los kolari tienen clanes (illu) como son los kodyal o kodya, ambel o ambe kiriya, nannaladi, pachchemar, nanda kiriyar y choura kiriyar. Los kodyal y los ambel son considerados como superiores. Prefieren el matrimonio con la hija del tío materno o de la tía paterna. Se permite el sororato menor. Los matrimonios toman lugar a la edad adulta y arreglan las alianzas matrimoniales por negociación. La monogamia es la norma. Las mujeres usan el thali o colgante como símbolo de matrimonio. El patrón residencial después del matrimonio es matrilocal y las familias extendidas verticalmente son comunes entre ellos. La regla de la herencia ha sido cambiada a la primogenitura. Sin embargo, en algunos casos los hijos de la hermana aún reciben una porción de la propiedad de los tíos maternos. El hijo de la hermana del fallecido hereda la autoridad. Los kolari observan la impureza natal por dieciseis días y observan la ceremonia del nombramiento al dieciseisavo día. Observan los ritos de pubertad (grandi-mangala) para niñas. Creman a los muertos y la impureza por muerte continúa por dieciseis días.

La ocupación tradicional de los kolari es la agricultura asentada. Algunos han tomado trabajos asalariados en el sector privado. Las mujeres y niños también recolectan la nuez de marañón.

Una asociación regional llamado Yadav Sangh, establecida en Kaylngadi (en Kerala), trabaja a favor del bienestar de la comunidad. Los kolari son hindúes y sus deidades familiares son Krishna y Venkataramana. También adoran a los bhutas o espíritus como son Pili, Panjurli, Guliga y Kallurti. Los sacerdotes sagrados que les sirven son de los brahman como también de su propia comunidad. Tradicionalmente, la comunidad acepta agua y alimentos de los brahman, nair y bunt, pero no de los pujari y achari. Aunque se casan con las niñas de los nair, sus hijas no se casan con los nair. Comparten las fuentes de agua y la crematoria y visitan los mismos santuarios que otros. Su actitud hacia la educación formal es en parte favorable para niños y niñas. Aprovechan las medicinas modernas y los esquemas de bienestar familiar y las diferentes medidas de bienestar como el auto empleo.

Idioma: Hablan el malayalam en casa. También hablan el kannada y el tulu y usan la escritura kannada.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 02/Abr

Arabe, Uzbeki

Arabe, Uzbeki

Foto: no disponible


País: Rusia, Ucrania, Tayikistán, Uzbekistán

Población: 18,000

Religión Principal: Islam / Sunita

Estado de Alcance: No alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Árabe Asiático Central, Uzbeki hablado

Existe traducción de la Biblia: no [2015]


Localización: En Uzbekistán – las regiones de Navoiy, Qashqadaryo y Buxoro; la región Samarkand, el valle central e inferior Zerafsah, unos cuantos en el pueblo de Katta-Kurgan.

Historia: La primera ola de árabes emigró a Asia Central en el siglo 8 durante las conquistas musulmanas y luego se unió con los árabes de Balkh y Andkhoy (hoy en día Afganistán). Debido a las fuertes influencias islámicas, el árabe rápidamente llegó a ser el idioma común de la ciencia y la literatura de la época. La mayoría de los árabes asiáticos centrales vivían en comunidades aisladas y no favorecían los matrimonios con la población local. Este factor ayudó a que su idioma sobreviviera en un ambiente multilingüe hasta el siglo 20. Para los años 1880s muchos pastores árabes habían emigrado al norte de Afganistán de lo que ahora son Uzbekistán y Tayikistán después de la conquista rusa de Asia Central.

Idioma: El árabe asiático central es una variedad del árabe hablado en Afganistán, Tayikistán y Uzbekistán.

Necesidades: Los árabes musulmanes en Moscú son un grupo diverso tanto económicamente como religiosamente. Varios de ellos están involucrados en el comercio y los asuntos económicos entre Rusia y los países árabes. Además, muchos musulmanes árabes son inmigrantes ilegales viviendo en Moscú donde trabajan como obreros en la construcción, manejando autobuses y limpiando patios.

Motivos de oración:

*Orar que Dios fortalezca a los creyentes rusos y árabes y los use para alcanzar a los musulmanes árabes para su reino.

*Orar que los cristianos árabes tengan el poder del Espíritu Santo para alcanzar a sus compañeros árabes para Cristo.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 03/Abr

Machala

Machala

Foto: No Disponible


País: India

Población: 900

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2019]

Idioma Principal: Kannada

Existe traducción de la Biblia: sí [2000]


Identidad: Los machala viven principalmente en el estado de Karnataka en la India.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): Bolivia

Fuente: Etnopedia

GMO 04/Abr

Devendrakulathan

Devendrakulathan

Foto: © Pandian Karupusami


País: India

Población: 72,000

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2019]

Idioma Principal: Tamil

Existe traducción de la Biblia: sí [2002]


Identidad: Los devendrakulam viven en Tamilnadu, Andhra Pradesh, Kerala, Karnataka y Sri Lanka. Devendrakulam es el nombre de una casta en la India. Los miembros de la casta afirman que tienen este nombre porque son los descendientes del Señor Indra, rey de los devas. La mayoría de la gente de esta casta está involucrada en la agricultura. Los de esta casta también son llamados los palla, pallar, kudumbar, pannadi y devendrakula vellalar. Los devendrakula también son llamados «mallar», que significa guerrero valiente. Los devendrakulavellalar pertenecen a las orígenes moovendar (cchera chola pandiyas). Aunque los de esta casta afirman la superioridad de su origen, la casta está registrada como encartada, y muchos de sus miembros eran esclavos agrícolas y trabajadores agrícolas en servidumbre durante el siglo 17 hasta mediados del siglo 20.

Las investigaciones sugieren que los de esta casta son descendientes de los antiguos reyes famosos tamil, Cheras, Cholas, Pandyas y Pallavas, quienes reinaban en el actual Tamilnadu, Kerala, Karnataka, parte de Andhra y Maharastra durante el periodo antiguo, y reinaban en Tamilnadu hasta el siglo 16. La mayoría de los templos antiguos dentro de y alrededor de Tamilnadu fueron construidos por esta comunidad. Después de la invasión del imperio Vijaynagar y los reyes marata, los reyes tamil y su comunidad perdieron su título y tierras y fueron constituidos trabajadores agrícolas en sus propias granjas. Para esconder este hecho histórico, este pueblo que entonces fue llamado mallar (malla, mallan), fue llamado pallas (palla, pallan), y mucha poesía, llamada poesía pallu, fue escrita durante los siglos 17, 18, 19 y principios del 20, estimulada por la dinastía Vijayanagar (Nayak).

Los mallars fueron excomulgados, y gradualmente en los siguientes 300 años, sus tierras fueron quitadas y dadas a otras nuevas castas superiores que eran fieles a los reyes telugu. Los mallars fueron nombrados los pallas y obligados a trabajar la tierra que les había pertenecido anteriormente. Después de varias generaciones, fueron hechos trabajadores en servidumbre y se les quitaron todos los derechos humanos básicos: se les prohibía la educación, el acceso a lugares públicos y templos construidos por sus propios antepasados, usar adornos y vestido en la parte superior del cuerpo, zapatos, etc. Para esconder el hecho de que todos los templos hasta el siglo 16 fueron construidos por los antepasados de este pueblo, intentaron esconder las pinturas del templo, dibujando sobre las pinturas antiguas (Tanjavur Periya Koyil, Mariamman Koyil). Durante 1932 cuando los ingleses concedieron al autonomía a los indios, miles de nuevas castas surgieron, cada una afirmando su superioridad sobre las demás.

La actividad cotidiana muestra la evidencia del rico patrimonio que tenían desde tiempos antiguos. Cuentan con su propio gobierno en la aldea (panchayat), sacerdotes especiales para los templos, peluqueros, doctores, etc. en las aldeas. También tienen sus propios templos llamados los templos del rey. Son los sacerdotes en los templos de la aldea, siendo estos su propiedad exclusiva. A los templos antiguos como Perur, Samayaburam, Tirunelvelli, etc., llegan los líderes de la comunidad a las festividades montados en un elefante, bajo una sombrilla blanca, tocando trompetas y tambores. Se les dan el respeto mayor durante los festivales y se les piden tocar la caravana del templo (thear) primero, antes de llegar en la procesión. Estos eran los privilegios solamente de los antiguos reyes tamil, y fueron heredados a sus descendientes hasta el día de hoy. Los sacerdotes de estos templos antiguos aceptan y concuerdan en que los antepasados de los devendrakulathar eran los antiguos reyes tamil, Cheras, Cholas Pandyas y Pallavas.

Existen documentos de propiedades (firmados por Pattayam durante los 1500s) que demuestran que el templo Palani Murugan y varios templos antiguos pertenecen a los devendrakulam. Estos templos antiguos fueron construidos por los reyes tamil, de allí el respecto dado a este pueblo. Escritos en piedra (kalvettu) y una inscripción escrita en los 1500s también afirman que los devendrakulathars son los descendientes de la dinastía Pandya.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 05/Abr

Sama, Badjao

Sama, Badjao

Foto: Anónimo / Desconocido


País: Filipinas

Población: 113,000

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Sama, Central

Existe traducción de la Biblia: sí [2009]


Localización: Los sama badjaos viven esparcidos a lo largo del archipiélago Sulu en las Filipinas. Se encuentran en estas islas: Sulu-Tawitawi, Siasi, Tabawan, Bonggao Sitangkai, Cagayande Tawitawi (Mapun); Basilan, Maluso, Malamawi, Bohe’ Lobbong; Zamboanga del Sur, Río Hondo, Batuan Lumbayaw, Taluk Sangay, Sanggali; Zamboanga del Norte, Olutangga; Ciudad Davao, Isla Verde, Sasa; Cagayan de Oro; Visayas, Cebu, Tagbilaran; Palawan, Puerto Princesa; Batangas.

Identidad: Son un pueblo despreciado. Badjao significa «el hombre de los mares.» Son nómadas por tradición, viajando en lancha de una isla a otra en busca de una cosecha pescadera. Pero las otras tribus que viven en el área conocen a los sama badjaos como «palau» o «lumaan,» las cuales significan «olvidados de Dios.»

Historia: El origen de los sama badjaos no es claro. Originalmente los samas habitaban las islas y áreas costales entre la isla de Mindanao y las islas Sulu. La evidencia sugiere que comenzaron a dejar su patria durante el primer milenio d.C. La mayoría mudó al sur y al oeste, estableciéndose a lo largo del archipiélago Sulu, las islas Cagayan Sulu y la costa oriental de Borneo. Muchos creen que venían de Sumatra o de las islas del Mar del Sur. Algunos creen que su migración en el primer milenio d. C. fue el resultado de la expansión del comercio chino. Originalmente, los sama badjaos podrían haber sido una tribu terrenal que fue empujada hacia el mar por las presiones de población y por tribus más dominantes. Históricamente, no tenían propiedades en tierra, con la excepción de unas pequeñas islas para entierros. Durante los años de opresión, los sama badjaos han encontrado su consuelo en los mares.

Los samas son un pueblo altamente fragmentado sin ninguna unidad política sobre ellos. Se puede distinguir los diferentes grupos samas por su dialecto. Sin embargo, la mayoría se identifica con alguna isla o grupo de islas en particular.

Los sama centrales de las Filipinas viven en varias islas del archipiélago Sulu, cerca de la isla de Borneo. Su idioma, siasi sama, se asemeja al tausug y a otros idiomas sama. En general, el término sama se refiere a un grupo diverso de pueblos de habla sama-bajau que están esparcidos desde el centro de las Filipinas hasta la orilla oriental de Borneo, y a lo largo de las islas de Indonesia.

Estilo de vida: Las vidas de los sama centrales giran alrededor de la pesca, la vida marinera y el comercio, con algunos agricultores a lo largo de las costas. En la gran parte de Sulu y Sabah oriental, la copra (la carne de coco de la que se deriva el aceite de coco) es el cultivo industrial pero pocas familias tienen suficientes palmeras para sustentarse enteramente de la venta de copra.

El comercio ha ocupado un lugar central en la sociedad de los sama centrales desde hace mucho tiempo. Desde hace mucho, los marineros eran los que suplían el trepang (pepinos del mar), el pescado seco, las perlas, las conchas de perlas y otras mercancías marinas. Entre los sama centrales, tanto los hombres como las mujeres comparten la labor agrícola y participan en el comercio. La pesca, la construcción de barcos y la herrería son ocupaciones mayormente de los hombres. Las mujeres generalmente tejen tapetes y venden alfarería.

Hoy en día, la gente vive en uno de tres tipos de habitaciones: casas sobre postes en la costa, casas normales en grupos a lo largo de las costas protegidas o en barco-viviendas. Las casas, que están construidas de uno a tres metros sobre la tierra o sobre la marca de agua más alta, consisten en un solo cuarto rectangular con una cocina adjunta. Las casas que están construidas sobre el agua están conectadas por pequeños puentes o tablas. Los barcos-viviendas a menudo son canoas dobles. Cada barco típicamente alberga a de cinco a seis personas – una familia y tal vez uno o dos parientes. De dos a seis familias sujetan sus barcos en un grupo para pescar, compartiendo el alimento, la labor y los recursos.

Las familias están agrupadas en unidades más grandes llamadas tumpuk, que significa «grupos.» Los sama centrales viven cerca de sus familias y mantienen relaciones cercanas con sus parientes. Los miembros del grupo escogen a uno de las jefes de familia como el representante tumpuk. Una parroquia consiste en grupos locales cuyos miembros están afiliados con una sola mesquita. A veces los grupos y parroquias son una misma entidad.

Religión: Todos los sama centrales son musulmanes sunitas shafitas. Los que dominan los asuntos religiosos, incluyendo los imánes (líderes religiosos) y otros oficiales de la mesquita se llaman paki o pakil. Los paki presiden sobre todos los ritos mayores, actuan como consejeros religiosos y realizan los ritos menores de acciones de gracias.

Practican los rezos de los viernes en la mesquita de la parroquia y son el clímax del ciclo semanal de los rezos diarios. El calendario religioso anual incluye el ramadán (el noveno mes cuando todos los musulmanes ayunan) y el cumpleaños del profeta Mahoma.

Algunos de los sama centrales son animistas (creen que los objetos no vivos tienen espíritus). Creen que los espíritus de los muertos se quedan cerca de sus sepulcros. Estos espíritus requieren de ofrendas para aplacarlos. Se reporta que algunos sepulcros han sido la fuente de un poder milagroso.

Se dice que durante el mes de shaabán, Alá permite que las almas de los difuntos (roh) regresen a este mundo. Para honrar su regreso, la gente ofrece rezos especiales a los muertos y limpian los panteones.

Idioma: Vea: Ethnologue

Motivos de oración:

*Pedirle al Señor de la mies que envíe obreros cristianos para trabajar entre los sama centrales de las Filipinas.

*Pedirle al Espíritu Santo que conceda sabiduría y favor a las agencias misioneras que enfocan en los sama centrales.

*Orar que Dios se revele a sí mismo a los sama centrales a través de sueños y visiones.

*Orar que Dios les dé a los pocos creyentes entre los sama centrales el valor de compartir a Cristo con su propio pueblo.

*Pedirle a Dios que levante equipos de oración que comenzarán a aflojar la tierra a través de la intercesión.

*Pedirle al Señor que salve a líderes claves en las Filipinas quienes declararán con denuedo el evangelio.

Catálogos por País (AUE): España

Fuente: Etnopedia

GMO 06/Abr

Laghuu

Laghuu

Foto: © Pamela A Cross


País: Vietnam

Población: 1,032

Religión Principal: Desconocida

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Laghuu

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en las provincias de Lai Chau, Son La, Lao Cai y Ha Giang en Vietnam.

Estilo de vida: Viven en pequeñas aldeas. Son agricultores principalmente. Crían cerdos, búfalos y caballos. Fabrican artículos de bambú y canastas que después venden en los mercados locales. Intercambian bienes en los mercados con los demás grupos étnicos. Viven en casas que están hechas con techos de paja. La autoridad en la aldea recae en el consejo el cual incluye a los hombres ancianos y un jefe. Las esposas viven con la familia de su marido desde que están comprometidas. Los hombres usan camisas con cuentas de vidrio. Las mujeres usan un vestido bordado con colores vivos y diseños muy elaborados e igualmente usan cuentas de vidrio en su ropa.

Idioma: Hablan laghuu. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.

Religión: No se conoce cuál es su religión, pero se dice que son animistas quienes veneran a sus antepasados.

Motivos de oración:

*Que vayan misioneros que traduzcan la Biblia en su idioma, que aprendan su idioma y cultura para poder plantar una iglesia fuerte entre ellos. *Que haya cambios en la postura de Vietnam en cuanto a la libertad religiosa.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 07/Abr

Tai Kaleun

Tai Kaleun

Foto: © Peoples of Laos, Paul Hattaway


País: Tailandia, Laos

Población: 17,000

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: thai noreste

Existe traducción de la Biblia: Desconocido


Localización: Viven en el centro de Laos en el distrito de Khamkeut en la provincia de Borikhamxai. Algunos viven en Tailandia.

Estilo de vida: No se les considera como un grupo distinto en los censos de Laos. Los cuentan en el número de los grupos lao o phutai. Viven en casas rectangulares. Antes se construían en forma elevada, pero hoy en día se construyen del mismo estilo que las de sus vecinos isan y thai. Dentro de esta casa viven de tres a cuatro generaciones. La madre toma las decisiones importantes y maneja las finanzas de la familia. La familia del esposo paga un precio por la esposa. Después de la boda, viven con la familia de la esposa.

Religión: Son animistas que también tienen creencias del budismo teravada. No se conoce de ningún cristiano entre ellos.

Motivos de oración:

*Que haya grandes cambios en la postura oficial de Laos en cuanto a la libertad religiosa.

*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.

Catálogos por País (AUE): Costa Rica

Fuente: Etnopedia

GMO 08/Abr

Akula

Akula

Foto: © no disponible


País: India

Población: 500

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2021]

Idioma Principal: Oriya

Existe traducción de la Biblia: sí [2021]


Identidad: Una comunidad de la India. El idioma principal es oriya – (ory) y la religión principal es el hinduismo.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): El Salvador

Fuente: Etnopedia

GMO 09/Abr

Stod Bhoti

Stod Bhoti

Foto: © Peoples of the Buddhist World, Paul Hattaway / Dwayne Graybill


País: India

Población: 35,000

Religión Principal: Budismo / Religiones Étnicas

Estado de Alcance: No alcanzado  [2009]

Idioma Principal: Stod Bhoti

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: La etnia Stod Bhoti viven a lo largo de Stod, Khoksar y los valles superiores de Mayar en la región Lahul de Himachal Pradesh al norte de la India. La región ha sido descrita como un terreno inhóspito con poca vegetación con zona de cascadas en zona árida. Tiene lluvia escasa. Rocas y piedras sueltas caen sobre pequeñas zonas de terreno, frecuentemente cerca de la cama del rio.

Identidad: La clasificación de este pequeño grupo es extremadamente problemática. En India el gobierno les ha concedido la condición de «Tribu regular» a los «Bhotia» y también a los «Bodh» de Himachal Pradesh. Estos dos términos son nombres genéricos dados a las personas de origen Tibetano al norte de la india y Nepal, y a veces se usa como designación religiosa de los budistas. Se dice que las personas que vinieron del Tibet antes de 1962 son mencionados como Bodhs, mientras que aquellos que emigraron de la frontera en los pasados cuarenta años son llamados Tibetanos. El número total de la etnia Bodh en el estado al tiempo del censo de 1981 era de 22,635. Esta amplia clasificación, sin embargo, es de poco valor cuando se trata de determinar divisiones étnicas y lingüísticas entre las frías y remotas montañas en la parte norte del estado. Aunque se da los tres valles como localización donde viven 2,500 Stod Bhoti (el Stod, Khoksar y valles Mayar) podrían constituir tres grupos lingüísticos separados y cinco subgrupos. Los Stod y Khoksar reportan 85% de mutua inteligibilidad, los Stod y Mayar solo comparten 75% de mutua inteligibilidad y solo hay 62% de mutua inteligibilidad entre los Khoksar y Mayar. Los lingüistas dicen que se necesita en general un 80% de mutua inteligibilidad entre los hablantes de dos dialectos para que puedan comunicarse de forma significativa.

Religión: El budismo Tibetano es la religión preferida por todos los Stod Bhoti en la India, aunque la influencia hindú se ve cada vez mas. Los Stod Bhoti tienen sus propios monasterios, templos y lamas. Son considerados extremadamente supersticiosos y viven en constante temor de espíritus malos. Ellos creen que deben vigilar el hacer ritos y ofrendas para aplacar a las deidades, de otra forma los espíritus podrían ofenderse y traer desastres en su comunidad.

La mayoría de los aprendices de lamas usualmente pertenecen a la secta amarilla y son llamados Bara Lama o giani (aprendices). Los Stod Bhoti tienen una deidad de aldea conocida como Yu-la que es adorada y procurada por el bienestar de la aldea. Cada casa budista tiene un harsho (poste grande) colocado en su patio con una cinta atada alrededor de él. Esto es para prevenir mal de ojo en las familias. Los lamas son los especialistas sagrados de la comunidad. Ellos también hacen tana-mana (exorcismo), lo que se llama localmente kursim. También los lamas preparan amuletos para prevenir mal de ojo.

Idioma:Vea Ethnologue ISO 639-3: sbu

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Fuente: Etnopedia

GMO 10/Abr

Chut-Sach

Chut-Sach

Foto: © Asia Harvest


País: Laos, Vietnam

Población: 2,291

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Chut

Existe traducción de la Biblia: no [2010]


Localización: Viven en el centro de Laos en el distrito de Bouarapha en la provincia de Khammouan. También viven en Vietnam.

Estilo de vida: No reconocen frontera entre Laos y Vietnam y viajan con libertad en ambos países. Viven en un lugar muy remoto. Viven en las Montañas Khammouan en bosques muy densos a una elevación bastante alta. Hay una gran variedad de animales exóticos en su región incluyendo elefantes, osos y tigres. Antes los ataques por tigres eran más comunes. Actualmente ya no hay tantos tigres y los ataques han disminuido. Son agricultores. Cultivan arroz, maíz, verduras, frijol y tabaco.

Idioma: Hablan chut. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.

Religión: Son animistas. En el animismo, se cree que el mundo fue creado por un Ser Supremo. Sin embargo, creen que son los espíritus menores quienes lo dominan en forma de objetos vivientes y no vivientes.

Motivos de oración:

*Que haya grandes cambios en la postura oficial de Laos y de Vietnam en cuanto a la libertad religiosa.

*Que sea traducida la Biblia en su idioma.

Catálogos por País (AUE): Colombia

Fuente: Etnopedia

GMO 11/Abr

Tong

Tong

Foto: © Asia Harvest


País: Laos

Población: 12,000

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2008]

Idioma Principal: ong, taoih, bajo

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en las áreas al norte de la ciudad de Saravan en la provincia del mismo nombre al sur de Laos.

Estilo de vida: La investigación del grupo ha sido difícil, en parte por sus otros nombres, ong y hanton. Han sido categorizados bajo el nombre de los ta oi bajo. Aunque haya una relación étnica entre los dos grupos, hay una diferencia en sus identidades y en sus idiomas. No se sabe mucho acerca del estilo de vida de este grupo étnico.

Religión: Son animistas. Adoran una gran variedad de deidades y espíritus que dominan el mundo.

Motivos de oración:

*Que haya grandes cambios en la postura oficial de Laos en cuanto a la libertad religiosa.

*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.

*Que sea traducida la Biblia en su idioma.

*Que sean liberados del miedo que le tienen a los espíritus malignos.

Fuente: Etnopedia

GMO 12/Abr

Aislados del Cuminá

Aislados del Cuminá

Foto: YouTube


País: Brasil

Población: 100

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2010]

Idioma Principal: desconocido

Existe traducción de la Biblia: No [2010]


Localización: Viven cerca de los ríos Cuminapanema y Paru de Oeste en el norte del estado de Pará.

Estilo de vida: Viven en la Tierra Indigena de los poturuyar. Es el grupo que confirmó su existencia. Tienen mucho en común con los kachuyana. Es uno de los grupos aislados o «isolados» de la región del Amazonas. El término «isolado» quiere decir que el grupo vive aparte de otros grupos por varias razones. A veces es un grupo con poca evidencia de su existencia. A veces el grupo ha elegido evitar contacto con los de afuera por cuestión de enfermedades o efectos dañinos a su cultura y su manera de vivir. Algunos de los grupos isolados tienen contacto con grupos vecinos o grupos mayores de donde provienen. Entre unos grupos, hay pleitos o guerras que separa al grupo pequeño del otro grupo. La FUNAI (Fundación Nacional del Indígena) tiene un departamento especial que trata los asuntos de estos grupos: el Departamento de Índios Isolados.

Idioma: No se sabe cuál idioma hablan. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia.

Religión: Se desconoce cuál es su religión. Se piensa y es muy probable que sean animistas.

Motivos de oración:

*Que haya una investigación de la situación y de las necesidades del grupo.

*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 13/Abr

Bideyat

Bideyat

Foto: © Nnnagi


País: Sudán, Chad

Población: 19,600

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2018]

Idioma Principal: Zaghawa

Existe traducción de la Biblia: no [2018]


Identidad: Los bideyat son uno de dos sub-grupos de los beri (kege), una etnia grande que vive en la frontera entre Chad y Sudán. Los zaghawa son el sub-grupo más grande y representan un 90% de los beri. Los bideyat viven en las colinas Ennedi en Chad. El bideyat (tuba) es un dialecto del zaghawa.

Estilo de vida: El ganado y los camellos son importantes para ellos y son parte de la dote. Una boda es un evento importante. Viven en una situación ecológica muy delicada. El desierto Sahara está invadiendo la tierra donde han vivido por siglos. Las lluvias bajas y la escasez del agua han diezmado su ganado y aldeas enteras han tenido que emigrar hacia el sur. Muchos han ido a las áreas urbanas a vivir. Habitan en un territorio que consiste principalmente en llanuras herbáceas y altiplanos con barrancos profundos; el desierto los encierra. La lluvia, aunque a veces inadecuada, les ofrece una vegetación bastante densa, puesto que el agua puede absorberse rápidamente en la tierra arenosa. Sin embargo, durante los meses secos, la falta de agua puede ser un problema. La mosca tse-tsé, que provoca la enfermedad del sueño, también se encuentra en las regiones sureñas.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 14/Abr

Chimila

Chimila

Foto: © Kaya Casper


País: Colombia

Población: 1,500

Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2019]

Idioma Principal:

Existe traducción de la Biblia: No [2019]


Localización: Viven en la región noreste de Colombia y al sur de las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Viven en el Departamento del Magdalena, cerca de San Ángel.

Estilo de vida: Viven en una zona en donde impera un clima sofocante con estaciones secas y lluviosas. El maíz y la yuca dulce son la base de su alimentación, aunque también tienen plátano, auyama (un tipo de calabaza), papaya y frijol. Crían gallinas, cabras y ovejas. Hoy en día la pesca y la caza son muy escasas en esa región. Desde hace unos años se está llevando a cabo un proyecto de crianza de ganado vacuno. Siembran, cazan y pescan para su supervivencia. Es común que trabajen como jornaleros en las grandes haciendas de la región, en trabajos difíciles como la tala de bosques. El trabajo en la agricultura se divide entre hombres y mujeres: los hombres limpian, queman, siembran y desyerban la tierra mientras que las mujeres están encargadas de recoger la cosecha. Venden mochilas y hamacas tejidas.

Idioma: Hablan chimila. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido. En el futuro, cuando haya traducciones de las Escrituras, habrá la necesidad de promover su uso, por ejemplo, el uso de casetes de grabaciones. Si la situación del orden público lo permite, sería bueno tener a una pareja viviendo entre ellos, para enseñarles la Biblia y para capacitar a los promotores de salud. Muchos de ellos quieren aprender mecánica y medicina veterinaria.

Religión: Son animistas. En el animismo, la salvación la logra el individuo por medio de ritos y por la manipulación de los espíritus. Los animistas creen que la mayoría de los espíritus que viven en todas las cosas son malignos y necesitan ser apaciguados.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a esta etnia remota.

*Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 15/Abr

Nanumba

Nanumba

Foto: no disponible


País: Ghana

Población: 44,386

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Dagbani

Existe traducción de la Biblia: sí [2007]


Localización: Viven en el este de Ghana principalmente en el norte del distrito de Bimbila entre los ríos Volta y Oti.

Estilo de vida: La mayoría son granjeros. Cultivan camote, maní y maíz. Dependen también de la caza y de la pesca. Producen artesanías las cuales son mayormente esculturas y tejidos. Algunos tienen que salir para trabajar en las fincas de cacao. Su estándar de vida es muy bajo. Viven en aldeas que están rodeadas por muros. Sus casas son chozas redondas que están hechas de barro. Tienen que construirlas nuevamente cada cinco años por causa de las lluvias. El jefe de la aldea es dueño de todos los terrenos y los renta a cada familia. El hijo del jefe llega a ser el nuevo jefe cuando su papá muere. Su principal celebración es el festival de los camotes. Celebran cantando muchas canciones y danzas.

Idioma: Hablan dagbani. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.

Religión: Son animistas. Creen en un dios creador y adoran a los espíritus de sus ancestros.

Motivos de oración:

*Que sean fortalecidos los pocos cristianos que hay entre ellos.

*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.

Catálogos por País (AUE): Puerto Rico

Fuente: Etnopedia

GMO 16/Abr

Ngile, Masakin

Ngile, Masakin

Foto: No Disponible


País: Sudán

Población: 94,000

Religión Principal: Religiones étnicas

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2018]

Idioma Principal: Ngile

Existe traducción de la Biblia: no [2018]


Identidad: Los ngile, masakin son una agrupación del pueblo nuba que dicen ser los habitantes originales de las montañas Nuba, ubicadas en la provincia Kordofan Sur en el Sudán. Puesto que otros grupos ocupan el área, como son los bagarra y jellaba de habla árabe, los nuba no árabe forman menos de dos tercios de la población en las montañas Nuba. Aunque se les conoce como «nuba,» no existe un grupo nuba propiamente. El término se emplea para la agrupación regional de un pueblo que comparte el mismo ambiente y es distinto de las tribus alrededor.

Hay muchos grupos nuba, siendo cada uno una etnia distinta con su propio idioma. De hecho, se hablan casi 100 dialectos diferentes en las montañas Nuba. Eso resulta en que una comunidad no puede entender a otra. Afortunadamente, muchos nuba hablan el árabe como segundo idioma, lo cual les ha permitido comunicarse con otros grupos.

Por muchos siglos, las montañas Nuba servían como refugio para los pueblos que huían de los gobiernos opresivos y los comerciantes de esclavos. Tal vez esto explique por qué hay tanta variedad en los grupos nuba y sus idiomas.

Puesto que las tribus nuba originalmente huían a las montañas para refugiarse, en general les desagradan y desconfian en los de afuera. Mientras que la mayoría de las tribus aún vive en las montañas Nuba, algunos individuos emigraron a las montañas y llanuras alrededor desde finales de los 1800s. Otros han ido a los pueblos y ciudades, ya sea permanentemente o temporalmente, en busca de empleo o escuelas para sus niños. Esta migración gradual es el resultado del establecimiento de la ley y el orden de las tribus por los británicos, con el fin de que se sientan seguros de las influencias externas. La introducción del algodón como cosecha comercial también ha impulsado a algunos individuos a emigrar al sur.

Los nuba son agricultores aplicados y su sustento se basa principalmente en la agricultura. El sorgo, la cosecha principal, puede ser vendido o hecho en cerveza. Cosechan el mijo, ajonjolí, cacahuates y tabaco para el consumo personal. Los nuba también recolectan productos del bosque y los venden como las exportaciones de la región. Hasta la mujeres tienden pequeños huertos donde cosechan verduras como son las cebollas, okra, frijoles y maís. Los nuba también crian ganado, ovejas, cabras y pollos.

La dieta nuba consiste principalmente en papilla de mijo. Se sirve con una salsa hecha de carne, okra o frijoles. Los árabes vecinos introdujeron el dura, un pan delgado y basto. Actualmente se ha convertido en una de sus comidas básicas. También se puede usar el dura para hacer una cerveza suave. Los nuba que han emigrado a las ciudades actualmente comen el pan de las panaderías y la carne y las verduras frescas, abandonando su deseo por la papilla de mijo.

Las comunidades nuba varían en tamaño. Algunos grupos viven en aldeas más pequeñas con solo mil habitantes. Otros grupos se han unido con las aldeas vecinas, formando comunidades de hasta 50,000.

Una casa nuba típica está hecha de piedra o paja cubierta con yeso. Cada casa tiene una cocina, cuartos para dormir y un granero. Algunas casas también tienen cuartos especiales donde duermen las jovencitas no casadas.

Las comunidades están organizadas por clanes o secciones de familias extendidas. Los ancianos del clan tienen la autoridad en la aldea. Normalmente, cada comunidad cuenta con una gran mesquita de piedra. La mayoría de las aldeas también cuentan con escuelas islámicas adonde mandan a los niños y niñas para estudiar el Corán.

Religión: La mayoría de los grupos nuba son completamente musulmanes y permiten que la ley islámica rija en su vida cotidiana. Aunque los grupos difieren entre sí en su idioma, etnicidad y herencia cultural, las leyes del islam los une en la educación, vestimenta, dieta y vida familiar y espiritual. Según la tradición islámica, los niños nuba son educados en escuelas religiosas; tanto los hombres como las mujeres usan trajes largos; no comen el puerco; solo comen otras carnes cuando son para el sacrificio; circuncidan a todos los niños; se les permite a los esposos tener hasta cuatro esposas; y rezan frecuentemente.

Sin embargo, los nuba de la sección sur de las montañas Nuba como son los mesakin, nuba krongo y tulishi, aun no se han convertido al islam. Al contrario, siguen la religión animista tradicional (la creencia que los objetos no vivos tienen espíritus). Los aldeanos dependen de los chamanes (sacerdotes o sacerdotisas) para curar a los enfermos por magia, comunicarse con los dioses y controlar eventos. Los chamanes entran frecuentemente en trances y hablan con los espíritus, quienes dicen controlar las vidas de la tribu. La gente cree que los sacerdotes locales pueden ser encarnaciones de los espíritus. Están a cargo de las ceremonias de fertilidad y también participan en sacrificios para ahuyentar la enfermedad o el hambre.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): República Dominicana

Fuente: Etnopedia

GMO 17/Abr

Darmiya

Darmiya

Foto: © Desconocido


País: Nepal, India

Población: 1,840

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2019]

Idioma Principal: Darmiya

Existe traducción de la Biblia: no [2019]


Identidad: Darmiya significa una etnia y un idioma de la India. Viven en Uttarakhand, el distrito Pithoragarh, los tahsils Darchula y Munsyari, el valle Dhauli, desde Tawaghat cerca de Dharchula hacia el sur hasta Sipoo en el norte a lo largo del río Dhauli. En las aldeas Dar, Bongling, Selachal, Nanglin, Baling, Dugtu, Saung, Baun, Philam, Datu, Gwo, Marchha, Dhakar, Sobla y Sipoo. Son agricultores y tejedores.

Religión: Practican el hinduismo mezclado con la religión tradicional.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 18/Abr

Motilón, Barí

Motilón, Barí

Foto: © Fiona Watson


País: Colombia, Venezuela

Población: 5,820

Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzada  [2019]

Idioma Principal:

Existe traducción de la Biblia: No [2019]


Localización: Viven en el Departamento del Norte de Santander, en Cúcuta, a orillas de los ríos Cotumbo y Oro. Su territorio es predominantemente ondulado y suavemente montañoso, cubierto con una espesa selva.

Estilo de vida: Muchos todavía viven en casas comunales llamadas bohíos, las cuales pueden llegar a albergar hasta cien personas. Estas viviendas (ovaladas o rectangulares) se construyen cerca de ríos que ofrecen buena pesca y de terrenos propicios para la agricultura. Por el otro lado hay otros que, siguiendo la influencia occidental, construyen sus casas con cemento y ladrillos y las agrupan en pequeños caseríos. La forma de vestir se asemeja más y más al estilo occidental, aunque las mujeres todavía usan faldas tejidas a mano y los hombres usan guayuco (taparrabos). Es trabajo de las mujeres el fabricar la tela para sus faldas. Esto lo hacen sentadas en el suelo en frente a un telar horizontal. Otras artesanías son las canastas y las hamacas. Siembran yuca, maíz, banano, piña, cacao y caña. También obtienen abundante carne de mico, cerdos del monte, dantas, pájaros y otros animales pequeños. Suplementan su dieta con frutas, nueces y miel silvestre. Algunos crían ganado y otros practican la pesca, utilizando flechas y arpones. Como es el caso con la mayoría de los indígenas de la selva, su principal medio de transporte es la canoa. En los últimos años se ha hecho muy popular el uso de motores fuera de borda. También hay numerosos caminos buenos para la caza que cruzan la selva y comunican las diversas aldeas.

Idioma: Hablan barí. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.

Religión: Son animistas. Hay información que existe un grupo pequeño de cristianos. No se sabe si hay una iglesia establecida. Requiere investigación.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a esta etnia remota para traducir la Biblia en su idioma.

*Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.

Fuente: Etnopedia

GMO 19/Abr

Atishbaz

Atishbaz

Foto: No Disponible


País: India, Pakistán

Población: 4,600

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2021]

Idioma Principal: Urdu

Existe traducción de la Biblia: Urdu sí [1998] – Hindi sí [2000] – Pahari no[2018]


Identidad: También conocidos como los barudgir, los atishbaz tradicionalmente fabricaban explosivos (barud); atishbaz literalmente significa jugar con fuego. Dicen que uno de sus antepasados, Shahabuddin, venía de Gora, un lugar de Irán, para unirse al ejército de Akbar como su general. Más tarde, durante el reino del Shah Jahan se les dio tierras y aldeas en Haryana a los atishbaz, de donde venían y se asentaban en el distrito Sirmur de Himachal Pradesh. Un autoridad de Nahan invitó a uno de sus antepasados y le dio el contrato para fabricar balas de cañón.

En Himachal Pradesh, los atishbaz también son conocidos como los barudgir. Los hombres consumen licor. Pertenecen al qureshi khandan y reclaman el estatus de jeque. Generalmente mantienen las alianzas matrimoniales dentro de su propia comunidad (biradari) y se permite el matrimonio entre primos cruzados y paralelos. Se permiten las segundas nupcias de las viudas, los viudos y los divorciados. Tradicionalmente, solo los hombres pueden iniciar el divorcio. Se permite el levirato. Todos los hijos varones heredan la propiedad igualmente mientras que el hijo mayor sucede a la autoridad. Después del parto, observan la ceremonia aqiqa tanto para niños como para niñas, y circuncidan a los niños. Solemnizan el matrimonio (nikah) en presencia de un maulvi, testigos, amigos y parientes y se paga el mehar como estipulado en el nikahnama. Entierran a los muertos, y observan ceremonias al día tercero (thiya), décimo (daswa) y cuadragésimo (chaliswa). El ritual de amarrar el turbante (rasam pagri) se observa después.

Tradicionalmente, los atishbas son fabricantes de pólvora y explosivos, pero ha disminuido su comercio a causa de la estricta política de licencias y los avances en la tecnología de la fabricación de pólvora. Actualmente están ocupados principalmente en la minería, mientras que algunas fuentes secundarias de ingresos son la agricultura, el servicio, los negocios y el auto empleo. Todos los musulmanes, sin tener en cuenta su ocupación o estado social, observan la distinción en las relaciones conmesurables; sin embargo, en la práctica, no aceptan comida de los chura y de ciertas otras comunidades. Han mejorado los estándares de alfabetización y salud. Aprovechan el IRDP, esquemas de empleo y facilidades de préstamos, pero tienen problemas para obtener licencias y conseguir materia prima.

Los atishbas en Uttar Pradesh están distribuidos principalmente en los distritos de Azamgarh, Basti, Gonda, Gorakhpur, Jaunpur, Mirzapur y Varanasi. Hablan el urdu con sus parientes y usan la escritura perso-arábica. También hablan el hindi y usan la escritura devanagari. No hay divisiones sociales entre ellos. Las hijas también tenen derecho de heredar la propiedad familiar pero su parte es menor que los hijos. En el matrimonio, los principales rituales que observan son nikah y bidai. Observan el chaliswan como el ritual principal de la muerte. La mayoría de los atishbaz no tienen tierras y su ocupación tradicional como actual es la venta y uso de fuegos artificiales en los eventos socio-religiosos. Las mujeres también preparan fuegos artificiales en la casa. Los atishbaz pertenecen a la secta sunita del islam. Observan lazos entre las comunidades en términos de cooperación para varias ocasiones socio-religiosas.

Idioma: Hablan el dialecto local, el pahari, que pertenece a la familia lingüística indo-ariana, y usan la escritura devanagari. En Uttar Pradesh hablan el urdu (urd) y usan la escritura perso-arábica. También hablan el hindi (hin).

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 20/Abr

Mandahuaca

Mandahuaca

Foto: no disponible


País: Venezuela, Brasil

Población: 4,800

Religión Principal: Catolicismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2008]

Idioma Principal: Mandahuaca

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en Venezuela en la frontera con Colombia al extremo suroeste en las amazonas al este del rió Baré en el Rió Baria y el canal Casiquiare.

Estilo de vida: Desconocido.

Idioma: Hablan mandahuaca. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.

Religión: Practican el catolicismo.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y estado espiritual de esta etnia.

*Que se pueda romper el poder y el engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.

Catálogos por País (AUE): Venezuela

Fuente: Etnopedia

GMO 21/Abr

Cheruman, Musulmán

Cheruman, Musulmán

Foto: No Disponible


País: India

Población: 42,000

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2018]

Idioma Principal: Malayalam

Existe traducción de la Biblia: sí [1998]


Identidad: La palabra cheruman es una forma corrompida de cheraman, la cual significa la gente de la tierra de Chera. Según Thurston (1909), cheruman o cherumakkal es una casta malayalam de siervos agrícolas y su nombre Cherum o Cherumakkal significa hijos de la tierra. Algunas de sus divisiones son los kanakkan, pula cheruman o pulaya, eralan, kudan y rolan. Un nombre comunitario podría ser un derivado de la palabra chiria-makkal, o niños pequeños. Los cheruman viven en Kerala y Tamil Nadu. Conocidos también como los cherumakkal, están distribuidos a lo largo de Kerala, pero su mayor concentración es en los distritos de Ernakulam, Palghat, Trichur y Wynad. Usan el idioma malayalam y su escritura. Según el censo de 1981, su población en Kerala es 293,150. Son de baja estatura y tienen una cabeza elongada y una nariz mediana (Thurston 1909). Mantienen la endogamia comunitaria y la exogamia del linaje. Prefieren el matrimonio entre primos, con la hija del tío materno o la hija de la tía paterna. Además de los quehaceres domésticos, las mujeres juegan un papel importante en las actividades económicas como son la agricultura y la cría de animales. Se les conceden el poder de tomar decisiones y controlar los gastos familiares.

Tradicionalmente, los cheruman trabajaban en labores agrícolas. Actualmente, también trabajan como leñadores, obreros asalariados, etc. Algunos están empleados en el servicio privado. Creen en el hinduismo y sus deidades familiares y regionales son Manapalli, Kavu, Bhagwati y Kondungallur Bhagwati. Los miembros de su propia comunidad sirven como sacerdotes para propiciar a los dioses y diosas. Algunos de los cheruman se han convertido al cristianismo. Aceptan agua y alimentos de los nayar, brahman, pillai, etc., pero no aceptan alimentos de los barber, mannan, vettuvan, parayan, nayadi, ulladan y malayan. Visitan a los mismos santuarios religiosos y comparten fuentes de agua y una crematoria con otras comunidades. Participan en los festivales como son Karkadakam, Makar Sankranti y Vishu. Los eruditos, el personal de cuello blanco, maestros, administradores, ingenieros, doctores y líderes políticos a nivel de aldea y regional forjan conexiones modernas entre comunidades. La actitud de los cheruman hacia la educación formal es positiva para los niños pero solo parcialmente favorable para las niñas. La tasa de alfabetización entre ellos, según el censo de 1981, es 38.94 por ciento. Utilizan los cuidados médicos modernos y tienen una actitud positiva hacia los métodos de la planificación familiar. Utilizan las medidas de bienestar y desarrollo introducidas por el gobierno.

En Tamil Nadu, los cheruman (SC) dicen que son los habitantes originales del entonces reino Chera. Su población en Tamil Nadu, según el censo de 1981, es 1673. Hablan el malayalam, pero pueden conversar también en el tamil. Son de baja estatura y tienen una cabeza ancha y una nariz mediana (Lapicque 1905). Son no vegetarianos y su cereal básico es el arroz. Los cheruman en Tamil Nadu están divididos en siete grupos, a saber los kanakka cheruman, velluva cheruman, koodamaru, yarchi kanak-kan, anjathani kanakkan, patta kanakkan y pala kanakkan. Los kanakka cheruman se consideran superiores a los otros grupos. Cada grupo además está subdividido en clanes exogamos (kuttam). Además de su ocupación tradicional de labor agrícola, los cheruman también trabajan en la cultivación y los labores de plantaciones. Su actitud hacia los varios programas de desarrollo es positiva. Han progresado en el campo de la educación y su la tasa de alfabetización, según el censo de 1981, es 48.95 por ciento.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 22/Abr

Domari, Gitano

Domari, Gitano

Foto: © Kemal Vural Tarlan


País: Iran, Egipto, Siria, Turquía, Irak

Población: 3,081,330

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2019]

Idioma Principal: Domari

Existe traducción de la Biblia: no [2019]


Localización: Los gitanos viven dispersos por todo el mundo. La mayoría de ellos son nómades, viajan de región en región, y dependen de una variedad de habilidades comerciales para generar un medio de vida.

Estilo de Vida: Los gitanos generalmente llamados Romaní o Domari, están compuestos por dos grupos: los Ghorbati y los Nawari. Los gitanos se llaman a sí mismos Rom, que en su propia lengua significa «hombres». La palabra Rom deriva de la palabra hindú Dom que significa «Un hombre de baja casta que se gana la vida cantando y bailando». El nombre Ghorbati deriva de la palabra árabe gurbet que significa «extranjero». En el mundo árabe los gitanos son llamados Nauar por lo tanto, de allí provienen los gitanos Nawari. Las características típicas de la mayoría de los gitanos son la piel y los ojos oscuros. Su casi místico estilo de vida los ha convertido en objetos de curiosidad, desconfianza e incluso temor, desde su comienzo y hasta la actualidad. Sin embargo, son un pueblo orgulloso y digno que la mayoría de las veces no merecen tener una reputación negativa.

Los gitanos se originaron en India donde trabajaban como músicos, artistas y trabajadores del metal. Allí fueron discriminados y excluidos de los templos. Posteriormente fueron enviados a Persia como trovadores. Desde allí se separaron en dos grupos. Unos viajaron hacia el norte y se convirtieron en los gitanos europeos de habla romaní. Los otros viajaron hacia el sur y se hicieron conocidos como los domaris o gitanos del Medio Oriente.

Los gitanos comúnmente tienen dos o más ocupaciones especializadas. Lo cual les facilita la adaptación a las necesidades cambiantes de la sociedad. Cuando el pueblo de una región no necesita más la capacidad particular de un gitano, ellos le proveen otra que si necesitan.

Los gitanos han sido conocidos por mucho tiempo por sus habilidades como músicos, cantores y bailarines.

También tienen una amplia variedad de oficios. Los hombres son habilidosos en la fabricación de

cernidores, tambores, jaulas para pájaros y esterillas de junco. También entretienen con animales, arreglan cosas o tocan música. A veces las mujeres venden telas, zapatos, utensilios de cocina u otros productos elaborados por los hombres. Muchas también cantan y bailan. Tanto los hombres como las mujeres esquilan ovejas, hilan la lana y leen la suerte. Desafortunadamente, algunas mujeres y niños son forzados a mendigar comida para sobrevivir.

Actualmente, hay algunas aldeas y comunidades gitanas en el Medio Oriente. Algunos también viven en las ciudades y se han convertido en una parte integral de la vida urbana. Otros gitanos son nómades y viajan en caravanas de carretas o carros o montados en camellos, burros o caballos. Los gitanos que se han establecido, generalmente viven en casas que son similares a las de la región en la cual se han asentado.

Los casamientos gitanos usualmente tienen lugar entre parejas de adolescentes. La unidad familiar gitana es altamente valorada y cada miembro debe contribuir financieramente.

Los valores tales como la justicia, fidelidad y moralidad son muy importantes en la sociedad gitana. La cortesía y la amistad, también son muy importantes. El control de la perversión se hace cumplir estrictamente. Si un gitano se vuelve impuro, por algún acto inmoral o ilegal es considerado un paria. Asimismo, la pureza sexual es considerada un deber para las jóvenes. De hecho, antes del matrimonio se debe probar que la joven nunca antes ha estado con un hombre. Este código social estricto está relacionado con el antiguo sistema de casta hindú que ellos han mantenido desde sus orígenes.

La calidad del cuidado de la salud, nutrición, vivienda y educación es pobre. Se les debe proveer oportunidades educacionales adecuadas para que mejore su calidad de vida.

Espiritualmente, la religión islámica es muy difícil de penetrar, su estilo de vida nómade ha dificultado el trabajo misionero debido a que no son fáciles de localizar. Nos anima escuchar de los avances recientes en el servicio a los gitanos.

La mayoría de los gitanos no tienen recursos cristianos disponibles. De hecho, solamente los nawari de Egipto tienen porciones de la Biblia traducida en su propia lengua. Los programas radiales cristianos y las Escrituras deben estar disponibles para que ellos escuchen el evangelio. Los obreros cristianos son necesarios para enseñarles como vivir vidas que agraden a Dios.

Religión: Los gitanos del Medio Oriente generalmente son musulmanes y siguen las prácticas y creencias de la fe del islam. Las creencias tradicionales de los gitanos, tales como que los fantasmas, lagartos y serpientes son capaces de dañar a los humanos, que los hombres tienen poder para maldecir a otros con el «mal de ojo», y que algunas personas tienen el poder de sanar a los enfermos, no son comunes a la mayoría de los gitanos. Hay un número creciente de gitanos cristianos.

Idioma: Ambos grupos hablan un dialecto de la lengua gitana llamada romaní, la cual está relacionada a la lengua indoaria del norte de la India. Su dialecto domari contiene muchas palabras árabes.

Motivos de Oración:

*Por autoridad sobre los principados y poderes espirituales que han mantenido a los gitanos de Medio Oriente atados por muchas generaciones.

*Que el Señor llame personas que estén dispuestas a compartir a Cristo con los gitanos.

*Que Dios fortalezca, anime y proteja al pequeño número de gitanos cristianos.

*Que los gitanos que conocen a Cristo, sean testigos osados del evangelio ante su propio pueblo.

*Que el Espíritu Santo ablande los corazones de los gitanos con los cristianos, para que sean receptivos del evangelio.

*Que Dios levante intercesores que se paren en la brecha por ellos.

*Que el Señor levante iglesias locales fuertes, entre los gitanos del Medio Oriente.

Fuente: Etnopedia

GMO 23/Abr

Kumyk

Kumyk

Foto: © Bethany World Prayer Center


País: Rusia, Turquía, Ucrania, Uzbekistán, Kazajstán

Población: 419,000

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2009]

Idioma Principal: Kumyk

Existe traducción de la Biblia: sí [2007]


Localización: La gran mayoría vive en Rusia. Algunos viven en otros países ex-soviéticos.

Estilo de vida: Son agricultores en su mayoría y una tercera parte de ellos trabaja en la industria. Los tejidos de lana y de algodón, madera y artículos de metal, cuero, alfarería y las alfombras tejidas son los productos que fabrican. La mayoría de ellos vive en aldeas. Construyen las casas dirigidas hacia el sur o al sureste para estar cerca del sol durante los meses fríos del invierno. Uno de los platos nacionales favoritos es el khinkal, que son bolas de masa hervidas en caldo de carne, servido con salsa de crema agria y ajo. Sus canciones y sus bailes son amenizados por instrumentos de cuerdas llamados kumuzes, instrumentos de viento y acordeones.

Idioma: Hablan kumyk. Ya existe la traducción del nuevo testamento en este idioma.

Religión: Son musulmanes sunitas. Sin embargo, siguen con algunas creencias tradicionales. Hay danzas rituales ofrecidas a los muertos.

Motivos de oración:

*Que los pocos cristianos que haya entre ellos compartan su fe con sus familias y sus vecinos.

*Que haya mayor apertura para los misioneros en los países donde viven.

Catálogos por País (AUE): República Dominicana

Fuente: Etnopedia

GMO 24/Abr

Quichua, Santiago del Estero

Quichua, Santiago del Estero

Foto: Desconocido


País: Argentina

Población: 100,000

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Quichua, Santiago del Estero

Existe traducción de la Biblia: desconocido


Localización: Viven en las provincias de Santiago de Estero y Chaco en Argentina.

Estilo de vida: Desconocido.

Idioma: Hablan quichua, Santiago del Estero. Hay información que nos dice que son bilingües pero requiere investigación para conocer mas a fondo la situación.

Religión: Hay unos convertidos al cristianismo. Otras fuentes nos informan que hay sincretismo y que todavía practican su religión étnica. Son señales de que necesitan oír el evangelio en su lengua materna. Posiblemente se requiera una traducción de la Biblia para establecer una iglesia fuerte entre ellos.

Motivos de oración:

*Que la iglesia existente se multiplique.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 25/Abr

Oromo, Sur

Oromo, Sur

Foto: © Jacob Eliosoff


País: Etiopía

Población: 51,000

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2010]

Idioma Principal: Oromo, Borana-Arsi-Guji

Existe traducción de la Biblia: sí [1995]


Localización: Es la etnia más grande y que está más dispersa en Etiopía. También viven en Kenia.

Estilo de vida: Tienen aproximadamente una docena de grupos tribales entre ellos y prefieren ser llamados oromo. Son pastores de animales con una tradición guerrera la cual determina el estatus de pertenencias de un hombre por el número de ganado que éste posee. Aunque la guerra en contra de los enemigos está bien vista, la paz dentro del grupo es más importante para todos. Viven en áreas rurales en donde crían animales y también se dedican un poco a la agricultura. La típica morada se llama tukal, la cual es una cabaña circular hecha de ramas de árbol cubierta con alfombrillas de hierba. El techo está construido en forma de cono y tiene una abertura que permite que el humo que se concentra ahí dentro salga. Su régimen alimenticio incluye maíz morocho, frijoles, maíz, arroz, leche, carne y frutas silvestres. El café y el té son bebidas muy populares. Los hombres usualmente sólo tienen una esposa y entre más hijos y más nietos tenga un hombre, más grande será su prestigio. Tradicionalmente se espera que los hombres que están en edad de casarse, muestren a sus prometidas un animal que ellos mismos han matado. El matar a un animal es usualmente una prueba de que se han convertido en adultos.

Idioma: Hablan oromo, borana-arsi-guji. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma.

Religión: La mayoría son musulmanes. Sin embargo, su religión tradicional todavía es practicada más o menos por el 12% de la población. Adoran un ser supremo llamado Waqa. Muchos todavía creen que los árboles, los manantiales y las rocas tienen espíritus. También creen que los espíritus pueden adueñarse de las personas.

Motivos de oración:

*Que Dios obre en la Iglesia Iberoamericana para que manden misioneros.

*Que haya capacitación en cuanto a liderazgo y que el discipulado de los creyentes nuevos continué ayudando al crecimiento de las iglesias.

Fuente: Etnopedia

GMO 26/Abr

Bajelan

Bajelan

Foto: © Bethany World Prayer Center


País: Irán, Irak

Población: 51,000

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Bajelani

Existe traducción de la Biblia: no [2010]


Localización: Habitan en el centro de Irán en la región llamada Kurdistán. Viven en las ciudades de Qasr-e Shirin, Zohab, Bin Qudra, Quratu, norte de Khanaqin, y además en la provincia Mosul. El mapa es un mapa elaborado basándose en el idioma.

Identidad: Los Gurani, son un grupo étnico Iraní que consiste en otros subgrupos, incluyendo a los Bajelanis y Hawrami. Los Gurani viven en las regiones del norte Irán e Irak, en una zona conocida como Kurdistán, ó “tierra de los kurdos”. Por ésta razón, son categorizados generalmente bajo el nombre de Kurdos. Se cree que su tierra natal estaba cerca del Mar Caspio. Y que en algún punto, se vieron envueltos por la expansión de los Kurdos; aún así, su idioma natal, Gorani, se ha mantenido intacto.

Los kurdos han ocupado Kurdistán desde ek año 2400 a.C. Muchos de ellos dicen ser descendientes de los medos (medio oriente), un grupo nómada del Imperio Medio, que floreció entre los años 900 a 500 a.C. La mayor parte de Kurdistán fue conquistada por los Árabes en el siglo VII. En ese tiempo, los habitantes se conviertieron al Islam. Aunque el pueblo Kurdo considera a Kurdistán una nación-estado, no está reconocido como un gobierno independiente o como una entidad política. Kurdistán es una región montañosa, y de terreno escabroso, lo cual ha influenciado el estilo de vida de los que ahí viven.

Estilo de vida: Aunque en su mayoría son granjeros sedentarios, las actividades militares han tomado cierta importancia entre ellos. En el último siglo, han provisto un ejército de entre 1,000 y 2,000 hombres a la armada Persa.

Cultivan trigo, cebada, centeno y avena. Además cultivan algodón, olivo, arroz, remolacha azucarera y tabaco. Crían ovejas, chivos y burros. Viven en una región muy escabrosa.

De septiembre de 1980 hasta agosto de 1988, Irán e Irak estuvieron en guerra porque el ex-presidente de Irak, Saddam Hussein, provocó un conflicto bélico en contra de Irán y los kurdos que estaban cerca de ellos. Se aproxima que 1.7 millones de personas resultaron heridas y un millón muereron.

En 1974, Irán comenzó a abastecer de armas a los Kurdos nacionalistas en el norte de Irak, que les permitiría levantarse en armas en contra del gobierno Iraquí. Saddam Hussein invadió Irán, creyendo que la victoria sería fácil. Asumió que la fuerza militar de Irán se había debilitado en gran medida por la revolución que había llevado a la República Islámica al poder en Irán el año anterior. Y se equivocó. La guerra terminó en agosto de 1988, cuando Irak aceptó la resolución por parte de la ONU de cese al fuego.

En años más recientes, las vidas de los Kurdos y sus vecinos al norte de Irak entraron en caos a causa de la Guerra del Golfo Pérsico. Tropas Iraquíes expulsaron a los rebeldes Kurdos y a los civiles a refugiarse hacia las fronteras de Irán y Turquía.

Religión: Son musulmanes chiítas y sunitas. Ambas ramas del islam siguen el Corán. Los chiítas son más estrictos y radicales que los sunitas.

Las culturas Iraníes e Iraquíes han sido fuertemente influenciadas por el Islam. Representa un estilo de vida para ellos. Se refleja claramente en el arte, literatura, y en la estructura social.

Debido a la guerra en estos dos países, muchos cambios gubernamentales se llevaron a cabo. En 1979, el clero chiíta dirigió una campaña de avivamiento islámico. Se les ordenó a las mujeres regresar a sus roles tradicionales, como su vestimenta y guardar distancia para con los hombres. Se cerraron los teatros y cines, y se le prohibió la transmisión a las estaciones de radio.

Necesidades: Como resultado de la Guerra del Golfo Pérsico, Irak permanecen en una condición terrible. Básicamente, necesitan alimentos y atención médica. El Islam es la región principal en éstos países, por lo tanto, sería extremadamente difícil ministrar el evangelio aún secretamente. La oración y el envió de misioneros con nuevas ideas y planes para alcanzar a esta etnia, son predominantemente importantes.

Motivos de oración:

*Que haya paz entre los musulmanes y los cristianos.

*Que haya apertura para misioneros quienes puedan mostrar un cristianismo real.

*Que traduzcan la Biblia en su idioma. Que la gente tenga suficiente para cubrir sus necesidades básicas de vida.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 27/Abr

Phudgi

Phudgi

Foto: © no disponible


País: India

Población: 10,000

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2020]

Idioma Principal: Marathi

Existe traducción de la Biblia: sí [2002]


Identidad: Los phudgi viven principalmente en el estado de Maharashtra (unos 10,000). También hay algunos phudgi en el estado de Karnataka (unos 40) en la India.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 28/Abr

Cashibos del Pisqui

Cashibos del Pisqui

Foto: no disponible


País: Perú

Población: 150

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2019]

Idioma Principal: desconocido

Existe traducción de la Biblia: desconocido


Localización: Viven en el Departamento de Loreto: Alto Río Pisqui, cerca de Nuevo Edén en Perú.

Estilo de vida: Los cristianos de la tribu shipibo los descubrieron después de que un cazador shipibo fue casi disparado por un hombre cashibo esgrimiendo un arco y una flecha. Los Cashibo son nómadas; no forman comunidades, ni hacen chacras. Se les llama Cashibo por que pueden tener un idioma similar al de los Cashibo – Cacataibo. La región donde viven es montañosa, tienen cabello largo, viven desnudos, cazan y come frutas selváticas tambien roban las pertenencias de madereros. No parecen ser agresivos.

Idioma: no disponible.

Religión: Son animistas.

Motivos de oración:

*Que Dios prepare a las iglesias Shipibas de la zona para trabajar con ellos.

*Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a esta etnia remota.

*Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.

Catálogos por País (AUE): Perú

Fuente: Etnopedia

GMO 29/Abr

Nai, Musulmán

Nai, Musulmán

Foto: © India Mission Association


País: Pakistán, India, Bangladesh, Nepal

Población: 2,893,760

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2008]

Idioma Principal: Urdu

Existe traducción de la Biblia: sí [1998]


Localización: La mayoría vive en la India. Algunos viven en Bangladesh y otros en Nepal.

Estilo de vida: Es una casta que está formada por peluqueros, pero también hacen cirugías menores. Su nombre proviene de una palabra que significa «el que baña». Son respetados por el trabajo que realizan en las bodas y en los funerales, pero son considerados impuros por lo mismo. A veces los emplean como casamenteros. Sólo se casan con gente que pertenezca a su clan. Si una mujer se involucra en algo inmoral antes de casarse, es expulsada de la casta.

Idioma: Hablan urdu, bengalí o mewari dependiendo del lugar en donde vivan. Ya existe una traducción completa de la Biblia en urdu y bengalí. Sólo hay algunas porciones de la Biblia traducidas en mewari.

Religión: Son musulmanes. Adoran a los santos Miyan de Amroha, Jalesar y Zahirpur. El santo musulmán de los peluqueros es Hussain.

Motivos de oración:

*Que traduzcan la Biblia completa en mewari.

*Que la gente de esta etnia sea liberada del poder del islam.

Fuente: Etnopedia

GMO 30/Abr

Nalu

Nalu

Foto: © Paul Spencer


País: Guinea Bissau, Guinea

Población: 16,234

Religión Principal: Islam Sincretista

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Nalu

Existe traducción de la Biblia: no [2020]


Localización: Viven en la costa norte de Guinea y en Guinea Bissau.

Estilo de vida: Anteriormente había tribus guerreras que capturaban y vendían a la gente como esclavos a los europeos. Llevaron muchos a América. Viven cerca de donde hay agua en una región de pantanos. Usan canoas para transportarse y para pescar. Pescan por medio año y cultivan por medio año durante la temporada seca. Algunos de la tribu quieren conservar su estilo de vida tradicional y sus costumbres. Otros quieren adoptar un nuevo estilo de vida.

Idioma: Hablan nalu. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.

Religión: Son musulmanes que también siguen en sus creencias animistas. En el animismo, se cree que el mundo fue creado por un Ser Supremo. Sin embargo, creen que son los espíritus menores quienes lo dominan en forma de objetos vivientes y no vivientes.

Motivos de oración:

*Que sea traducida la Biblia en su idioma.

*Que sean liberados de sus creencias en el islam tanto como de sus creencias animistas para poder seguir al único Dios Verdadero.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

Publicada el
Categorizado como GMO