La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados. Cuando oremos hagámoslo con confianza (Hebreos 4:16), sin sentirnos especiales al hacerlo, sin tener rencor o remordimiento, sin usar muchas palabras y en secreto (Mateo 6:5-15), haciéndonos responsables de lo que decimos, con humildad de corazón (Lucas 18:10-14), con la intención de ser la respuesta y estando dispuestos a ser enviados (Lucas 10:2-3).
GMO 01/Nov
Oromo, Yejju

Foto: © UN OCHA-Ethiopia
País: Etiopía
Población: 83,000
Religión Principal: Islam / Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Oromo, Occidental Central
Existe traducción de la Biblia: sí [1998]
Identidad: Las diferentes etnias de oromos son las más grandes y las más dispersas en Etiopía. También radican en Kenia y Somalia. Compuestas por aproximadamente una docena de grupos tribales, estas etnias prefieren el término «oromo» cuando hablan de sí mismas. Casi todas estas etnias hablan dialectos mutuamente intelegibles llamados «oromo, borana-arsi-guji,» también conocidos como el gallinya. Aunque retienen semejanzas en sus descendencias, son bastante diferentes en cuanto a la religión, el estilo de vida y la organización política.
Historia: Se cree que los oromos fueron empujados por los somalíes hacia el oeste desde el cuerno de África durante el décimo siglo. Juntos con los amharas y los tigrais, dominaban el gobierno y las clases militares del Imperio Etíope. En los años 1700s y 1800s, estas etnias llegaron a ser una fuerza prominente en la política abyssinia (etíope). Durante el siglo 19, se convirtieron al islam.
Estilo de vida: Los oromos son ganaderos con una tradición bélica. Determinan la posición social de un hombre por el número de ganado que tiene. Consideran deseables la virilidad y los atributos varoniles, poniendo énfasis en el coraje y las habilidades bélicas. También enfatizan la equitación, el lanzamiento de la lanza y la pelea. Aunque honran la guerra contra los enemigos, exigen la paz dentro del grupo.
Los oromos viven en áreas rurales donde viven principalmente de la cria de animales y un poco de la agricultura. La típica habitación es el tukal, o choza circular hecha de ramas de acacia cubiertas con tapetes de pasto. El techo en forma de cono tiene una apertura que deja escapar el humo. Las aldeas son de 10 a 80 familias. Su dieta principal incluye el durra (un grano de cereal), el maíz, frijoles, arroz, leche, carne y frutas silvestres. Tanto el café como el té son bebidas populares.
La familia de los oromos está encabezada por un padre autoritario que tiene el derecho de esperar una obediencia total. Normalmente los hombres tienen una sola esposa, y consideran que los niños son una necesidad. Entre más hijos y nietos tenga, mayor es su prestigio.
Enseñan a los niños oromos a usar la lanza y comienzan a una temprana edad el adiestramiento para ser guerreros. Normalmente una parte de llegar a ser un adulto completamente desarrollado, como también parte de ciertas fiestas, era matar a un hombre. De hecho, tradicionalmente, un hombre listo para casarse debía presentar a la novia una parte de un hombre que había matado. Actualmente usan animales salvajes en vez de humanos.
Un valor básico de los oromos es el tokuma, que es la identificación con el grupo. La vida religiosa, social, política y económica de los oromos gira en torno de esto. La cooperación es central en este sistema, especialmente en acuerdos laborales.
Los oromos tienen la reputación de ser tolerantes y sociables. Valoran la hospitalidad y el acto de dar limosna, especialmente a los familiares y amigos.
Algunos oromos han mudado a los pueblos, atraídos por las oportunidades de empleo y las escuelas modernas. Otros han entrado a las fuerzas de seguridad nacional, la fuerza laboral industrial, el comercio, la transportación y la educación.
Religión: La mayoría de los oromos son musulmanes; sin embargo, más o menos el 12% de la población aún practica la religión tradicional. Estos religiosos étnicos adoran a un ser supremo llamado Waqa. En varias ocasiones organizan las fiestas wadaja, y sacrifican ganado en honor a Waqa. Actualmente, estas fiestas reflejan una influencia musulmana.
Mucha gente aún cree que los objetos como son los árboles, los manantiales y las piedras tienen espíritus. También creen que los espíritus llamados jinn poseen a la gente. Mientras que la mayoría de los adultos observan el ayuno durante Ramadán (el mes santo de los musulmanes), la celebración de otras fiestas musulmanas es limitada.
Necesidades: Normalmente las aldeas de los oromos no tienen electricidad. Los cuidados médicos son pobres, y el acceso a las medicinas es limitado. Su agua viene de los ríos y los manantiales. Etiopía fue una de las primeras naciones en abrazar el cristianismo. La traducción de porciones bíblicas comenzó desde 1870, pero tardaron casi 100 años en terminarlas. Se terminó el Nuevo Testamento en 1979, y la Biblia entera en 1995. Sin embargo, esta versión utiliza on alfabeto diferente al que actualmente enseñan.
Idioma: Vea: Ethnologue
Motivos de oración:
*Orar que el Señor de la Mies llame a cristianos etíopes para trabajar entre los oromos de Etiopía, Kenia y Somalia.
*Tomar autoridad sobre los principados y poderes espirituales que han mantenido atados a los oromos por muchas generaciones.
*Pedirle a Dios que levante equipos de oración que comenzarán a aflojar la tierra a través de la adoración y la intercesión.
*Pedirle al Señor que levante una iglesia oromo triunfante ¡para gloria de su nombre!
Catálogos por País (AUE): República Dominicana
Fuente: Etnopedia
GMO 02/Nov
Gera

Foto: © GoWestAfrica
País: Nigeria
Población: 292,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Gera
Existe traducción de la Biblia: no [2021]
Localización: Viven en el estado de Bauchi en Nigeria.
Estilo de vida: El primer jefe del estado de Bauchi vino de esta etnia y por eso son muy influyentes. Son más modernos que muchos de los grupos vecinos. La gran mayoría tiene educación, algunos son hombres de negocio y otros tienen altos puestos en el gobierno. La mayoría son granjeros. Cultivan mijo, maíz y crían ganado. Viven en aldeas rodeadas por muros o setos. Sus casas son chozas hechas de barro con techos de paja. Cada clan tiene un líder que es elegido por la comunidad de la familia real. Llevan a los niños que tienen entre 7 y 9 años al bosque para circuncidarlos. Reciben entrenamiento por un mes y luego regresan a la comunidad para realizar una celebración. El hombre trabaja durante 5 años con la familia de su novia antes de casarse con ella. Después de tener un bebé, la mujer vive en la casa de su padre por dos años como método anticonceptivo.
Idioma: Hablan gera. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Algunos son musulmanes y otros creen en el dios Kpa a quien ofrecen sacrificios.
Motivos de oración:
*Que traduzcan la Biblia en su idioma.
*Que los pocos cristianos que haya entre ellos puedan madurar en su fe y puedan compartir el evangelio con sus vecinos.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 03/Nov
Kaxixo

Foto: no disponible
País: Brasil
Población: 300
Religión Principal: Religiones Étnicas
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Portugués
Existe traducción de la Biblia: sí [1995]
Localización: Viven en el estado de Minas Gerais en Brasil.
Estilo de vida: Desconocido.
Idioma: Hablan portugués. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma.
Religión: Practican una religión étnica.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y planten iglesias fuertes entre ellos.
*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 04/Nov
Sayankulam

Foto: No Disponible
País: India
Población: 1,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Tamil
Existe traducción de la Biblia: sí [2002]
Identidad: Una pequeña comunidad en el distrito Coimbatore de Tamil Nadu, los savalakarar dicen haberse emigrado de los distritos costeros más al sur de Tamil Nadu hace varias generaciones, y recuerdan que sus antepasados eran pescadores y músicos, tocando un instrumento con válvulas. Los hombres usan el título Servai. Según una leyenda popular entre ellos, son descendientes de un tal Muttazhagu Servai, un jefe en el ejército del rey Veera Pandiya Kattabomman de Panjalankurichi. La espada del jefe se llamaba savalam; de allí viene el nombre savalakarar, que significa los descendientes del dueño del savalam. Según otra versión, el término savalam significa el cuchillo usado por los pescadores, pues sus antepasados eran pescadores. Los savalakarar que viven en el distrito Coimbatore y en algunas partes del distrito Madurai, a saber, Periakulam, Palani, no participan en la pesca. Sin embargo, algunos comercian en pescado y pescado seco en el distrito Ramanathapuram. Están concentrados en los distritos Coimbatore, Kuniyamuthur, Kurichi Sundarapuram y Tiruppur. Son no vegetarianos pero evitan comer la carne de res y puerco.
Los clanes (koottam) como son los kuniyamuthuran koottam, thandalkarar koottam y kurichian koottam existen para regular las alianzas matrimoniales. Kuniyamuthur y Kurichi representan lugares; Thandalkarar denota un cobrador de impuestos para el gobierno. Es común la endogamia comunitaria y el matrimonio adulto por negociación. Son comunes los matrimonios entre primos cruzados y del tío materno con la sobrina. Los símbolos de matrimonio incluyen un colgante dorado inscrito con el diente del tigre, el bermellón y los anillos en los dedos del pie. Un precio de la novia simbólico de Rs 1.25 se da durante la ceremonia de compromiso por el tío materno del novio al tío materno de la novia. Siguen la residencia patrilocal después del matrimonio. Se permiten las segundas nupcias del viudo, la viuda y los divorciado/as. Los hijos heredan la propiedad por igual. El hijo mayor sucede al padre. Además de los quehaceres domésticos, las mujeres están involucradas en las actividades agrícolas. La ceremonia de tonsura para infantes menores de un año se realiza en el templo de Pechiamman (o Pechiattha) al ofrecer arroz hervido con azúcar a la diosa. Al llegar a la pubertad, mantienen la niña a solas en una choza (paccha kudisai), hecha temporalmente por su tío materno. Después de observar tres o cinco días de impureza, realizan una función llamada fliratti para terminar la impureza. Solemnizan el matrimonio en la residencia de la novia, oficiado por los ancianos de su propia comunidad.
Los savalakarar entierran a los muertos. Al tercer día, vierten leche en el sepulcro, y realizan un ritual mortuario (karumathi) el onceavo día para terminar la impureza por muerte. La mayoría de los savalakkarar son agricultores marginales y trabajadores en fábricas de textiles. Algunos están empleados en oficinas de gobierno. Tienen un consejo comunitario tradicional (samuga panchayat) para resolver las disputas entre comunidades y dirigir las celebraciones del templo el día Shivratri. Muchos de ellos han estado involucrados en el movimiento político Dravidar Kazhagam. Muchos aún mantienen una relación patrón-cliente con las comunidades serviciales como son los nasuvar (peluqueros) y vannan (lavaderos). Hay alfabetizados entre ellos. Educan tanto los niños como las niñas la matriculación. Aprovechan los servicios de la medicina moderna, programas de planificación familiar, medios de comunicación, luz y servicios bancarios.
Idioma: Hablan tamil dentro y fuera de su grupo familiar. Usan la escritura tamil.
Religión: Son hindúes y pertenecen a la secta shaiva. Durante el festival de Shivratri, hacen ofrendas a la diosa Badalkandiattha y algunos de los que viven en el área Tiruppur ofrecen a la deidad Lyyanar. Mantienen relaciones tradicionales con las comunidades de ranking igual, como son los thevar, naicker, boyar y kongu vellalar. También comparten cementerios, fuentes de agua y otras amenidades públicas con ellos.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 05/Nov
Simeulue

Foto: © PJRN – Indonesian National Research Network
País: Indonesia
Población: 50,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Simeulue
Existe traducción de la Biblia: no
Localización:Viven en la Isla Simeulue que está localizada a 200 kilómetros de la costa occidental de la provincia de Aceh. Sus aldeas mayores son Sibigo, Sigulai y Lamame. En la Isla Simeulue no existe un sistema de carreteras es por ello que el único medio para movilizarse es a pie.
Estilo de vida:Se les conoce por ser personas amables y valientes. En ciertos casos, su apariencia física se asemeja a la gente de las etnias del norte de Asia porque su piel es a veces más clara que la de otros indonesios. La mayoría de ellos se gana la vida pescando y cultivando clavos de olor y cocos. Usualmente cada aldea tiene su mesjid (mezquita) o musholla (casa de oración). Aparte de usar la mezquita para orar, también la usan para discutir asuntos religiosos, realizar eventos sociales, obtener información del gobierno y animar a la población a trabajar juntos en proyectos de la comunidad. Al jefe de la aldea se le llama kecik. Las viviendas se construyen sobre zancos. Es típico que los padres vivan en una casa grande con sus hijos solteros y las familias de sus hijos. Este grupo se llama walli o walli akrab. Existen tres arreglos para la convivencia que hay con los hijos casados. En el primero, la pareja vive cerca de la familia del esposo. En el segundo, la pareja vive por unos años con la familia de la esposa y el esposo debe ayudar a sus suegros y después de esto, viven con la familia del esposo por el resto de sus vidas. En el tercer arreglo, la pareja siempre vive con la familia de la esposa y el esposo debe ayudar a sus suegros. Esto usualmente se hace cuando la esposa es hija única.
Idioma:Hablan simeulue. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. También pueden hablar aceh debido a la fuerte influencia que la cultura tiene.
Religión:Aunque la mayoría sigue el islam, muchos todavía son influenciados por las creencias animistas y otras supersticiones. Estas creencias se centran en buscar protección a través de la magia ya sea aplacando o controlando a los espíritus malos y buenos.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que las fortalezas de Satanás a través del islam y del animismo sean destruidas por el poder de Jesús.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 06/Nov
Tujia

Foto: © Filipe Fortes
País: China
Población: 8,867,000
Religión Principal: Religiones Étnicas / Animismo
Estado de Alcance: No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Tujia, Norte
Existe traducción de la Biblia: no
Localización:Ellos viven en el cruce entre las provincias de Guizhou, Hunan, Hubei, y Sichuan. La población de los Tujia se duplicó entre 1982 – cuando se contaron 2.8 millones – y 1990. Esto se debió más a la redefinición de la `condición de minoría por las autoridades chinas que a crecimiento biológico.
Identidad: Los Tujia, cuyo nombre significa «nativos» o «habitantes originales,» son una de las nacionalidades oficialmente reconocida de China. La mayoría de los Tujia actualmente no se pueden distinguir de los chinos Han. La gran mayoría ha sido asimilada desde la dinastía Ming (1368-1644) cuando fueron enviados como soldados a pelear a los piratas japoneses a la costa este de China.
Historia: hay muchas teorías del origen de los Tujia. Algunos dicen que son descendientes de la antigua tribu Ba. Muchos Tujia todavia se llaman a si mismos Ba. Cerca de 900s los Tujia fueron reconocidos como un grupo diferente en Hunan occidental.
Cuostumbres: Uno de los motivos de bordado más comunes de los Tujia es el ojo de toro. Esto se refiere a una leyenda Tujia, que relata como un ida de otoño una manada de toros fue atacada por un tigre mientras pastaban en la colina de una montaña. «A la primera señal del tigre, los toros se espantaron, aterrorizados, pero de pronto recobraron la compostura. Atacaron al tigre que huyó de miedo. Hasta este día los Tujia conservan el ojo de toro como un símbolo de Victoria del bien sobre el mal. Otro motive común incluye una víbora y el tigre blanco que también son tótems de la tribu Ba.»
Religión:Los Tujia de Guizhou practican ceremonias de nuo (exorcismo). Evocan los espíritus de Fuxi y Nuwa – los primeros seres humanos según la leyenda china. La ceremonia incluye hazañas sobrenaturales como subir escaleras de cuchillos filosos y caminar en carbón o vidrio caliente.
Idioma:Solo 170,000 Tujia (aproximadamente 3%) pueden hablar su propio lenguaje, el resto habla chino o algún dialecto local de Ghao-Xong. Los hablantes de Tujia se concentran en Youshuihe, Mengdonghe, y áreas del rio Xichehe de la prefectura de Xiangxi en la provincia Hunan. En estas áreas la educación se da en idioma Tujia hasta el tercer grado; después de esto se usa Mandarín. Es posible que laguna vez los Tujia poseyeran una escritura que se perdió al asimilar la cultura china. En 1890 el cónsul británico Borne descubrió documentos en una escritura desconocida. Borne se localizaba en Tchong-Kiu – actualmente el condado de Zhong al este de Sichuan – norte del área Tujia. Los hablantes de Tujia norte de llaman a sí mismos Bizika, mientras que los hablantes de Tujia sur se llaman a sí mismos Mozhihei.
Necesidades: Misioneros católicos y protestantes penetraron por primera vez las áreas Tujia son el evangelio a finales del siglo XIX. Actualmente se reporta un pequeño número de cristianos Tujia.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Perú
Fuente: Etnopedia
GMO 07/Nov
Tahang

Foto: © Peoples of Laos, Paul Hattaway
País: Laos
Población: 400
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: no clasificado
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en el distrito de Pakxong en la provincia de Champasak en el sur de Laos.
Estilo de vida: La provincia en la que viven tiene más cosas en común con Camboya que con Laos. Anteriormente fue un reino independiente, pero los comunistas lo hicieron parte de Laos. La zona es muy pobre y de difícil acceso por ser tan escabroso. Por eso, no ha habido mucho testimonio cristiano. Es posible que tengan cierta afinidad con un grupo en el este que se llama talieng. Consideran que no son muy religiosos, especialmente los jóvenes.
Religión: Son animistas. Los animistas creen que la mayoría de los espíritus que viven en todas las cosas son malignos y que necesitan ser complacidos. Hay algunos cuantos cristianos entre ellos y ha habido obra misionera.
Motivos de oración:
*Que haya grandes cambios en la postura oficial de Laos en cuanto a la libertad religiosa.
*Que vayan misioneros que estén dispuestos a aprender su idioma y su cultura para poder plantar iglesias fuertes entre ellos.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 08/Nov
Konkanés

Foto: © no disponible
País: India
Población: 800
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2020]
Idioma Principal: Urdu
Existe traducción de la Biblia: sí [1843-1998] Urdu; sí [2002] Marathi; sí [1997] Konkani
Identidad: Conocidos también como los konkani, son una comunidad de inmigrantes de Arabia. Inicialmente se asentaron en el distrito Thane de Maharashtra entre los siglos ocho y dieciseis. Su nombre se deriva de la región Konkan de Maharashtra. Actualmente residen en Bombay, Kalyan, Thane, Bhivande y Nasik. Comen cordero, pollo, huevos, res y pescado y sus cereales básicos son el arroz y el trigo. Tienen varios clanes, como son los ginwala, khatip y konkanis, y usan apellidos como Antule, Maulvi, Duphare, Nachangin,Singade, Khot y Dond. Arreglan los matrimonios por negociación. Anteriormente, prevalecía la poliginia pero actualmente la monogamia es la norma. Un colgante sagrado (mangalsutra) es el símbolo de matrimonio para mujeres. Solo el esposo puede pedir el divorcio según las reglas del shariat. Siguen el patrón patrilocal de la residencia. Se permiten las segundas nupcias para viudas, viudos y divorciados. Prevalecen más las familias juntas. Las reglas de la herencia y sucesión están de acuerdo con el shariat. Observan la impureza por cuarenta días después del parto. Inmediatamente después de nacer, susurran el azan en el oído derecho y el takbir en el oído izqauierdo del bebé. Observan el nombramiento y la tonsura el cuadragésimo día, seguidos por la circuncisión del niño varón dentro de cinco años. Sus bodas incluyen la aplicación de la pasta de cúrcuma, buscando el consentimiento de la novia (nikah) por el gazi (juez) y la representación de nikah. Después de que alguien se muere, recolectan dinero de cada familia para los rituales mortuarios. El cuadragésimo día del rito mortuario chehlum, y después del séptimo mes, arreglan los rezos (namaz) y una comida.
La ocupación principal de los konkanés es la agricultura, seguido por la cría de animales. Algunos están empleados en trabajos de cuello blanco mientras que otros trabajan en el comercio. Hay algunos profesionales y posgraduados entre los konkanés. Aprovechan los servicios de salud, educación y empleo.
Idioma: Su lengua materna es el urdu y utilizan la escritura perso-árabe. Sin embargo, todos también pueden conversar en marathi y konkani y usan la escritura devanagari.
Religión: Son musulmanes. Asisten a los rituales del ciclo de la vida de otros grupos musulmanes.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 09/Nov
Kanakanabu

Foto: no disponible
País: Taiwán
Población: 300
Religión Principal: Desconocida
Estado de Alcance: No Alcanzado [2009]
Idioma Principal: Kanakanabu
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en Taiwán.
Estilo de vida: Viven en las montañas y son agricultores. También crían animales, pescan y cazan. Hay puestos muy importantes como son: jefe, ancianos y líderes guerreros. Los hombres tienen una choza donde se reunen llamada kuba, la cual es el centro religioso y político, y donde también practican ceremonias. Anteriormente guardaban las cabezas de sus enemigos en una jaula dentro de la choza. Su sociedad tiene una jerarquía de poder compuesta de tribus o clanes pequeños. Hacen alfarería con diseños geométricos.
Idioma: Hablan kanakanuba, idioma que casi está extinto. Ahora hablan bunun, taiwanés, o mandarín. Ya existe una traducción completa de la Biblia en estos tres idiomas.
Religión: Se desconoce acerca de su religión.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros quienes vivan entre ellos, y aprendan su cultura para después poder plantar iglesias maduras entre ellos.
*Que Dios obre en los corazones de las familias para hacerlos sensibles, y que estén preparados para recibir la semilla del evangelio.
Fuente: Etnopedia
GMO 10/Nov
Rudbari

Foto: no disponible
País: Irán
Población: Desconocida
Religión Principal: Islam / Chiismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Rudbari
Existe traducción de la Biblia: no
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Cuba
Fuente: Etnopedia
GMO 11/Nov
Dongxiang

Foto: Anónimo / Desconocido
País: China
Población: 588,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Dongxiang
Existe traducción de la Biblia: no [2011]
Localización: Viven en China al suroeste de la provincia de Gansu.
Estilo de vida: Son agricultores y pastores. Usan sus pantalones con camisas de manga ancha, con colores brillantes y que se abotonan del lado derecho. Encima de la camisa, usan chalecos ya sean rojos o negros, de cuello redondo o de cuello en «v» los cuales están arreglados con adornos. Las mujeres usan un adorno especial de tela que está enrollado como si fuera un sombrero y lo colocan sobre su cabeza. A esta gente les gustan las leyendas, los cuentos folclóricos, los poemas y las historias de la vida. El evangelio llegó a ellos antes de 1949, pero sin ningún resultado aparente. Ya para esa década había entre ellos una mezquita por cada treinta hogares y un obrero musulmán por cada nueve familias.
Idioma: Hablan dongxiang. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.
Religión: Son musulmanes sunitas. Creen en Jesús como profeta, pero niegan que sea el Hijo de Dios. No creen tampoco que haya sido crucificado.
Motivos de oración:
*Que un equipo misionero llegue hasta sus pueblos.
*Que Dios prepare personas que sean buenos narradores de las historias bíblicas, ya que tendrían una gran audiencia en el pueblo ya que les gustan las narraciones.
Catálogos por País (AUE): Chile
Fuente: Etnopedia
GMO 12/Nov
Han Tai

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Dwayne Graybill
País: China
Población: 66,000
Religión Principal: Budismo Theravada
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Lu
Existe traducción de la Biblia: sí [1933]
Localización: Habitan las montañas del condado Mengyuan en la prefectura Xishuangbanna de la provincia de Yunnan en China. El área contiene 539 especies de aves y animales silvestres, incluyendo elefantes, bueyes salvajes, tigres, leopardos, osos, jabalís y monos.
Estilo de vida: Las mujeres usan una falda negra llamada sarong, tejida a mano con una blusa azul brillante y un turbante negro. Se han desarrollado en dos grupos: Los agricultores abajeños o «shui tai» y los nómadas de la montaña o «han tai». Construyen sus casas en la tierra en una larga fila de casas en donde viven varias familias. Celebran el festival anual Songkran. Las personas salpican agua uno al otro, creyendo que esto les limpia los pecados del año pasado.
Idioma: Está registrado que hablan lu, sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en lu. Hablan su propio idioma. La mayor parte de ellos (excepto esos en pueblos más aislados) pueden también hablar el idioma regiónal tai u o lu que sirve como idioma común en toda la región. Hablan lu en presencia de los extranjeros, pero continúan hablando su idioma en sus pueblos.
Religión: Son budistas. Pa Ya Shanmudi, legendario héroe folclórico, puso varios mandamientos para asegurar la supervivencia de su gente. Uno de estos mandamientos le da a cada pueblo instrucciones de construir un santuario, llamó a un zaixin, como el corazón simbólico de la comunidad. Sirve de centro ritual. Destruirlo u obstruir el acceso a ello sería el peor de los sacrilegios. Un pequeño número de cristianos que vive en el área Mengyuan vinieron a los pies de Cristo por medio de un evangelista en estos últimos años.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): Perú
Fuente: Etnopedia
GMO 13/Nov
Muriya

Foto: © Bethany World Prayer Center / ELM
País: India
Población: 23,200
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2008]
Idioma Principal: Oriya
Existe traducción de la Biblia: sí [2004]
Localización: Viven en los bosques y en las llanuras del centro de la India, junto al Río Indrawati.
Estilo de vida: Son granjeros y cazan. La mayoría de los hombres trabajan con el Departamento Forestal algunos meses del año. Algunos crían ganado y lo venden en el mercado. No hacen su ropa ni sus joyas, sino las compran a la gente de las etnias vecinas. Usan tatuajes. Son pobres y viven en casas de bambú y de adobe con techos de paja. Son conocidos por ser muy limpios y amables. Hay un dormitorio para los jóvenes solteros llamado el ghotul. Se considera como un lugar sagrado y estando dentro del lugar, no consideran nada como pecado. Hay completa libertad sexual antes del matrimonio y animan a los jóvenes a tener relaciones sexuales.
Idioma: Hablan oriya. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma.
Religión: La mayoría de ellos son hindúes, mientras que algunos son animistas. Creen que una persona vive de 2 a 3 vidas y luego regresa para vivir en la casa como un dios.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros quienes aprendan su idioma y su cultura para poder plantar iglesias fuertes entre ellos.
*Que Dios prepare sus corazones para la llegada de los misioneros y del evangelio.
Fuente: Etnopedia
GMO 14/Nov
Karingani

Foto: no disponible
País: Irán, Azerbaiyán
Población: 20,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Karingani
Existe traducción de la Biblia: no
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Ecuador
Fuente: Etnopedia
GMO 15/Nov
Kamanawa, Katukina

Foto: no disponible
País: Brasil
Población: 200
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2010]
Idioma Principal: Katukina, pano, Português
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Viven en el estado de Amazonas en Brasil.
Estilo de vida: Las familias están formadas por un esposo y una esposa junto con sus niños y sus hijos casados. En el pasado, los hombres vivían con la familia de la prometida después del matrimonio. Hoy, sin embargo, las mujeres se van a vivir con la familia de su marido. Los hombres se casan con la hija del hermano de su madre o con la hija de la hermana de su padre. Está permitida la poligamia. Un hombre usualmente se casa con la hermana de su esposa si esta pierde a su marido. Tienen tabúes muy fuertes en contra del incesto y estos están reforzados por muchas historias y leyendas. Los quehaceres de la casa se comparten entre los miembros de las familias. Las casas no están construidas una al lado de la otra, sino más bien están esparcidas a lo largo de los bancos del Río Gregorio.
Idioma: Hablan katukina, pano. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.
Religión: Son animistas, y en el animismo se cree que el mundo fue creado por un Ser Supremo, sin embargo, creen que son los espíritus menores quienes lo dominan en forma de objetos vivientes y no vivientes.
Motivos de oración:
*Que pronto tengan la traducción de la Biblia y también literatura cristiana en su idioma.
*Que haya apertura para los misioneros que puedan llegar a donde están ellos para anunciarles el evangelio.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 16/Nov
Beidongnuo

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Yao Update
País: China
Población: 420
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Miao Norte Qiandong
Existe traducción de la Biblia: sí [1934]
Localización: Viven en uno o dos pueblos en las montañas remotas del condado de Libo en la provincia de Guizhou. La gente que vive en los alrededores los llaman “changsha yao”, que quiere decir “yao de camisa larga”.
Estilo de vida: Son agricultores demasiado pobres. Posiblemente hablan el mismo idioma de los numao, otro grupo étnico de los bunu que vive en el condado de Libo. La mayoría de las mujeres y la mayoría de los niños no pueden hablar cualquier lengua china. Sin embargo, la mayoría de los hombres, especialmente los que tienen menos de 40 años, pueden hablar el dialecto local chino.
Idioma: Está registrado que hablan hmong, norte qiandong. Sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente.
Religión: Son animistas politeístas. Adoran a numerosos espíritus y deidades. Sus ceremonias religiosas también incluyen rituales que han adoptado del taoísmo, en los cuales incluyen elementos de adoración ancestrales. No tienen absolutamente ningún conocimiento del evangelio o de la existencia del cristianismo. Son personas que han estado eficazmente escondidas y separadas del mundo exterior durante varios siglos.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que Dios llame misioneros con valor para alcanzar a esta etnia remota.
Catálogos por País (AUE): Bolivia
Fuente: Etnopedia
GMO 17/Nov
Hu

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 1,800
Religión Principal: Budismo Theravada
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Hu
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en el extremo al suroeste de China en una zona semi-tropical.
Estilo de vida: Sus vidas son sencillas, tienen sus arrozales que se siembran en las faldas de la montaña. No son reconocidos como un grupo minoritario oficial por el gobierno de China. Trataron de registrarse para recibir ese reconocimiento, pero el gobierno ofreció registrarlos en conjunto con otras etnias y se rehusaron. Por la falta de ese reconocimiento, hay pocos que saben de su existencia. Construyen sus casas elevadas del suelo las cuales son de bambú. Debajo de sus casas viven sus animales.
Idioma: Hablan hu. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Aunque en lo superficial reclaman ser budistas theravada, sus vidas diarias son mucho más influenciadas por creencias animistas. Temen a los demonios y creen que toda enfermedad y mala suerte son resultados de alterar el balance delicado entre los mundos naturales y los espirituales.
Motivos de oración:
*Son personas ajenas al mensaje del evangelio ya que muy pocos han oído el nombre de Jesucristo.
*Que pronto lleguen misioneros con el evangelio. Que se traduzca la Biblia en su idioma.
Catálogos por País (AUE): Paraguay
Fuente: Etnopedia
GMO 18/Nov
So Tri

Foto: © Asia Harvest
País: Laos, Vietnam, Tailandia
Población: 40,076
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Bru, oriental
Existe traducción de la Biblia: sí [2014]
Localización: Viven en el sur de la provincia de Khammouan en el centro de Laos y también viven en Tailandia y en Vietnam.
Estilo de vida: Aunque se les relaciona con las etnias so y bru, son muy distintos. El gobierno de Laos reconoce al grupo oficialmente. La mayoría cultiva arroz. Cortan los árboles y queman el suelo para plantar. Luego cuando el suelo no da mucha fruta, se mudan a otro lugar y establecen nuevas aldeas. Por el uso de esta técnica, sus cultivos son demasiado pobres. Muy pocos saben leer y casi nadie ha asistido a una escuela. Antes las mujeres usaban bufandas de colores muy vivos, pero actualmente usan el estilo moderno de ropa que usan en Laos. También están perdiendo sus costumbres de construcción de casas grandes y espaciosas al igual que el celebrar sus festivales y ceremonias religiosas.
Idioma: Hablan bru, oriental. Ya existe una traducción solo del Nuevo Testamento en este idioma.
Religión: Son animistas. Los animistas creen que la mayoría de los espíritus que viven en todas las cosas son malignos y necesitan ser complacidos. Existe una influencia del budismo teravada en su religión.
Motivos de oración:
*Que haya grandes cambios en la postura oficial de los países en donde viven en cuanto a la libertad religiosa.
*Que vayan misioneros que estén dispuestos a aprender su idioma y su cultura para poder plantar iglesias fuertes entre ellos.
Catálogos por País (AUE): Estados Unidos
Fuente: Etnopedia
GMO 19/Nov
Taz

Foto: desconocido
País: Rusia
Población: 300
Religión Principal: Religiones étnicas
Estado de Alcance: No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Taz
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Los taz viven en el territorio Primorsky (en la parte superior del río Ussuri y el distrito Olginsky de Primorsky Krai). El grupo más grande de taz (71 personas) vive en la aldea de Mikhaylovka, en el distrito Olginsky, Primorsky Krai.
Identidad: Los taz fueron formados en los 1890s por los matrimonios mixtos entre los udekhe, nanai y chinos.
Historia: A mediados del siglo 19, cuando los chinos y luego los rusos aparecieron en lo que es actualmente el territorio Primorsky, estas tierras eran habitadas por, entre otros, los nanai, udege y oroch. Los taz son una consecuencia de esta interacción, siendo un grupo que resultó de los matrimonios mixtos entre los chinos y los nativos del área. Hoy en día solo 276 personas se identifican con este grupo.
Idioma: El idioma taz es de la variedad noreste del mandarín, con algunas palabras del udege y nanai.
Religión: Las prácticas tradicionales religiosas de los taz son una combinación del budismo y el culto chino a los antepasados. Ellos creen que una persona tiene noventa y nueve almas que mueren alternadamente.
Motivos de oración:
* Orar por la conservación de esta pequeña etnia, y que conozcan al único verdadero Dios.
* Orar que el Espíritu Santo obre en los corazones de los taz y que estén listos para recibir las Buenas Nuevas de Cristo Jesús.
* Orar por obreros para evangelizar entre los taz y que éstos reciban gozosamente el evangelio.
* Orar que el testimonio acerca de Jesús dé lugar al fruto del arrepentimiento y una vida de adoración a Dios.
Fuente: Etnopedia
GMO 20/Nov
Ghale, Norte

Foto: © Peoples of the Buddhist World, Paul Hattaway / Dwayne Graybill
País: Nepal
Población: 4,000
Religión Principal: Budismo / Tibetano
Estado de Alcance: No alcanzado [2016]
Idioma Principal: Ghale, Norte
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Aproximadamente 3,000 Ghale del norte viven en el distrito de Gorkha de la zona Gandaki en el Nepal central. Viven en las aldeas alrededor del valle Buri Gandaki.
Identidad: Los Ghale del norte son uno de los tres grupos del lenguaje Ghale en Nepal. Los Ghale se clasifican étnicamente con los Gurung, que viven al este de ellos, y tambien son llamados «Ghale Gurung». Traditionalmente los Ghale constituyen una de las cuatro divisiones patricianas de los Gurung. Linguisticamente, sin embargo los Ghale y los Gurung son completamente distintos. Este grupo no se refiere a si mismo como Ghale sino que usan el nombre étnico de Lila. Los Ghale son considerados aristócratas entre el gran grupo Gurung. Ellos observan muchos rituales tabús que son semejantes al brahamanismo y a otros rituales de la casta gobernantes. Por ejemplo ellos no comen carne de gallina ni de búfalos de agua como lo hacen otros Gurung.
Costumbres: Los Ghale del norte, son el grupo mas separado de los Ghale en Nepal. Sus costumbres han sido preservadas mejor que las de otros grupos. Un escritor dijo: «Las jóvenes y niñas son muy coquetas con los hombres jóvenes, aún con los extranjeros; hacen bromas y avances evasivos a los viajeros que pasan por su aldea hacia otra ó por los campos donde trabajan, y se les escucha reir y bromear escandalosamente entre amigos de ambos sexos mientras recogen leña de las colinas boscosas». Son generalmenye muy atractivos, con caras redondas, ojos brillantes y sonrisas amplias.
Los Ghale prefieren casarse con primos en segundo grado, pues no se les permite casarse con primos en primer grado por razones genéticas. Cuando un chico elige a una chica, sus padres envian a uno de sus amigos o a un pariente varón a la casa de los padres de la chica con una rupia y una botella de licor como regalo. Se entretiene a los visitantes con comida y bebida si los padres de la chica aceptan la proposición, pero son tajantemente rechazados si no. Cuando los padres de la joven están de acuerdo, el chico puede hacer arreglos para traer a la novia a su conveniencia.
Religión: El budismo tibetano es fuerte entre los Ghale del norte. El Hinduismo ha tenido poco impacto en ellos comparado con la influencia que ha tenido con los Ghale del sur, valle abajo.
Idioma: Tienen el lenguaje vernáculo mas distintivo entre los Ghale. Esto se prueba según una investigación linguística que muestra que el ghales del norte comparte 65 a 81 por ciento de semejanza léxica con el ghales del sur, 45-61 por ciento con el Kutang Ghale y 29-37 por ciento con el Tamang oriental. Los hablantes del ghale del norte y sur pueden sostener conversaciones simples entre ellos, pero deben usar nepalí o tibetano para comunicarse con los Kutang Ghale o con los Gurung. No muchos Ghales del norte entienden algo de nepalí, por lo que comunicarse es una tarea ardua.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 21/Nov
Dom, Hindú

Foto: © India Mission Association
País: India, Bangladesh, Nepal, Pakistán
Población: 2,175,229
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2009]
Idioma Principal: Oriya
Existe traducción de la Biblia: sí [2004]
Localización: La mayoría de ellos vive en el norte de la India. Algunos viven en Bangladesh y en Nepal.
Estilo de vida: Son mendigos y matan animales. Son gente muy pobre y su casta es muy baja. Trabajan en lugares en donde se hacen cremaciones, levantan los cuerpos de los animales muertos y además hacen canastas. Algunos son obreros o agricultores.
Idioma: Hablan bengali en Bangladesh y oriya en la India. Ya existe una traducción completa de la Biblia en estos idiomas. Hablan magahi en Nepal. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.
Religión: Son clasificados como hindúes, pero muchos de ellos son animistas. Creen en fantasmas y espíritus y veneran al dios Parmeshwar, quien da y destruye la vida y también lo bueno y lo malo.
Motivos de oración:
*Que haya apertura para los misioneros quienes vayan y aprendan su idioma y cultura para después poder plantar una iglesia entre ellos.
*Que haya mayor apertura para la entrada de los misioneros.
Fuente: Etnopedia
GMO 22/Nov
Karipuna do Rondonia

Foto: no disponible
País: Brasil
Población: 200
Religión Principal: Religiones Étnicas
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Karipúna francés criollo
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven cerca del río Madeira en el estado de Rondônia en Brasil.
Estilo de vida: Desconocido.
Idioma: Hablan karipúna francés criollo. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.
Religión: Practican una religión étnica.
Motivos de oración:
*Que sean liberados de su miedo en espíritus malignos.
*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 23/Nov
Biaomin, Shikou

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 11,800
Religión Principal: Taoísmo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Biao-Jiao Mien
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Residen en el condado de Gongcheng en la provincia de Guangxi en China.
Estilo de vida: Son muy trabajadores y siembran arroz en montañas extremadamente aisladas de la civilización. Viven en casas de madera de dos pisos. Casi no se les puede ver y sólo se les podrá ver en días de mercado en los pueblos más grandes. Es posible que nunca hayan escuchado el evangelio.
Idioma: Hablan biao-jiao mien. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Pocos saben leer y necesitan proyectos de alfabetización.
Religión: Son taoístas y creen que lo bueno y lo malo tienen que existir juntos y que el propósito de la vida es disfrutarla.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros bi-ocupacionales que traduzcan la Biblia y que desarrollen un trabajo de alfabetización.
*Que las fortalezas de Satanás sean destruidas por el poder de Jesús.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 24/Nov
Wunai

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 12,000
Religión Principal: Religiones Etnicas / Politeismo
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Bunu, Wunai
Existe traducción de la Biblia: no
Localización:Los Wunai están distribuidos en los condados Chengbu, Xinning, Tongdao, Chenxi, Longhui, y Dongkou en las montañas de la parte occidental de la provincial Hunan. El censo de 1982 enlistó solo 3,980 personas Wunai.
Identidad: Los Wunai oficialmente son considerados como parte de la rama Bunu de la nacionalidad Yao en China. El término Bunu es un nombre genérico y no hace referencia a un grupo de personas o a un lenguaje específico, simplemente significa «gente us.» Los Wunai no se refieren a sí mismos como Bunu sino que se llaman Hm Nai, lo que ha sido transcrito como Wunai por los chinos. Los Han también los llaman por el apodo Huayi (Camisa florida) Yao.
Historia: Los diferente grupos «Bunu» se cree que son descendientes de las «tribus Wuling salvajes » que vivían hace 2,000. Durante la dinastía Song (960-1279), habilidades en la agricultura se desarrollaron por los antepasados de los actuales Wunai. Ellos hacían «cuchillos forjados, ropa teñida en índigo y maquinas de cruz para tejer.»
Costumbres: El festival Zhuzhu es una gran ocasión entre los Wunai. Zhuzhu significa «recordar por siempre.» La etnia recuerda y hace ofrendas a Miluotuo quien se considera la madre de su raza. Los Wunai son buenos trabajadores. En las tardes, después de cenar, los hombres de la casa acostumbran reunirse alrededor del fuego para beber y discutir las actividades del día.
Religión:Los Wunai son adoradores de Pan Hu, quien ellos creen que es el progenitor de su raza. Cuando una persona muere, el chaman dice cantos que «abren el camino» al cuerpo. Los cantos ayudan al alma del muerto a encontrar el camino de regreso entre obstáculos y la ruta a la aldea de donde vivieron sus antepasados. Los Wunai creen que después de yacer allá por un tiempo, el muerto reencarna y regresa a la tierra. En el pasado, las comunidades Wunai eran controladas por los chamanes, pero esta práctica cesó después de la Revolución cultural. Uno de los espíritus que los chamanes Wunai llaman es el dios del arco. Los Wunai creen que al principio de los tiempos, hubo nueve soles que circulaban la tierra que provocaban gran descontento entre las personas y causaban que el agua se evaporara. El dios del arco vino y disparó a ocho de los soles con su arco.
Idioma:Aunque han absorbido aspectos de la cultura Yao, los Wunai hablan un lenguaje relacionado al Miao. No se entiende con cualquier otro lenguaje Bunu en China. Las diferencias entre los lenguajes Bunu principalmente son léxicas. Hay un gran número de palabras que no se parecen y un número de discrepancias usadas que impiden entenderse entre ambos dialectos. El Wunai no es un lenguaje escrito. Usan la escritura china para propósitos diarios.
Necesidades: El fundador de los Traductores de la Biblia Wycliffe, Cameron Townsend, una vez dijo, «El misionero más grande es la Biblia en la lengua materna. Nunca necesita un permiso, nunca es considerada un extranjero.» Los Wunai no tienen la Palabra de Dios en su lenguaje. Son una etnia no alcanzada y no se conocen cristianos entre ellos.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): El Salvador
Fuente: Etnopedia
GMO 25/Nov
Adjarian

Foto: © Desconocido
País: Georgia, Turquía
Población: 500,000
Religión Principal: Dialecto adjariano del idioma georgiano
Estado de Alcance: No alcanzado [2018]
Idioma Principal: Dialecto adjariano del idioma georgiano
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Los adjarianos viven mayormente en Adjara en el suroeste de Georgia. También se encuentran colonias adjarianas en las provincias georgianas de Guria, Kvemo Kartli y Kakheti, como también en varias áreas de país vecino, Turquía.
Identidad: Los adjarianos son como los georgianos en casi todo, excepto por su historia extensiva con el islam. La población georgiana de Adjara se conocía generalmente como georgianos musulmanes hasta que el censo soviético de 1926 los registró como adjarianos, separados del resto de los georgianos. Los adjarianos se conocían también por sus lugares de origen, como los batumlulares para los de Batumi y los curuiksululares para los de Kobuleti.
Historia: Los antepasados de los adjarianos alguna vez fueron cristianos. Sin embargo, en el siglo diecisiete, el imperio turco otomano conquistó a Adjara y mucha gente se convirtió al islam. Adjara se quedó bajo el reino turco hasta 1878, cuando fue tomado por el imperio ruso. Para aquel entonces los adjarianos habían sido musulmanes por diez a quince generaciones. Los adjarianos habían llegado a Turquía básicamente en tres olas de migración a causa de los pogroms y lo que ahora se llama la limpieza étnica de los caucásicos por el imperio ruso. La primera ola fue durante y después de la guerra entre Rusia y Turquía, 1828-1829, cuando el Porte Sublime consignó al imperio ruso su soberanía sobre varias partes de Georgia. Unas migraciones menores siguieron hasta el fin de la guerra, 1877-1878, cuando el imperio otomano permitió que emigraran los adjarianos. La mayor ola de migración incluyó un mínimo de 500,000 personas de las regiones históricas georgianas que tenían poblaciones musulmanes considerables como son los batumi y los kars. La última ola migratoria de tamaño considerable fue en 1921 cuando Turquía finalmente cedó sus derechos sobre Adjara en el Tratado de Kars con las repúblicas soviéticas. Esta última ola también incluyó a musulmanes de habla turco de Adjara Superior.
El balance religioso de Adjara parece haber tenido un cambio significante, particularmente entre muchos adjarianos jóvenes quienes sucumben a la presión implícita de la sociedad de adoptar una «verdadera» identidad georgiana. Así que se estima que solo el 30% de la población de Adjara actualmente se considera musulmana, principalmente en el distrito Khulo. Sin embargo, la influencia turca sobre la región sigue siendo fuerte, en parte por el financiamiento desde Ankara para las mezquitas locales y para que los adjarianos jóvenes estudien en universidades turcas.
Idioma: Los adjarianos hablan el adjarian, un dialecto georgiano relacionado con el hablado en la provincia norteña vecina de Guria, pero con varias palabras prestadas del turco. El adjariano también tiene muchas características en común con los idiomas zan (migreliano y laz), relacionados al georgiano e incluídos en el grupo lingüístico kartveliano.
Religión: Muchos adjarianos se convirtieron al islam en los siglos 16 y 17 cuando los otomanos reinaban sobre las tierras georgianas del suroeste. Actualmente, el 30% de la población de la República Autónoma de Adjara son musulmanes.
Motivos de oración:
* Que los adjarianos escuchen el mensaje de Cristo y luego testifiquen acerca de Cristo entre su pueblo.
* Que sean vencidas las fuerzas de la oscuridad y que los adjarianos sigan a Cristo.
* Que el Espíritu Santo obre entre los adjarianos, para que desechen cualquier cosa que les prive de su libertad.
* Que el cristianismo sea honrado en sus tradiciones, y que el evangelio les sea atractivo.
* Que familias enteras encuentren a Cristo.
* Que los cristianos adjarianos compartan la luz del evangelio con otras etnias que lleguen a Adjara.
Fuente: Etnopedia
GMO 26/Nov
Nisu, Xinping

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Jamin Pelkey
País: China
Población: 227,000
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Nisu Norte
Existe traducción de la Biblia: no [2011]
Localización: Viven en varios condados en la provincia de Yunnan de China.
Estilo de vida: Aunque están oficialmente incluidos como parte de la nacionalidad yi, usan ropa diferente, hablan un idioma diferente y poseen su propia identidad distinta a todos los demás grupos étnicos yi. Los chinos los llaman huayao yi (o cinturón de la flor yi) por la ropa que usan las mujeres. En algunos lugares son llamados tuli, pero hablan el mismo idioma como algunos otros de esta etnia. Estas etnias yi son muy diferentes y han desarrollado su identidad y sus costumbres después de siglos de aislamiento el uno del otro. Celebran muchos festivales, uno de ellos se realiza en la cuesta de la montaña Mopan en el condado de Xinping y es considerada la más grande. Cuando una chica alcanza los 15 o 16 años de edad, se dice que ha entrado en el «tiempo primaveral» de su vida. Cuando este tiempo llega, su familia la envía a las montañas con un niño de su pueblo al cual eligieron. Lo dos escogen un poco de zacate, flores bellas y regresan a la casa. La chica arregla una estructura grande con flores en el techo de su casa. Cuando termina de hacer el arreglo, hacen una ceremonia especial y entonces dicen que la primavera ha llegado a esta jovencita.
Idioma: Está registrado que hablan yi, Yunnan (yi, sur). Sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia. Su lengua xinping nisu, la cuál es mutuamente ininteligible con otros idiomas Nisu en el sur de China, es parte de la familia lingüística yi, sur. No tiene letra escrita.
Religión: Los gallos son adorados con gran reverencia. También creen que los espíritus de los dragones y los bueyes los pueden proteger. Aunque hubo un intento de la Misión Interior China para alcanzar al los tuli (un subgrupo étnico) aparentemente acabó en fracaso, hay algunos cristianos en el condado de Yuanjiang hoy. Un estudio en 1989 enlistó a 528 cristianos yi en la prefectura Yuxi. La mayor parte de ellos probablemente son de esta etnia.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): Venezuela
Fuente: Etnopedia
GMO 27/Nov
Kurdo, Sorani

Foto: © TheKurds.net
País: Irán, Irak
Población: 5,555,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Kurdo del Sur
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Los Kurdos del Sur de Irak (que hablan kurdo), viven principalmente a lo largo de la frontera oriental de Irak, tocando Irán. Sin embargo, algunos han huido más al norte para escapar de la severa persecución de Saddam Husein y de la devastación de la Guerra del Golfo. Muchos viven como refugiados en la «zona segura», creada luego de la guerra.
Estilo de Vida: Los kurdos del sur pertenecen a una población kurda más numerosa. Están compuestos por varios clanes, tribus y confederaciones tribales, muchos de los cuales han existido por miles de años. Este gran grupo comparte cuantiosos lazos importantes y comunes. No solamente hablan lenguas que tienen un mismo origen, sino que también comparten una cultura común, la región geográfica y el sentido de identidad. Lamentablemente, también comparten problemas comunes. El agua es escasa, y viven permanentemente amenazados por enfermedades tales como el tracoma, la tuberculosis y la malaria.
Los kurdos del sur de Irak, obtienen su sustento de una manera muy similar a la de sus parientes de Turquía e Irán, son agricultores y crían ganado y cabras. Su patria es también una de las regiones de Irak, de mayor producción de petróleo. Antes de la Guerra del Golfo, muchos de ellos, vivían en las ciudades y trabajaban en la industria petrolera.
Además se destacan por sus elaboradas vestimentas nacionales. La vestimenta de los hombres consiste en pantalones anchos y coloridos y camisas de un solo color, lisas con grandes mangas partidas en la muñeca y atadas al codo. También usan chalecos con colores llamativos y fajas. Las mujeres generalmente usan vestimenta pesada adornada con colores vivos. Hoy en día, muchos kurdos rurales han cambiado sus vestimentas nativas por el estilo occidental.
La fiesta nacional más importante de los kurdos es el año nuevo que celebran el 21 de marzo. Esta es una ceremonia larga que festejan por una semana o más. Preparan por adelantado comidas y condimentos específicos. Siembran flores especiales para la ocasión y cortan las ramas cubiertas de capullos para adornar la fiesta. Se visten con ropas nuevas, y quiebran alguna cerámica vieja para la buena suerte. Se visitan unos a otros, y arreglan enemistades y malentendidos. Los mayores les hacen regalos a los menores, y visitan a los miembros importantes de la sociedad y les traen regalos.
Religión: Casi todos los kurdos son musulmanes, la mayoría son Shafiítas sunitas. Abrazaron el islam por primera vez luego de la conquista árabe del siglo siete. Consideran al islam como la base para la justicia social. Sin embargo, a pesar de ser predominantemente sunitas, la religión ha creado grietas entre los kurdos. Estas diferencias también tienen connotaciones perjudiciales para las clases más bajas. Muchos de los kurdos de las minorías desposeídas se han asociado a las sectas secretas y no ortodoxas del islam, el grupo más ferviente e independiente de la sociedad kurda.
Motivos de Oración:
*Que Dios envíe trabajadores que provean ayuda humanitaria y equipos médicos cristianos que vivan y trabajen entre ellos.
*Que Dios provea agua limpia para el pueblo Iraquí.
*Que el Espíritu Santo le dé a las agencias misioneras estrategias para alcanzar a estos musulmanes con el evangelio.
*Que Dios use al pequeño número de creyentes kurdos del sur como testigos contundentes del evangelio para su propio pueblo.
*Que Dios levante lingüistas calificados para que completen la traducción de la Biblia.
*Que el Espíritu Santo ablande sus corazones hacia los cristianos, para sean receptivos al evangelio.
*Que Dios levante una iglesia local fuerte entre ellos.
Los kurdos del sur han soportado mucho sufrimiento en los años recientes. El éxodo masivo desde Irak causó que las naciones pusieran atención a su situación como nunca antes. Como víctimas de los desarrollos políticos recientes de la región, no han sufrido menos que cualquier otro pueblo oprimido desde la Segunda Guerra Mundial. La policía secreta iraquí con frecuencia ha envenenado muchos de sus oponentes kurdos en su país y en el extranjero. Algunos incluso fueron envenenados en los campos de refugio. Los kurdos necesitan saber que sólo en Jesucristo se puede encontrar verdadero refugio y seguridad. Los kurdos del sur también enfrentan condiciones de salud insuficientes, y escasez de agua. Se necesitan trabajadores que provean ayuda humanitaria y equipos médicos que vivan y trabajen entre ellos.
Es importante mencionar, que los kurdos del sur no conocen el gozo de conocer a Jesús. Se tiene referencia que hay menos de 1.800 creyentes viviendo entre ellos. Se han traducido en su lengua porciones de la Biblia.
Catálogos por País (AUE): Panamá
Fuente: Etnopedia
GMO 28/Nov
Nguan

Foto: © Peoples of Laos, Paul Hattaway
País: Laos
Población: 36,000
Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo
Estado de Alcance: No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Khmu
Existe traducción de la Biblia: no [2011]
Localización: La mayoría de los nguan viven en los distritos de Nale, Viangphoukha y Luang Namtha en la provincia Luang Namtha, donde sus aldeas están cerca de Khuen, Lamet y Khmu Rok. En 1975 unas familias nguan emigraron al distrito Houayxay en la provincia Bokeo, donde hoy en día habitan varias comunidades. Los nguan viven en casas sobre postes. Los artesanos tallan imágenes en los postes. Los techos de los nguan están hechos de tejas de madera y no son simplemente de paja, como es el caso en la mayoría de los grupos tribales en Laos. Arreglan sus aldeas en patrones circulares, de cara a una casa comunal en el centro.
Identidad: Enumeraron más de 26,000 personas de la etnia nguan en el censo en Laos en 1995. El etnógrafo Laurent Chazee, anteriormente en el mismo año, estimó una población menor, de 12,000 nguan. Existe alguna confusión en cuanto a la existencia de los nguan. A pesar de que forman un grupo relativamente grande, son distintos étnicamente y aislados, los nguan no aparecen en el fidedigno Etnólogo, y por lo tanto tampoco aparecen en las listas cristianas de misiones. Esto probablemente se deba a que hasta hace poco el gobierno de Laos incluía a los nguan como parte de los khmu y no los reconocía como una tribu distinta. Sin embargo, en el censo de 1985, los nguan fueron reconocidos aparte. No hay ninguna duda de que los nguan califican de manera etno-lingüística como un grupo distinto.
Religión: Los nguan son animistas. Sacrifican pollos para aplacar al espíritu del bosque, matan cerdos para aplacar al espíritu de la aldea, y vacas o búfalos al espíritu de la casa. Los chamanes siguen activos entre los nguan. Su trabajo principal es presidir sobre el festival anual del arroz, cuando sacrifican un cerdo.
Idioma: El idioma nguan es un es un miembro distinto de la familia mon-khmer. Está parcialmente relacionado con el khmu y el samtao. Los nguan solo pueden entender un poco del idioma lamet. Los nguan se dividen en dos clanes principales, que tienen los nombres de dos tipos de pájaros: el sim takok y el sim ome. Para los miembros del clan, estos pájaros son sagrados y nunca deben ser matados.
Motivos de oración:
*Orar que escojan seguir a Cristo en vez de sacrificar y adorar a los espíritus malignos.
*Orar por una efusión de convicción y la gracia de Dios sobre el pueblo nguan en todo lugar.
*Orar por una traducción de la Biblia en el idioma principal de esta etnia.
*Orar que vayan misioneros a traducir la Biblia y establecer iglesias entre esta etnia no alcanzada.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 29/Nov
Maila

Foto: No Disponible
País: India
Población: 4,900
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Tulu
Existe traducción de la Biblia: sí [2000]
Subgrupos:
*Tulu Maila: 1,400
*Kaja Maila: 200
*Maleyali Maila: 200
Identidad: Conocidos también como los dikka nakulu, el nombre maila podría haber sido derivado de la palabra sánscrita maila, que significa impuro o contaminado. Están distribuidos en el distrito Dakshin Kannad y su población en Karnataka, según el censo de 1981, es 1236. Hablan el tulu y usan la escritura kannada. Son no vegetarianos quienes comen puerco, res y carroña. Su cereal básico es el arroz. Hay tres subgrupos entre los maila, los maleya maila, tulu maila y kaja maila, que a su vez están divididos en diferentes clanes (bari), como son los bangerannana ban, eljkannana ban y nayare bari. La base de la distinción y jerarquía entre los subgrupos es tanto social como territorial. Prefieren el matrimonio con la hija de la tía paterna, la hija del tío materno o la hija de la hermana mayor. Las mujeres participan en la agricultura, la cría de animales y la pesca, recolectan combustible, traen agua potable y participan en las funciones sociales, rituales y religiosas. También contribuyen al ingreso familiar. Son mayormente una comunidad sin tierras. Sus ocupaciones tradicionales son la caza y recolecta, la pesca y la caza de aves y animales con trampas. Actualmente se dedican principalmente al trabajo asalariado. Siguen el hinduismo. Tradicionalmente aceptan agua y alimentos cocidos de los brahman, bunt, manser, bakuda y otras comunidades. Mantienen las relaciones patrón-cliente y cultivador-obrero con otras comunidades en la aldea. Los niños y niñas estudian solo hasta el nivel primario y abandonan los estudios por razones económicas. Según el censo de 1981, su tasa de alfabetización es 13.51 por ciento.
Los maila también están distribuidos en el distrito Kasargod de Kerala y su población, según el censo de 1981, es 1242. Además de su lengua materna, el tulu, también conversan en el kannada y malayalam. Son no vegetarianos y disfrutan del puerco y res. Suplementan su cereal básico, el arroz, con el ñame y la tapioca. La mayoría no tiene tierras. Sus ocupaciones principales son la cestería, la cría de animales y el trabajo asalariado. Los maila en Kerala celebran los festivales regionales como son Onam y Thaiyam. Favorecen en parte la educación formal tanto para niños como para niñas. Según el censo de 1981, su tasa de alfabetización es 17.15 por ciento. Algunos han aprovechado los servicios de préstamos bajo el IRDP para trabajos en la cría de animales y la cestería. Los maila viven también en Tamil Nadu, donde su población, según el censo de 1981, es solo 47.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 30/Nov
Tindi

Foto: no disponible
País: Rusia
Población: 6,500
Religión Principal: Islam / Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Tindi
Existe traducción de la Biblia: no
Localización:La etnia Tindi vive en el noroeste de Daguestán.
Identidad: En 1813 llegaron a formar parte de Rusia. En 1944 parte de los Tindi migraron a Chechenia por causa de los comunistas, fueron negativamente influenciados por su cultura.
Estilo de vida:Trabajan críando ganado y en la agricultura. Cultivan trigo, vegetales y producen a partir del cuero, madera, y lana. Los ancianos y los mullá de la comunidad toman las desiciones importantes del pueblo. Ser reúnen cada viernes para tratar asuntos de negocios en un tipo de corte basada en la ley islámica, el shariat. El hombre es la cabeza de la familia, y la mujer se encarga de las labores domésticas, son muy respetadas como madres y señoras del hogar. la obediencia de los niños hacia los padres y a los ancianos es muy importante y tomada muy en cuenta en la educación. Las aldeas de los Tindi son bien conocidas por su educación religiosa y secular en Daguestán. Creen en que tienen que perfeccionarse espiritual y físicamente. Muchos de los científicos, maestros, doctores, especialistas y teólogos en el mundo musulman provienen de los Tindi. Guardan todos los días del islam y rigen su vidad diaria por las leyes del mismo.
Religión:Son musulmanes sunitas, pero conservan costumbres animistas.
Idioma:Poseen su propio idioma con sus respectivos dialectos.
Motivos de oración:
*Para que se levanten misioneros que vayan a estos lugares.
*Por estrategias para los misioneros para tener amistad con ellos y alcanzarles para Cristo.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia