La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados. Cuando oremos hagámoslo con confianza (Hebreos 4:16), sin sentirnos especiales al hacerlo, sin tener rencor o remordimiento, sin usar muchas palabras y en secreto (Mateo 6:5-15), haciéndonos responsables de lo que decimos, con humildad de corazón (Lucas 18:10-14), con la intención de ser la respuesta y estando dispuestos a ser enviados (Lucas 10:2-3).
GMO 01/Jun
Bakumpai

Foto: © PJRN – Indonesian National Research Network
País: Indonesia
Población: 40,523
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Bakumpai
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: La mayoría vive cerca del Río Barito, que desciende por la provincia de Kalimantan Central en Indonesia.
Estilo de vida: El área en donde viven atraviesa muchos ríos. Debido a esto, han tenido que desarrollar cierta tecnología para transportarse. Normalmente, trabajan en los campos húmedos de arroz debido a la marea alta y baja. También trabajan en los campos no irrigados, pescan en los ríos, comercian y producen herramientas para el mantenimiento de sus casas.
Religión: Generalmente, son seguidores del islam. La influencia de esta religión se percibe en casi todos los aspectos de sus vidas; en su sistema social, las relaciones de la familia y hasta en sus esfuerzos artísticos.
Motivos de oración:
*Que las fortalezas de Satanás a través del islam sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que pronto lleguen misioneros con el evangelio.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 02/Jun
Shirazi

Foto: no disponible
País: Tanzania
Población: 685,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Swahili
Existe traducción de la Biblia: si [2017]
Localización: Viven en la Isla Zanzíbar y la Isla Pemba de la costa de Tanzania.
Estilo de vida: Los isleños africanos de la costa de Tanzania, los invasores del continente y los inmigrantes de Asia se casaron unos con otros y el resultado fue la formación de esta etnia. Muchos de los asiáticos fueron persas y hasta la fecha se puede ver que han dejado sus huellas. Sin embargo, como comunidad distinta, ha desaparecido la de los persas. Son agricultores y, dado a que habitan las islas, son también pescadores. Desde tiempos antiguos, han tenido contacto con los árabes y dentro de la historia se sabe que comercializan entre ellos. De entre las tribus africanas que hay entre ellos, fueron unos de los primeros que se convirtieron al islam.
Religión: Son musulmanes. Los musulmanes creen en una línea sucesiva de profetas que incluye a Adán, Abraham, Moisés, David y Jesús. Mahoma es el último profeta y es el mayor de todos.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros a estas islas para llevar el mensaje de Cristo a esta gente.
*Que se rompa el poder del islam sobre el grupo y conozcan a Jesús como el Hijo de Dios y no solamente como profeta.
Catálogos por País (AUE): España
Fuente: Etnopedia
GMO 03/Jun
Bantawa Rai

Foto: no disponible
País: Nepal
Población: 35,780
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Bantawa
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Viven en Nepal.
Estilo de vida: Creen que son descendientes de la diosa Marema, Mahadeva y Nina. (la hija de la tierra) Son principalmente agricultores de arroz. Desgraciadamente han estado limitados por el conocimiento insuficiente de la tecnología, causando esto un escaso rendimiento en los cultivos. Cultivan papa, maíz, trigo y cebada en lugares de gran altitud. Otros complementan sus escasos ingresos elaborando artesanías y trabajando la sastrería. Típicamente viven en casas de madera o de piedra hechas con techumbres de paja. Las casas usualmente tienen patios de madera alrededor del exterior. Son conocidas como personas muy valientes, atrevidas y sin temor a nada. Recientemente se han ganado el respeto mundial por su valentía en el Real Ejército Nepalés. El incorporarse a las filas es frecuentemente una salida que toman a la adversidad económica.
Religión: La mayoría son animistas, pero algunos son budistas y algunos hindúes.
Motivos de oración:
*Que los pocos cristianos que haya entre ellos tengan la madurez y la valentía suficiente para compartir su fe con los demás.
*Que haya grandes cambios en la postura de Nepal en cuanto a la evangelización.
Catálogos por País (AUE): Bolivia
Fuente: Etnopedia
GMO 04/Jun
Iapama, Apama

Foto: no disponible
País: Brasil
Población: 200
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2022]
Idioma Principal: Iapama, Português
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Requiere investigación
Estilo de vida: Requiere investigación
Idioma: Hablan iapama. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Animismo
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 05/Jun
Mala Pulayan

Foto: © Bethany World Prayer Center / World Vision
País: India
Población: 105,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Tamil
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Los mala pulaya viven en Kerala, India, con algunos en Karnataka. Mala significa colina o montaña. También viven en las áreas de Chinnar y Marayur del distrito Idukky. Se cree que emigraron de Madurai (Tamil Nadu). Cerca de Marayur hay una comunidad de mala pulayan que vive en un asentamiento construido por el gobierno.
Estilo de vida: El oficio principal de los kurumba pulayar es la cría de cabras y la recolecta de productos forestales; los karavazhi pulayan practican la agricultura. Cultivan la caña, que es popular en el área.
Los colina pulaya no son vegetarianos y comen el arroz como cereal. Utilizan el aceite de palma y de coco para cocinar. Los hombres a veces toman alcohol y fuman. Tanto los hombres como las mujeres mastican el betel, una nuez que pinta de negro los dientes.
Los colina pulaya son pobres y tienen chozas pequeñas en las regiones forestales. Son una tribu encartada. Practican ceremonias y ritos. Entierran a sus muertos.
Religión: Hinduismo
Idioma: Hablan, leen y escriben en tamil. También usan el malayam para comunicarse con otros grupos. Tienen una tasa de alfabetismo del 45.9%.
Motivos de oración:
* Orar que Dios conceda sueños y visiones a los mala pulaya que los llevarán a Jesucristo.
* Orar que los cristianos indios ayuden a llevarlos a la salvación.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 06/Jun
Sentinelés

Foto: © The Andamanese
País: India
Población: 200
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Sentinel
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Localización: Viven en las Islas Andaman de la India. Su isla se llama Sentinel.
Estilo de vida: Es una casta de la India que está registrada en la lista del gobierno para recibir ayuda. Viven cerca de los bosques y recogen productos y comida de allí. Cazan y pescan. Es un grupo tribal y primitivo que no usa ropa. Son muy reservados con los fuereños y sólo aceptan regalos que son dejados en las costas. No se acercan mucho a la gente. Son los aborígenes menos conocidos en las Islas Andaman. Han sido comparados con la etnia onge, aunque su idioma es muy distinto al onge. Elaboran una gran variedad de artesanías y de herramientas. Se pintan sus cuerpos y también los adornan con hojas.
Religión: No se sabe de su religión. Es muy probable que sean animistas como sus vecinos onge. Los animistas creen en espíritus que se encuentran en mucho de la naturaleza.
Motivos de oración:
*Que no sean olvidados por la Iglesia por causa de su población tan pequeña.
*Que Dios prepare a la etnia para recibir misioneros sabios y sensibles a esta etnia primitiva y reservada.
Catálogos por País (AUE): Estados Unidos
Fuente: Etnopedia
GMO 07/Jun
Kraal

Foto: © freepresskashmir
País: India
Población: 3,800
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2020]
Idioma Principal: Kashmiri
Existe traducción de la Biblia: Kashmiri sí [2005]; Urdu sí [1998]; Hindi sí [2000]
Identidad: Una comunidad de Jammu y Kashmir, se percibe su nombre como sinónimo del término karigar (artesano). Según otra versión, el término kraal es una forma corrompida de la palabra persa kalal, que significa alfarero, su ocupación tradicional. Están distribuidos en casi todos los distritos del estado. Usan la escritura perso-árabe. Son no vegetarianos y su cereal básico es el arroz.
No hay divisiones sociales entre los kraal, pero existe alguna diferenciación basada en su estado educacional y económico. Prefieren casarse con sus primos, y prevalece el levirato y sororato menor. Aunque permiten la poliginia, normalmente practican la monogamia. El divorcio y las segundas nupcias son permitidos. Observan varios rituales de nacimiento y matrimonio. Entierran a los muertos y observan ritos el cuarto y cuadragésimo día.
Los kraal son una comunidad sin tierras y la alfarería es su ocupación principal. Actualmente, se les dificulta mantener su ocupación tradicional a causa de la llegada de los utensilios de acero. Un consejo comunitario (biradari panchayat) resuelve sus disputas. Como alfareros, establecen relaciones económicas con todas las comunidades hindúes y musulmanas de la región. Su relación con la comunidad shaksaz es de mucha importancia, pues proporcionan la base del kangri (kandal) a los shaksaz, quienes tejen el cubierto exterior y lo venden en el mercado. También proveen ollas de barro a los kashmiri pandir quienes las usan en sus varios rituales del ciclo de la vida. Establecen alianzas matrimoniales con otras comunidades musulmanas con las que tradicionalmente intercambian alimentos, comparten fuentes de agua y cementerios y mantienen relaciones comerciales. Actualmente, trabajan en varios sectores privados y del gobierno y tienen trabajos de cuello blanco. Los programas de desarrollo no han tenido gran impacto entre ellos. Su actitud hacia la educación formal no es positiva, y aunque favorecen las medicinas modernas, no han desechado el sistema indígena de cuidados médicos. No hacen caso a los programas de planificación familiar.
Idioma: Hablan kashmiri, y pueden conversar también en urdu e hindi.
Religión: Los kraal son seguidores del islam.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 08/Jun
Bagulal

Foto: no disponible
País: Rusia
Población: 6,500
Religión Principal: Islam / Sunni
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Bagvalal
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Los Bagulal (también conocidos como Kvandin) componen un grupo étnico perteneciente al grupo de etnias Avar-Ando-Dido del oeste de los alpes de Daguestán. Ésta etnia vive al occidente de la laderas de las altas montañas de Daguestán. Cerca al borde con Georgia, viven casi a mitad de camino, en una trayectoria de Tbilisi a Makhachkala.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 09/Jun
Miao, Guiyang Noroeste

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 9,400
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Hmong, Noroeste Guiyang
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en los condados de Pingba, Qianxi, Luzhi y Qingzhen, al oeste de la ciudad de Guiyang en la provincia de Guizhou.
Estilo de vida: Los lingüistas han averiguado que unas 5,000 personas hablan el idioma hmong, guiyang noroeste. Dentro de ese número pueden haber varios grupos etno-culturales, cada uno con su propia vestimenta y con prácticas de costumbres ligeramente diferentes de los demás. Un reporte dice que es posible que existan muchas variantes y tribus en esta agrupación de gente. No existe información sobre el estilo de vida de la etnia.
Idioma: Hablan hmong, guiyang noroeste. No se sabe mucho sobre su idioma. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Creen que los dioses son invisibles a menos a que estos elijan revelarse. Entre ellos, Ntzi es el dios mayor. Piensan que él es amable, justo y poderoso y que controla el cielo y la tierra. También creen que hubo alguna vez una escalera que estaba conectada de la tierra al cielo, pero que después se rompió. Desde que eso sucedió ninguna persona ha podido visitar el cielo.
Motivos de oración: La mayor parte de esta etnia nunca ha oído el evangelio y viven en completa oscuridad fuera de cualquier influencia cristiana. Los pocos que han oído las buenas nuevas en mandarín lo han encontrado como algo interesante, pero se preguntan que por qué no les fue presentado a ellos en su idioma. Oren fuertemente para que Dios haga algo o estas personas van a permanecer no alcanzadas por 15 o 20 años más. El evangelismo trans-cultural y la traducción de la Biblia deberá suceder antes de que el evangelio penetre los corazones de la gente. Ore por los investigadores lingüísticos.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 10/Jun
Mahishya

Foto: © Isudas
País: India, Bangladesh, Pakistán, Nepal
Población: 10,709,177
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2009]
Idioma Principal: Bengalí
Existe traducción de la Biblia: sí [2000]
Localización: La mayoría vive en la India. Viven también en Bangladesh y en Nepal.
Estilo de vida: Es una comunidad en donde se dedican a la agricultura y a la pesca. Algunos tienen sus propios negocios y tienen buenos trabajos. Crían aves y cabras. Usan métodos de cuidado médico moderno. Tienen un concilio comunitario y el líder de este arregla los problemas sociales. Los matrimonios son negociados y acordados por los esposos. Las mujeres que están casadas tienen un punto rojo en la frente y usan pulseras de concha. Tienen canciones tradicionales las cuales son cantadas por las mujeres. Comen carne que no sea ni de res ni de puerco. Su alimento principal es el arroz y el pescado. Cuando alguien muere, hacen una figura del difunto de barro y la ponen sobre una cama flotante en el río.
Idioma: La mayoría habla bengalí. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma. Además dependiendo de donde vivan hablan diferentes idiomas. Entre ellos están hindi, oriya, entre otros. Ya existe una traducción de la Biblia en estos idiomas.
Religión: Son hindúes y adoran a Laxmi, Sonithakur y sus antepasados.
Motivos de oración:
*Que haya apertura para los misioneros que puedan plantar iglesias fuertes entre ellos.
*Que sean liberados del poder del hinduismo el cual tiene miles de dioses.
Fuente: Etnopedia
GMO 11/Jun
Chitties

