GMO 2022 Julio

La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados. Cuando oremos hagámoslo con confianza (Hebreos 4:16), sin sentirnos especiales al hacerlo, sin tener rencor o remordimiento, sin usar muchas palabras y en secreto (Mateo 6:5-15), haciéndonos responsables de lo que decimos, con humildad de corazón (Lucas 18:10-14), con la intención de ser la respuesta y estando dispuestos a ser enviados (Lucas 10:2-3).

GMO 01/Jul

Tai Pong

Tai Pong

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Midge Conner


País: China

Población: 108,000

Religión Principal: Religiones Étnicas / Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Tai Nüa

Existe traducción de la Biblia: no [2022]


Localización: Varios subgrupos comprenden el grupo que habla el lenguaje Tai Pong que vive en un área muy esparcida a lo largo de los bancos del rio Honghe en el extremp sur de la provincia Yunnan.

Identidad: La clasificación oficial de los Tai Pong es confusa. La mayoría de los Tai Pong han sido incluidos en la nacionalidad Dai por el gobierno chino, pero otros han sido incluidos entre los Zhuang. Además, hay varios subgrupos entre los Tai Pong – como los La y los You –que bien podrían clasificarse en diferentes grupos etnolingüísticos. Se han conducido pocas investigaciones entre los casi desconocidos Tai Pong.

Historia: Los registros de contacto entre los Tai y los chinos datan de 109 AC cuando el emperador Wu Di de la dinastía Han estableció la prefectura Yizhou en el actual sur de China. Los Tai enviaban tribute a la corte Han a Luoyang y también enviaban músicos y acróbatas para entretener a los emperadores. La corte Han les dieron el nombre de «Gran Capitán» al jefe Tai. Los Tai Pong han vivido en el rio Rojo por siglos. Usan la misma escritura que los Tai Dam y que los Tai Kao, lo que sugiere que relación entre estos tres diferentes grupos.

Costumbres: Mucho de los Tai Pong no se entiende por los chinos y los hani locales, con quienes han vivido por muchas generaciones. La mayoría de los Tai Pong ya no usan ropa tradicional ni celebran alguno de sus festivales históricos.

Religión: Como los Tai Pong viven al extreme oriental de los grupos Tai en China, ellos no fueron influenciados por el budismo therevada cuando este llego de la India. Han conservado sus prácticas politeístas y chamanistas, aunque muchos de su generación mas joven no son religiosos y se consideran a asi mismos ateos.

Necesidades: Actualmente hay un pequeño grupo de cristianos entre los Tai Pong. La actividad misionera entre ellos comenzó en 1919. En 1945 el misionero John Kuhn reportó gozoso su visita a la estación de la misión entre los Tai Pong: «Nunca olvidaré el valle del rio Rojo. En Mosha estuve en el aniversario XXV de la formación de la iglesia y escuela de los Shan [Tai] .» Hoy, sin embargo, la mayoría de los Tai Pong no han recibido un testimonio claro del evangelio. Los pocos creyentes Tai Pong conocidos se concentran en una o dos áreas.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): Panamá

Fuente: Etnopedia

GMO 02/Jul

Fulakunda

Fulakunda

Foto: © International Mission Board-SBC


País: Senegal, Gambia, Guinea Bissau, Mauritania, Guinea

Población: 2,239,000

Religión Principal: Islam / Sunita

Estado de Alcance: No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Pulaar

Existe traducción de la Biblia: sí [1997]


Localización: Viven en una área entre Guinea Bissau, Guinea y Gambia. Viven entre los mandingos y tukulores en los bosques del sur de Senegal.

Identidad: Los fulakundas son un subgrupo de los fulanis (o fulas), un vasto grupo de etnias que viven por toda África central y occidental. La mayoría de los fulanis son ganaderos nómadas, y casi todos se consideran musulmanes. Están separados y agrupados según el idioma, localización y ocupación.

Historia: Mientras los fulanis se emigraban hacia el sur rumbo a y a través de Guinea Bissau durante el siglo quince, algunos se entremezclaron con los mandingos en el área. Se consideraban a los que se mezclaron en matrimonio con los mandingos como «negros» o prietos. Estos fulanis llegaron a ser conocidos como los fula pretos o fulakundas.

Estilo de vida: Aunque los fulakundas tienen culturas mixtas y están dispuestos a mezclarse en matrimonio con otros grupos en el área, todavía practican muchas de las costumbres y tradiciones de los fulanis «puros.» Sus vidas giran alrededor de su ganado u ovejas. De hecho, entre más ganado tenga, más rico se le considera. Además, algunos fulakundas son empleados como ganaderos para varios reinos en el Sudán, tal como sus padres anteriormente.

Mezclando la agricultura con la ganadería, los fulakundas consumen granos y leche como sus comidas principales. Casi nunca comen carne. Solo comen la carne de res durante eventos formales importantes, como la «ceremonia para nombrar» o al nacer el hijo primogénito. Mantienen asnos, pollos y perros en sus granjas. Se les dificulta mucho la agricultura durante la larga temporada de lluvia. Sus cultivos industriales son el algodón, el mijo, el maíz y los cacahuates (maní).

El wuro (aldea) es el centro de la sociedad fulakunda. Allí las mujeres hacen la mayoría de su trabajo. Preparan la cena, la cual requiere cuatro o cinco horas cada día. También recogen pasto y ramitas para la construcción de sus chozas. Ordeñar las vacas y preparar la mantequilla son otras tareas importantes. Los hombres arrean el ganado y excavan pozos. Los hijos mayores de 15 años asumen el trabajo de sus padres.

A los 15 años, el joven construye y comienza a vivir en su propia choza, la cual compartirá eventualmente con su primera esposa. A las esposas subsecuentes se les dará sus propias chozas. Un fulakunda puede tener hasta cuatro esposas, con tal de que las traten iguales. A menudo «prestan» una chica a un hombre para ver si se llevará bien con la primera esposa. Un prospecto esposo visitará la familia de la joven y les dará regalos hasta que sea oficial el matrimonio.

En general, los fulakundas, como otros ganaderos fulanis, son analfabetos. Aunque les falten los conocimientos de los libros, se les consideran analistas sociales muy capaces. Algunos de los ancianos fulakundas han viajado a muchos paises y conocen el idioma, la gente y la cultura de cada uno.

A los fulakundas no les gusta sentirse solos. Sin embargo, tienden a esconder sus sentimientos, y no expresan públicamente su necesidad del amor y la amistad. Solo a través del canto lo reconocen libremente. Los fulakundas son amigables y hospitalarios. No obstante, las amistades se mantienen en niveles superficiales por muchos años, especialmente entre las mujeres.

¿Cuáles son sus creencias?

Los fulakundas son musulmanes, siguen las enseñanzas de Mahoma y adhieren fuertemente a las virtudes y las buenas prácticas como son la justicia, la honestidad, la generosidad y la paciencia. En los últimos 60 años, algunos fulakundas se han convertido de las antiguas creencias animistas al islam. Cambiaron sus amuletos por bolsas de cuero con versículos del Corán.

Los fulakunds consideran la aldea como un lugar de reglas y obligaciones – un lugar para el comportamiento socialmente aceptable. El monte, por el otro lado, es un lugar de libertad, donde pueden actuar según sus propias necesidades.

Religión: Los fulakundas son muy devotos al islam, probablemente porque eran los responsables por ayudar a esparcirlo por mucho de África. Se requiere la oración ferviente para romper el poder que el islam tiene sobre sus vidas.

Idioma: Hablan el fulakunda (o pulaar), que pertenece a la rama del Atlántico occidental de la familia del idioma niger-congo.

Necesidades: Tienen algunos recursos cristianos disponibles. Aunque porciones de la Biblia han sido traducidas a su idioma, muy pocos fulakundas pueden leer. Proveen solo seis años de educación a los niños, pero muchos dejan la escuela antes. Muchos niños de las aldeas ni siquiera entran a la escuela. Los que continúan su educación luego no encuentran trabajo más lucrativo y regresan a sus aldeas. Quizás maestros cristianos tengan la mayor oportunidad de trabajar entre estos musulmanes.

Motivos de oración:

*Pedirle al Espíritu Santo que conceda sabiduría y favor a las agencias misioneras que trabajarán entre los fulakundas.

*Pedirle al Señor de la mies que envíe más obreros cristianos para trabajar entre los fulanis.

*Orar por la efectividad de la película Jesús entre los fulanis, resultando en muchas conversiones.

*Pedirle a Dios que unja el evangelio mientras salga via radio en su área.

*Orar que Dios llame educadores cristianos para enseñar a los fulanis a leer la palabra de Dios.

*Tomar autoridad sobre los principados y potestades espirituales que mantienen atados a los fulanis.

*Pedirle al Señor que levante una iglesia fulani triunfante ¡para gloria de su nombre!

Catálogos por País (AUE): Uruguay

Fuente: Etnopedia

GMO 03/Jul

Kankuamo

Kankuamo

Foto: © Macondo Colombia


País: Colombia

Población: 15,000

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzada  [2019]

Idioma Principal:

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven al suroeste de la Sierra Nevada de Colombia.

Estilo de vida: Consideran a sus montañas como el centro del mundo. Una choza comunal en forma de círculo, hecha de madera y con el techo cónico de hojas de palma es la descripción del lugar en donde viven las mujeres y los niños. Los hombres viven en una estructura un tanto similar. La tendencia actual es la utilización de una sola choza para toda la familia. Entre diciembre y febrero, los hombres preparan la tierra para la siembra y utilizan el método de tala y quema. Entre febrero y abril las mujeres ayudan a sus hombres a sembrar la semilla. Las cosechas se recogen entre los meses de agosto a noviembre. Algunos de sus cultivos son frijol, aguacate, maíz, auyama, caña de azúcar, plátano, coca, tabaco y yuca.

Idioma: Está registrado que hablan malayo que necesita una traducción de la Biblia. Sin embargo, puede ser que hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia también.

Religión: Son animistas. Las deidades en el animismo no son afectuosas. Por eso, los animistas viven vidas llenas de miedo. En el animismo, la salvación es realizada por el individuo por medio de ritos y la manipulación de los espíritus.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a esta etnia remota para traducir la Biblia en su idioma.

*Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.

Catálogos por País (AUE): Colombia

Fuente: Etnopedia

GMO 04/Jul

Mangrik

Mangrik

Foto: © Steve Evans


País: India, Pakistán

Población: 125,000

Religión Principal: Budismo

Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Ladakhi en India; Balti en Pakistán

Existe traducción de la Biblia: sí en Ladakhi[1948] no en Balti [2011]


Localización: Jammu y Kashmir, en el distrito Ladakh. Son 250 pueblos y aldeas.

Historia: Cuando el famoso viajero Marco Polo pasó por Kashmir en los años 1200, escribió acerca de ellos: » Son idólatras con un idioma propio. Tienen un conocimiento sorprendente de las diabluras del encanto, a tal grado que hace que hablen sus ídolos. También por su hechicería pueden provocar cambios en el clima y producir la oscuridad, y hacen varias cosas tan extraordinarias que nadie las creería si no las viera. Ciertamente este país es la fuente original de la idolatría que ha llegado al extranjero… Los hombres son morenos y delgados, pero las mujeres, de pelo castaño, son muy bellas.»

Hoy en día, unos 700 años después, más de 4.3 millones de kashmiri aún siguen atrapados en la oscuridad espiritual con poco conocimiento de Jesucristo. La gran mayoría de los kashmiri, 4.1 millones de ellos, viven en el estado de Jammu y Kashmir en la punta noroeste de la India. Jammu y Kashmir son lugares remotos y montañosos entre las cordilleras Himalaya y Karakoram. K2, la segunda montaña más alta en el mundo, está cerca. Además, 105,000 kashmiri viven al otro lado de la frontera en Pakistán, mientras unos 115,000 han emigrado a Inglaterra.

Se notan los orígenes del pueblo kashmiri en su idioma, que es indo-iraní, parte de la familia lingüística pérsica. Se ha especulado que los antepasados originales de los kashmiri podrían haber sido las tropas y los administradores desde los tiempos bíblicos cuando el imperio mundial pérsico extendía hasta la India. Otros dicen que los kashmiri son descendientes de tres olas de migraciones de los árabes, los mughal y los pathan. Actualmente muchos kashmiri son de tez blanca y con ojos azules o verdes.

Idioma: Vea: Ethnologue for Ladakhi y Ethnologue for Balti

Necesidades: No hay ninguna indicación de que alguno de la comunidad mangrik conozca a Cristo como su Salvador.

Motivos de oración:

*Orar por los que pronto conocerán y seguirán a Jesús.

*Orar que no tengan nada que ver con los hechos oscuros, sino que vivan como hijos de luz.

*Orar que sean celosos por conocer y seguir a Cristo.

Catálogos por País (AUE):

Fuente: Etnopedia

GMO 05/Jul

Akha, Nuqui

Akha, Nuqui

Foto: © Frank Starmer


País: Laos

Población: 8,800

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Akha

Existe traducción de la Biblia: sí [2001]


Localización: Viven en los distritos de Phongsali, Boun-Nua y Boun-Tai en la provincia de Phongsali en el norte de Laos.

Estilo de vida: Hay varios grupos akha que son de la misma familia étnica. Cada uno tiene su identidad distinta con sus propias costumbres y tradiciones. Reconocen que hay diferencia entre ellos y los demás grupos. Lo que tienen en común es su idioma. El grupo nugui es el segundo más grande de la familia akha en Laos. No es el mismo que el grupo nutchi. Llegaron de varias locaciones en el sur de China y Myanmar en diferentes etapas porque los chinos “han” tomaron sus terrenos. Los miembros de este grupo también viven en la provincia de Yunnan en China y posiblemente en Myanmar. Por su historia de ser cazadores, se les ha dificultado la agricultura y ha sido difícil ganarse la vida. Son conocidos por ser los más pobres entre los pobres.

Idioma: La gente necesita programas de alfabetización porque no saben leer o no saben usar la escritura romana.

Religión: Son animistas. En el animismo, se cree que el mundo fue creado por un Ser Supremo llamado Apoe Miyeh. Sin embargo, creen que son los espíritus menores quienes lo dominan en forma de objetos vivientes y no vivientes. Cada aldea tiene un chamán quien es mediador entre los espíritus malignos y la aldea. No se conoce de ningún cristiano entre ellos.

Motivos de oración:

*Que haya grandes cambios en la postura oficial de Laos en cuanto a la libertad religiosa.

*Que vayan equipos misioneros entre las varias etnias akha, aprendiendo su idioma y su cultura para poder plantar iglesias entre ellos.

Catálogos por País (AUE): Bolivia

Fuente: Etnopedia

GMO 06/Jul

Ngai

Ngai

Foto: © Asia Harvest


País: Vietnam

Población: 1,500

Religión Principal: religiones étnicas

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2021]

Idioma Principal: Chino, Yue

Existe traducción de la Biblia: sí [1916]


Localización: La gente de esta etnia se localiza principalmente en las regiones donde hay islas y en la costera de la provincia del norte de Quang Ninh en Vietnam. Los otros viven en provincias circundantes.

Estilo de vida: Es uno de los grupos más pequeños oficialmente reconocido por las autoridades vietnamitas. Es una combinación de tres pequeñas comunidades que hablan chino. Después de 1954, algunos emigraron a Saigón. Aunque su número de población es ahora pequeño, aseguran haber sido alguna vez los habitantes originales de Quang Ninh. Hoy muchos son sumamente ricos. Han forjado las cooperativas pesqueras en donde usan redes capaces de atrapar cincuenta toneladas de peces en un mismo día. A pesar de su riqueza, continúan viviendo en sus barcos. Colocan de cinco a seis barcos de amigos o familia juntos y los amarran con cuerdas durante toda la noche. Aun los que viven en tierra firme continúan ganándose su sustento pescando. Las mujeres y los niños atrapan los cangrejos y el marisco. A veces crían tortugas para después venderlas a los restaurantes chinos. Frecuentemente se les casa cuando tienen solamente uno o dos años de edad. Los padres arreglan el matrimonio de sus niños cuando tienen trece o catorce años de edad. A las embarazadas no se les permite comer carne de caracol, carne roja, carne de cabra y no tienen permiso de comprar o de hacer ropa. Después del nacimiento de su bebé, las mujeres deben mantenerse lejos de la casa de su padre por un período de sesenta días. Cuando uno de ellos muere, se celebra una ceremonia los días 21, 35, 42, 49, 63 y 70 después del entierro para honrar el alma de la persona difunta. Entierran a sus muertos en el mar.

Idioma: Hablan chino, yue. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma.

Religión: Son politeístas. Adoran a Tin Hau, la diosa de los pescadores, cuya imagen se puede ver en los templos flotantes. También honran el espíritu de los peces, la ballena y el dragón del mar. También adoran los espíritus del trueno, relámpago, viento y lluvia.

Motivos de oración:

*Que vayan pescadores de hombres que lleven el mensaje de Cristo.

*Que los cristianos quienes comercializan con ellos les compartan del amor de Jesús.

Catálogos por País (AUE): Puerto Rico

Fuente: Etnopedia

GMO 07/Jul

Guaigun

Guaigun

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Dwayne Graybill


País: China

Población: 500

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: no clasificado

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en la parte sureña del condado de Zhenyuan en la provincia de Yunnan en China. Habitan varias partes de los siguientes pueblos: Tianba, Santai, Lianhe y Minjiang.

Estilo de vida: A pesar de ser un grupo pequeño, poseen identidad como grupo étnico y creen que son diferentes a todas las demás personas que los rodean. Las casas se construyen al pie de la colina y los sacrificios los ofrecen regularmente en las laderas en el cuarto mes de cada año. El exorcista determina cuál es el día más propicio y proceden hacia el lugar señalado. Ocupan una roca caliza, con un tronco de árbol viejo como altar y el chamán pone allí a una oveja y a un cerdo.

Idioma: La clasificación de su idioma es incierto. Hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia.

Religión: Son animistas. El chamán se sienta con las piernas cruzadas ante el altar y empieza a cantar sus cantos en una voz baja y murmurando. Las víctimas entonces son asesinadas, y la sangre es derramada bajo el altar y un puñado de arroz y una pizca de sal se ponen bajo la piedra. Una persona luego recoge un poco de pasto verde y cubre el altar para que después de esto, regrese a la casa. El chamán ata la hierba en una cuerda que cuelga sobre el portal de la casa … y el mismo sigue con sus conjuros y cánticos. Entonces el chamán dice: «De Ahora en Adelante, de ahora en adelante y para siempre los malos espíritus manténganse fuera de esta casa». No hay cristianos en sus pueblos en el condado de Zhenyuan. La mayoría jamás ha oído el evangelio.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 08/Jul

Munshi

Munshi

Foto: © no disponible


País: Bangladesh

Población: 600

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2020]

Idioma Principal: Bengali

Existe traducción de la Biblia: sí [2016]


Identidad: Los munshi viven principalmente en Khulna.

Idioma: Principalmente hablan el idioma bengali.

Religión: Son musulmanes.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 09/Jul

Limi

Limi

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Jamin Pelkey


País: China

Población: 35,000

Religión Principal: religiones étnicas, Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Limi

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven al sur de la provincia de Yunnan en el suroeste de China. La mayoría habita en las áreas del condado de Yongde.

Estilo de vida: Han logrado conservar mucho de su cultura. Hace pocos años se rehusaban estrictamente a casarse con los chinos han o incluso con los de otros grupos étnicos yi. Es por ello que se les conoce por ser un grupo aislado que tiene poco contacto con los demás. Celebran varios festivales en todo el transcurso del año.

Idioma: Hablan yi, limi, el cual conservan y usan en su vida cotidiana. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.

Religión: El politeísmo, el animismo y la adoración de sus antepasados prevalecen entre ellos. Celebran las ceremonias normales para adorar a sus espíritus y honrar a sus antepasados. Su actitud independiente ha contribuido a que permanezcan no alcanzados. Pocos misioneros trabajaron en el área antes de la expulsión de los extranjeros de la China en 1950.

Motivos de oración:

*Que estén abiertos a la llegada de los misioneros.

*Que Dios ponga una fuerte convicción en sus corazones para llevarles el evangelio.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 10/Jul

Luwathiya

Luwathiya

Foto: No Disponible


País: Omán

Población: 15,000

Religión Principal: Islam, Chiíta

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2018]

Idioma Principal: Luwati

Existe traducción de la Biblia: no [2018]


Identidad: Los persas luwathiya también se llaman los luwati. Representan el grupo más grande de musulmanes chiítas en Omán. Se supone que la mayoría de ellos vinieron desde la India, aunque originalmente son de Irán y son llamados persas. Los luwati normalmente son ricos y viven alrededor de la capital Muscat. Los que son más pobres viven en una sección bardeada en Matrah donde no permiten extranjeros; esta es la única zona «no-entrada» en Omán. La mesquita principal se encuentra aquí.

Idioma: Hablan el idioma luwati, que es iraní. Hay unos cuantos cristianos luwati pero no hay fundación de iglesias.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Chile

Fuente: Etnopedia

GMO 11/Jul

Mowar

Mowar

Foto: No Disponible


País: India

Población: 4,100

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2018]

Idioma Principal: Chhattisgarhi

Existe traducción de la Biblia: sí [2005]


Identidad: Los mowar viven principalmente en el estado de Chhattisgarh en la India.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 12/Jul

Jeng

Jeng

Foto: © Peoples of Laos, Paul Hattaway


País: Laos

Población: 8,900

Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Jeng

Existe traducción de la Biblia: no [2010]


Localización: El censo nacional lao de 1995 contó 6,511 jeng, los cuales vivían en seis aldeas en el sur de Laos. Los jeng (también deletreado «chieng») viven en un área pequeña en los distritos de Samakkhixai y Sanamxai en la provincia Attapu. Los jeng viven a lo largo de las calles principales cerca de los lao, oy y brau. Sus casas están dispersas al azar entre los arrozales, a diferencia de muchos otros grupos de mon-khmer que ubican sus casas en un círculo alrededor de una casa comunal.

Identidad: Los jeng tienen afines lingüísticos e históricos con los oy y brau, pero poseen ciertas costumbres que definen su separación étnica.

Historia: En el pasado los jeng vivían en las montañas dentro de Vietnam, pero emigraron en masa a los llanos del sur de Laos en 1936. Desde entonces, su cultura y cosmovisión han sido influenciadas en gran manera por los lao, aunque han estado firmes en resistir el budismo.

Estilo de vida: Hoy en día solo unas cuantas ancianas usan la vestimenta tradicional jeng y solo para los festivales; últimamente ha habido un fuerte deseo de preservar la cultura jeng, ahora que mucho ya se ha perdido.

Algunos aspectos de la cultura jeng han sobrevivido. Se puede distinguir fácilmente a los hombres y mujeres jeng quienes usan grandes cilindros en los lóbulos de las orejas. Los jeng poseen jarros grandes y antiguas medallas de bronce que usaban como monedas en el pasado, probablemente cuando aún estaban en Vietnam.

Religión: Tradicionalmente los jeng son animistas, aunque actualmente han abandonado muchas de sus ceremonias animistas. La costumbre de construir una maqueta de su aldea solo para los espíritus demuestra su temor continuo. Dentro de estas maquetas, que pueden medir hasta 100 metros de largo, cada espíritu en particular tiene su propia casa. Normalmente construyen la aldea para espíritus a cientos de metros de distancia de la casa más cercana de la comunidad. Es un lugar donde la gente va a ofrendar y a hacer sacrificios.

Motivos de oración:

*Orar para que los jeng sean conocidos como templos del Espíritu Santo, y no como comunidades para hospedar demonios.

*Pedirle a Dios que envíe misioneros a los no alcanzados jeng lo más antes posible.

*Orar para que se salven los jeng, como testimonio de la gracia de Dios y un testigo del poder de Cristo sobre el pecado.

*Orar para que vayan traductores de la Biblia a esta etnia.

*Orar para que sea disponible la película de Jesús en el idioma principal de esta etnia.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 13/Jul

Yaeyama

Yaeyama

Foto: no disponible


País: Japón

Población: 53,175

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Yaeyama

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en las Islas Ryukyu en el suroeste de Japón entre Kyushu y Taiwán.

Estilo de vida: Pertenecen a una familia étnica llamada kunigami, la cual es una agrupación de siete grupos. Históricamente fueron comerciantes que navegaron por el mar entre China, Japón y otros países. Hoy en día la mayoría son agricultores. Cultivan camote y arroz junto con otros cultivos menores. Venden lo que no se comen. Todos los miembros de la familia van a los campos para cultivar. Tienen que trabajar casi todo el tiempo y no hay mucho tiempo libre. En sus celebraciones los hombres se separan de las mujeres y beben sake (vino de arroz). El hijo primogénito vive con su esposa y sus hijos en la casa de sus padres, ayuda en el mantenimiento del hogar y hereda la casa de ellos cuando mueren. Hay tres universidades en la región isleña. Los jóvenes se están preparando mucho más académicamente en estos días y están perdiendo el uso de sus idiomas.

De acuerdo con la tradición familiar, el primogénito tendrá la mayor ventaja financiera que sus hermanos. Después del matrimonio, el primogénito y su esposa heredarán la casa de sus padres hasta que los padres hayan muerto. Pero, mucho tiempo antes de que eso pase, él es responsable de administrar los asuntos de la familia y sus finanzas. En el pasado, el miedo de «deshonrar la familia» contralaba el crimen en las comunidades pequeñas.

Los niños Kunigami entran a la escuela a los ocho o nueve años de edad y continúan hasta alcanzar aproximadamente los diecicéis años de edad. Hoy en día, hay tres universidades en la región de la ésta isla. Anteriormente, sus metas incluían tener abundancia de ganado, provisiones, amigos, y tener una familia tan grande como fuera posible. Pero, desde que los japoneses tomaron control de las islas en 1879, esas metas han cambiado. Los Japoneses introdujeron un sistema de educación que llevó a muchos de los estudiantes a dejar de hablar el idioma natal y comenzaron a hablar Japonés. Los estudiantes eran castigados por hablar el idioma natal durante la clase. En consecuencia, las lenguas nativas se han ido perdiendo conforme los jóvenes Kunigami han buscado identificarse con algo que consideran mejor que sus idiomas natales: una nación de clase mundial.

El progreso por medio de la educación y el contacto con el mundo exterior, a llevado a los Kunigami, de un estilo de vida autosuficiente a la dependencia en los factores mundiales. Esos factores incluyen el comercio con sus cultivos, el turismo y trabajar como soldados en bases militares estadounidenses. Muchos Kunigami han migrado a islas más grandes o a otros países en busca de mejores trabajos y condiciones de vida.

Idioma: Hablan idiomas similares al japonés, pero no se entienden entre los grupos. Algunos de sus idiomas son: yaeyama, amami-oshima norte, amami-oshima sur, toku-no-shima, oki-no-erabu y ryukyuan sur. Este grupo habla yaeyama. No hay una traducción de la Biblia en este idioma. Se dice que el idioma está muriendo, pero todos pueden hablar japonés.

Religión: Son animistas quienes creen en muchos espíritus, demonios y dioses. Creen que las almas de sus antepasados viven en las tumbas en donde fueron enterrados. Creen que los kami,(los kami pueden ser deidades personificadas, similares a los dioses de la Grecia Antigua o de la Roma Antigua) que controlan a los espíritus de sus ancestros y otras áreas, incluyéndo el mar y la tierra. Los espíritus de los ancestros son honrados a nivel comunidad, pero los kami son adorados privadamente en casa, la creencia en las kami, es una creencia que pertence al shintoísmo. Si los kami no son apaciguados, se cree, que pueden traer daños a la familia o al individuo. La persona de pedir la autorización del kami antes de tomar cualquier tipo de desición. El padre de la casa, guía los rituales religiosos en la casa y cuida de las tumbas ancestrales. Las mujeres son mediadoras entre los kami y la gente.

Motivos de oración:

*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.

*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 14/Jul

Bereber, Drawa

Bereber, Drawa

Foto: Anónimo / Desconocido


País: Marruecos

Población: 435,000

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Tachelhit

Existe traducción de la Biblia: no [2010]


Localización: Viven en la región del valle del Río Dra, al sur de Marruecos.

Estilo de vida: Tienen un sistema social complejo. La familia más poderosa en la aldea funciona como la autoridad. Éstos viven en una casa especial y las demás familias viven alrededor de ellos. La mayoría son granjeros que cultivan dátiles y cebada, al igual que trigo, maíz y frijoles. Crían ganado: chivos, ovejas, caballos y camellos. Algunos pescan en el Río Dra y otros comercian con las comunidades de los alrededores. Varios han emigrado a las ciudades en búsqueda de trabajo. Tienen un código de leyes llamado “kanun” el cual gobierna sus vidas.

Religión: Son musulmanes sunitas. Sin embargo, han mezclado sus creencias tradicionales con el islam. El concepto de “baraka” o santidad es más importante para ellos que para muchos otros sunitas.

Motivos de oración:

*Que traduzcan la Biblia en su idioma.

*Que haya apertura para los misioneros y puedan ir y plantar iglesias entre ellos.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 15/Jul

Madiga Dasu

Madiga Dasu

Foto: © Anónimo


País: India

Población: 7,100

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2020]

Idioma Principal: Telugu

Existe traducción de la Biblia: sí [2002]


Subgrupos:

*Bineedu:

*Pambhala:

*Mastimi:

*Bokkali:

Identidad: El nombre de la comunidad, Dasu, que significa siervo, implica que son los siervos de dios. Están distribuidos en los distritos Krishna, Guntur y Prakasam de Andhra Pradesh. Su población total en Andhra Pradesh, según el censo de 1981, es 4429 (registrados como madiga dasu, mashteen). Son no vegetarianos y comen la carne de res. Entre los madiga dasu hay seis subgrupos, a saber, los bineedu, pambhala, mastimi, kommu, chindu y bokkali. Tienen apellidos exógamos como son Vankayalapati, Tirupathi y Ankalla y tienen linajes. Prefieren los matrimonios entre primos cruzados, tanto patrilaterales como matrilaterales. Los madiga dasu mantienen la endogamia, pero se reportan algunos matrimonios con los madiga. Son considerados los sacerdotes y magos de los madiga. Las ocupaciones tradicionales de las madiga dasu son pedir limosna, el sacerdocio, cantar el folclor, narrar cuentos folclóricos y actuar en obras durante las ferias y festivales. También toman el papel de magos para ahuyentar a los espíritus malignos que poseen a los enfermos. Actualmente, trabajan como obreros agrícolas durante la temporada agrícola alta. Los niños también hacen trabajos laborales por los cuales se les pagan en efectivo y en especie. Favorecen en parte la educación formal, tanto para niños como para niñas y, según el censo de 1981, su tasa de alfabetización es 26.84 por ciento. Utilizan tanto las medicinas tradicionales como las modernas y practican métodos modernos del control de la natalidad.

Idioma: Hablan telugu y usan la escritura telugu.

Religión: Son hindúes y pertenecen a la secta adivaishnavite. Sus principales deidades son Permalla Devata y Perimallatamma, mientras que su deidad patrón es el Señor Vishnu. Tradicionalmente, aceptan alimentos de todas las demás comunidades y mantienen las conexiones tradicionales con los madiga, oficiando como sus sacerdotes durante los rituales del ciclo de la vida.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 16/Jul

Darwazi

Darwazi

Foto: © Bethany World Prayer Center / Condit


País: Afganistán

Población: 12,492

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Darwazi

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en Afganistán en Darwazi cerca del Río Amu Darya.

Estilo de vida: La economía de Afganistán está basada principalmente en granjas y ganado. Están divididos en dos clases, alta y baja. Los de la clase baja trabajan los campos y las de la clase alta son dueños de sus propios campos. Viven como semi-nómadas y por temporadas llevan a sus animales a regiones cercanas.

Idioma: Hablan darwazi. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.

Religión: Son musulmanes sunitas. No existe ningún cristiano entre ellos. Los musulmanes creen que aunque un hombre pueda tener hasta cuatro esposas, no debe tener más de las que pueda amar y apoyar.

Motivos de oración:

*Que los misioneros puedan plantar iglesias y traducir la Biblia en su idioma.

*Que Dios sane las heridas de resentimiento que hay en contra del cristianismo.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 17/Jul

Salar

Salar

Foto: Anónimo / Desconocido


País: China

Población: 137,000

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Salar

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: La mayoría vive al este de la provincia de Qinghai en China.

Estilo de vida: Es una tribu turca que se ubicó en esa zona en el siglo XIV. Son agricultores, crían ganado y son comerciantes. Las mujeres solteras usan vestidos muy coloridos. Las casadas menores de 50 años se visten de negro y usan un pañuelo como velo; y las mayores de 50, se visten de blanco y usan el velo cuando están frente a extraños. Hubo un avance misionero entre los salares antes de 1949, sin embargo, no se estableció ninguna iglesia.

Idioma: Hablan salar, idioma parecido al uigur. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Tienen un alto nivel de alfabetismo; utilizan comúnmente la escritura china y la uigur.

Religión: Son musulmanes sunitas. La gran mayoría de los musulmanes en el mundo son sunitas. Son menos estrictos que los musulmanes chiítas.

Motivos de oración:

*Que se traduzca y distribuya literatura biblica entre ellos.

*Que haya apertura para los misioneros para que planten iglesias entre esta etnia.

Catálogos por País (AUE): Paraguay

Fuente: Etnopedia

GMO 18/Jul

Arem

Arem

Foto: © Asia Harvest


País: Vietnam, Laos

Población: 1,615

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Arem

Existe traducción de la Biblia: no [2010]


Localización: Viven en la región oriental de Laos, principalmente en la provincia de Khammouan, en el distrito de Bouarapha. Algunas fuentes establecen su localización “a lo largo de la frontera entre Laos y Vietnam”. En Vietnam son considerados parte oficial de la etnia minoritaria chut, los cuales a su vez están conformados por cuatro o siete etnias diferentes. Estas etnias están catalogadas como la gente más primitiva y poco desarrollada del país.

Estilo de vida: Su nombre significa “gente de las cuevas”, ya que en el pasado habitaron en lo profundo de los bosques y vivían en cuevas, árboles o en chozas temporales. Actualmente es una etnia cuya población está disminuyendo de manera alarmante y la miseria es desesperante.

Religión: Son animistas. En el animismo, la salvación es obtenida por el individuo mediante la realización de ritos y manipulación de espíritus.

Motivos de oración:

*Que pronto lleguen misioneros con el evangelio.

*Que traduzcan la Biblia y literatura cristiana en su idioma.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 19/Jul

Suwawa

Suwawa

Foto: No Disponible


País: Indonesia

Población: 10,128

Religión Principal: Suwawa

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2019]

Idioma Principal: Suwawa

Existe traducción de la Biblia: no [2019]


Identidad: Viven por el mar Maluku, provincia Sulawesi Utara, las regencias Bolaang Mongondow Utara, Bolaang Mongondow y Bolaang Mongondow Selantan; en el suroeste de la provincia, en Pinogu, en el interior; la provincia Gorontalo, la regencia Bone Bolango, en el valle del río Bunda, al este de la ciudad de Gorontalo.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Bolivia

Fuente: Etnopedia

GMO 20/Jul

Toku-No-Shima

Toku-No-Shima

Foto: © Donna Arsenault


País: Japón

Población: 38,130

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Toku-No-Shima

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en las Islas Ryukyu en el suroeste de Japón entre Kyushu y Taiwán.

Estilo de vida: Pertenecen a una familia étnica llamada kunigami, la cual es una agrupación de siete grupos. Históricamente fueron comerciantes que navegaron por el mar entre China, Japón y otros países. Hoy en día la mayoría son agricultores. Cultivan camote y arroz junto con otros cultivos menores. Venden lo que no se comen. Todos los miembros de la familia van a los campos para cultivar. Tienen que trabajar casi todo el tiempo y no hay mucho tiempo libre. En sus celebraciones los hombres se separan de las mujeres y beben sake (vino de arroz). El hijo primogénito vive con su esposa y sus hijos en la casa de sus padres, ayuda en el mantenimiento del hogar y hereda la casa de ellos cuando mueren. Hay tres universidades en la región isleña. Los jóvenes se están preparando mucho más académicamente en estos días y están perdiendo el uso de sus idiomas. De acuerdo con la tradición familiar, el primogénito tendrá la mayor ventaja financiera que sus hermanos. Después del matrimonio, el primogénito y su esposa heredarán la casa de sus padres hasta que los padres hayan muerto. Pero, mucho tiempo antes de que eso pase, él es responsable de administrar los asuntos de la familia y sus finanzas. En el pasado, el miedo de «deshonrar la familia» contralaba el crimen en las comunidades pequeñas.

Los niños Kunigami entran a la escuela a los ocho o nueve años de edad y continúan hasta alcanzar aproximadamente los diecicéis años de edad. Hoy en día, hay tres universidades en la región de la ésta isla. Anteriormente, sus metas incluían tener abundancia de ganado, provisiones, amigos, y tener una familia tan grande como fuera posible. Pero, desde que los japoneses tomaron control de las islas en 1879, esas metas han cambiado. Los Japoneses introdujeron un sistema de educación que llevó a muchos de los estudiantes a dejar de hablar el idioma natal y comenzaron a hablar Japonés. Los estudiantes eran castigados por hablar el idioma natal durante la clase. En consecuencia, las lenguas nativas se han ido perdiendo conforme los jóvenes Kunigami han buscado identificarse con algo que consideran mejor que sus idiomas natales: una nación de clase mundial.

El progreso por medio de la educación y el contacto con el mundo exterior, a llevado a los Kunigami, de un estilo de vida autosuficiente a la dependencia en los factores mundiales. Esos factores incluyen el comercio con sus cultivos, el turismo y trabajar como soldados en bases militares estadounidenses. Muchos Kunigami han migrado a islas más grandes o a otros países en busca de mejores trabajos y condiciones de vida.

Idioma: Hablan idiomas similares al japonés, pero no se entienden entre los grupos. Algunos de sus idiomas son: toku-no-shima, amami-oshima norte, amami-oshima sur, oki-no-erabu, ryukyuan sur, y yaeyama. Este grupo habla toku-no-shima. No hay una traducción de la Biblia en este idioma. Se dice que el idioma está muriendo, pero todos pueden hablar japonés.

Religión: Son animistas quienes creen en muchos espíritus, demonios y dioses. Creen que las almas de sus antepasados viven en las tumbas en donde fueron enterrados. Creen que los kami,(los kami pueden ser deidades personificadas, similares a los dioses de la Grecia Antigua o de la Roma Antigua) que controlan a los espíritus de sus ancestros y otras áreas, incluyéndo el mar y la tierra. Los espíritus de los ancestros son honrados a nivel comunidad, pero los kami son adorados privadamente en casa, la creencia en las kami, es una creencia que pertence al shintoísmo. Si los kami no son apaciguados, se cree, que pueden traer daños a la familia o al individuo. La persona de pedir la autorización del kami antes de tomar cualquier tipo de desición. El padre de la casa, guía los rituales religiosos en la casa y cuida de las tumbas ancestrales. Las mujeres son mediadoras entre los kami y la gente.

Motivos de oración:

*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.

*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 21/Jul

Biar, Hindú

Biar, Hindú

Foto: © Isudas


País: India, Nepal

Población: 367,000

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2019]

Idioma Principal: Bhojpuri

Existe traducción de la Biblia: Bhojpuri si [2006]; Hindi si [2000]


Identidad: Los biar están distribuidos en los distritos Mirzapur y Varanasi de Uttar Pradesh. Según Crooke (1896), la palabra biar significa semillero. El nombre de la comunidad se deriva de sus ocupaciones en el cultivo del arroz y la construcción de tanques y terraplenes. Hablan bhoj-puri,el cual pertenece a la familia indo-ariana de idiomas; también hablan hindi, y usan la escritura devanagari. Su apariencia no es diferente a la de los chamar y las otras castas hindúes. Son no vegetarianos y su cereal básico es el arroz.

La comunidad bayar cuenta con dos divisiones: los barhariya, quienes derivan su nombre del Barhar pargana que está localizado al norte del río Son, y los dakkinahija, que viven al sur del río. Los barhariya imitan a los hindúes y afirman pertenecer a las gotras chandanawa kuri y kashyap. Estas están divididas en siete clanes (kuri). Los clanes kannaujia, kashi y barhar son de naturaleza territoriales, y los clanes sarwar (arquero), barwar (cargador), mali to (líder) y kahto (portavoz) son de naturaleza ocupacional. En Varanasi tienen cuatro clanes. Practican la endogamia a nivel comunitario. Adquieren esposos a través de intermediarios. Se le da la dote, tanto en efectivo como en especie, al padre del novio. La monogamia es común. El símbolo de la mujer casada es el bermellón. La residencia después del matrimonio es patrilocal. Se permite el levirato menor y las segundas nupcias para las viudas. Cualquiera de los dos esposos puede pedir el divorcio; sin embargo, se le concede la compensación a la esposa, mientras que los hijos son la responsabilidad del padre. Todos los hijos heredan la propiedad familiar por igual. Observan varios rituales después del parto y en la ocasión del matrimonio. Los bayar creman a los muertos.

Aunque algunos son cultivadores, la mayoría de los bayar no tienen tierras, así que los labores agrícolas, la cría de animales y los labores asalariados forman la mayor parte de su economía. Algunos también trabajan en jalar los rickshaws, la excavación de canales de irrigación, la construcción de caminos y en labores contratados. Algunos se ganan la vida vendiendo leche y estiércol. Su deidad especial es Mahadeva. Adoran a Kali, Deeh y Aminal Devi como las deidades de la aldea. Un gurú bhagi realiza los quehaceres sagrados de la comunidad. Existen conexiones entre algunas comunidades vecinas basadas en las relaciones entre dueños e inquilinos, mientras que las relaciones con otras se basan en la interdependencia. Buscan los servicios de las comunidades nai y dhobi en las ocasiones de nacimientos, matrimonios y muerte. A causa de la pobreza, su respuesta a la educación formal no es positiva.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Fuente: Etnopedia

GMO 22/Jul

Hinukhs

Hinukhs

Foto: no disponible


País: Rusia

Población: 500

Religión Principal: Islam / Sunni

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Hinukh

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Los Ginukh forman parte del agrupamiento de los Circacianos. Se les denomina así a un grupo de etnias que viven en la parte occidental de Daguestán. Viven en el pueblo llamado Ginukh enclavado a los pies de las montañas occidentales del sudeste de Daguestán. Ginukh esta ubicado en la zona del «las tres esquinas». Se le conoce así porque es el lugar en donde los bordes de Georgia, Azerbayán y Daguestán se juntan.

Estilo de vida: Crían ganado y son pastores de ovejas, algunos son apicultores o cazadores. Los padres son la cabeza del hogar; las esposas son amas de casa. Esposas y madres son muy respetadas. Tienen fuertes relaciones económicas y políticas con la República de Georgia.

Religión: Los ancianos del pueblo son el máximo organismo de liderazgo en la comunidad. El Mullah ó mulá, tiene la función de juez. El mulá puede referirse a cualquier persona más versada en asuntos religiosos que el resto de miembros de su comunidad. En la edad media, los Hinukhs fueron evangelizados por cristianos. Pero se les fué impuesta la religión islámica en el siglo XVIII. Aunque siguen teniendo en algunas creencias mágicas en cuanto a sus antepasados. Además practican el animismo.

Idioma: Tienen su propio idioma, además se hablan varios idiomas de la región. El idioma Hinukh es hablado por los habitantes del pueblo de Hinukh, que se sitúa en el distrito de Tsunta de Daguestán. Formando una enclave lingüística dentro del poblado de Dido. The Red Book of The Peoples of The Russian Empire

Motivos de oración:

*Por los misioneros que están trabajando entre estas etnias de la región de la pendiente occidental de Daguestán, por su protección. Y para que tengan acceso a los ancianos.

*Por el crecimiento de la iglesia para que tengan un impacto en la región del Cáucaso.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 23/Jul

Rawas

Rawas

Foto: © PJRN – Indonesian National Research Network


País: Indonesia

Población: 201,000

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Rawas

Existe traducción de la Biblia: no [2011]


Localización: Viven en los distritos de Rawas Ulu y Rawas Ilir en la regencia de Musi Rawas en la provincia de Sumatra del Sur. Muchos de ellos viven ya sea en pequeñas ciudades, tales como Surulangon y Binginteluk o aldeas como Lubuk Kemang, Lesung Batu, Sungaibaung, Pangkalan, Pulaukida, Muarakuwis y Talangberingin. Las aldeas se han esparcido a lo largo de los Ríos Rawas y Rupit. Hacia el oeste, el territorio asciende hasta los picos del Monte Hijau de 2,068 metros de alto.

Estilo de vida: La producción más importante procede de las plantaciones de caucho. Producen sus propios alimentos. Para pescar aún lo hacen usando pequeños botes sin motor. Las casas las construyen una junto a la otra, lo que muestra la unión y las relaciones cercanas que hay entre ellos. Sus casas se construyen de madera y elevadas sobre zancos. Existe una clara división en el trabajo entre hombres y mujeres. Los hombres trabajan en los campos de arroz, en las plantaciones, en los ríos (recolectando piedrecillas) y en la fabricación de ladrillos. El trabajo de las mujeres consiste en cocinar y atender a los hijos en la casa o atender pequeñas tiendas. Poseen formas interesantes de expresión artística. Cantan y bailan acompañados del tamborín. Algunos ejemplos de sus bailes tradicionales son: el Tari Piring (Baile del Plato) y Tari Pisau (Baile del Cuchillo) Entre los jóvenes, forman grupos que alientan estos cantos y bailes. Además de esto, son muy activos y practican el pencak silat (arte marcial indonesio).

Religión: Practican el islam sunita. Con suma obediencia realizan el ayuno religioso y ponen en práctica las alegres celebraciones de las festividades musulmanas. Las bodas y matrimonios tradicionales concuerdan con las enseñanzas islámicas. Realizan ceremonias cuando les hacen la circuncisión a los niños de seis y siete años de edad. También celebran con comidas religiosas el recordar a los muertos después de 7, 40 y 1000 días. A menudo se colocan un objeto tallado con un motivo o diseño islámico como amuleto.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que las fortalezas de Satanás a través del islam sean destruidas por el poder de Jesús.

Catálogos por País (AUE): Colombia

Fuente: Etnopedia

GMO 24/Jul

Arandan

Arandan

Foto: © Bethany World Prayer Center / World Vision


País: India

Población: 400

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Aranadan

Existe traducción de la Biblia: no [2022] Aranadan; sí [2002] Tamil


Localización: Los aranadans de la India también se conocen como arandans o eranadans y viven en Tamil Nadu, Kerala y otros estados indios. Se encuentran en Eranadu taluk del distrito Malappuram – principalmente en Vazhikadavu, Edakkara, Aranadankara, Kavalamukkatta, Telppara, Pattakkarimpu y Chokkad.

Identidad: Eran una tribu nómada de las montañas y practicaban la cacería. Algunas familias están asentadas en las colonias tribales construídas por el gobierno, incluyendo una cerca de Chokkad. Los arandans tienen poco contacto con sus vecinos cercanos. Son pocos en número y de estado social bajo. Son una tribu encartada.

Estilo de vida: La mayoría no tiene tierras y son recogedores de productos forestales. Para los arandans el matrimonio normalmente es por fuga. Se permiten el divorcio y los segundos matrimonios. Tienen ritos para el matrimonio y el nacimiento. Entierran a sus muertos. La tasa de alfabetización es del 17.2%.

Idioma: En Kerala los arandans hablan un idioma que combina el tamil, el malayam y el kannada.

Religión: Su religión es el hinduismo.

Necesidades: Muchas aldeas tribales en las colinas no tienen caminos y servicios como luz, agua potable y centros de salud adecuados.

La pobreza y la ignorancia los mantienen pobres y menos dignos. La educación puede traer consigo los cambios y el desarrollo para la siguiente generación.

Muchos tribales mueren por la desnutrición, la ignorancia y las supersticiones. El acceso a centros de salud es muy limitado.

Motivos de oración:

* Orar que Dios les conceda sueños y visiones a los arandans que los llevarán a Jesucristo.

* Orar que también las grabaciones evangelísticas y el internet los lleven a la salvación.

* Orar que su baja posición social no impida que acepten a Jesucristo.

Catálogos por País (AUE): El Salvador

Fuente: Etnopedia

GMO 25/Jul

Naza

Naza

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Jamin Pelkey


País: China

Población: 1,530

Religión Principal: religiones étnicas

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Nuosu

Existe traducción de la Biblia: sí [2005]


Localización: Este grupo étnico habita nada más un pueblo en la parte norte de la provincia de Yunnan en China. Viven en el pueblo nazi dentro del distrito de Liude en el condado de Yongsheng la cual es una región montañosa.

Estilo de vida: Han sido oficialmente considerados como parte de la nacionalidad yi. Pero conservan una identidad étnica separada de todos los demás grupos yi en China. Viven vidas tranquilas en las montañas. Crían a los cerdos, cabras y aves de corral así como también cultivan arroz y verduras. Su pueblo es sólo accesible a pie.

Idioma: Está registrado que hablan yi, Sichuan que necesita una traducción de la Biblia. Sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia también.

Religión: Su religión es el politeísmo, mezclada con la adoración a los antepasados. Adoran al Sol, la Luna y las estrellas, así como también un montón de deidades y espíritus locales. Son un grupo étnico no alcanzado. No más de unos cuantos de su población alguna vez han recibido una presentación que puedan entender del evangelio. El condado Yongsheng está casi completamente desprovisto de presencia cristiana, excepto por algunos chinos y posiblemente algunos creyentes Lisu. Por no tener una ortografía, no hay escrituras disponibles en el idioma, ni ninguna de las grabaciones del evangelio u otras herramientas evangelísticas.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.

Catálogos por País (AUE): Venezuela

Fuente: Etnopedia

GMO 26/Jul

Palaung, Rumai

Palaung, Rumai

Foto: © Peoples of the World Foundation


País: Myanmar

Población: 145,572

Religión Principal: Budismo Theravada

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Palaung, Rumai

Existe traducción de la Biblia: no [2022]


Localización: Viven en el estado de Shan en el norte de Myanmar.

Estilo de vida: Viven en las montañas y son agricultores. Se reporta que algunos de ellos son narcotraficantes. Tienen un tambor tradicional al cual llaman el ge-engdang, el cual está hecho de troncos de árboles y cubierto con cueros de buey. Antes de usarlo, lo llenan de agua para poder producir diferentes tonos. Las mujeres se ponen de 40 a 50 aros de caña alrededor de sus caderas. Cuando caminan, el movimiento que hacen se parece al movimiento que hace una serpiente.

Idioma: Hablan palaung, rumai. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.

Religión: Hay pocos cristianos en esta etnia, menos del uno por ciento. Creen en el budismo ya que temen las consecuencias de un cambio de religión.

Motivos de oración:

*Que haya libertad de proclamar el evangelio entre ellos.

*Que Dios levante un equipo de misioneros para evangelizar y establecer iglesias entre ellos.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 27/Jul

Jula, Odienne

Jula, Odienne

Foto: © People Teams


País: Costa de Marfil

Población: 157,925

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Wojenaka

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven al norte de Costa de Marfil.

Estilo de vida: Están ubicados en una región bastante estratégica para poder realizar actividades comerciales. Son comerciantes, agricultores y tejedores de las aldeas. Algunos viven una vida más moderna en las ciudades. Los niños van a estudiar a escuelas musulmanas mientras que las niñas se quedan en las casas para aprender de sus mamás y de sus abuelas.

Idioma: Hablan jula, odienne (o wojenaka). Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.

Religión: Son musulmanes. Para ellos, ser «jula» es ser musulmán. Si uno se convierte a otra religión, deja de ser jula y pierde su identidad dentro de la comunidad. No son violentos, pero tampoco dejan que los cristianos evangelicen abiertamente.

Motivos de oración:

*Que vayan misioneros que puedan sanar las malas y equivocadas imágenes que tienen del cristianismo.

*Que traduzcan la Biblia en su idioma.

Catálogos por País (AUE): Chile

Fuente: Etnopedia

GMO 28/Jul

Maalia

Maalia

Foto: no disponible


País: Sudán

Población: 84,088

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Árabe, sudanés

Existe traducción de la Biblia: sí [1978]


Localización: Viven en las llanuras de las provincias de Darfur, Kordofan Norte y Kordofan Sur en Sudán.

Estilo de vida: Las numerosas tribus baggara del norte de Sudán comparten muchas características culturales y afirman una ascendencia común. Su nombre proviene de la palabra árabe «bagar»(«vaca») y se refiere a las diversas tribus árabes en Sudán que crían ganado. En su mayoría se dedican a criar vacas, ovejas y cabras. Usan camellos para montarlos y para transportar sus pesadas cargas. Los que son nómadas viven en tiendas de campaña sencillas que tienen forma de domo. Estas tiendas de campaña son estructuras portátiles que pueden doblarse y transportarse fácilmente. Acomodan las tiendas de campaña en forma circular y el ganado duerme en medio de ellos toda la noche. Hay una cierta cantidad de gente que vive en pueblos o comunidades agrícolas. Las mujeres son las que trabajan para proveer el ingreso necesario para mantener a la familia. Ganan dinero en efectivo ordeñando vacas y vendiendo leche o productos lácteos. Una mujer casada es dueña tanto de la tienda de campaña como también de todo lo que hay en ella. Los hombres cuidan de los rebaños, plantan y cosechan los cultivos. Si un hombre tiene dos esposas, una esposa vive en el campamento pastoral, mientras que la otra esposa vive en la aldea agrícola. Prefieren los matrimonios entre primos. El prometido y sus parientes cercanos ponen el «precio de la prometida». Tradicionalmente un líder masculino llamado «shaykh» tiene autoridad en cada campamento. No gobierna el campamento, sino más bien actúa como vocero de los varones que toman las decisiones para el campamento. Sin embargo, él puede también tener una cantidad considerable de influencia, la cual depende de su sabiduría y su estatus económico.

Idioma: Hablan árabe, sudanés. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.

Religión: Son musulmanes sunitas. Un musulmán puede tener más de una sola esposa. El número máximo de esposas es cuatro. Las mujeres nunca podrán tener más de un esposo.

Motivos de oración:

*Que vayan misioneros que estén dispuestos a vivir una vida nómada para enseñarles las Buenas Nuevas de Jesucristo.

*Que las fortalezas de Satanás a través del islam sean destruidas por el poder de Jesús.

Catálogos por País (AUE): Colombia

Fuente: Etnopedia

GMO 29/Jul

Mussali

Mussali

Foto: © Naveed Akhtar


País: Pakistán, India, Afganistán

Población: 2,483,000

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: No alcanzado  [2010]

Idioma Principal: Panjabi, Western

Existe traducción de la Biblia: sí


Localización: Los Mussali (o musulmanes Shaikh) son una comunidad que se encuentra en la provincia de Punjab de Pakistán. Esta puede ser una etnia diferente en Afganistán.

Estilo de vida: El término musulmán Shaikh se refiere a una comunidad que abrazó el Islam de la casta hindú Chuhra. En la Provincia de la Frontera del Noroeste y la región Chach de Punjab, el musulmán Shaikh es conocido como el Khel Shah.

Historia: Los Chuhra hindúes fueron los recolectores de residuos y barrenderos de Punjab. Hay una serie de tradiciones sobre el origen de la Chuhra. La mayoría de éstas remontan su historia hasta Balmik, como el antepasado de la tribu.

Durante el siglo 19, muchos Chuhras se convirtieron al Islam, sobre todo en la parte occidental del Punjab, y en la Provincia Fronteriza del Noroeste (PFN). Ellos fueron los curtidores y barrenderos de las comunidades rurales, y acostumbraban a vivir en chozas a una distancia de la aldea. Su trabajo incluyó la recolección de aguas servidas de las casas. Pero para el siglo 19, la mayoría de ellos habían adoptado el trabajo agrícola. Se les pagaba en especias por los agricultores, y no en efectivo.

Costumbres: Su ocupación tradicional es cavar tumbas y barrer. La comunidad de Mussali se considera la comunidad más baja de Punjab y Sindh. Afirman haberse asentado en este pueblo hace más de 200 años. Viven en un grupo de 30 casas a 300 metros de las casas principales del pueblo. Las casas solían ser 200 al principio. Su gente solía ganar de la mendicidad y la fabricación de chaj, y luego se sumaron al trabajo agrícola y ganadero. Algunos fueron a la ciudad e hicieron algunos ahorros. Ahora la comunidad está dividida entre los más ricos que se dedican al negocio de la ganadería y viven fuera del pueblo en ciudades cercanas, y los demás que son residentes permanentes y hacen trabajo agrícola y doméstico. Sus familias han servido a los terratenientes de la comunidad de Jat durante muchas generaciones, y sus mujeres se han quedado con sus casas a cambio de los restos de comida. Creen que su asociación con la mendicidad es cosa del pasado, que ocurre raramente en el pueblo y nunca entre los miembros de su comunidad en la ciudad. Los miembros más ricos de la comunidad que abandonaron la aldea aún regresan para casar a sus hijos dentro del clan. Obtienen madera y leche gratis del propietario en bodas y muertes. Además, descubrió que muchos jeques musulmanes todavía estaban involucrados en su ocupación tradicional de mendicidad.

Motivos de Oración:

*Ore para que Dios levante misioneros para llevar el Evangelio a esta etnia no alcanzada.

Fuente: Etnopedia

GMO 30/Jul

Aislados del Madeirinha

Aislados del Madeirinha

Foto: YouTube


País: Brasil

Población: 300

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2010]

Idioma Principal: desconocido

Existe traducción de la Biblia: No [2010]


Localización: Viven en el área entre el río Madeirinha y el río Branco en el municipio de Aripuanã en el estado de Mato Grosso, Brasil.

Estilo de vida: Los gavião de la Tierra Indigena Igarapé Lourdes les llaman piripicura. Recientemente el gobierno ha apartado una región para ellos donde la gente de afuera no puede entrar. Es uno de los grupos aislados o «isolados» de la región del Amazonas. El término «isolado» quiere decir que el grupo vive aparte de otros grupos por varias razones. A veces es un grupo con poca evidencia de su existencia. A veces el grupo ha elegido evitar contacto con los de afuera por cuestión de enfermedades o efectos dañinos a su cultura y su manera de vivir. Algunos de los grupos isolados tienen contacto con grupos vecinos o grupos mayores de donde provienen. Entre unos grupos, hay pleitos o guerras que separa al grupo pequeño del otro grupo. La FUNAI (Fundación Nacional del Indígena) tiene un departamento especial que trata los asuntos de estos grupos: el Departamento de Índios Isolados.

Idioma: No se sabe cuál idioma hablan. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia.

Religión: Se desconoce cuál es su religión. Se piensa y es muy probable que sean animistas.

Motivos de oración:

*Que haya una investigación de la situación y de las necesidades del grupo.

*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 31/Jul

Katu

Katu

Foto: Anónimo


País: Vietnam, Laos

Población: 80,000

Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo

Estado de Alcance: No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Katu, Oriental

Existe traducción de la Biblia: sí [1978]


Localización: Más de 17,000 katu habitan en 40 aldeas en Laos a lo largo del río superior Xekong y a lo largo de la cuenca del río Songboung cerca de la frontera con Vietnam. En Laos los katu habitan en áreas dentro de las provincias de Xekong, Saravan y Champasak. Es muy difícil llegar a muchas de las aldeas katu a causa de la falta de caminos en el área. Unos 30,000 katu viven en Vietnam, donde oficialmente forman parte del grupo minoritario bru-van kieu.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): Guatemala

Fuente: Etnopedia

Publicada el
Categorizado como GMO