GMO 2022 Octubre

La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados. Cuando oremos hagámoslo con confianza (Hebreos 4:16), sin sentirnos especiales al hacerlo, sin tener rencor o remordimiento, sin usar muchas palabras y en secreto (Mateo 6:5-15), haciéndonos responsables de lo que decimos, con humildad de corazón (Lucas 18:10-14), con la intención de ser la respuesta y estando dispuestos a ser enviados (Lucas 10:2-3).

GMO 01/Oct

Selim

Selim

Foto: no disponible


País: Sudán

Población: 56,000

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Árabe Sudanés

Existe traducción de la Biblia: sí [1978]


Localización: Viven entre el Lago Chad y el Río Nilo en la República Centroafricana y Sudán.

Estilo de vida: Es una etnia árabe. Son conocidos como árabes shuwa o baggara. La palabra «baggara» quiere decir «vaca» y se refiere a las tribus árabes en el oeste de África en donde crían vacas. Viven en una región semi-árida. Entraron al oeste de Sudán en los siglos XII y XIII y desde entonces han estado esparcidos, casándose con gente de las tribus del área. Por eso su piel es más oscura que la de otros árabes. Por la vegetación y el clima húmedo, no crían camellos como sus vecinos árabes en el norte. Son nómadas y cada año llevan a sus animales al sur durante la temporada seca, y al norte durante la temporada de lluvias. Antes de salir de una zona, plantan sorgo, ajonjolí, mijo y frijol. Cosechan los cultivos cuando regresan. Dependen mucho de sus animales. Consumen y venden los productos lácteos que obtienen de sus animales. Usan la manteca animal y el estiércol como ungüentos curativos, fabrican tiendas de campaña y ropa de sus cueros, y hacen adornos y armas de sus huesos. Viven en tiendas de campaña en forma de domo. Son portátiles para poder cambiarse de lugar con todo y sus animales. Arreglan sus tiendas de campaña en forma de círculo y en las noches, los animales duermen en medio de ellas. A veces los hombres salen para trabajar a otros países por periodos largos. Es común que el hombre se case con más de una esposa. Una esposa vive en el campo mientras que la otra vive en la aldea.

Religión: Son musulmanes sunitas. Sin embargo, mantienen sus creencias tradicionales animistas. Cada mañana estornudan para quitarse los espíritus malos que durmieron en las fosas de su nariz. También creen que la gente puede ser convertida en animales como hombres cocodrilos u hombres hienas.

Motivos de oración:

*Que los pocos cristianos que haya entre ellos tengan la valentía y la madurez para poder compartir el evangelio con sus vecinos y su familia.

*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.

Catálogos por País (AUE): Nicaragua

Fuente: Etnopedia

GMO 02/Oct

Bereber, Tougourt

Bereber, Tougourt

Foto: Anónimo / Desconocido


País: Argelia

Población: 7,213

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Temacine Tamazight

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en el desierto de Argelia.

Estilo de vida: La gente de las tribus beréberes vive entre el oasis Siwa en Egipto y el Océano Atlántico. El nombre “beréber” viene de una palabra latina que quiere decir “los bárbaros”. Dado que el ambiente del Sahara es extremoso, la mayoría de las tribus prefieren vivir en donde hay oasis. Mientras haya bastantes similitudes entre todos los grupos beréberes, sus estilos y calidad de vida diferirán dependiendo de la región en la cual vivan. Su economía depende de la labranza de la tierra y la crianza de ganado. Cada tribu, sin excepción, depende totalmente de sus animales domésticos para llevar sus pesadas cargas, para obtener de ellos productos lácteos, al igual que carne, cueros y lana. No hay ninguna tribu entre ellos que no dependa también de la agricultura para su supervivencia. Los beréberes se llaman a sí mismos “imazighen”, lo cual quiere decir “hombre de noble nacimiento”. Aunque los idiomas beréberes difieren grandemente entre un sonido y otro, sólo varían ligeramente en la gramática y en vocabulario. Son conocidos por sus habilidades en la elaboración de diversas artesanías. Las mujeres hacen tejidos y alfarería mientras que los hombres se especializan en trabajar la madera y el metal. Sorprendentemente también los hombres hacen bordados. Su sociedad se basa de tres unidades básicas: la comunidad, el distrito y la tribu. La comunidad es una colección política de clanes; el distrito es una agrupación de comunidades; la tribu es un grupo de distritos con un territorio, un nombre y una cultura común. Son notablemente democráticos. Existe una asamblea llamada gema quien es quien tiene toda la autoridad. Esta está compuesta solamente por varones adultos los cuales se reúnen semanalmente. Aunque son musulmanes los hombres rara vez se casan con más de una esposa.

Religión: Son musulmanes. Los musulmanes creen en una línea sucesiva de profetas que incluye a Adán, Abraham, Moisés, David y Jesús. Mahoma es el último profeta y es el mayor de todos.

Motivos de oración:

*Que sea traducida la Biblia en su idioma.

*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.

Catálogos por País (AUE): Guatemala

Fuente: Etnopedia

GMO 03/Oct

Bali

Bali

Foto: © Create International – PJRN – Indonesian National Research Network


País: Indonesia, Malasia

Población: 3,753,352

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Bali

Existe traducción de la Biblia: sí [1990]


Localización: La Isla de Bali probablemente sea más conocida que el país de Indonesia. La palabra “bali” trae a la mente visiones de un paraíso tropical. Su belleza, la amabilidad de la gente, su arte exquisito y sus danzas han hecho que Bali se haya convertido en uno de los destinos favoritos entre millones de turistas de todo el mundo. En esta isla “de los dioses” viven los bali. Algunos pocos viven en Malasia.

Estilo de vida: Se dividen en dos etnias distintas: Los bali aga (balineses indígenas) y los bali majapahit (originalmente del Reino Majapahit de Java). Los bali majapahit habitan la parte más grande de la isla y se ubican en tierras bajas. El principal medio de sostén es el arroz. Tienen muchas habilidades artísticas. Entre ellas está la pintura, el tallado, la escultura, las danzas y los tejidos.

Religión: La religión principal es el hinduismo. Se las han arreglado para mantener su cultura original, así que el hinduismo bali difiere del hinduismo de la India.

Motivos de oración:

*Que las fortalezas de Satanás a través del hinduismo sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que pronto lleguen misioneros con el evangelio.

Catálogos por País (AUE): Portugal

Fuente: Etnopedia

GMO 04/Oct

Lezgian

Lezgian

Foto: © COMIBAM / Sepal / John Fries


País: Rusia, Azerbaiyán, Turkmenistán, Georgia

Población: 641,000

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Lezgi

Existe traducción de la Biblia: sí [2018]


Localización: Más de la mitad vive en Rusia. Los demás viven en otros países ex-soviéticos.

Estilo de vida: La mayoría vive en áreas altas, de terrenos pedregosos y serranías. Los veranos son calientes y secos, mientras que los inviernos son con fuertes vientos y brutalmente fríos. Algunos viven cerca del Mar Caspio. Las mujeres tienen fama en todo lo largo del Cáucaso por sus bellas alfombras tejidas. La economía en esta región es, en su mayoría, procesamiento de comida, curtiduría y producción textil. En las montañas, crían ovejas y cabras junto con algunos caballos, mulas y búfalos. Los que viven en las colinas al pie de las montañas cultivan trigo, cebada, papas y verduras. Generalmente se casan con gente de sus clanes.

Idioma: Hablan lezgi. Sólo hay algunas porciones de la Biblia traducidas en este idioma.

Religión: Son musulmanes sunitas. Siguen sus creencias tradicionales también. Creen que los huesos de los animales tienen poderes sobrenaturales.

Motivos de oración:

*Que sean liberados del secularismo y el islam.

*Que haya total libertad para evangelizar en todos los países en donde viven.

*Que se traduzca la Biblia completa en su idioma.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 05/Oct

Malayo Bruneano, Kedayan

Malayo Bruneano, Kedayan

Foto: © Anónimo


País: Brunei, Malasia

Población: 320,000

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2021]

Idioma Principal: Brunei

Existe traducción de la Biblia: no [2021]


Identidad: Brunei malay, kedayan se refiere a una etnia y a un idioma de Brunei. Viven en Brunei en la capital, distrito Brunei-Muara, y la franja costera; en Kedayan en los distritos Brunei-Muara Occidental y Tutong. También en Malasia. Los brunei y los kadayan son reconocidos por el gobierno como grupos indígenas. El nombre de la etnia es orang bukit. En Kadayan son agricultores; en Kampong Ayer, son pescadores y artesanos en la aldea Water.

Los orígenes de los kedayans son inciertos. Algunos creen que originalmente venían de Java, de donde salieron durante el reino del sultán Bolkiah. A causa de su fama como capitán del mar y viajero, el sultán era bien conocido entre los pueblos de Java, Sumatra y las Filipinas. Se cree que cuando el sultán llegó a la isla de Java, le interesaron las técnicas agrícolas locales. Trajo algunos de los granjeros javaneses a su país para esparcir sus técnicas. Los granjeros se casaban con el pueblo local bruneiano malay, dando así inicio a la etnia kedayan. Los kedayans son reconocidos como un pueblo indígena de Borneo. Son expertos en la fabricación de medicinas tradicionales. Los kedayans son bien conocidos por sus cultivos de plantas medicinales, que cultivan para tratar muchas enfermedades y para hacer tónicos.

Idioma: Escriben en bahasa malasia pero hablan brunei malay, el cual tiene un sonido único, diferente al malay hablado.

Religión: Todos los brunei malay son clasificados como musulmanes al nacer; son exclusivamente musulmanes sunitas shafitas. Los brunei malay siguen las prácticas y creencias tradicionales del islam. La mayoría de los kedayans han adoptado el islam desde la era islámica del sultanato de Brunei. También han adoptado la cultura malay.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): Bolivia

Fuente: Etnopedia

GMO 06/Oct

Sishtakarnam

Sishtakarnam

Foto: No Disponible


País: India

Población: 900

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2018]

Idioma Principal: Telugu

Existe traducción de la Biblia: sí [2002]


Identidad: También son conocidos como los karnalu, patnaik o srishti karnam. La etimología revela que sishta o srishta significa ordenado y limpio, y karnarn significa contador. Thurston (1909) describe a los srishti karnam como una subdivisión de los karnam y afirma: «el nombre se deletrea de varias maneras, por ejemplo, sristi, sishta, sishti. Se dice que el nombre sishti karanamalu fue asumido por los oddilu, quienes se levantaron en la vida». Algunos usan Patnaik como su título. Están distribuidos en los distritos Srikakulam, Vizianagaram, Vishakhapatnam y Godavari oriental y occidental de Andhra Pradesh. Son no vegetarianos quienes comen huevos, pescado, pollo y cordero. Su alimento básico es el arroz. La comunidad tiene divisiones exógamas basadas en los apellidos (intiperu) y gotras. Un hombre puede casarse con la hija de la tía paterna, la hija del tío materno o la hija de la hermana mayor. Las mujeres casadas usan el colgante matrimonial (mangalasutram), bindi (bottu) y anillos en los dedos del pie (mettelu). No aprueban el divorcio. Se permiten las segundas nupcias pero la viuda no puede volver a casarse. La herencia es por el linaje masculino y la sucesión es para el hijo mayor. Las familias extendidas son comunes. Están en aumento las familias nucleares. Las mujeres participan en las actividades económicas. Practican rituales importantes al casarse. Observan rituales antes del parto y la impureza por nacimiento. Cuando una niña llega a la pubertad, observa un baño de purificación seguido por un banquete para los parientes. Los rituales matrimoniales y la ceremonia nupcial toman lugar en la residencia de la novia. Creman a los muertos y observan la impureza por muerte. También celebran los aniversarios de difunción.

Tradicionalmente, los sishtakarnam eran los contadores de la aldea quienes mantenían los registros de terrenos. Pero actualmente han cambiado al cultivo asentado y el empleo en organizaciones privadas o de gobierno. La mayoría no tiene tierras. Ha aumentado el número de obreros agrícolas. Tradicionalmente, los sishtakarnam aceptaban alimentos cocidos y agua de los brahman, vysya, kshatriya, koppala velama y otros. Intercambian agua, alimentos cocidos y no cocidos con los koppala velama, kinthala kalinga, etc. Comparten escuelas, caminos, crematorios y visitan templos con las comunidades vecinas. Establecen conexiones tradicionales con las castas serviciales, como son los chakali (lavaderos) y mangali (peluqueros). Existen las relaciones terrateniente-inquilino y cultivador-obrero en las castas de cultivos como son los kapu, koppala velama y otros. La comunidad cuenta con eruditos, trabajadores de cuello blanco, maestros, administradores, ingenieros, doctores, personal de defensa y líderes políticos a nivel regional. Favorecen la educación formal tanto para niños como para niñas. Aprovechan los servicios de la medicina moderna, la planificación familiar, programas de empleo rural, medios de comunicación, etc.

Idioma: Los sishtakarnam hablan telugu y usan su escritura.

Religión: Son hindúes. Veneran a las deidades regionales y de la aldea. Un brahman oficia como sacerdote. Celebran los festivales como son Sankranri, Kottha Amavasya, Vinayaka Chathurthi y Dussehra.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 07/Oct

Polindara

Polindara

Foto: facebook.com/GuardiaIndigenaPolindara


País: Colombia

Población: desconocido

Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo; Católicismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2019]

Idioma Principal:

Existe traducción de la Biblia: Sí [NT 2010]


Localización: Viven al sur del resguardo indígena Tontotuna, del municipio de Totoró, en el departamento del Cauca. El territorio que comprende el resguardo Totoró, desde la pre-conquista estuvo habitado por la etnia Páez, conformada por las familias Totoró, Novirao, Paniquitá, Polindara y Jebalá, quienes mantenían relaciones culturales y laborales con los grupos vecinos, de los pueblos Coconuco, Guambiano (Misak), Yanaconas.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a esta etnia.

*Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.

Fuente: Etnopedia

GMO 08/Oct

Brahman, Purohit

Brahman, Purohit

Foto: © Desconocido


País: India, Nepal

Población: 113,000

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2019]

Idioma Principal: Marwari

Existe traducción de la Biblia: sí [1821]


Identidad: Los purohit brahmines están concentrados en Rajastán, pero también viven en Himachal Pradesh y Bengal Occidental. Un alto porcentaje de ellos hablan ingles, pues la educación superior en la India es mayormente en inglés.

Los brahmines están representados desproporcionadamente entre los indios en el extranjero a causa de sus logros en la educación superior, así que los que quieren alcanzar a los indios en el Occidente muy probablemente están llegando a gente muy difícil de alcanzar en el Sur de Asia.

Los purohit brahmines tradicionalmente han sido sacerdotes familiares. Tradicionalmente, en el sistema varna, los brahmines son considerados como sacerdotes, pero ser sacerdote del templo es una posición baja, a la cual ninguna familia purohit brahmin espera que sus hijos aspiren. En cambio, hay una fuerte presión hacia la educación superior, especialmente la computación y la ingeniería. Esto probablemente sea una fuente de estrés para la sub-casta que tiene la tradición de ser sacerdotes familiares.

Los purohit brahmines siguen siendo profundamente influenciados por las cuatro etapas tradicionales de la vida: la primera etapa de estudiante está seguida por la etapa del hogar, cuando casarse, formar una familia y ser un miembro productivo de la sociedad es la primera obligación del individuo. Una vez que los hijos se casen, hay tiempo para los asuntos espirituales en la tercera etapa solitaria, seguida por (raramente practicada) la de andar errante sin hogar (sannyasa).

A menudo un brahmin ocupado evitará las discusiones espirituales como un asunto para más tarde en la vida. Sin embargo, el famoso texto Bhagavad Gita no apoya esto, pues llama a toda la humanidad a involucrarse en hacer el bien a todos sin pensar en el mérito o recompensa para tales acciones.

Religión: En algunos casos, los subgrupos brahmines se definen por sus distinciones teológicas, como los madhva brahmines, quienes se definen por su teología dualista, aunque no todos realmente creen así. Sin embargo, muchas castas brahmines están hechas de gente que se adhiere a todas las diferentes opciones filosóficas y teológicas propugnados por los hindúes modernos, incluyendo los fuertes secularistas y ateos. ¡Uno nunca puede predecir lo que un individuo brahmin pueda creer o no creer!

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 09/Oct

Sherdukpen

Sherdukpen

Foto: © Peoples of the Buddhist World, Paul Hattaway / Duane Graybill


País: India

Población: 4,400

Religión Principal: Budismo / Tibetano

Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Sherdukpen

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: La etnia Sherdukpen vive en la subdivisión de Bomdila al este del distrito Kameng de Arunachal Pradesh al noreste de la India. Las tres aldeas principales son are Rupa, Shergaon y Jigaon. El censo de 1971 indicó 1,635 Sherdukpen. Esta cifra aumentó a 2,096 para el censo de 1981 y a 2,952 en 1991. Un pequeño grupo de Sherdukpen se ha mudado a las planicies Assam.

Historia: La cultura y el lenguaje Sherdukpen son diferentes de las variedades tibeto burmanas en Arunachal Pradesh. Esto sugiere que este grupo ha emigrado emigró al área desde lejos. La historia oral de los Sherdukpen dice que ellos se originaron del matrimonio de un príncipe tibetano con una princesa de Assam, posiblemente de origen Kachari. Algunos estudiosos han pensado que los Sherdukpen y algunos Monpa que viven en el distrito Kameng se originaron al este de Bután debido a las muchas similitudes culturales que comparten con estos grupos.

Costumbres: Hoy, los visitantes de la región pueden fácilmente identificar a los Sherdukpen porque visten totalmente diferente de las otras etnias. La vestimenta de los hombres consiste de un chal, cinturón, chaqueta y gorro hecho de pelo de yac. Las mujeres Sherdukpen visten un camisón de algodón o seda blanco llamado sinka.

Religión: El Budismo llegó por primera vez a los Sherdukpen a mediados del siglo XVI. La fuerza del budismo entre esta etnia se puede ver en los datos registrados en el censo de 1981, cuando 2,087 de 2,096 Sherdukpen se declararon a sí mismas Budistas. Los nueve restantes se dijeron ser hindúes y hubo quien dijo que llenó su forma incorrectamente. Los lamas Budistas, conocidos como chile, duplican a los sacerdotes chamanes entre los Sherdukpen. Ellos llevan a cabo bodas y funerales y actúan como mediadores entre el mundo espiritual y la comunidad. Ante una boda el precio de la novia debe ser negociado entre las familias de la novia y el novio. La familia del novio debe venir con una forma de pago que compense a la familia de la novia por todos los años de experiencia y el esfuerzo que ellos invirtieron en el crecimiento de la chica. Tradicionalmente el precio de la novia es de dos ovejas, dos yacs y una prenda de ropa endi (un chal). La forma más común de matrimonio es el negociado. Los padres de ambos, el chico y la chica arreglan el matrimonio. Actualmente los matrimonios por amor han aumentado en número. Después de que el precio de la novia se ha establecido, un lama budista es llamado para consultar el horóscopo y determinar el mejor tiempo y día para que la boda se efectue.

Idioma: El idioma Sherdukpen es parte de la rama Kanauri de la familia Tibeto-Burmana. Hay diferentes dialectos entre el Sherdukpen hablado por los habitantes de la aldea Rupa llamada Thungjee Ngnok, mientras que los otros dialectos principales se llaman Sanjee Ngook.

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 10/Oct

Miranha

Miranha

Foto: © Marcos Schultz


País: Perú, Brasil, Colombia

Población: 600

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2019]

Idioma Principal: Miraña, Portugués

Existe traducción de la Biblia: sí [1982]


Localización: Viven en el estado de Amazonas en Brasil. También viven en Colombia y en Perú.

Estilo de vida: Viven en las selvas tropicales y construyen sus viviendas exclusivamente de palma. Utilizan muchos tipos de palmas en la construcción de sus viviendas cuyos pisos quedan casi a dos metros del suelo. Su principal fuente de alimentación es la pesca y las huertas caseras. La yuca es su cultivo básico, que después de molerla, lavarla y secarla la preparan en pan. Las huertas son responsabilidad de las mujeres aunque los hombres ayudan. La principal responsabilidad del hombre es la pesca. Tienen varios métodos para pescar que incluyen anzuelos, redes, arcos y flechas, trampas y hasta sus propias manos. En tiempos antiguos capturaban y vendían esclavos.

Idioma: Hablan un idioma que se llama miraña o boa. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.

Religión: Siguen una religión étnica que incluye elementos del animismo. Los animistas creen que la mayoría de los espíritus que viven en todas las cosas son malignos y que necesitan ser complacidos.

Motivos de oración:

*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.

*Que sean liberados del poder de sus creencias en espíritus malignos.

Fuente: Etnopedia

GMO 11/Oct

Tombelala

Tombelala

Foto: © Anónimo


País: Indonesia

Población: 1,300

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2018]

Idioma Principal: Tombelala

Existe traducción de la Biblia: no [2018]


Identidad: Los tombelala también son llamados los baria, belala o mbelala. Consideran que su etnia originó de Tojo Una-Una (actualmente una regencia) en Sulawesi Central. Según cuentan sus jefes culturales, el rey de Tojo Una-Una escuchó la noticia que los bungku desechaban sus platos y vasos después de cada fiesta. Así que mandó un mensajero a Bungku para averiguarlo. Resultó ser verídico. Pero el mensajero del rey nunca regresó; simplemente se quedó en el área de Bungku. Por eso, el idioma tombelala en su mayoría es diferente del idioma de los bungku (entre quienes viven). Anteriormente, en Tojo Una-Una, esta tribu se llamaba los tambilala (que viene de la palabra tambi, que significa cocina), pero llegó a desarrollarse en tombelala. Esta tribu vivía anteriormente en las aldeas de Olom Tobu, Wedinalu y Rahatapea (en la regencia Tojo Una-Una). Pero durante el periodo colonial holandés (1699-1945) fueron obligados a bajar y vivir cerca del área costera. Luego el rey bungku les dio tierras en las que

viven actualmente, en las aldeas de Lamberea, Bente, Bahoruru, Saketa y Matansala en el distrito Bungku Central de la regencia Morowali en la provincia Sulawesi Central. La mayoría de los tombelala vive en la aldea de Lamberea.

Los adultos tombelala usan el idioma tombelala, clasificado por lingüistas como parte del mismo grupo lingüístico que el idioma pamona en Sulawesi Central. Esto concuerda con la historia de los líderes culturales quienes se consideran parte del pueblo tojo una-una. Sin embargo, el idioma tombelala se dirige hacia la extinción, pues los niños menores de 15 años no lo emplean para nada. No es parte del plan de estudios en la escuela primaria y no se les enseña a los niños en casa.

Cada año después de la cosecha del arroz los tombelala celebran una ceremonia anual durante la cual muestran muchos de sus artes tradicionales. Como parte de esta ceremonia, demuestran los valores tombelala del convivio y la cooperación mutua. Los que han cosechado abundantemente comparten con los que cosecharon poco.

Religión: Antes de que los tombelala fueran a Bungku, eran cristianos. Pero desde que se asentaron en el área Bungku, ya ninguno es cristiano. Actualmente todos son musulmanes, mezclando las costumbres tradicionales con las prácticas del islam, especialmente durante Ramadán. Entre cada grupito de casas hay un dengu-dengu, una torre con una casita de unos 2×3 metros encima, llena de varios instrumentos musicales tradicionales. Tocan estos instrumentos antes de comer previo al amanecer y antes de romper el ayuno para recordarle al pueblo a ayunar bien. Normalmente empiezan a tocar la música 30 minutos antes de romper el ayuno y 30 minutos antes de la comida previa al amanecer.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): Ecuador

Fuente: Etnopedia

GMO 12/Oct

Zhuang, Yongbei

Zhuang, Yongbei

Foto: not available


País: China

Población: 1,980,000

Religión Principal: Religiones étnicas / No religiosos

Estado de Alcance: No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Zhuang, Yongbei

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: La mayoría se localiza en las partes centrales, occidentales y en el suroeste de Guangxi y en las áreas adyacentes del sureste de la provincia Yunnan en China. La Región Autónoma Guangxi Zhuang, N. Yongning, Hengxian, Bingyang, Wuming, Pingguo.

Identidad: Los zhuangs son una colección de grupos lingüísticos relacionados del tai central que oficialmente forman la etnia zhuang en China. Hay muchas tribus, clanes y auto designaciones entre los zhuangs.

Estilo de vida: Puesto que se dedican principalmente a la agricultura, los zhuangs también son conocidos localmente como los t’u o «pueblo de la tierra.» Normalmente sus casas están construidas sobre pilotes y son grandes y rectangulares.

Religión: La mayoría de los zhuangs practican su propia religión. Son un pueblo supersticioso. Se cuidan de no ofender al mundo espiritual que los rodea. Creen en los espíritus del agua, el bosque, la montaña, la aldea, etc. Estos espíritus, a menudo maliciosos, controlan los eventos de sus vidas y deben ser aplacados. Los zhuangs rurales, más que los que viven en las ciudades, aún observan su estilo de vida tradicional y su religión tradicional, el politeismo. Ethnologue dice que también son daoistas.

Idioma: Un obrero en el área dice: Casi cada aldea zhuang tiene su propio idioma de la aldea. Es posible que los zhuangs de una aldea no entiendan a los zhuangs que viven a 30 kms. de ellos. Después de saludarse en sus respectivos dialectos de zhuang, hacen sus negocios en cantonés o mandarín. Entre los zhuangs se hablan numerosos dialectos, muchos de los cuales podrían ser idiomas distintos.

Necesidades: Muchos de los zhuangs, a causa de su diversidad lingüística, no tienen ni escrituras, ni grabaciones, ni la película de Jesús ni una traducción de la Biblia.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Venezuela

Fuente: Etnopedia

GMO 13/Oct

Duri

Duri

Foto: © PJRN – Indonesian National Research Network


País: Indonesia

Población: 106,000

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Duri

Existe traducción de la Biblia: sí [2005]


Localización: Viven en la Regencia de Enrekang, una área montañosa con clima templado en medio de la provincia de Célebes Meridional, adyacente a Tanah Toraja. El área consta de 17 aldeas en los distritos de Baraka, Alla y Anggeraja. Esta área está cerca de una carretera principal transitada por automóviles. Un pequeño número vive en las montañas más altas. La mayoría de ellos viven en áreas rurales.

Estilo de vida: La mayoría se dedica a la agricultura, al cuidado de huertos, cría de ganado y elaboración de artesanías. Sus cultivos principales son: cebollas rojas, café, arroz y varias clases de verduras. También hacen queso tradicional, conocido como dangke. Poseen una actitud la cual está totalmente enfocada a la familia y practican el gotong royong (ayuda mutua). En la sociedad actual, la condición social se determina más por el nivel de educación o riqueza. La riqueza se mide de acuerdo a la cantidad de búfalos, tierra, oro y por la posesión de una casa bonita.

Idioma: Hablan duri. Sólo hay algunas porciones de la Biblia traducidas en este idioma. El idioma tiene dos dialectos: cakke y kalosi. En las escuelas se enseña el idioma indonesio. Les gusta la lectura tanto a adultos como a niños, pero hay muy pocos libros escritos en su idioma.

Religión: Casi todos son musulmanes. Sin embargo, combinan las creencias tradicionales animistas con el islam. Esto puede observarse por el sobrecogimiento que demuestran ante los poderes espirituales invisibles. También recurren al dukun (chamán) para sanar enfermedades y ahuyentar a los malos espíritus. Un pequeño número de duri todavía se identifican como animistas que practican el Alu’Tojolo.

Motivos de oración:

*Que Dios levante un equipo de misioneros para evangelizar y establecer iglesias entre ellos.

*Que las fortalezas de Satanás a través del islam sean destruidas por el poder de Jesús.

Catálogos por País (AUE): Nicaragua

Fuente: Etnopedia

GMO 14/Oct

Chaouia

Chaouia

Foto: Anónimo / Desconocido


País: Argelia, Francia, Túnez, Bélgica, Alemania, Italia, Marruecos

Población: 2,202,000

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Tachawit

Existe traducción de la Biblia: sí


Localización: Es un grupo bereber que habita en las montañas de Aurés y Hodna en el noreste de Argelia.

Estilo de vida: Se dedican a la agricultura y la ganadería. Muchas de sus costumbres y prácticas forman parte de un ritual agrario, que pretenden rodear de ceremonias mágicas y religiosas las operaciones de la siembra y la recolección. Existen algunos programas cristianos de radio, pero son básicamente en árabe y se transmiten en horarios limitados. Algunas misiones tienen obreros en esa zona, pero no específicamente en esta etnia.

Idioma: Hablan tachawit. Sólo hay algunas porciones de la Biblia traducidas en este idioma.

Religión: Son musulmanes sunitas. Creen en Jesús como un buen hombre y un buen maestro, sin embargo, niegan que sea el Hijo de Dios.

Motivos de oración:

*Que los pocos creyentes que haya en Argelia (la mayoría extranjeros) puedan testificarles de las Buenas Nuevas, en un país en donde hacerlo es prohibido.

*Que Dios rompa las cadenas que el islam ha puesto sobre ellos y que conozcan la libertad que da Jesucristo.

Catálogos por País (AUE): Bolivia

Fuente: Etnopedia

GMO 15/Oct

Bandial

Bandial

Foto: © Jacqueline Gallet


País: Senegal

Población: 11,544

Religión Principal: Islam Sincretista

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2009]

Idioma Principal: Bandial

Existe traducción de la Biblia: no [2014]


Localización: Radican en Senegal cerca del Río Casamance.

Estilo de vida: Habitan en una región muy productiva en cuanto a la agricultura. La mayoría de la comida de Senegal viene de allí. Los principales cultivos son el arroz, maíz y algodón. Viven en clanes y esa estructura social es muy importante para ellos. Hay un orgullo muy profundo entre ellos en cuanto al clan. Utilizan mucho las canciones y las danzas para contar sus historias. Los hombres viven en casas redondas y las mujeres viven en casas rectangulares y aparte de ellos. Hacen sus casas de barro o de cemento. Los hombres ancianos representan autoridad en la aldea y cuentan con el respeto de la gente.

Religión: Son musulmanes, sin embargo, han mezclado sus creencias tradicionales animistas con el islam.

Motivos de oración:

*Que traduzcan la Biblia en su idioma y alfabeticen a la gente.

*Que vayan misioneros para aprender su idioma, su cultura y plantar iglesias fuertes entre ellos.

Fuente: Etnopedia

GMO 16/Oct

Tay Pong

Tay Pong

Foto: © Peoples of Laos, Paul Hattaway


País: Laos, Vietnam

Población: 28,350

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: hung

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en Laos, en la provincia de Houaphan principalmente en los distritos de Xam-Tai, Houamuang, Viangxai y Xam Neua. Hay algunos que viven también en Vietnam.

Estilo de vida: Es importante no confundirlos con las etnias pong, kniang o hung. Es un grupo que antes formaba parte de la familia étnica viet-muong. Los jóvenes tienen libertad considerable para escoger a su pareja. A veces los muchachos pasan noches enteras acostados al lado de una chica por la cual sientan atracción. Esto se llama ngu mai, lo cual literalmente quiere decir «sueño de mujer». No se les permite tener relaciones sexuales o incluso tocar a la chica. Por varios siglos éste ha sido un evento en donde prueban el autocontrol del joven. Si él no puede controlar sus impulsos sexuales y toca a la chica, su reputación se destruirá y la pareja no se podrá casar.

Idioma: Hablan un idioma hung o un idioma que esté relacionado con este. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Algunos hablan también mnong, central o maleng. El estatus de la traducción de la Biblia en estos idiomas es desconocido.

Religión: Son animistas. Las deidades en el animismo no son afectuosas. Por eso, los animistas viven vidas llenas de miedo. No se conoce de ningún cristiano entre ellos.

Motivos de oración:

*Que haya grandes cambios en la postura oficial de Laos en cuanto a la libertad religiosa y especialmente en esta región.

*Que sea traducida la Biblia en su idioma.

Catálogos por País (AUE): Chile

Fuente: Etnopedia

GMO 17/Oct

Uigur, Yutian

Uigur, Yutian

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Midge Conner


País: China

Población: 64,000

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Enlistado como Uyghur pero podrían hablar un lenguaje sin clasificar.

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Mas de 50,000 Yutian Uygurs viven en los condados de Yutian y Qira, alrededor de 160 kilómetros (99 millas.) al este de la ciudad de Hotan en la región autónoma de Xinjiang Uygur en China. Entre Qira y Yutian el paisaje desértico se rompe por campos verdes ocasionales de pantanos de juncos.

Identidad: Los Yutian Uygurs son visible, cultural e históricamente un grupo diferente. Tal y como declare un escritor chino, «Los Uygurs de Yutian difieren de los Uygurs de otras partes.» A las mujeres Yutian casadas se las puede identificar con facilidad porque usan una pequeña capa de piel de oveja negra llamada ‘tailebaike’ que «parece una taza de café invertida en la cabeza.» Este tipo de gorra, usado en bodas y funerales, se ha convertido en una gorro aceptable para las mujeres Yutian casadas.

Historia: Los Yutian solían ser un reino independiente llamado Jumi. Después que le estado Jagatai tuvo una ruptura en 1370, se separó en varios estados locales, incluyendo a Jumi. Un historiador dijo que «los antepasados de la etnia Yutian se dice que tuvieron que mudarse aquí desde Kashgar.» Este hecho se refleja en el estilo de las casas de los Yutian Uygur que se parece al de los Uygurs en el área de Kashgar.

Costumbres: Las mujeres ancianas Yutian Uygur visten mallas largas cuando salen, que les cubren todo, excepto los ojos. El estilo de los peinados de las mujeres solteras es poco común: «Un fleco cubre la frente y el cabello de las sienes llega hasta el cuello. Además, la parte superior de la cabeza está rapada y una coleta cae hacia la espalda. A la edad de veintiocho ella debe usar una toga y peina su cabello hacia atrás». Las generaciones pasadas de mujeres Yutian Uygur usaban aretes grandes, pero hoy es raro verlos. El sombrero de los hombres también es único entre los Uygur. Es hecho de piel de oveja. Su color interior contrasta con el color del exterior.

Religión:Igual que como con la mayoría de las etnias hablantes turcas en China y Asia central, eran cristianos. El último grupo cristiano de los Uygurs fueron convertidos a la fuerza al islam alrededor de 1390.

Idioma:Los Yutian Uygur alguna vez pudieron tener su propio lenguaje diferente, pero hoy se considera que hablan un dialecto Hotan del Turco Uyghur. El Hotan y el Lop Nur son dos dialectos diferentes del Uygur estándar. Todas las otras formas de hablar son mucho más vernáculas del dialecto común hablado en Xinjiang.

Necesidades: No hay cristianos conocidos o Iglesias de adoradores entre los Yutian Uygur. En 1947 Dios dio una visión específica a los chinos Han de la iglesia Bian Chuan Tuan de la provincial Shaanxi: predicar el evangelio por toda la antigua ruta de la seda, desde Xian hasta el camino a Jerusalén. «cuando ellos llegaron al sur de Xinjiang muchos meses después, ellos llevaron a algunos Uygurs a Cristo y establecieron una fraternidad. Hubo registro de creyentes Uygur … pero pronto comenzó una persecución por las autoridades musulmanes locales y los dispersó completamente.»

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): Perú

Fuente: Etnopedia

GMO 18/Oct

Arain, Hindú

Arain, Hindú

Foto: no disponible


País: India

Población: 233,525

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2010]

Idioma Principal: Hindi

Existe traducción de la Biblia: sí [2000]


Localización: Viven en los estados del norte de la India principalmente en Delhi y Haryana.

Estilo de vida: En los lugares rurales son agricultores. Sus ocupaciones tradicionales son la jardinería y la crianza de animales. Algunos trabajan como lecheros. Son dueños de sus propios terrenos o cultivan los terrenos de otros si es que no poseen ninguno. Tienen sus propios negocios o industrias en Delhi.

Idioma: Dependiendo de donde vivan hablan diferentes idiomas. Entre ellos están pahari, kullu, pangwali, sirmauri, entre otros. El estatus de la Biblia en estos idiomas es desconocido.

Religión: Son hindúes. No hay una deidad personal en el hinduismo. Sólo hay una realidad última que se llama Brahman.

Motivos de oración:

*Que sean liberados del poder del hinduismo.

*Que puedan conocer a Jesús personalmente y que sepan que él es su único camino a la salvación.

Fuente: Etnopedia

GMO 19/Oct

Khampa, Occidental

Khampa, Occidental

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Luke Kuepfer


País: China

Población: 236,000

Religión Principal: Budismo Tibetano

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Tibetan, khams

Existe traducción de la Biblia: sí


Localización: Es una de entre cuatro etnias que tiene su propio idioma y la gente vive en diferentes lugares de la región. Viven a 5,180 metros en las montañas de China. El aire tiene sólo la mitad de las partículas de oxígeno.

Estilo de vida: A pesar de vivir en un área tan enorme de tamaño aproximadamente de Inglaterra, sólo están reportados dos dialectos dentro de su idioma. Viven en las condiciones más difíciles de todo el mundo. Los abrigos tradicionales tienen mangas largas y están amarrados con un cinturón, y esto encubre un cuchillo grande o una espada. Muchos traen puestos amuletos y cajitas alrededor de su cuello. Los hombres utilizan caballos como medio de transporte y nunca se les encuentra desarmados. La expectativa de vida para los hombres es alrededor de los 45 años.

Idioma: Hablan Tibetan, khams. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.

Religión: Creen en demonios, fantasmas y espíritus de deidades para guiarlos en sus decisiones. Muchos monjes pueden hablar con los demonios y también los pueden ver. Se dice que los monjes más devotos pueden transportarse así mismos espiritualmente de un sitio a otro. Adoran a «Yama», dios de la muerte. Creen que él es el rey del bajo mundo y que él controla todos los acontecimientos de sus vidas. Ellos son el epítome de una etnia no alcanzada. En el pasado, los misioneros cargaron a los yaks con folletos cristianos y los mandaron solos por las regiones tibetanas vastas ya que no estaba permitido en su región nada que tuviera que ver con el cristianismo. Por eso mandaron a los animales.

Motivos de oración:

*Que pronto lleguen misioneros para vivir entre ellos tomando el reto de vivir como ellos para alcanzar esta etnia tan remota.

*Que sean liberados del poder de sus creencias en dioses y demonios para poder conocer a Cristo.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 20/Oct

Tapuia

Tapuia

Foto: no disponible


País: Brasil

Población: 240

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Portugués

Existe traducción de la Biblia: sí [2017]


Localización: Viven en el estado de Goiás en Brasil.

Estilo de vida: Desconocido.

Religión: Son animistas. Los animistas creen que la mayoría de los espíritus que viven en todas las cosas son malignos y necesitan ser complacidos.

Motivos de oración:

*Que sean liberados del miedo que le tienen a los espíritus malignos.

*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 21/Oct

Daur

Daur

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Midge Conner


País: China

Población: 174,500

Religión Principal: Budismo Tibetano

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Daur

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en China en las tres provincias norteñas, que son frontera con la República Popular de Mongolia.

Estilo de vida: Son agricultores y crían animales, complementando su dieta y economía con la caza y la pesca. Su vestimenta consiste en ropas largas, principalmente de color verde, con botas de cuero, una cinta satinada bordada alrededor de la cintura y un chaleco negro también bordado, el cual se abotona del lado derecho.

Idioma: Hablan daur. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.

Religión: Es un grupo budista que todavía practica algo de chamanismo, animismo y politeísmo.

Motivos de oración:

*Que la Biblia sea traducida y grabada en casete para su distribución.

*Que el Señor los libere de las ataduras del animismo y del budismo.

*Que haya algún tipo de transmisión radial cristiana en su idioma.

Catálogos por País (AUE): Chile

Fuente: Etnopedia

GMO 22/Oct

Kanugh

Kanugh

Foto: © no disponible


País: India

Población: 100

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2020]

Idioma Principal: Bengali

Existe traducción de la Biblia: sí [2016]


Identidad: Los kanugh son un subgrupo endógamo de los gour. Los kanugh fabrican dulces. Según el censo de 1971, viven en Tripura Norte en la India.

Idioma: Hablan principalmente el idioma bengali.

Religión: Son hindúes.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 23/Oct

Bathari

Bathari

Foto: No Disponible


País: Omán

Población: 901

Religión Principal: Islam

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2018]

Idioma Principal: Bathari

Existe traducción de la Biblia: no [2018]


Identidad: Batahari se refiere a una etnia y a un idioma de Omán. Viven en el governate Dhofar, en pueblos costeros, desde Al Jazeer hasta Shweymia.

Motivos de oración:

*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.

*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.

*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 24/Oct

Vayu, Hayu

Vayu, Hayu

Foto: No Disponible


País: Nepal

Población: 3,070

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2018]

Idioma Principal: Wayu

Existe traducción de la Biblia: no [2018]


Identidad: Los vayu son una etnia de Nepal, de la zona Janakpur, distrito Ramechhap y las aldeas Mudajor y Sukajor; del distrito Sindhuli, aldea Mandeihi. Son distintos a los chepang (cdm). Se reportaba que su idioma estaba casi extinto a mediados del siglo 19, pero ha sobrevivido hasta finales del siglo 20. También hablan el nepali (nep).

Motivos de oración:

*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.

*Que el Señor envíe obreros a la mies.

*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.

Catálogos por País (AUE): Colombia

Fuente: Etnopedia

GMO 25/Oct

Sunwar

Sunwar

Foto: no disponible


País: Nepal

Población: 38,850

Religión Principal: Animismo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Sunwar

Existe traducción de la Biblia: sí [2011]


Localización: Viven en Nepal.

Estilo de vida: La agricultura es la ocupación principal de esta etnia. Cultivan arroz, trigo, cebada y maíz. Cultivan tabaco en ciertas regiones y el excedente es exportado. El arroz y la semilla de aceite son también para exportarlos. Crían algunas vacas y búfalos, pero principalmente crían aves de corral. Viven en casas de un piso construidas con piedra y barro. Blanquean las paredes y pintan de negro las ventanas. Hay tres tipos de matrimonios: el matrimonio por aprobación, el matrimonio por rapto y por boda arreglada. Las bodas arregladas son organizadas por los padres cuando los niños tienen entre ocho a doce años de edad.

Idioma: Hablan Sunwar.

Religión: Aunque siguen algunas creencias hindúes, practican una religión tradicional étnica con creencias animistas.

Motivos de oración:

*Que los pocos cristianos que haya entre ellos tengan la madurez y la valentía para compartir su fe con los demás.

*Que haya cambios en las leyes en contra de la evangelización.

Catálogos por País (AUE): El Salvador

Fuente: Etnopedia

GMO 26/Oct

Tsun-Lao

Tsun-Lao

Foto: © Bethany World Prayer Center / Condit


País: Vietnam

Población: 38,300

Religión Principal: Religiones Étnicas

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: tsun-lao

Existe traducción de la Biblia: no


Localización: Viven en Vietnam.

Estilo de vida: Son principalmente agricultores los cuales cultivan arroz, aunque recogen productos del bosque, pescan, cazan, crían ganado y hacen artesanías las cuales también son actividades importantes. Dado que la producción de arroz es mínima, recogen canela y madera para su comercialización. Viven en aldeas que están ubicadas en las riveras de los ríos o cerca de las carreteras las cuales sirven como medio de acceso a los comerciantes chinos. Sus casas están típicamente hechas de madera o de bambú y se construyen a gran altura del suelo en zancos. Dejan correr libremente debajo de las casas a sus aves de corral, cerdos y cabras. Cada comunidad está gobernada por un comité el cual es elegido por el consejo del pueblo. Ya no hay un sistema rígido de clases sociales o una clase hereditaria de elite. Se han construido en la región, una escuela de medicina y algunos hospitales. Estos han ayudado a controlar las enfermedades como la viruela, el cólera, la tuberculosis y la malaria.

Religión: Son animistas que creen en espíritus de la naturaleza, pero también hay muchos que son budistas.

Motivos de oración:

*Que haya apertura para los misioneros quienes puedan evangelizar a la gente de sus aldeas.

*Que los pocos cristianos que haya entre ellos compartan su fe con sus vecinos.

Catálogos por País (AUE): Brasil

Fuente: Etnopedia

GMO 27/Oct

Ao Biao

Ao Biao

Foto: © Operation China, Paul Hattaway/Dwayne Graybill


País: China

Población: 16,000

Religión Principal: Taoísmo

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Biao-Jiao Mien

Existe traducción de la Biblia: no [2010]


Localización: Viven en la provincia de Guangxi.

Estilo de vida: Poseen la mayor parte de la mejor tierra en las montañas. Viven en casas de ladrillo y de madera en aldeas que están concentradas cerca de los ríos. Creen que son descendientes del perro-dragón Pan Hu. No les gusta casarse con gente de otras etnias vecinas.

Religión: Es una de las pocas etnias de China que cree en la religión del taoísmo. Tienen cuadros de las deidades en las paredes y las puertas de sus casas. Las máscaras horripilantes religiosas se usan en sus ceremonias y en sus festivales. También adoran a sus antepasados. Creen que cualquier acción que vaya en contra de los siglos de tradición, insultará a los espíritus de sus antepasados. Tienen una leyenda que es acerca de una gran inundación que destruyó la tierra hace mucho tiempo. Es una etnia todavía no alcanzada, aunque en 1996 la primera penetración del evangelio tuvo lugar entre ellos. Un ministerio que tenía su base en Hong Kong llevó aproximadamente a treinta a los pies de Cristo.

Motivos de oración:

*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.

*Que el gobierno quite los obstáculos que impidan la entrada de los misioneros con el evangelio.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

GMO 28/Oct

Tulu

Tulu

Foto: © Bethany World Prayer Center


País: India

Población: 80

Religión Principal: Hinduismo

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Tulu

Existe traducción de la Biblia: sí [2000]


Localización: Viven al sur de la India en el estado de Karnataka.

Estilo de vida: Se dice que son amables y hospitalarios. En su mayoría son granjeros y cultivan arroz, azúcar, especies, plátano y nueces. Los más pobres, trabajan en los campos de los demás. Son conocidos como gente muy trabajadora. Algunos salen de la comunidad para ganarse la vida en los negocios. Mantienen un alto porcentaje de alfabetismo.

Idioma: Hablan Tulu. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.

Religión: Aunque en su mayoría son hindúes, algunos practican el jainismo. Esta religión es parecida al hinduismo, pero niegan el sistema de castas y no creen en los millares de dioses que existen en el hinduismo.

Motivos de oración:

*Que sean liberados del poder del hinduismo y el jainismo.

*Que se produzcan materiales evangelistos en su idioma.

Catálogos por País (AUE): Bolivia

Fuente: Etnopedia

GMO 29/Oct

Árabe Iraní

Árabe Iraní

Foto: Anónimo


País: Irán

Población: 1,398,000

Religión Principal: Islam Chiíta

Estado de Alcance: No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Árabe, Mesopotámico

Existe traducción de la Biblia: sí [2005]


Localización: Viven en Irán, principalmente en la provincia de Khuzestán.

Estilo de vida: Sus vidas varían mucho. Algunos viven en aldeas y son granjeros. Otros viven en las ciudades y son hombres y mujeres de negocio adinerados. Los que viven en las aldeas siguen con sus tradiciones y se resisten a los cambios de fuera. Son muy hospitalarios. Cultivan cereales, granos y verduras. Los matrimonios son arreglados usualmente cuando la mujer tiene entre 14 y 19 años de edad. No se relacionan socialmente con los del sexo opuesto hasta que se casen. Las madres prefieren a sus hijos varones y no tratan muy bien a las hijas mujeres.

Religión: Son musulmanes chiítas. Los musulmanes son muy devotos de su religión y oran cinco veces al día dirigiendo su plegaria hacia la ciudad sagrada de Meca.

Motivos de oración:

*Que haya apertura para los misioneros que puedan vivir entre ellos, aprendiendo su idioma y su cultura para poder plantar iglesias fuertes entre ellos.

*Que se traduzca la Biblia en su idioma.

Catálogos por País (AUE): Argentina

Fuente: Etnopedia

GMO 30/Oct

Altai-Kizhi

Altai-Kizhi

Foto: © [http://www.flickr.com/photos/citt/sets/72157603654357572/ Citt]


País: Rusia, Kazajstán, Ucrania

Población: 75,000

Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo

Estado de Alcance: No alcanzado  [2017]

Idioma Principal: Altai, Sur

Existe traducción de la Biblia: sí


Localización: Los altai viven en la cuenca del río Katun y sus afluentes en la República Siberiana Altai y en Altai Krai de la Federación Rusa.

Motivos de oración:

*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.

* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.

*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.

*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.

Fuente: Etnopedia

GMO 31/Oct

Kibet

Kibet

Foto: no disponible


País: Chad

Población: 37,609

Religión Principal: Islam Sunita

Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado  [2016]

Idioma Principal: Kibet

Existe traducción de la Biblia: no [2020]


Localización: Viven en Chad.

Estilo de vida: Tienen mucho en común con otros grupos étnicos vecinos. Cada grupo es una tribu distinta bajo la misma designación «tama». Sus cultivos son iguales, construyen sus casas del mismo estilo y tienen la misma manera de vivir. Dependen de la agricultura y la crianza de animales tales como camellos, vacas, cabras y ovejas. Cultivan mijo, sorgo, ajonjolí, maní, cebolla, chili, sandía y una gran variedad de verduras. También cazan aves y gacelas. Las mujeres recogen granos, moras, miel y otros productos de los bosques. También fabrican una gran variedad de artesanías incluyendo el barro y las canastas. Hacen una cerveza que es de mijo para su propio consumo y también para vender. Sus casas son redondas y están hechas de carrizo. Cada aldea tiene su propio jefe que toma las decisiones comunitarias y decide asuntos.

Idioma: Hablan kibet. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.

Religión: Son musulmanes sunitas. Sin embargo, también practican algunas creencias animistas.

Motivos de oración:

*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.

*Que sea traducida la Biblia en su idioma.

Catálogos por País (AUE): México

Fuente: Etnopedia

Publicada el
Categorizado como GMO