Foto: © Bethany World Prayer Center
País: Malasia
Población: 1,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Malaccan Creole Malayo
Existe traducción de la Biblia: no [2020]
Localización: Viven en Malacca en la península de Malasia.
Estilo de vida: Se dicen ser descendientes de los comerciantes indios del siglo XVI. La mayoría son muy profesionales quienes trabajan como enfermeros y maestros. Algunos tienen sus propios negocios. Se casan con gente de fuera de su etnia siempre y cuando sean hindúes. Han adoptado la cultura y la comida malaya. Es una comunidad pequeña, pero muy unida. Aunque algunos viven en diferentes lugares, se congregan en Gajah Berang para realizar sus celebraciones.
Idioma: Hablan malaccan criollo malayo. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Son hindúes. Tienen una ceremonia religiosa única llamada Parchu. En esa ceremonia ofrecen comida y regalos a los difuntos. La celebran dos veces al año.
Motivos de oración:
*Que Dios los libere de su miedo a los espíritus malos.
*Que se traduzca la Biblia en su idioma.
Catálogos por País (AUE): Ecuador
Fuente: Etnopedia
GMO 12/Jun
Bote

Foto: © Subodh
País: Nepal
Población: 8,000
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2016]
Idioma Principal: Bote-Majhi
Existe traducción de la Biblia: no [2012]
Localización: Los botes habitan en las riberas de los ríos Madi, Seti y Kali Gandaki en los distritos de Tanahu y Kaski. La mayoría viven en Chitwan (Gardi, Parbatipur, Ayodhyapuri, Patihani, Bhandara, Jagatpur, Sukranagar, Lothar, Padamppur, Bachahyauli, Kaule, Bharatpur Municipalidad, Mangalpur, Chainpur VDCs), Nawalparasi (Agryouli, Rajahar, Dipyapuri, Pragatinagar, Kawasoti, Tamasariya, Mukundapur, Tribenisusta, Narayani VDCs) y los distritos Tanahu (Byansi Municipalidad, Devghat, Purkot, Chhipchhipe VDCs) aunque algunos se encuentran también en Gorkha, Lamjung, Palpa, Sarlahi y otros distritos. Como los majhis, los botes viven cerca de los ríos en las regiones Terai y Terai interior, y tienden a vivir cerca los unos a los otros.[http://www.klaus-maurer.net/nationalties_of_nepal.htm www.klaus-maurer.net][https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.nefin.org.np%2Fhppics%2F48281_Rapid%2520appraisal%2520on%2520livelihood%2520analysis%2520and%2520need%2520assessment%2520of%2520of%2520HMJs.doc Bhattachan, Krishna B., et al., Rapid Appraisal on Livlihood Analysis and Need Assessment of Highly Marginalized Janajatis (HJM)]
Identidad: Las prácticas religiosas, el idioma y la cultura de los botes se parecen a los de los danuwars, los darais y los majhis. Tradicionalmente, los botes establecieron su identidad étnica como constructores de barcos y pescadores, viviendo cerca de los ríos y ayudando a otros a cruzar. La construcción de puentes de suspensión y las nuevas restricciones en cuanto a pescar sin licencia han afectado severamente su sustento y su manera de vivir. Además, muchos botes han sido displazados de sus terrenos tradicionales por la fundación de parques nacionales y áreas de conservación de la fauna silvestre en las regiones de Terai y Terai interior.
Estilo de vida: Sus actividades económicas son parecidas a las de la comunidad majhi. Hay dos tipos de botes – los botes pani (agua) y los botes pakhe (tierra). Mientras que los primeros se ocupan en barcos y la pesca, los botes basados en tierra son agricultores y obreros. También construyen barcos y ayudan a la gente a cruzar los ríos grandes. La mayoría de los botes son pobres con pocos terrenos y recursos. En los distritos Chitwan y Nawalparasi, la mayoría de los botes viven en la pobreza extrema. Trabajan como obreros agrícolas en las aldeas para apoyar a sus familias. También trabajan en las riberas de los ríos recolectando arena y agolpando rocas. Algunos trabajan como obreros en la construcción en Narayanghat y otros pueblos.
Religión: Son mayormente animistas y usan el alcohol en sus ritos religiosos; por eso su religión parece ser diferente al hinduismo. Como otros pueblos indígenas de Nepal, los botes adoran la naturaleza y a sus ancestros. También celebran los festivales hindúes como el Dasain y el Tihar.
Idioma: Tienen su propio idioma. Según las observaciones de campo en los distritos Chitwan y Nawal Parasi, se notó que la mayoría de los botes adultos hablan el bote como también el nepali. Algunos botes hablan también los idiomas tharu y darai.
Motivos de oración:
*Orar en contra de los principados espirituales y los poderes que han mantenido encadenados a los botes durante muchas generaciones.
*Pedirle al Señor que levante misioneros para levantar iglesias entre los botes.
*Orar que Dios levante equipos de oración para ir a aflojar la tierra a través de la adoración y la intercesión.
*Pedirle a Dios que se revele a sí mismo a los botes a través de sueños y visiones.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 13/Jun
Dal

Foto: No Disponible
País: India, Pakistán
Población: 28,100
Religión Principal: Religión étnica
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Kui
Existe traducción de la Biblia: sí [2018]
Identidad: Se reporta que que los dal son del área de Harishankar en la parte occidental del distrito de Balangir de Orissa y se les llama así porque anteriormente se mudaban de una aldea a otra. Según el censo de 1981, la población de los dal era de 18,163. En la casa hablan el kui y con otros el oriya. No son vegetarianos y su cereal básico es el arroz. Tienen varios linajes, como son los pujari, los bhoi y los maji que, además de ser unidades de importancia social y ritual, también regulan las alianzas matrimoniales. La forma común del matrimonio es la monogamia. Se permite que las divorciadas, las viudas y los viudos se vuelvan a casar. Todos los hijos varones reciben partes iguales de la propiedad familiar. Las mujeres dal juegan un papel importante en los rituales, en la recolecta de leña y de otros productos forestales. Entierran a sus muertos y observan la impureza de muerte por diez días. Los dal dependen de la agricultura y trabajan como obreros agrícolas y forestales. Tienen un consejo comunitario (jati sabha). Su religión está siendo transformada de la fe tradicional al hinduismo. Anteriormente, no tenían relación comensal con otros, pero actualmente los hombres dal aceptan comida y agua del brahman. Solo el 11.68 por ciento es alfabeto (censo de 1981). No han aceptado los programas de planificación familiar, pero han respondido positivamente a los programas de salud.
Los niños comen al medio día.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Reino Unido
Fuente: Etnopedia
GMO 14/Jun
Pan

Foto: not available
País: India, Bangladesh
Población: 1,515,800
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2011]
Idioma Principal: Oriya
Existe traducción de la Biblia: Si [2004]
Localización geográfica: Viven principalmente en Orissa, India. Muchos Pans viven también en otras lugares de India como Bengal oriental, Jharhand and Andhra Pradesh. La etnia Pano o Pan están distribuidos entre Balasore, Cuttack, Puri, Dhankanal y Ganjam, distritos de Orissa y en la frontera oriental de Bengal y Bihar. Tienen grupos ocupacionales endogámicos llamados Bunapano y Dhulipano. Usan el término Shamal como apellido.
Identidad: Los Panos hablan Oriya pero algunos también hablan Hindi. No son vegetarianos y el arroz es su alimento básico.La mayoría viven de la agricultura y de la pesca. Toman trabajos de baja categoría, porque son dalits.Han enfrentado serios problemas de salud por causa del agua contaminada; esto se combina con una dieta pobre, problemas respiratorios y mala atención médica. Algunos grupos de caridad han hecho esfuerzos por ayudar y, de hecho, lo hicieron pero sin resolver los problemas.
Costumbres: Se dividen en una cierto número de linajes,que regulan las alianzas matrimoniales e indican su ascendencia. Tiene un solo gotra, el Nagasa. Se dedican primariamente a trabajar como siervos para las comunidades terratenientes. Algunas veces, unos pocos, se dedican a negocios privados, a cultivar o trabajan como jornaleros o como músicos. Tienen una tasa de alfabetización de 22.8 porciento. Usan medicina moderna y tradicional indi.
Religión: Muchos Panos adoran deidades hindúes y deidades patronas de las ciudades. También adoran a los ancestros. Adoran a dioses y diosas, como Mahadev y Durga. Las deidades principales de sus ciudades son Lakhmi, Mongla y Jogmaya. Jogmaya es la más importante del panteón. Hay un supuesto parentesco con los Mahaprasad, los Mokar y los Maitra. Ellos actúan como músicos durante el culto y los rituales del ciclo de vida de otras comunidades.
Lengua: Vea: Ethnologue
Motivos de oración:
*Por la salvación de la etnia Pano; pida que Dios mande misioneros plantadores de iglesias a las comunidades.
*Por el desarrollo de programas comunitarios y la creación de oportunidades de oír el evangelio por diferentes medios.
*Ore por que las comunidades Pano puedan conocer a Jesús como su Salvador.
Fuente: Etnopedia
GMO 15/Jun
Cholanaikkan

Foto: © Bethany World Prayer Center / World Vision
País: India
Población: 191 (censo de 1991:360)
Religión Principal: Animista
Estado de Alcance: No alcanzado [2009]
Idioma Principal: Cholanaikkan; Secundario: Malayalo
Existe traducción de la Biblia: Idioma Secundario: sí
Localización: Los cholanaikkans forman la tribu más primitiva y en peligro de extinción en Kerala. Son de una de las comunidades nativas más antiguas en Kerala. Se encuentran solamente en los bosques de Karulai y Chungathara en Nilambur en el distrito Malappuram.
Identidad: Los cholanaikkans se llaman a sí mismos «malanaikan» o «sholanaikan.» «Shola» o «chola» significa un matorral denso en el bosque, y «naikan» significa rey. Se dice que son guerreros que emigraron desde Mysore de Karnataka acompañados por un rey pero que tenían que esconderse en los bosques hace más de un siglo a causa de la guerra en la región. Generalmente son bajitos, con cuerpos fuertes, de tez blanca, caras redondas u ovaladas y pelo rizado.
Estilo de vida: Es una de las últimas tribus de cazadores-recolectores en el sur de la India, viviendo en albergues en las piedras o en chozas crudas al lado de los arroyos. Cuando fueron contactados por primera vez en los últimos años 1960s, no usaban ropa ni nada fuera de una cultura de la edad de piedra. El mundo de afuera los conoció al principio de los 70s por una encuesta publicada en el Diario Manorama por el periodista Mathew Kadalikkad. Esto provocó que la gente del llano penetrara los densos bosques para conocerlos. Con el tiempo ha cambiado su estilo de vida pero la mayoría no sale del bosque.
No se casan con los de otras tribus. Estos recolectores de alimentos sobrevivían de la cacería y la recolección de productos forestales menores. Comían raíces silvestres, tubérculos, semillas, frutas y carne. Desde los años 1970, han llegado al llano intercambiado la miel, la cera y el cárdamo por sal, fósforos y ropa. La sociedad del bienestar tribal comenzó a recolectar estos productos por mejores precios y a proveer raciones y provisiones en localidades en el bosque. La tribu, como ninguna otra, bajo el liderazgo del mooppan (anciano) no quiere salirse del bosque profundo pero usa la vestimenta y los adornos, los artículos caseros, herramientas y armas en su vida cotidiana.
Religión: Los cholanaikkans son animistas y adoran a los «espíritus ancestrales.» No tienen ni ídolos ni imágenes pero se van atrás de un árbol grande y susurran algo.
Idioma: Hablan el idioma cholanaikkan, pero alrededor de la mitad de ellos puede interactuar en el malayalo.
Motivos de oración:
*Orar que los cholanaikkans sean receptivos al evangelio de Jesucristo.
*Pedirle a Dios que envíe misioneros entre los cholanaikkans para compartir el amor de Cristo con ellos.
Fuente: Etnopedia
GMO 16/Jun
Mandailing

Foto: © PJRN – Indonesian National Research Network
País: Indonesia
Población: 1,113,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Batak mandailing
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en la regencia de Tapanuli Sur de la provincia de Sumatra Norte.
Estilo de vida: Una de las características más importantes para ellos es su habilidad para recordar los orígenes de la familia. Muchos de ellos han sido capaces de aprender la genealogía de 20 generaciones atrás y algunos hasta más que eso. Por esta razón, si una pareja no puede tener hijos, se considera una desgracia total para la comunidad. Muchos trabajan en los campos de arroz. En la actualidad, necesitan desarrollar su agricultura y educación. Es común que dejen la región para buscar una educación superior o para encontrar mejores oportunidades económicas.
Idioma: Hablan batak mandailing. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Casi todos han sido musulmanes desde que los musulmanes minangs introdujeron el islam a la fuerza. Muchas de sus actividades tradicionales han sido adaptadas al islam.
Motivos de oración:
*Que las fortalezas de Satanás a través del islam sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que se traduzca la Biblia y la literatura cristiana en su idioma.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 17/Jun
Endra

Foto: No Disponible
País: India
Población: 100
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Odia
Existe traducción de la Biblia: sí [2004]
Identidad: Los endra viven principalmente en el estado de Odisha en la India.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 18/Jun
Lakshadweepi

Foto: © no disponible
País: India, Sri Lanka
Población: 66,425
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Maldivian; Malayalam
Existe traducción de la Biblia: Maldivian no [2021] – Malayalam sí [2004]
Subgrupos:
- Thakru:4,100
- Raveri: 3,800
- Thakrufan: 2,100
- Manifan: 1,000
- Koya: Desconocido
- Malmi: Desconocido
- Melacheri: Desconocido
- Urukkaran: Desconocido
Identidad: Las islas Lakshadweep de la India consisten en casi 40 islas; la capital es Kavaratti. Diez de las islas Lakshadweep están habitadas. Las islas Lakshadweep han tenido diferentes gobernadores en su historia, incluyendo a los portugueses y británicos. Las islas Lakshadweep están localizadas en el Mar Arábigo.
A los lakshadweep les gustan los alimentos vegetarianos picosos con coco. Los no vegetarianos comen pescado y carne. La ocupación principal de los habitantes es la pesca y el cultivo del coco. El producto de mayor exportación es el atún. Al casarse, las mujeres reciben de sus maridos un pago anual de mantenimiento. Si no recibe estos pagos, la esposa puede divorciarse de su marido y volver a casarse. Las viudas también pueden casarse de nuevo.
Los aminidivi, quienes viven en la isla Amini, son amables y muy queridos por su artesanía. Diseñan hermosas flores y plantas en el coral y también hacen bastones de los cocos y de carey para vender a los turistas.
Los koyas son terratenientes, cultivadores y marineros. Viven en las islas Kavaratti, Kalpeni y Andrott. Alguno del grupo koya decide el veredicto final en asuntos económicos y sociales importantes. Los koyas son considerados superiores y toman las decisiones mayores para los lakshadweep.
Los isleños malmis son principalmente marineros. Transportan los productos esenciales como el arroz de una isla a otra. Los melacheris viven en la isla Amini. Recolectan nueces de los árboles de coco. Son la clase social más baja en Lakshadweep. Se dice que son honestos y que tienen un nivel más bajo de crimen.
Idioma: Los kakshadweep son los habitantes culturales de Kerala, y hablan maldivian y dweep bhasa, un dialecto del idioma malayalam.
Religión: La mayoría de la gente que vive en las islas Lakshadweep son musulmanes de la secta sunita. Hay unas cuantas mesquitas wahabi en Kavaratti y Agatti. Un grupo menor de los ahamadiya (un movimiento islámico fundado en Punjab, India británica) también se encuentran en Kalpeni. El animismo también forma parte de la cultura de esta isla.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 19/Jun
Kwama, Norte

Foto: Anónimo
País: Etiopía, Sudán
Población: 34,000
Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo
Estado de Alcance: No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Kwama
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Los kwama (también llamados gwama y komo) forman una comunidad de habla nilo-sahará vivendo en la frontera entre Sudán y Etiopía, principalmente en el distrito especial Mao-Komo en la región Benishangul-Gumuz en Etiopía. Son principalmente una etnia rural que vive en las tierras altas a ambos lados de la frontera entre Sudán y Etiopía. En algunas aldeas viven juntos los kwama, oromo y berta. En los últimos años, muchos de esta etnia han sido repoblados por el estado etíope para proveerles de clínicas y escuelas.
Identidad: Pertenecen, tanto culturalmente como lingüísticamente, a los grupos komuz y koman, que incluyen las comunidades vecinas como los gumuz, uduk, koma, opuuo, etc. Frecuentemente, otros grupos les llaman «mao» a los kwama. Los que viven en el sur y cerca de la frontera sudanés a menudo se llaman «gwama» a sí mismos y usan el término «kwama» para referir a los que viven más al sur y en el Sudán. Estos otros «kwama» normalmente son conocidos por los antropólogos como los koma o komo.
Estilo de vida: Los kwama usan la tala y quema para preparar sus campos. Su cultivo principal es el sorgo, con el cual hacen cerveza (llamada shwe o shul, dependiendo del dialecto) y papilla (pwash o fash). También cazan (principalmente antílopes pequeños y jabalíes), pescan y recogen la miel. Toman la cerveza de sorgo de una olla grande con popotes. Tradicionalmente el matrimonio se hacía con el intercambio de hermanas, aunque esta costumbre va disminuyendo. Los kwama se dividen en clanes, algunos de los cuales están divididos en sub-clanes. No permiten casarse con alguien del mismo clan. Es muy común tener más de una esposa. Tienen especialistas en rituales y los que hacen la lluvia (sid mumun y sid bish), quienes practican la adivinación y ceremonias de sanidad en chozas llamadas swal shwomo. Estas frecuentemente tienen forma de colmena, lo que es muy típico en esta etnia. Por tanto, los kwama refieren a sus casas tradicionales como swal kwama. «Swal» significa «casa.»
Vea: Wikipedia
Religión: La mayoría es musulmana, pero también hay seguidores de la religión tradicional y es posible que estén integradas las dos de cierta manera.
Idioma: La tasa de alfabetismo es baja, aunque muchos han expresado interés en aprender a leer en su lengua materna, como también aprender otros idiomas para una comunicación más amplia. Parece que hay dos idiomas kwama, ambos usados como idioma materno para todos los hablantes en sus respectivos grupos. Es probable que necesiten una traducción de la Biblia. Muchos hombres tienen algún dominio de un segundo idioma, pero no es tán común en las mujeres, y quieren y requieren materiales en sus lenguas maternas. Vea: Ethnologue
Motivos de oración:
*Orar que vayan misioneros para traducir la Biblia y plantar iglesias en esta etnia no alcanzada.
Catálogos por País (AUE): Nicaragua
Fuente: Etnopedia
GMO 20/Jun
Koyava

Foto: © no disponible
País: India
Población: 800
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2020]
Idioma Principal: Kodava
Existe traducción de la Biblia: Kodava no [2020]; Kannada sí [2000]
Identidad: Viven en el distrito Kodagu en el estado de Karnataka. Son no vegetarianos quienes comen puerco y consumen arroz como su cereal básico. Los koyava tienen varios nombres familiares considerados como las unidades sociales básicas para contraer alianzas matrimoniales. Practican la endogamia a nivel de comunidad y la exogamia a nivel de los nombres familiares. Se permite el sororato y levirato menor y el matrimonio con la hija de la tía paterna o del tío materno. Prefieren el matrimonio adulto y adquieren esposos por negociación. Practican la monogamia. Los símbolos de matrimonio para mujeres son el colgante (thali), anillos en los dedos del pie y el perno de la nariz. Siguen la regla de la residencia patrilocal y prevalecen las familias extendidas verticalmente. Se permiten las segundas nupcias para viudas y viudos. Todos los hijos varones heredan la propiedad de los padres y el hijo mayor sucede a la autoridad. Observan la impureza por nacimiento por dieciseis días y practican la ceremonia del nombramiento el cuadragésimo día. Se reporta tanto el entierro como la cremación de los muertos. Observan la impureza por muerte por once días.
La ocupación principal de los koyava es la plantación; son propietarios de fincas del café; algunos también trabajan en los servicios privados y del gobierno. Existe una asociación comunitaria que se reune ocasionalmente para discutir el bienestar del pueblo. Los niños y niñas koyava estudian hasta el nivel universitario. Aprovechan los programas de cuidados médicos modernos, la planificación famliar, el auto-empleo y los servicios bancarios proporcionados por el gobierno.
Idioma: Su lengua materna es kodagu, un idioma dravidiano. También hablan kannada y usan la escritura kannada.
Religión: Profesan el hinduismo y adoran las deidades aldeanas como son Igguthappa, Bhagavathi e Iswar. Los sacerdotes de los brahman como también de su propia comunidad realizan sus rituales. Los koyava aceptan e intercambian alimentos cocidos y agua con los kodava, heggade, brahman, ayri y lingayat. No aceptan ni alimentos ni agua de los kembatti, holeya ni los kudiya.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 21/Jun
Rizeigat

Foto: © Khalid Al Rizeigy
País: Sudán
Población: 310,447
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Árabe sudanés
Existe traducción de la Biblia: sí [1978]
Localización: Viven en Sudán.
Estilo de vida: La mayoría de ellos son pastores de animales. Principalmente crían vacas, aunque también crían algunas ovejas y cabras. Los camellos los ocupan para montarlos y como animales de carga. Viven en tiendas de campaña sencillas, en forma de domo, las cuáles están hechas de estructuras portátiles que pueden ser fácilmente empacadas y llevadas junto con los rebaños. Las tiendas de campaña se ponen en forma de círculos, en las cuales se mantiene al ganado por la noche. Aunque la mayoría es nómada, hay una cierta cantidad de gente que vive en los pueblos o en las comunidades agrícolas. Construyen sus casas de ladrillos de barro y techos de paja. Usualmente comparten la pastura, pero la tierra cultivada les pertenece y las manejan individualmente. Las mujeres ganan dinero en efectivo ordeñando vacas y vendiendo leche o productos lácteos. Las mujeres casadas poseen sus propias tiendas de campaña, así como también todas las cosas necesarias para el trabajo doméstico.
Idioma: Hablan árabe, sudanés. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.
Religión: Son musulmanes sunitas. La gran mayoría de los musulmanes en el mundo son sunitas. Son menos estrictos que los musulmanes chiítas.
Motivos de oración:
*Que haya paz entre esta etnia y las tribus vecinas y que no haya guerras.
*Que haya cambios en las leyes de Sudán las cuales están en contra de la evangelización.
Catálogos por País (AUE): Guatemala
Fuente: Etnopedia
GMO 22/Jun
Dungan, Hui-Zu

Foto: Professor Hai Feng, Xinjiang University
País: Kazajstán, Kirguizistán, Uzbekistán, Canadá
Población: 105,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Dungan
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Viven en Kazajstán, Kirguizistán y Uzbekistán. Algunos viven en Canadá.
Estilo de vida: Sus raíces son chinas. Huyeron de China a fines del siglo XIX. Su nombre «hui-zu» quiere decir «musulmanes chinos». Son granjeros quienes cultivan arroz y verduras. Crían ganado de los cuales obtienen productos lácteos. Algunos de ellos cultivan opio. Hay unos cuantos que viven en las ciudades y trabajan como escritores, lingüistas, historiadores, poetas y editores de periódicos. Son adinerados y viven en granjas colectivas. Las granjas tienen casi todos los servicios y negocios necesarios para ser autosuficientes. Son conocidos por su hospitalidad. Conservan su cultura y su idioma en su educación y en sus museos.
Idioma: Hablan dungan. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido. Algunos hablan ruso.
Religión: Son musulmanes sunitas. Los jóvenes usualmente no tienen interés en el islam hasta que son adultos.
Motivos de oración:
*Que entren misioneros quienes muestren el cristianismo real entre esta etnia musulmana.
*Que haya más libertad de evangelismo, especialmente en Uzbekistán.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 23/Jun
Galiara

Foto: no disponible
País: India
Población: 327
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Gujarati
Existe traducción de la Biblia: sí [2005]
Localización: Viven en la India el estado de Gujarat.
Estilo de vida: Extraen la tinta de color índigo para teñir telas. Después del nacimiento de algún niño, practican una gran variedad de ceremonias. Prohíben que un hombre se case con la hija de su tío, hermano de su padre o con la hija de su tía, hermana de su madre. Prefieren que se case con la hija del hermano de su madre o con la hija de la hermana de su padre.
Idioma: Hablan gujarati. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma.
Religión: Su religión es el islam. Mahoma fundó el islam durante el siglo VII en Arabia. Los musulmanes creen que el hijo de la promesa fue Ismael en vez de Isaac.
Motivos de oración:
*Que pronto lleguen misioneros con el evangelio.
*Que sean liberados del poder del islam.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 24/Jun
Lao Ti

Foto: © Peoples of the Buddhist World, Paul Hattaway
País: Tailandia
Población: 213
Religión Principal: Budismo / Therevada
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: No identificado
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Los Lao Ti han vivido por doscientos años en la provincia de Ratchaburi al oeste de Tailandia. Viven en dos aldeas Ban Goh y Nong Ban J Gaim en el distrito Chom Bung cerca de la frontera de Tailandia con Myanmar. Comparten sus comunidades con familias de otras etnias, especialmente los Thai central, los Thai del norte y los Isan.
Identidad: Pese a los pocos que son, los Lao Ti fueron estudiados primero por antropólogos en 1939. Aunque ahora viven lejos de Laos, los Lao Ti dicen que sus ancestros vinieron desde Vientiane en Laos, donde eran guías de bueyes que transportaban bienes y materiales por todo el país. Por su ocupación itinerante, el nombre de su grupo se derivó al término Lao ti, que significa pai nai en Thai o «¿a dónde vas?» en inglés.
Historia: Los ancianos Lao Ti todavía recuerdan la historia oral de su etnia. Dicen que sus ancestros fueron esclavos de reyes lao a mediados de los 1800’s cuando los ejércitos Vietnamese y Siamés estaban en Laos. Durante el reinado del gran rey Thai Chulalongkorn, los Lao Ti fueron capturados por el ejército siamés y llevados como prisioneros de guerra a su localización actual en la provincia de Ratchaburi en Tailandia. Aunque la mayoría de los jóvenes Lao Ti han perdido el uso de su lengua materna, los ancianos todavía hablan su dialecto distintivo, que difiere de todos los vecinos que les rodean incluyendo del Lao Song, quienes viven en las aldeas cercanas.
Costumbres: Los animales juegan un papel importante en la economía de las dos aldeas Lao Ti. Crían búfalos, bueyes, pollos, patos y credos; los primeros como animales de carga y los segundos para su consumo. Ocasionalmente los hombres Lao Ti cazan venados, cerdos salvajes, ratas y víboras para complementar su dieta diaria. Atrapan pescado fresco con arpones y redes en la corriente del rio y los estanques. Muchos grupos étnicos del sureste de Asia observan la práctica del novio que paga un precio por la novia antes de la boda, pero el precio de la novia se pagado tradicionalmente por los lao Ti es único y refleja su historia. Un hombre joven lao Ti da un carro tirado por bueyes, un par de bueyes y 60 baht a sus suegros. Los ancianos Lao Ti todavía recuerdan cuando hacian esto, pero la costumbre ha ido gradualmente desapareciendo, en estos días los Lao Ti han vendido casi todos sus carros tradicionales (que eran de madera con enormes ruedas) para decorar jardines, restaurantes y residencias privadas.
Religión: Los Lao Ti dicen que cada miembro de su tribu es budista. Los padres consideran un gran honor dedicar a su hijo al servicio del templo como monje o novicio. A diferencia de muchos grupos budistas en Tailandia, los Lao Ti dicen ‘no creer en ningun espíritu sobrenatural que habite en sus alrededores’. Por esto no tienen ni chamanes o practicantes religiosos que pidan a estos espíritus o les den sacrificios.
Idioma: Debido a que el Lao Ti vernácula no se enseña a las generaciones jóvenes, parece que el lenguaje se extinguirá cuando la generación de ancianos actual muera.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Ecuador
Fuente: Etnopedia
GMO 25/Jun
Kathodi

Foto: © Bethany World Prayer Center / CGAI
País: India, Pakistán
Población: 298,052
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Marathi
Existe traducción de la Biblia: sí [2002]
Localización: Viven en la India principalmente en el estado de Maharashtra.
Estilo de vida: Se dedican a cultivar y algunos son leñadores o curtidores. Viven cerca de los bosques y recogen de ahí cosas para sus uso y para vender. A diferencia de otros grupos de la India, no se rehúsan a comer carne. Antes practicaban el matrimonio entre niños, pero actualmente se casan cuando son adultos. Cuando uno muere en su comunidad, queman el cuerpo y echan las cenizas en los ríos.
Idioma: Su idioma principal es marathi. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma. Dependiendo de donde vivan hablan diferentes idiomas. Entre ellos están bengalí, inglés, gujarati, hindi, entre otros. Ya existe una traducción de la Biblia en estos idiomas.
Religión: Son hindúes, sin embargo, también siguen muchas creencias tradicionales, adoran a los dioses y diosas de su aldea. La brujería es muy común entre ellos.
Motivos de oración:
*Que vaya alguien quien los ame con el amor de Cristo y plante iglesias fuertes entre ellos.
*Que sean liberados del hinduismo y de sus creencias que tienen en la brujería.
Catálogos por País (AUE): Costa Rica
Fuente: Etnopedia
GMO 26/Jun
Kwinti

Foto: no disponible
País: Surinam
Población: 200
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Kwinti
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en Surinam cerca del río Coppename.
Estilo de vida: Durante finales del siglo XVII y principios del XVIII se desarrollaron diversas lenguas maroon en el Surinam controlado por los holandeses. Varios cientos de esclavos escaparon de las plantaciones del litoral durante el periodo inglés anterior a 1667. Se sabe de este grupo de cimarrones desde el siglo XVIII. Vivieron cerca de la entrada del Saramacca en una área llamada Duivelsbroekzwamp. Su nombre viene de una rama del río Coppename llamada Corantijn. Vivieron casi totalmente en paz. Aceptaron a otros esclavos de otros grupos y les protegieron. Fueron invadidos por los holandeses. Después empezaron a fortificar sus aldeas y poner trampas en contra de sus invasores. Las mujeres se casan cuando son muy jóvenes. No usan blusas sino solamente una tela como falda. Los hombres cazan, pescan y cultivan arroz, mandioca, maíz, banana, caña y maní. Viven en chozas y fabrican canoas para pescar y navegar los ríos. Los hombres usan una tela llamada camissa.
Idioma: Hablan kwinti. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.
Religión: Veneran a los espíritus de los antepasados. Creen en tres niveles de dioses y son muy supersticiosos. Creen en espíritus llamados «kunu». Son malignos y necesitan ser complacidos con sacrificios y ritos. Creen que toda enfermedad viene de los kunu. Usan amuletos para protegerse de ellos. Los pocos convertidos al cristianismo experimentan algo de rechazo por sus familias.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que aprenden su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
*Que sean liberados de su miedo de espíritus malignos.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 27/Jun
Moronene

Foto: © Bethany World Prayer Center / Sundquiet
País: Indonesia
Población: 31,406
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: No Alcanzado [2008]
Idioma Principal: Moronene
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Están ubicados en la parte del sureste de la isla de Sulawesi, al sur de las montañas Mekonga. Sulawesi la cual es una isla con una costa de aproximadamente 5,600 kilómetros. Consta principalmente de cuatro penínsulas las cuales están separadas por profundos golfos.
Estilo de vida: El maíz es el cultivo principal, pero los camotes, la caña de azúcar, las verduras, el tabaco y el café también son cultivados en esa región. Sus casas están dispersas entre las granjas las cuáles se construyen usualmente arriba de la tierra. Están hechas generalmente de hierbas tejidas y tienen techos muy altos. Las clases sociales todavía prevalecen entre ellos ya que existen una clase alta, una inferior y una clase de gente común. Cada clase usualmente tiene su código de comportamiento, junto con las tradiciones y costumbres diversas. Una región está típicamente dividida en territorios, y los derechos al uso de la tierra son administrados por el consejo del pueblo. Sin embargo, este consejo retiene la posesión de todas las tierras. Actualmente, Indonesia tiene más de ocho millones de agricultores que no poseen tierras. Para ellos que están dispuestos a mudarse desde áreas muy pobladas a islas menos desarrolladas, el gobierno les ofrece tierras gratis, les ayuda con la construcción de sus casas y otras cosas. Sus costumbres de matrimonio requieren pagos a la familia de la novia en el tiempo de compromiso y otra vez cuando se celebra la boda. La cantidad del precio de la prometida depende de la clase social del joven. Antes del matrimonio, el novio está obligado a servir a sus futuros suegros un período de libertad vigilada. Para evitar este requisito, muchas jóvenes parejas eligen mejor fugarse.
Idioma: Hablan moronene. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.
Religión: El islam es la religión más dominante en Indonesia hoy en día y es practicada por la gran mayoría de la población. El animismo es seguido por tribus que se encuentran en regiones apartadas. Son musulmanes sunitas. Sin embargo, las creencias tradicionales tienen todavía mucha importancia para ellos, especialmente la creencia en los espíritus malignos.
Motivos de oración:
*Que Dios levante un equipo de misioneros para evangelizar y establecer iglesias entre ellos.
*Que las fortalezas de Satanás a través del islam y del animismo sean destruidas por el poder de Jesús.
Fuente: Etnopedia
GMO 28/Jun
Ajuran

Foto: © Bethany World Prayer Center / World Vision
País: Kenia, Somalia
Población: 48,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Oromo, Borana-Arsi-Guji
Existe traducción de la Biblia: sí [1995]
Localización: Viven en Kenia, África, en una provincia al noreste del país .
Estilo de vida: Es una etnia semi-nómada que se dedica al pastoreo de animales. Los miembros de los clanes son leales entre sí y tienen la libertad de extenderse en las tierras, aún si no son de su propiedad. Esto permite que los animales tengan agua y terreno suficiente. Viven en chozas portátiles cubiertas de pieles de animales,las cuales llevan consigo cuando se cambian a otro lugar. Las aldeas se construyen en forma de círculo o semicírculo que proteja a los rediles. Alrededor de la comunidad ponen un seto de espinas para protegerse de los animales salvajes y de los intrusos. La poligamia es común entre ellos al igual que el divorcio. Comen productos lácteos, maíz y arroz. No tratan bien a sus esposas y sus vidas son muy duras.
Idioma: Hablan garreh-ajuran. Posiblemente se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Algunos hablan también oromo y borana-arsi-guji(ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma).
Religión: Son musulmanes sunitas con creencias muy ortodoxas. El musulmán se acerca a Alá por medio de las oraciones y por recitar el Corán.
Motivos de oración:
*Que mejore la educación y la alfabetización.
*Que tengan atención médica y el agua potable que necesitan.
Catálogos por País (AUE): Paraguay
Fuente: Etnopedia
GMO 29/Jun
Afitti

Foto: © Rita Willaert
País: Sudán
Población: 6,471
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: No Alcanzado [2021]
Idioma Principal: Afitti
Existe traducción de la Biblia: no [2019]
Identidad: Afitti se refiere a una etnia y a un idioma del Sudán. Se encuentran en el norte, en las montañas Nuba, Jebel ed Dair este. El centro principal es Sidra.
Historia: Anteriormente, los afitti vivían al pie de las montañas Nuba, localizadas en la parte central sur del Sudán. Pero al comienzo del siglo 20, se mudaron a las llanuras en busca de pastos para su ganado. Edificaron los pueblos de Sidra, Kitra y Kundukur. A raíz de estar ahora más esparcidos, los del norte llegaron a ser conocidos como los ditti, aunque aún forman parte de los afitti. Una sequía en 1984 provocó el cambio en su sustento principal, de la ganadería a la agricultura.
Los musulmanes llegaron a los afitti comenzando en 1950, y hoy en día todos afirman el islam. Enseñan en árabe en las escuelas y actualmente la gente habla más en árabe que en afitti. Los ditti aún hablan en su idioma con sus hijos hasta que entren a la escuela, pero la influencia del árabe es tan fuerte que aun cuando hablan afitti su lenguaje incluye muchas palabras árabes. El pueblo de Sidra es relativamente más moderno que los otros; cuenta con tiendas, refrigeradores y una estación de policía.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 30/Jun
Ath Pahariya Rai

Foto: © Bethany World Prayer Center / John Fries
País: Nepal
Población: 1,600
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Kumarbhag Paharia
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Viven en Nepal en la zona de Kosi, distrito de Dhankuta.
Estilo de vida: El grupo pertenece a una familia étnica llamada “rai”. Es la familia de grupos étnicos más grande de Nepal. Cada grupo rai tiene un dialecto distinto y sus propias creencias religiosas. Son agricultores que cultivan principalmente arroz . También cultivan papas, maíz, trigo y cebada. Además, hacen artesanías y trabajan la sastrería. Viven en casas de madera o de piedra con techos de paja. Son conocidos como gente muy valiente. Tienen mucho respeto por la valentía de los soldados del Ejercito Real Nepalés. Para ellos la ceremonia del matrimonio es sumamente importante. Realizan un gran intercambio de regalos antes y durante la boda. Sacrifican animales para el banquete de bodas y preparan una bebida que está hecha de papas y cebada.
Religión: Son hindúes, sin embargo, muchos mantienen sus creencias animistas. Creen que son descendientes de las diosas Marema, Mahadeva y Nina.
Motivos de oración:
*Que sea traducida la Biblia en su idioma.
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia