La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados. Cuando oremos hagámoslo con confianza (Hebreos 4:16), sin sentirnos especiales al hacerlo, sin tener rencor o remordimiento, sin usar muchas palabras y en secreto (Mateo 6:5-15), haciéndonos responsables de lo que decimos, con humildad de corazón (Lucas 18:10-14), con la intención de ser la respuesta y estando dispuestos a ser enviados (Lucas 10:2-3).
GMO 01/May
Dangashia

Foto: no disponible
País: India, Pakistán
Población: 7,700
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2009]
Idioma Principal: Gujarati
Existe traducción de la Biblia: sí [2005]
Localización: Viven en la India en el estado de Gujarat.
Estilo de vida: Es una casta intocable. Los de las castas más altas evitan tener contacto con ellos y no aceptan comida o agua que provenga de ellos. Existe una leyenda en la que un joven quitó a un animal muerto con un palo y desde entonces son considerados «sucios». Se niegan rotundamente a comer carne. Su ocupación principal es hilar algodón. La gente de la etnia mahajan les trae algodón para que lo tejan y luego esta misma gente les compra la tela ya tejida por ellos.
Idioma: Hablan gujarati. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma.
Religión: Su religión es el hinduismo. Adoran a Krishna, Rama, Ramdev y a una gran variedad de dioses y diosas hindúes.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma y cultura para poder plantar iglesias entre ellos.
*Que encuentren su valor en Jesucristo.
Fuente: Etnopedia
GMO 02/May
Pathan, Central

Foto: © Christ Loves Ministries International
País: Pakistán, Francia, Alemania
Población: 1,838,093
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: No Alcanzado [2008]
Idioma Principal: Pashtun, Central
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Viven en Pakistán y algunos viven en Alemania y en Francia.
Estilo de vida: Es una raza de guerreros que están divididos en aproximadamente sesenta tribus, cada una con su propio territorio. Aunque su origen es ambiguo, sus leyendas dicen que son los descendientes de Afghana, nieto del Rey Saúl. Sin embargo, la mayoría de los estudiosos creen que posiblemente surgieron de los antiguos arios los cuales se mezclaron con los invasores. Mientras que muchos de ellos se han mudado a tierras altas en busca de una vida más fácil en las llanuras, su tierra natal montañosa sigue siendo su ciudadela de fuerza y libertad. Son elegantes, hospitalarios, considerados, fuertes en cuanto al odio y afectuosos en la amistad. Aunque están muy dedicados a sus creencias religiosas, son también muy aficionados al placer. Son conocidos por su puntería y su amor honrado. Cada grupo familiar posee sus propias tierras y viven en una residencia fortificada llamada «qala». Cada qala está dividida en dos áreas: Un área general de vida y las habitaciones privadas. Una pared alta en el centro separa las dos áreas. Viven de acuerdo con un código ético llamado Pushtunwali («forma del Pushtun»). Este código tiene que ver con la hospitalidad y la protección de cada invitado, el derecho que tiene un fugitivo a buscar refugio, los feudos y la venganza, valentía, determinación, rectitud, persistencia, defensa de la propiedad y el honor y la defensa de las mujeres.
Idioma: Hablan pashtún, central. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Son musulmanes. Los musulmanes creen en una línea sucesiva de profetas que incluye a Adán, Abraham, Moisés, David y Jesús. Mahoma es el último profeta y es el mayor de todos.
Motivos de oración:
*Que sea traducida la Biblia en su idioma.
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
Fuente: Etnopedia
GMO 03/May
Pwo

Foto: no disponible
País: Burkina Faso
Población: 15,873
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2008]
Idioma Principal: Phuie
Existe traducción de la Biblia: Si
Localización: Viven principalmente en la región noreste de Ghana y el sur de Burkina Faso.
Estilo de vida: Son principalmente agricultores. Cultivan mijo, camote, maní, arroz y frijol. Las mujeres tienen huertas en donde cultivan verduras. También recogen comida silvestre, pescan en los ríos y cazan. Crían animales tales como vacas, borregos, chivos, puercos y pollos. Tallan madera y hacen herraduras. Las mujeres se dedican a la alfarería. Sus aldeas están formadas por 200 o hasta 3,000 personas. Viven en casas con sendas muy angostas entre ellas. Esto evita que entren los animales silvestres de fuera de la aldea. Creen que también esto les cuida de las brujas. No tienen mucho respeto por una mujer casada hasta que da luz a su primer bebé. Entre más hijos tenga, más respeto tendrá de parte de la demás gente.
Idioma: Hablan phuie. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.
Religión: Son animistas. Creen en un ser supremo llamado Wiise. Para ellos él es creador de todo. Creen que vigila a los humanos de una manera muy íntima.
Motivos de oración: Que los pocos cristianos que haya entre ellos tengan la valentía y la madurez para poder compartir el evangelio con sus vecinos y sus familias. Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
Fuente: Etnopedia
GMO 04/May
Beldar, Hindú

Foto: © India Mission Association
País: India, Nepal, Bangladesh, Pakistán
Población: 1,824,106
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2009]
Idioma Principal: Kannada
Existe traducción de la Biblia: sí [2000]
Localización: Viven en la India. Algunos pocos viven en Bangladesh, Nepal y Pakistán.
Estilo de vida: Son albañiles u obreros que trabajan en canales, carreteras, etc. Algunos crían animales y algunos tienen negocios de transporte. Tienen contacto con otras comunidades, pero no se casan con los que no son de su grupo. Los matrimonios son arreglados como negociaciones. Si uno quiere divorciarse de su conyuge, tiene que pedir permiso al consejo comunitario.
Idioma: La mayoría habla kannada, hindi o bengali, según el país en donde vivan. Ya existe una traducción completa de la Biblia en estos idiomas.
Religión: Son hindúes y adoran a Hanumanji y Snatch Mata. Adoran a las deidades de sus aldeas los cuales son: Sankar, Kali y Durga.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros quienes aprendan su idioma y su cultura para poder plantar iglesias fuertes entre ellos.
*Que sean liberados de las creencias que tienen en los varios dioses y puedan conocer al Único Dios.
Fuente: Etnopedia
GMO 05/May
Beduino, Soliman

Foto: no disponible
País: Chad
Población: 22,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Arabé Sahara de Argelia
Existe traducción de la Biblia: no [2020]
Localización: Viven en Chad.
Estilo de vida: La palabra “beduino” viene de la palabra árabe “bedu”. La palabra se usa para distinguir entre la gente que emigra con sus animales en búsqueda de agua y los que se quedan en un sitio. Se organizan en tribus y son árabes. Es difícil distinguir entre etnias beduinas, pero ellos reconocen las diferencias tribales. Crían animales en lugares desérticos. Por la falta de agua, los beduinos no tienen mucha comida. Dependen de los productos lácteos y la poca comida que encuentran en su región. Sólo comen carne en ocasiones especiales. Viven en tiendas hechas de pelo de camellos o de cabras. El tamaño de la tienda muestra la riqueza del dueño. La mitad de la tienda se usa para los hombres y la otra mitad para las mujeres, los niños y las posesiones.
Religión: Son musulmanes sunitas. La división más grande del islam, el sunita también es menos extremoso que el chiíta.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que estén dispuestos a vivir su estilo de vida difícil para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
*Que sean liberados del poder del islam para poder seguir a Cristo como el Hijo de Dios.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 06/May
Khami

Foto: © no disponible
País: Bangladesh, India
Población: 5,700
Religión Principal: Religiones étnicas / Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2021]
Idioma Principal: Chittagonian
Existe traducción de la Biblia: Chittagonian no [2021] – Bengali sí [2016]
Identidad: Khami es una comunidad de Bangladesh. Viven en la división Chittagona, en los distritos Khagrachhari, Rangamati y Bandarban. También en la India.
Idioma: Hablan principalmente el idioma chittagonian, y bengali en la India.
Religión: En Bangladesh, alrededor del 18% son budistas, siendo los demás de religiones étnicas. En la India la mayoría son hindúes.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 07/May
Miao, Guiyang Sur Central

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Dwayne Graybill
País: China
Población: 5,500
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Hmong, Guiyang Sur
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Viven en la provincia de Guizhou en China.
Estilo de vida: Las relaciones familiares son muy apreciadas para ellos. Las decisiones se toman de acuerdo a las varias aportaciones que los demás dan. No aprecian para nada el individualismo, y siempre valoran a la familia. Las mujeres son bien conocidas por los bordados que hacen.
Idioma: Hablan hmong, guiyang sur. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.
Religión: Son animistas. Principalmente adoran al espíritu del dragón y a otro espíritu en el que creen que bendice sus cultivos.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma.
*Que los misioneros planten iglesias fuertes entre estas almas escondidas en donde nunca ha habido ni un solo cristiano.
Catálogos por País (AUE): Uruguay
Fuente: Etnopedia
GMO 08/May
Dhobi, Sij

Foto: No Disponible
País: India
Población: 9,600
Religión Principal: Sijismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Panjabi, Oriental
Existe traducción de la Biblia: sí [2002]
Identidad: Los sijs dhobi viven principalmente en los estados de Punjab (unos 6,900) y Haryana (unos 1,900) en la India. También hay algunos sijs dhobi en los estados de Rajasthan (unos 400), Delhi (unos 200), Chandigarh (unos 100) e Himachal Pradesh (unos 20).
Mahann estaba deprimido acerca de quién era. Era un simple lavador dhobi, cansado de su bajo estado social. Como sij, se sentía alejado de los demás dhobis, la mayoría siendo hindúes. Pidió ayuda del gurú Rajender quien le dijo:- Mahann, que este poema escrito por el gran gurú anciano Kabir te ayude: El gurú es el lavador, el discípulo es la tela. El nombre de Dios se refiere al jabón. Lava la mente sobre un fundamento firme para reconocer el resplandor de la verdad.-
Mahann preguntó: ¿Qué significa el poema? – Rajender le respondió: En este poema, Kabir asoció el método del lavadero dhobi de lavar ropa con la manera en que el gurú debe limpiar la mente de sus discípulos. Solo entonces conocerán la verdad que ya existe dentro de ellos. Recuerda siempre este simbolismo. Tal como lavamos la ropa, la limpieza de nuestras mentes y almas nos permite ser puros para poder descubrir el verdadero valor de Dios. Esto es lo importante para todos. Los empleos son una manera de ganarse la vida, pero lo que es más importante es qué tan puro y recto sea la gente con Dios, y cómo se tratan los unos a los otros. Si sigues en la búsqueda y el estudio de nuestras maneras sij, encontrarás la paz y la verdad.-
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 09/May
Quechua, Marañon

Foto: no disponible
País: Perú
Población: 13,000
Religión Principal: Catolicismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2008]
Idioma Principal: Quechua, conchucos ancash norte
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en el centro de Perú, cerca del río Marañón.
Estilo de vida: Desconocido.
Idioma: Hablan quechua, conchucos ancash norte. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.
Religión: Son católicos.
Motivos de oración:
*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y planten iglesias fuertes entre ellos.
Catálogos por País (AUE): Perú
Fuente: Etnopedia
GMO 10/May
Druso

Foto: © Margot Grimal
País: Siria, Líbano, Israel, Jordania
Población: 956,000
Religión Principal: Druso
Estado de Alcance: No alcanzado [2016]
Idioma Principal: Árabe, Levantino Norte hablado
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Se encuentran en Israel, Líbano y Siria y se dice que son los mejores guerreros porque no tienen miedo a morir.
Identidad: Los drusos se refieren a sí mismos como los «mowahhidoon» (plural) o «mowahhid» (singular), que significa «monoteísta.» Comunmente les dicen «drusos,» un nombre derivado de el-drzi, el nombre de uno de los proponientes de la religión drusa a su comienzo.
Historia: Unas fuentes sugieren que los drusos eran un pueblo particular aún antes de su conversión a la fe de al-Hakim, un califa musulmán. Unas teorías no confirmadas dicen que los drusos son descendientes de los colonos persas, mientras que otra teoría dice que son descendientes cristianos, de la época de las Cruzadas. El posterior no es muy probable, porque la primera cruzada fue unos 80 años después de la desaparición de al-Hakim. Los drusos no buscan su propio país, pero son leales al país que gobierna en su tierra.
Estilo de vida: Los drusos viven en aldeas y en las montañas, conectados solamente a sus parcelas individuales de tierra y sus propiedades, sin ninguna aspiración separatista nacional. Su estilo de vida es de aislamiento. Se prohibe la conversión tanto a la fe como de la fe. Poco después de la fundación de la religión, dejaron de hacer proselitismo y en su lugar, se han perpetuado a través de sus hijos. Hasta hace poco, la mayoría de las jovencitas se casaban entre los 12 y 15 años, y la mayoría de los jóvenes a la edad de 16 o 17. Cuando los drusos viven entre gente de otras religiones, tratan de armonizarse, para proteger su religión y para su seguridad. Pueden rezar como musulmanes o como cristianos, dependiendo de dónde viven. Parece que ese sistema está cambiando a raíz de una seguridad mayor, permitiendo que los drusos sean más abiertos acerca de sus creencias religiosas. Se reportaba anteriormente que los drusos practicaban la poligamia, pero no hay ninguna evidencia de eso hoy en día. Los drusos se abstienen del vino y del tabaco, puesto que hay claras prohibiciones en contra de cualquier práctica que podría profanar su religión. Los drusos tienen un fuerte sentir de comunidad, y se consideran familiares, aún a través de las fronteras nacionales.
Religión: La religión de los drusos comenzó en el siglo 9 d.C., como una secta del islam. Darazi, un predicador, y Hamza ibn Ali ibn Ahmad, un místico persa, fueron decisivos en divulgar la religión. Anunciaron que Dios se había manifestado en forma humana como al-Hakim Bi-amr Alá (985 o 996-1021 d.C.), un califa musulmán de Cairo, Egipto. Ahora creen que Darazi comenzó a distorcionar el mensaje y consideran que sus escritos son blasfemos.
Los drusos creen que el Corán es sagrado, pero lo ven como una cáscara externa, sosteniendo un significado «interior, esotérico.» Sus textos religiosos juntos son conocidos como «Kitab Al Hikma,» el libro de la sabiduría. Es una colección de libros, de los cuales los primeros seis son usados más comunmente. Son firmemente monoteístas, creyendo en un solo Dios. Reconocen siete profetas mayores, incluyendo a Adán, Abraham y Jesús (al que creen que es el único hijo de José). Cada profeta mayor tenía siete profetas menores; cada uno de los posteriores tenía doce discípulos.
Los drusos creen en la transmigración del alma. Eso es, al morir, el alma se reencarna instantáneamente (en el tiempo y en el espacio), y renace en otra vida. Tienen un concepto espiritual del cielo y del infierno. Creen que el cielo es la felicidad plena que el alma encuentra al unirse y conocer a su creador. El infierno es el sentimiento amargo de la carencia eterna de la presencia gloriosa del Todopoderoso.
Idioma: Vea: Ethnologue
Necesidades: Los drusos han vivido en partes del norte de Israel desde el siglo 16, y con el establecimiento del estado en 1948, se han unido al pueblo de Israel. A lo largo de los años, más de 300 de sus hombres han dado sus vidas en defensa del país. Los drusos aún no han cosechado todos los beneficios de la sociedad que tanto defienden. Israel ha trabajado para atender las necesidades de la comunidad al conectar las aldeas drusas con las redes de servicios públicos, mejorar los servicios médicos y adoptar una iniciativa para mejor los logros académicos entre los alumnos corrientes. Espiritualmente, los drusos necesitan conocer a su Creador de manera personal, no como un ejercicio mental esotérico ofrecido por su religión.
Motivos de oración:
*Orar que Dios levante misioneros para llevar el evangelio a esta etnia no alcanzada.
Catálogos por País (AUE): Paraguay
Fuente: Etnopedia
GMO 11/May
Comorano

Foto: © Bethany World Prayer Center / Condit
País: Mayotte
Población: 137,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Maore
Existe traducción de la Biblia: sí [1995]
Localización: Viven en Mayotte. A diferencia de las demás Islas Comores, Mayotte sigue siendo territorio de Francia.
Identidad: Los Comoranos que viven en Mayotte son descendientes de colonos: Comerciantes Iraníes, Africanos, Árabes, y Malgaches(de Madagascar). Representan la mayoría en población en la isla. Se pueden encontrar algunas comunidades Comoranas no sólo en Mayotte sino en otros países vecinos como en Madagascary en algunas partes de las islas comoros.
Tres de las cuatro islas más grandes que componen las islas Comoros declararon su independencia de Francia en 1975, pero Mayotte eligió permanecer como parte de Francia. Aunque el gobierno Comoriano considera Mayotte parte de la Unión de las Comoras, la población de Mayotte votó en favor de permanecer bajo el gobierno Francés.
Estilo de vida: La mayoría de ellos son granjeros o pescadores. Algunos crían ganado, ovejas, chivos y burros. Muy pocos trabajan en las industrias o en alguna actividad relacionada con el turismo. Cultivan arroz, papa, maíz, coco, banana, camote y piña. Sin embargo, para tener suficiente comida, tienen que importarla. Los adultos todavía usan su vestimenta tradicional. Las mujeres se cubren la cara. Permiten la poligamia. Conservan danzas y cantos tradicionales que acompañan de tambores y trompetas.
Aproximadamente un 60% de los Comoranos vive en las ciudades. Aunque el Francés es el idioma oficial de Mayotte, Maore (Maoré) es el idioma nativo de los Comoranos. Tienen numerosas necesidades físicas. Pobreza, enfermedades y falta de alimentos. Los niveles de educación son muy bajos. El 68% de la población es alfabeta.
Idioma: Hablan comorano. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.
Religión: El 99.9% de la población son musulmanes sunitas, sin embargo no muchos asisten a la mesquita. Esto puede ser debido a que practican una mezcla de ocultismo e islamismo. Tradicionalmente los Comoranos son inaccesibles a cualquier cambio de tipo religioso.
Motivos de oración:
*Que cambie su situación de hambre, pobreza y enfermedad.
*Que sean liberados del poder del islam y de sus creencias animistas para que así puedan conocer a Cristo.
Catálogos por País (AUE): Ecuador
Fuente: Etnopedia
GMO 12/May
Wolio

Foto: © Create International – PJRN – Indonesian National Research Network
País: Indonesia, Malasia
Población: 234,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: wolio
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en las pequeñas islas de Buton, Muna y Kabaena, ubicadas en la provincia de Célebes Sureste en Indonesia. También viven en Malasia. Muchos viven en las áreas de Molucas y de Papua.
Estilo de vida: En cada una de las aldeas normalmente existe un mercado para la venta de telas, como la seda, algodón y otras. Muchos aldeanos poseen pequeñas tiendas y también se pueden ver vendedores ambulantes por las calles de la aldea. Viven de la agricultura porque su tierra es muy fértil. Sus principales cultivos son: arroz, maíz y mandioca. También trabajan como marineros o constructores de barcas. En las aguas alrededor de Buton y Muna abundan los peces como el atún y el pez de cola amarilla. Sus casas se construyen con tablas de madera y tienen unas ventanas pequeñas. Los techos se hacen con pequeñas tablas y hojas de cocotero. Estas casas están construidas de forma elevada hasta de dos metros arriba del suelo. Es una sociedad monógama. Las parejas de los recién casados viven en la casa de los padres de la novia hasta que el hombre pueda construir su propia casa. La responsabilidad de los hijos recae en ambos padres. La educación es primordial y una de sus primeras prioridades es que sus hijos reciban una buena educación. Esto, unido a su deseo de aprender otros idiomas, ha dado como resultado que se desarrollen socialmente.
Religión: Casi toda la gente tiene creencias enfocadas en el islam sufí. De acuerdo con sus enseñanzas, practican la meditación para recibir visiones de Dios o encontrar verdades escondidas más allá de su propio razonamiento. Como resultado de la influencia hindú, también creen en la reencarnación. Creen que los malos espíritus son la causa de las enfermedades mientras que los espíritus buenos les sirven de guía.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que las fortalezas de Satanás a través del islam y del animismo sean destruidas por el poder de Jesús.
Catálogos por País (AUE): El Salvador
Fuente: Etnopedia
GMO 13/May
Nara

Foto: © Peoples of Eritrea / Eduardo Araia
País: Eritrea
Población: 24,871
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Nara
Existe traducción de la Biblia: no [2011]
Localización: Viven al norte del Río Gash en el suroeste de Eritrea.
Estilo de vida: Son agricultores los cuales cultivan sorgo, trigo, cebada, mijo, verduras, legumbres, frutas, ajonjolí, semilla de lino, tabaco y un estimulante llamado «kat». Recogen productos de los bosques para fabricar canastas, cuerdas y sillas. Viven en chozas redondas de madera y barro con techos de paja. Los hombres usualmente se casan con más de una esposa. Pagan un precio bastante alto por sus esposas. Cada esposa tiene su propia choza. Las mujeres no usan velo y los hombres las tratan con respeto.
Idioma: Hablan nara. Hay cuatro variedades del idioma. Son tan diferentes que usan el idioma tigre para comunicarse entre los diferentes grupos. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Son musulmanes sunitas. La división más grande del islam, el sunita también es menos extremoso que el chiíta. Además mantienen creencias tradicionales animistas.
Motivos de oración:
*Que sea traducida la Biblia en su idioma.
*Que sean liberados del poder del islam para poder conocer a Jesús como el único camino hacia Dios.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 14/May
Boor

Foto: © No disponible
País: Chad
Población: 300
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2019]
Idioma Principal: Boor
Existe traducción de la Biblia: no [2019]
Identidad: Los hablantes de boor viven solamente en el sur de Chad. Los pocos que hablan este idioma viven en la aldea Dumraw, subprefectura Bousso, y en la subprefectura Sarh Rural. Es probable que los hablantes de boor sean granjeros. El algodón es uno de los cultivos principales en su área.
Religión: La religión principal practicada por los hablantes de boor es el islam, una religión monoteísta fundada en las enseñanzas del Corán y del profeta Mahoma. Como la mayoría de musulmanes fuera de Arabia Saudita, los boor mezclan su devoción a Alá con la veneración a los espíritus.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 15/May
Asahan, Melayu

Foto: © George Putrasahan
País: Indonesia
Población: 529,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Malayo
Existe traducción de la Biblia: sí [1996]
Localización: Viven en la costa oriental de la provincia de Sumatra del Norte en Indonesia.
Estilo de vida: Los patrones de vida son similares a los de las otras etnias malayas de Sumatra. Las aldeas tienden a estar localizadas a lo largo de los ríos o de la costa. Cada aldea tiene su propio edificio de oración, como una mezquita o casa de oración. Son gobernados por un anciano de la aldea, llamado «pawing», quien tiene la autoridad de resolver disputas acerca de la agricultura y la pesca. Las viviendas se construyen sobre pilotes a dos metros de altura del suelo. Esto protege a las casas de las inundaciones y de los ataques de animales salvajes. Se ganan la vida de diferente manera. La mayoría son pescadores. El área es famosa por sus aguas ricas en pesca. Particularmente es conocida por las ostras, tanto así, que la ciudad de Tanjung Balai se le ha apodado “ La Ciudad de las Ostras”. Algunos trabajan también como agricultores. Sus principales cultivos son el arroz, el caucho y el aceite de coco. Otros se ganan la vida hilando tejidos. A diferencia de las otras etnias malayas, la línea generacional se toma del lado materno (matrilineal). Esto se debe a la gran influencia que ejerce la cultura minangkabau. Sin embargo, el nombre familiar se toma de lado del padre (patrilineal). Un ejemplo de clan patrilineal es el Bandar Amat. Después de una boda, la nueva pareja de recién casados vive cerca de la familia de la esposa. Después de tener uno o dos hijos, generalmente se cambian a un nuevo hogar, cercano a la familia del esposo o a un área totalmente diferente.
Religión: Son musulmanes y la mayor parte de sus patrones de vida lo basan en las enseñanzas religiosas. Al igual que muchos otros pueblos indonesios, sus creencias animistas tradicionales siguen teniendo influencia sobre ellos.
Motivos de oración:
*Que las puertas sean abiertas para la entrada de los misioneros.
*Que sus hogares sean restaurados del pecado.
Catálogos por País (AUE): Estados Unidos
Fuente: Etnopedia
GMO 16/May
Beluchi, Korai

Foto: © Nazim Sherazi
País: Pakistán
Población: 98,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Balochi, Oriental
Existe traducción de la Biblia: sí [2013]
Identidad: Los beluchi, korai forman una comunidad de Pakistán. Viven en el Punjab de Pakistán; en los distritos Multan, Rahimyar Khan, Muzaffargarh y Kanewal; el distrito Khyber-Pakhtunkhwa, Dera Ismail Khan. Los beluchi viven en la región más hacia el sur del altiplano iraní en Pakistán, Irán y Afganistán. Hablan el idioma balochi. Se cree que el nombre «baloch» se deriva del nombre del rey y dios babilonio, Belus. Algunos creen que la palabra es una derivación de las palabras del sánscrito «bal,» o fuerza y «och,» que significa alto o magnífico.
Los beluchi afirman que originaron en Aleppo, en lo que es actualmente Siria. Son descendientes de Hazrat Ameer Hamza, el tío del profeta islámico Mahoma. Basado en un análisis de las conexiones lingüísticas del idioma balochi, la patria original de las tribus beluchi probablemente era el área al este o sureste de la región central Caspio. Los beluchi generalmente viven en las regiones montañosas y desérticas remotas, las cuales les protegen de las invasiones. Viven principalmente en la región Balochistán en la orilla más al sureste del altiplano iraní en Pakistán, Irán y Afganistán, como también en la Península Arábica. Se estima que la población total de la etnia beluchi es de unos 15 millones en todo el mundo. A partir del 2012, los beluchi representaban el 7.11% de las 177 millones de personas en Pakistán. A partir del 2008, se estimaba que entre 8 y 9 millones de beluchis vivían en Afganistán, Irán y Pakistán. Están subdivididos en más de 130 tribus.
Estilo de vida: Los beluchi viven según las costumbres tribales. Están separados en varias tribus diferentes, incluyendo los bugti, marri, zehri, hooth y megal. Los hombres beluchi usan camisas largas con mangas largas y pantalones flojos. A veces usan turbantes. Los beluchi que viven en Irán usan ropa más conservadora; algunas mujeres se cubren las caras con gruesas lanas rojas y usan bufandas en la cabeza y velos largos. Los adornos dorados como son collares y pulseras son importantes en las tradiciones de las mujeres beluchi. Usualmente usan un broche dorado para unir sobre el pecho las dos partes de su vestido. Relatan las tradiciones a sus hijos a través de la historia oral. La tradición de una madre beluchi cantando canciones de cuna a sus hijos ha jugado un papel importante en la transferencia de conocimientos de una generación a otra por muchos siglos.
Religión: Son musulmanes sunitas en su mayoría, pero algunos son musulmanes chiitas. Las costumbres y tradiciones beluchi son llevadas según los códigos impuestos por sus leyes tribales.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 17/May
Tlapaneco, Huitzapula

Foto: Desconocido
País: México
Población: 3,000
Religión Principal: Catolicismo, Relgiones Étnicas
Estado de Alcance: No Alcanzado [2022]
Idioma Principal: Me’phaa, Acatepec; Tlapaneco, Huitzpula
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Se localizan principalmente en el municipio de San Pedro Huitzapula Norte. Aunque la región Tlapaneca abarca varios municipios.
La región me’phaa se localiza entre la vertiente de la Sierra Madre del Sur y la costa del estado de Guerrero. La población me’phaa se ubica, en su mayoría, en los distritos de Morelos y Montaña, principalmente en los municipios de Acatepec, Atlixtac, Malinaltepec, Tlacoapa, San Luis Acatlán y Zapotitlán Tablas y, en menor concentración, en Atlamajalcingo del Monte, Metlatonoc, Tlapa, Quechultenango, Ayutla, Azoyú y Acapulco.
La región me’phaa se encuentra sumamente incomunicada debido a lo accidentado de su topografía; sólo hay tres entradas principales de brecha en la región. En siete poblaciones existen pistas de aterrizaje para avionetas con capacidad de seis pasajeros. En lo referente a medios de comunicación hay algunos teléfonos y oficinas de telégrafo. El correo es muy funcional en la mayoría de las comunidades, aunque no todas cuentan con este servicio.
Identidad: Aunque han sido conocidos como tlapanecos, ellos se llaman a sí mismos me’phaa, que deriva de la lengua tlapaneca mbo A phaa, «el que es habitante de Tlapa».
Idioma: El me’phaa es una lengua tonal, lo cual quiere decir que una misma palabra cambia de significado según el tono en que se pronuncie. Pertenece al tronco lingüístico otomangue y a la subfamilia subtiaba-tlapaneco. Tiene siete variantes dialectales en el país, además del dialecto subtiaba, que se hablaba en Nicaragua.
El ethnologue dice que el Me’phaa, Acatepec es 83% inteligible con el Malinaltepec, y 79% con Tlacoapa.
Actualmente (2007) un grupo reducido de profesores me’phaa están organizando talleres y congresos regionales sobre la lengua y ellos reconocen ocho variantes dialectales y trabajan en la craeación de un diccionario y otros documentos sobre la gramática y escritura. Los que han detectado son:
Dialecto –
Me’phaa Xkua Ixi ridíí – Malinaltepec
Me’phaa Wí’ íín – Acatepec
Me’phaa Bata – Zilacayotitlán/Huehuetepec
Mi’phaa Miíjuíí – Tlacoapa
Me’phaa Xirágáá – Zapotitlán Tablas
Me’phaa Aguaa – Huitzapula
Me’phaa Tsíndíí – Azoyu
Me’phaa Xma’íín – Teocuitlapa
Estilo de vida: No hay un solo tipo característico de vivienda. Los materiales utilizados, la distribución y la forma varían de una región a otra ya que el me’phaa tiene normalmente dos casas: una en el centro de la comunidad y otra en la ranchería en donde tiene sus terrenos de cultivo, donde vive la mayor parte del tiempo. La producción artesanal varia según la región. Los me’phaa de Acatepec, Malinaltepec, Tlacoapa y Zapotitlán Tablas elaboran con su familia gabanes de lana de borrego; las familias de Huitzapula, municipio de Atlixtac, hacen ollas y comales de barro, y los que conviven con los mixtecos de Atlamajalcingo del Monte, Metlatónoc y Tlapa tejen sombreros y sopladores de palma.
Un hombre casado tiene la obligación de cumplir con el sistema de cargos de la comunidad, participando en una mayordomía, en la comisaría, en la iglesia o en la escuela. La mayordomía es una institución importante, tanto por las fiestas como por el trabajo agrícola, ya que todos cooperan física y económicamente por igual; existe un trabajo de ayuda mutua conocido como naguma xtaja en el que todos los socios se ayudan sin remuneración económica. Los cargos de una mayordomía son: socio, mayordomo primero y auxiliar, mayor primero y auxiliar, mayor tercero y auxiliar, mayor cuarto y auxiliar. Todos los cargos duran entre uno y dos años según las normas de la comunidad. Los Quemadores de Vela están presentes en toda la mayordomía para presentar las peticiones de los socios ante el santo festejado. Los cargos están relacionados entre sí en el ámbito político y el religioso. Siempre están respaldados por un consejo de ancianos. Cuando alguien no cumple con los cargos es llevado ante las autoridades para ser encarcelado o multado económicamente. En ocasiones se le quita el terreno comunal que tiene en su poder.
Religión: Los me’phaa explican los fenómenos naturales por medio de mitos tales como el de la creación del sol (Akha’), la luna (Gon’) y el dios del fuego (Akuun mbatsuun’), los cuales nacieron juntos en la orilla del río y fueron criados por Akuun ñee, diosa del temascal y portadora de la dualidad frío-calor.
Otro elemento importante de su cultura es el nahualismo. Cuando un niño nace, al mismo tiempo nace un animal y se dice que el animal es el nahual del niño. Nadie de la familia sabe qué tipo de animal es el que nació, pues el nahual sólo se manifiesta en el sueño de la persona.
En la actualidad se notan claramente elementos religiosos principales entre los me’phaa: el primero lo constituyen las prácticas asociadas con el ciclo agrícola, en donde interviene la adoración a deidades originales; y el segundo aquellos elementos católicos que se combinan con los valores originales.
Historia: Al parecer, los me’phaa se asentaron en el actual estado de Guerrero antes de la época teotihuacana en dos áreas geográficas: la Costa Chica y La Montaña. Estaban divididos en dos grupos: los del norte, asentados en Tlapa, y los del sur, asentados en Yopitzingo, conocidos como yopes. Tlapa incluía un territorio extenso situado en la porción oriental del actual estado de Guerrero: colindaba con la mixteca oaxaqueña y cubría una superficie de 10 108 km2 que se extendía desde la margen izquierda del río Balsas hasta los linderos de las tierras bajas de la Costa Chica, en lo que ahora son los municipios de Azoyú y San Luis Acatlán.
Relaciones con otros Pueblos: Los me’phaa tienen como vecinos a mixtecos y nahuas, con quienes incluso comparten las mismas comunidades o municipios, como Atlixtac, Metlatónoc, Atlamajalcingo del Monte y Tlapa. Otros de sus vecinos son los mestizos que conviven con los me’phaa en los municipios de Ayutla, Tlapa, San Luis Acatlán y Azoyú. Si bien las relaciones que mantienen con los mestizos son únicamente de carácter comercial, se evita en lo posible el trato con ellos, pues siempre tratan de obtener ventajas.
Consejo Indígena Permanente México (2006)
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Fuente: Etnopedia
GMO 18/May
Sanie

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 31,000
Religión Principal: Religiones Étnicas / Politeísmo
Estado de Alcance: No alcanzado [2017]
Idioma Principal: posiblemente Nasu, Wusa
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Un total de 25,300 Sanie vivían en la municipalidad de Kunming en la provincia de Yunnan en 1999. Los Sanie viven mayormente en los distritos de Gufeng y Tuanjie en el condado de Xishan (Montañas del Este); una parte en el condado de Fumin; y una parte en el distrito de Qinglong en el condado norteño de Anning.
(Source: Operation China, 2000)
Identidad: Los Sanie son uno de los 120 diferentes grupos etnolingüísticas que han sido combinados por las autoridades chinas para formar la nacionalidad Yi. Aunque los chinos Han se refieren a esta etnia como Yi blancos o Lolo blancos, en su propio lenguaje se refieren a mismos como Sanie.
Historia: Pese a sus nombres parecidos, los Sanie no son el mismo grupo étnico, y no hablan el mismo idioma, no así como los Sani o Samei que pudieron hace mucho tiempo estar relacionados.
Costumbres: Las costumbres Sanie están en proceso de asimilación de la cultura dominante chino Han. En el condado de Xishan, los Sanie, junto con los Bai y Han, celebran el Taiyinhui o «Moon Fair» dos veces por año. La primera celebración tiene lugar en el sexto día de primer mes lunar. Según Jamin Pelkey, «La mayoría de los participantes en el festival son mujeres ancianas. Queman barras de incienso, presentan diversas ofertas de comida a la luna, y, después de haber acomodado nueve piezas de papel amarillo en tres pequeños montones que ponen en sus rodillas y se arrodillan tres veces.»
Religión: El festival Taiyinhui refleja las principales las creencias religiosas de la Sanie, que son una mezcla de politeísmo y adoración a los antepasados. Pelkey continúa: «Después de esto, se corean al unísono pasajes de la Taiyangjing (La Escritura de la Luna), la luna es elogiada por todas sus cualidades y personificada como una tierna, mensajera nocturna que bendice a la tierra con rocío refrescante. La segunda celebración tiene lugar en conjunción con el Festival de mediados de Otoño, alrededor del día 15 del octavo mes lunar.»
Necesidades: Hay un pequeño número de creyentes cristianos Sanie. Sin embargo, la mayoría de los Sanie, no tienen conciencia del evangelio o de su mensaje vivificador.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 19/May
Zaghawa

Foto: desconocido
País: Sudán, Chad, Níger, Libia
Población: 390,121
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2021]
Idioma Principal: Zaghawa
Existe traducción de la Biblia: no [2021]
Localización: Viven en países en el norte y centro de África.
Estilo de vida: Se llaman a sí mismos «beri». Su economía se basa en la crianza de animales de granja y de la agricultura. Realizan comercio con otros. Crían vacas, ovejas, camellos y otros animales para después venderlos. Las mujeres recogen hierbas silvestres, semillas, bayas y algunas otras frutas. Existen pequeños grupos de mujeres que se van en viajes que duran cerca de un mes. Duermen bajo refugios construidos con ramas y manojos de hierba. También recogen miel, ciertas hojas y langostas. Muchos de ellos son comerciantes. Intercambian vacas, ovejas, hierbas silvestres y goma de árbol para obtener azúcar, té, aceite, mantas, dátiles, jabón y aspirinas. Algunos de ellos trabajan como artesanos, haciendo herramientas de metal, armas, joyería, alfarería e instrumentos musicales. La mayoría de las aldeas tienen mezquitas islámicas. Hay también un «árbol de hombres», dónde éstos se reúnen a discutir los asuntos de la aldea. Las jovencitas muelen el grano y hacen potaje, mientras los jovencitos ayudan con los rebaños o con la cosecha.
Religión: Son musulmanes sunitas. Sin embargo, todavía siguen creencias tradicionales animistas. Los que no son musulmanes creen en un dios llamado «Iru». Le ofrecen sacrificios para asegurar que tengan lluvia y prosperidad.
Motivos de oración:
*Que haya grandes cambios en la libertad de la religión en Libia y en Sudán.
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma y su cultura para plantar iglesias.
Catálogos por País (AUE): Nicaragua
Fuente: Etnopedia
GMO 20/May
Bei

Foto: © Paul Noll
País: China
Población: 26,500
Religión Principal: religiones étnicas
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Bai, Central
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en el condado de Lijiang en la provincia de Yunnan. El condado Lijiang es el hogar de 26 tribus diferentes. Es un lugar pintoresco con la montaña llamado el Dragón de Jade con Nieve. Tiene 5,490 metros de altura y sobresale sobre el condado Lijiang.
Estilo de vida: A pesar de compartir raíces históricas idénticas con los bai, todos los que viven en Lijiang ahora insisten en ser llamados bei y han diseñado su propia vestimenta étnica diferente. Las mujeres usan chaquetas rojas y azules y sin mangas, coronadas con un adorno en la cabeza de color azul y blanco. Tienen buen concepto de lo que es la familia. Los matrimonios son monógamos y los hombres son los que guían a las familias. Comen arroz, verduras y granos. Las mujeres hacen mucho del trabajo pesado que hay. Cargan y transportan en sus frentes canastas de piedras las cuales tienen unas correas que están amarradas de las orillas.
Idioma: Está registrado que hablan bai, central. Sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente.
Religión: Adoran a las deidades budistas tanto como las taoístas, aunque nunca han sido de los templos comunales o un sacerdocio religioso organizado entre ellos. Pocos tienen conocimiento del evangelio o de la Persona de Cristo.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que haya gran fuerza misionera entre ellos para que puedan durar hasta que se establezca una iglesia fuerte y que ésta alcance a su propia etnia.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 21/May
Papavo

Foto: no disponible
País: Brasil
Población: 200
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Papavô
Existe traducción de la Biblia: no [2020]
Localización: Viven en Brasil en el estado de Acre cerca del río Taramacá.
Estilo de vida: Desconocido.
Idioma: Hablan papavô. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Son animistas. En el animismo, se cree que el mundo fue creado por un Ser Supremo. Sin embargo, creen que son los espíritus menores quienes lo dominan en forma de objetos vivientes y no vivientes.
Motivos de oración:
*Que sea traducida la Biblia en su idioma.
*Que haya una investigación del grupo para saber su situación y sus necesidades.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 22/May
Khatti Khatti

Foto: © no disponible
País: India
Población: 1,700
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Odia
Existe traducción de la Biblia: sí [2004]
Identidad: Los khatti khatti viven principalmente en el estado de Odisha en la India.
Idioma: Hablan el idioma odia.
Religión: Son hindúes.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 23/May
Gaviao do Para

Foto: © [http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gaviao_1333a.JPG Yves Picq]
País: Brasil
Población: 340
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Gavião, Pará
Existe traducción de la Biblia: Gavião, Pará no [2020]; Portugués sí [2017]
Localización: Viven en el territorio indígena de Mãe Maria, en el municipio de Bom Jesus do Tocantins en el estado de Pará en Brasil.
Estilo de vida: La mayoría de la gente del grupo murió en los años 70 cuando trataron de «pacificarlos». Los nuevos caminos que han construido en su zona han traído gente de comercio y de gobierno que han sido como «invasores» y que han cambiado sus vidas. Una cosa que cambió en ellos es la forma de construir sus casas. Hoy en día están regresando a la manera antigua de formar un gran círculo con sus casas. En medio de las casas hay un patio que se usa para las ceremonias comunitarias. Aunque mantienen esta tradición, viven con algo de modernidad. Sus casas se pintan de color azul con techos de tejas. Cada casa tiene agua, luz y sistemas de drenaje.
Idioma: Hablan gaviao, para. Se dice que es un idioma que está casi extinto. Sin embargo, lo usan hasta la fecha y sobre todo para sus ceremonias religiosas. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. También hablan portugués.
Religión: Son animistas. En el animismo, se cree que el mundo fue creado por un Ser Supremo. Sin embargo, creen que son los espíritus menores quienes lo dominan en forma de objetos vivientes y no vivientes.
Motivos de oración:
*Que lleguen a conocer a Cristo como su única esperanza.
*Que el gobierno de Brasil abra las puertas para los misioneros que aprendan su idioma y su cultura para poder plantar iglesias fuertes entre ellos.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 24/May
Royma

Foto: No Disponible
País: India
Población: 400
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2019]
Idioma Principal: Kacchi
Existe traducción de la Biblia: sí [2013]
Identidad: Son una comunidad pequeña y poco conocida de Gujarat, concentrados principalmente en el pueblo de Anjar y la aldea de Ghodsias. Se cree que llegaron de Sindh y se asentaron primero en Sukhpar del Bhuj taluk antes de dispersarse en diferentes aldeas del distrito Kutch. Son no vegetarianos. Su alimento básico consiste en maíz y trigo. Los royma están divididos en seis clanes, como son los mammia, saad y bidkia, nombrados por sus antepasados heróicos. Se practica el matrimonio según el shariat. Prefieren el intercambio de hermanas en el matrimonio para mantener relaciones cercanas a lo largo de las generaciones. De igual manera, prefieren el matrimonio entre primos hermanos. La forma común del matrimonio es la monogamia. Se paga el mehar de inmediato. La residencia después de la boda es patrilocal. No practican el divorcio. Las viudas tienen la libertad de volver a casarse, hasta con el hermano menor del esposo difunto. Solo los varones heredan la propiedad ancestral y el hijo mayor sigue como cabeza de la familia. Observan la impureza después del parto, restricciones, el nombramiento y la circuncisión. Invitan al hajjam a practicar la circuncisión cuando el niño tiene cuatro años. Los rituales importantes del matrimonio son sagayi, shou-ki-rat y nikah, oficiados por un especialista sagrado (miyajee) en la residencia de la novia. Entierran a los muertos y observan ritos después de la muerte según las tradiciones islámicas.
Además de la ocupación tradicional de la cría de ganado, los royma ganan la vida cultivando la tierra, pero la mayoría se gana la vida en pequeños negocios como puestos de té o trabajando como obreros en las minas o en los campos agrícolas. Los royma tienen su propio consejo de la casta a nivel local para tratar con las disputas socio-económicas. Pertenecen a la secta sunita del islam. El especialista sagrado (miyajee) realiza todos los rituales del ciclo de la vida. Tradicionalmente, tienen conexiones ocupacionales y sociales con los patel. Las relaciones comensales están limitadas a las comunidades musulmanas. Se reportan muy pocos matrimonios entre comunidades. Comparten los servicios del agua, la entrada a escuelas y panchayatghar. Los royma aprovechan los servicios de cuidados médicos modernos, agua potable, transporte, etc. Están atrasados en la alfabetización y en adoptar los programas de planificación familiar.
Idioma: Entre ellos hablan el kacchi, y con otros el gujarati. Usan la escritura gujarati.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Bolivia
Fuente: Etnopedia
GMO 25/May
Hemat, Baggara

Foto: © People Teams / Sudan 101
País: Chad
Población: 14,231
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Árabe Sudanés
Existe traducción de la Biblia: sí [1978]
Localización: Viven en Chad.
Estilo de vida: Las mujeres y los niños van a traer agua cada mañana de pozos o lagunas, los cuales se llenan con la lluvia, y el agua que obtienen de allí se usa durante las estaciones secas. Los hombres cuidan el ganado y algunas veces van adelante de las mujeres cuando emigran, y también se llevan los rebaños antes de que empiece el tiempo de mosquitos y de la mosca tsé-tsé. Pasar el tiempo juntos es vital en cuanto al pensamiento de los árabes y negarse a pasar tiempo con sus amigos o su familia durante este tiempo se ve muy mal. Los niños y las niñas son circuncidados entre los 5 y 7 años de edad. Se realiza un festival por cada candidato y el niño no debe llorar o será designado desde ese momento como llorón. Los hombres tienen permiso de tener hasta cuatro esposas, de acuerdo con la ley del Corán, pero la mayoría de ellos no puede dar apoyo a este número. La mayoría de los hombres tienen sólo una o dos esposas y muchos niños.
Idioma: Hablan árabe, sudanés. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.
Religión: Creen en un tipo de islam «folklórico». Los niños que están enfermos a menudo cargan una pulsera o un collar que contiene versos del Corán. Éste es un ejemplo clásico de cómo el islam ha sido combinado con las religiones tradicionalistas africanas. Oran cinco veces al día con dirección hacia Meca y los niños que asisten a las escuelas aprenden a leer y a escribir el Corán.
Motivos de oración:
*Que las fortalezas de Satanás a través del islam sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios ponga una convicción fuerte en los corazones de algunos para que puedan llevarles el evangelio hasta establecer iglesias fuertes.
Catálogos por País (AUE): Colombia
Fuente: Etnopedia
GMO 26/May
Chenoua

Foto: © Dubuc Françoise
País: Argelia
Población: 750,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Chenoua
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Identidad: Los chenouis (en bereber: icenwiyen o ichenwiyen) son una población nativa de Argelia de habla bereber. Están concentrados en las montañas occidental-centrales y suman más de 750,000 personas. Su territorio tradicional extiende desde Fouka (en la provincia Tipaza) hasta Tenés (provincia Chlef). La población de habla chenoui se compone de varias tribus: los cenwa (Tipaza), guraya (Tipaza) ayt mnaser (Beni Menacer) (Cherchell), ayt farah, arib, zuzug (Ain Defla), ayt hawa (Tenés) y los bissa montes (Chlef).
Idioma: El idioma aún es hablado por la mayoría (apenas) en la región que colinda con el Mediterráneo, desde el pueblo turístico de Tipasa (con los famosos restos romanos), a una hora de viaje hacia el oeste de la capital, y extiendiendo hacia el oeste hasta casi llegar al pueblo de Tenes. Incluyendo el área hacia el río Chelif hacia el sur, tenemos una área más o menos rectangular.
»Dentro de eso existen tres dialectos:»
*El chenoui propiamente. Ellos viven cerca del Monte Chenoua, incluyendo Tipasa. Esta es una población relativamente pequeña de unos 15,000 – 20,000.
*El beni menacer. Este es el nombre de una tribu mayor en la región. Son menos distintivos en su identidad, pero aún hablan el idioma. Son más populosos.
*El djebel bissa. Este es el nombre de otra montaña, en la parte oriental de la región. No es el nombre de un dialecto oficial. De hecho, la gente de allí se siente particularmente marginalizada, no tiene una identidad distinta y es especialmente pobre. Sienten que el gobierno los ignora en cuanto al desarrollo. Cuando se les pregunta qué hablan, frecuentemente dicen: el kabyle, aunque su dialecto difiere mucho del kabyle que se habla a unos 160 al este. Se habla el dialecto djebel bissa en unas cuantas aldeas, pero no en ningún pueblo de tamaño significativo.
Existe un cuarto dialecto hablado cerca de Blida, descrito hoy como el bereber blida atlas, pero anteriormente conocido por el lingüista colonial francés por el nombre tribal de beni salah. Esta etnia está separada geográficamente de las otras tres. Los únicos hablantes tienen 60 años o más; así que serán la última generación. Probablemente sean menos de 100. Un lingüista nacional y una estación nacional de radio que transmite en idiomas de minorías se están esforzando para conservar, o al menos documentar, esta variedad.
Actualmente, el idioma chenoui es mayormente un fenómeno rural. Antes se hablaba al sur del río Chelif en las montañas Ouarsenis, pero todos los hablantes han salido o han muerto.
Muchos padres de familia prefieren enseñar el árabe a sus hijos por la ventaja educativa, pero los niños todavía aprenden el idioma donde es usado comunmente en la vida cotidiana. Muchas de las aldeas han sido evacuadas durante los últimos 15 o 20 años, primero a causa de la guerra civil y luego por amenazas terroristas (escondites de Al Qaeda). El idioma se pierde aun más con la emigración a los pueblos. Una estación de radio transmite en el chenoui. Hay algunas asociaciones en la región donde de vez en vez la gente se reune para celebrar el idioma y su cultura.
Existen algunos cristianos conocidos que se congregan en iglesias fuera de la región Chenoui. También sabemos de algunos creyentes que han emigrado a Europa.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Puerto Rico
Fuente: Etnopedia
GMO 27/May
Somray

Foto: anonimo
País: Camboya
Población: 4,100
Religión Principal: Religiones Etnicas / Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Somray
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en las provincias de Batdambang, Kaoh Kong, Pouthisat y Pursat, norte, este, y oeste de Phum Tasanh, y el rio Tanyong alrededor de Phum Pra Moi en 2 áreas.
Identidad: Esta etnia es una de los seis grupos más pequeños que principalmente se localizan en Camboya, mismos que están relacionados lingüísticamente: los Chong, los Pear (o Por, Peur), los Samre, los Sa’och, los Somray y los Suoy (Suy).Estos grupos son tanto lingüística, como étnicamente diferentes de la mayoría Khmer.
Historia: Históricamente, ellos fueron de los primeros habitantes de Camboya y probablemente antecedan a los Khmers. Durante el periodo Angkor estos grupos sirvieron como esclavos. Son conocidos también como cultivadores y recolectores de cardamom. El Khmer Rouge persiguió severamente a estos grupos. Algunos perdieron sus tierras tradicionales durante las décadas en conflicto. Actualmente están diseminados en grupitos al oeste del rio Mekong
Costumbres: Viven en aldeas pequeñas, remotas y aisladas frecuentemente localizadas en áreas boscosas. Mayormente subsisten del cultivo de arroz. Sus campos están por costumbre lejos del bosque y cada dos años los moverán. Dependen mucho de las lluvias monzónicas y en las inundaciones o sequias enfrentaran escases de comida. También cultivan vegetales y plátano, y recolectan productos del bosque tales como resina, leña y carbón vegetal. Algunos que todavía viven en las montañas Cardamom todavía recolectan cardamom del bosque. Viven en casas humildes, pequeñas de una habitación con techos hechos de hojas y paredes hechas de hojas, bambú y ocasionalmente madera. Visten de forma parecida a los Khmers en el campo que básicamente es un estilo occidental. La mayoría no sabe leer. Las oportunidades de educación están muy limitadas y conocidas en el lenguaje nacional, el Khmer.
Religión: Son básicamente animistas. Adoran a Neak Ta o Arak quienes creen que son espíritus poderosos que les pueden lastimar y necesitan sacrificios para apacentarlos. Practican con frecuencia la medicina tradicional que es una mezcla de espiritismo y del uso plantas medicinales que recolectan del bosque. Sin embargo, la mayoría de estas prácticas no ayudan y hasta son dañinas, son muy supersticiosos y viven en gran temor de los espíritus. Por ejemplo, los que viven cerca del bosque Cardamom siguen reglas muy específicas sobre como comportase mientras recolectar el cardamo en el bosque.
Idioma: La mayoría habla el lenguaje nacional, Khmer, y están muy acoplados a la sociedad camboyana. Muchos jóvenes de estos grupos ahora usan solo el Khmer. A veces solo unos cuantos ancianos todavía hablan el idioma. Parece que en una generación estos lenguajes sin escritura se extinguirán. La información sobre estos grupos es muy limitada.
Necesidades: Son extremadamente pobres y son vistos con desprecio por la mayoría Khmer. Carecen de educación y de salud pública. Sin algún creyente, la principal necesidad que tienen es de alguien les lleve las Buenas Nuevas.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Uruguay
Fuente: Etnopedia
GMO 28/May
Lao Lom

Foto: © Peoples of the Buddhist World, Paul Hattaway
País: Tailandia
Población: 27,000
Religión Principal: Budismo / Therevada
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: No clasificado
Existe traducción de la Biblia: No
Localización: La etnia Lao Lom de Tailandia no había sido estudiada hasta el 2001. Aproximadamnte 25,000 Lao Lom viven en tres areas diferentes del norte de Tailandia: el distrito Dan Sai de la provincia Loei; el distrito Lom Kao de la provincia Phetchabun; y el distrito Tha Bo de la provincia Nong Kha. Los Lao Lom en Nong Khai viven cerca del rio Mekong ,mientras que los otros grupos viven tierra dentro.
Identidad: Para identificar a los Lao Lom como un grupo étnico diferente, se debe desenredar la confusión alrededor de su nombre. Son conocidos por nombres diferentes en diferentes ubicaciones, dependiendo del nombre de la aldea. Los que viven en la provincia Loei son llamados frecuentemente Tai Loei o Tai Lei, mientras que los que viven en Nong Khai se conocen como Tai Dan. A pesar de esta colección de nombres, las personas de estas tres comunidades Lao Lom, comparten una historia y una herencia etnolinguística común. Los Lao Lom eran originalmente de la etnia Lu, quienes con el paso del tiempo formaron su propia identidad y merecieron ser considerados un grupo étnico diferente en la actualidad.
Historia: Los Lao Lom mas viejos todavía pueden contar historias de sus abuelos, quienes buscaron refugio cruzando el rio Mekong del ejército siamés después de la destrucción completa de Vientiane durante el tiempo de la guerra del rey Anuvong para la independencia Lao contra Bangkok. Durante las siguientes represalias del ejército siamés en 1828, diez miles de personas de los estados Vientiane y Phuan fueron capturadas para Siam.
Costumbres: En épocas modernas las mujeres Lao Lom no visten la vestimenta tradicional, pero las ancianas continuan recordando el vestido negro con hilos coloridos en el dobladillo, y franjas angostas verticales blancas y turbantes negros adornando sus cabezas. Los Lao Lom gustan de adornarse también con joyería de plata alrededor de sus brazos, tobillos y cintura. La región noreste de Tailandia es el hogar de algunas de las comidas mas exóticas del mundo. Los Lao Lom cazan en sus campos vívoras, ratas, saltamontes, caracoles y otros insectos, y atrapan peces en sus rios con arpones y redes. Tambien crian animales como los búfalos, patos, pollos y cerdos para su consumo. Traditionalmente se pide el precio de la novia antes de que la familia de la novia dé a su hija para la boda. El precio de cada novia se dá según la belleza, salud y condición social de la joven. Hoy un novio puede pagar hasta 80,000 baht (alrededor de $2,000 dólares americanos) por una esposa atractiva. Después de la boda se acostumbra que la nueva pareja se mude a la casa de la familia de la novia.
Religión: Al igual que la mayoría de los grupos budistas de esta parte de Asia, los Lao Lom creen en una selección complicada de espíritus. Se tienen diferentes ceremonias muchas veces durante el año en las que la comunidad debe hacer ofrendas y oraciones a los espíritus guardianes de la aldea, para segurar riqueza y prosperidad. Se cree que si fallan en estas obligaciones los demonios ofendidos traerán desastres.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Colombia
Fuente: Etnopedia
GMO 29/May
Pear, Occidental

Foto: not available
País: Camboya
Población: 2,000
Religión Principal: Religiones étnicas / Adoración de antepasados
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2016]
Idioma Principal: Pear
Existe traducción de la Biblia: no [2011]
Localización: Esta etnia es una de los seis grupos más pequeños que principalmente se localizan en Camboya, mismos que están relacionados lingüísticamente: los Chong, los Pear (or Por, Peur), los Samre, los Sa’och, los Somray y los Suoy (Suy).Estos grupos son tanto lingüística, como étnicamente diferentes de la mayoría Khmer.
Historia: Históricamente, ellos fueron de los primeros habitantes de Camboya y probablemente antecedan a los Khmers. Durante el periodo Angkor estos grupos sirvieron como esclavos. Son conocidos también como cultivadores y recolectores de cardamom. El Khmer Rouge persiguió severamente a estos grupos. Algunos perdieron sus tierras tradicionales durante las décadas en conflicto. Actualmente están diseminados en grupitos al oeste del rio Mekong.
Costumbres: Viven en aldeas pequeñas, remotas y aisladas frecuentemente localizadas en áreas boscosas. Mayormente subsisten del cultivo de arroz. Sus campos están por costumbre lejos del bosque y cada dos años los moverán. Dependen mucho de las lluvias monzónicas y en las inundaciones o sequias enfrentaran escases de comida. También cultivan vegetales y plátano, y recolectan productos del bosque tales como resina, leña y carbón vegetal. Algunos que todavía viven en las montañas Cardamom todavía recolectan cardamom del bosque. Viven en casas humildes, pequeñas de una habitación con techos hechos de hojas y paredes hechas de hojas, bambú y ocasionalmente madera. Visten de forma parecida a los Khmers en el campo que básicamente es un estilo occidental. La mayoría no sabe leer. Las oportunidades de educación están muy limitadas y conocidas en el lenguaje nacional, el Khmer.
Religión: Son básicamente animistas. Adoran a Neak Ta o Arak quienes creen que son espíritus poderosos que les pueden lastimar y necesitan sacrificios para apacentarlos. Practican con frecuencia la medicina tradicional que es una mezcla de espiritismo y del uso plantas medicinales que recolectan del bosque. Sin embargo, la mayoría de estas prácticas no ayudan y hasta son dañinas, son muy supersticiosos y viven en gran temor de los espíritus. Por ejemplo, los que viven cerca del bosque Cardamom siguen reglas muy específicas sobre como comportase mientras recolectar el cardamo en el bosque.
idioma: La mayoría habla el lenguaje nacional, Khmer, y están muy acoplados a la sociedad camboyana. Muchos jóvenes de estos grupos ahora usan solo el Khmer. A veces solo unos cuantos ancianos todavía hablan el idioma. Parece que en una generación estos lenguajes sin escritura se extinguirán. La información sobre estos grupos es muy limitada.
Necesidades: Son extremadamente pobres y son vistos con desprecio por la mayoría Khmer. Carecen de educación y de salud pública. Sin algún creyente, la principal necesidad que tienen es de alguien les lleve las Buenas Nuevas.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Cuba
Fuente: Etnopedia
GMO 30/May
Rashaida

Foto: © Vit Hassan
País: Sudán, Eritrea
Población: 109,444
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Árabe, hijazi
Existe traducción de la Biblia: no [2021]
Localización: Viven en Sudán y en Eritrea.
Estilo de vida: Están íntimamente relacionados con los beduinos de Arabia Saudita. Viven principalmente en la parte noreste del país en las afueras de la ciudad de Kassala, uno de los lugares más frecuentemente visitados en Sudán. Son personas nómadas que viven en tiendas de campaña hechas de pieles de cabra. Son pastores de animales que crían cabras y ovejas. Dado que son mayormente analfabetos, aprenden de memoria en gran detalle el pedigrí de sus animales, y conservan registros mentales de sus rebaños sobre siete u ocho generaciones precedentes de la manada, aunque usualmente sólo hacen énfasis sobre las líneas de las hembras. También ganan ingresos a través del trabajo de joyería. Las mujeres hacen joyería de plata que después venden en el mercado.
Idioma: Hablan árabe, hijazi. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Son musulmanes sunitas, pero siguen creencias tradicionales animistas. A diferencia de otras tribus africanas, ven a los gemelos como una bendición y los consideran como «hijos de Dios».
Motivos de oración:
*Que los pocos cristianos que haya entre ellos compartan su fe con sus vecinos.
*Que haya apertura en el país para que los misioneros puedan evangelizar abiertamente.
Catálogos por País (AUE): Estados Unidos
Fuente: Etnopedia
GMO 31/May
Namdagur

Foto: © Paramveer Singh
País: India
Población: 1,200
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Kashmiri
Existe traducción de la Biblia: sí [2005]
Identidad: Los namdagur son una comunidad de Jammu y Kashmir, concentrados en Namdagur Mohalla de Srinagar. Hace un siglo, un comerciante kashmiri llamado Mohi-ud-Din Khan trajo de Khotan y Yarkand el arte de amueblar con fieltro, y capacitó a los artesanos locales. Los hombres y mujeres visten de ferán. Son no vegetarianos, y el cereal básico es el arroz.
Las divisiones de clase de los namdagur están basadas en la división de labores. Entre ellos son los naqqash (diseñadores), jalagdoz (bordadores), rangrez (tintoreros) y dhob/dhobi (lavaderos). Existen fuertes relaciones entre grupos. El matrimonio entre primos cruzados es común y arreglado por los padres de familia. No hay poliginia; son monógamos. La novia vive en la casa de su esposo. Se acostumbra el pago de mehar. Predominan las familias verticalmente extendidas. Los hijos varones comparten por igual la propiedad del difunto y las hijas también reciben una herencia. El hijo mayor sucede al padre fallecido. Están aumentando las familias nucleares. Los rituales de nacimiento que observan son los rezos (kalima), el nombramiento y la circuncisión del hijo varón. Entierran a los muertos y observan un rito final el cuadragésimo día, observando fatiha por la paz del difunto.
La ocupación de tiempo completo para la mayoría de los namdagur es amueblar con fieltro. Practican sus actividades económicas dentro de sus residencias. Ha mejorado poco su nivel de vida.
El cambio en su ocupación principal ha sido casi nulo. El sacerdote (maulvi) es una figura religiosa importante que juega un papel vital en el control social. El intercambio de alimentos con otras comunidades es libre y común. Comparten libremente el agua con otros. No desaconsejan el matrimonio fuera de la comunidad cuando sea dentro de la fe islámica. Aparentemente, las relaciones entre el jefe y el empleado no son muy cordiales. La tasa de alfabetización entre los namdagur es muy baja. No hay cuidados médicos adecuados disponibles. La mayoría depende de los servicios de salud pública, que no son ni suficientes ni oportunos.
Idioma: Su lengua materna es kashmiri, pero algunos también hablan urdu. Usan la escritura perso-árabe.
Religión: Los namdagur profesan el islam de la escuela Manafi.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Perú
Fuente: Etnopedia