La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados. Cuando oremos hagámoslo con confianza (Hebreos 4:16), sin sentirnos especiales al hacerlo, sin tener rencor o remordimiento, sin usar muchas palabras y en secreto (Mateo 6:5-15), haciéndonos responsables de lo que decimos, con humildad de corazón (Lucas 18:10-14), con la intención de ser la respuesta y estando dispuestos a ser enviados (Lucas 10:2-3).
GMO 01/Ene
Nupbi

Foto: © Peoples of the Buddhist World, Paul Hattaway / Dwayne Graybill
País: Bután
Población: 2,400
Religión Principal: Budismo Tibetano
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Nupbikha
Existe traducción de la Biblia: no [2011]
Localización: Hay más de 2,000 personas que pertenecen al grupo étnico Nupbi que viven en y en los alrededores de Trongsa en Bután central. Trongsa es la capital del distrito del mismo nombre. Una fuente describe a Trongsa ubicada exactamente en el medio del país, separada del este y del oeste por grandes desfiladeros. El pueblo ha tenido un numeroso flujo de inmigrantes desde el Tíbet y los butaneses de ascendencia tibetana dirigen la mayoría de los negocios del lugar. Los tibetanos están tan bien asimilados por la sociedad butanesa que prácticamente no hay ningún indicativo del sabor del Tíbet en el pueblo.
Estilo de Vida: Como budistas tibetanos, el pueblo Nupbi practica la sepultura del cielo, que consiste en llevar el cuerpo de la persona muerta hasta la cima de una montaña, cortarlo brutalmente en pedazos con un hacha y dejarlo para que los buitres y otras aves de rapiña lo devoren.
Idioma: El pueblo Nupbi habla una lengua que está relacionada muy de cerca con la lengua de Bumthang. El pueblo Bumthang vive más al este de Nupbi y la parte occidental de su territorio se extiende hasta Trongsa. El reporte de un lingüista manifiesta: El dialecto que se habla en Trongsa, llamado Nupbikha, término descriptivo que esencialmente denota «lengua del oeste», es lingüísticamente un dialecto de Bumthang, aún cuando los hablantes no se sientan que son Bumthangpas. Nupbi es la parte de la rama tibetana occidental de la familia tibeto-birmana. Su lengua parece ser arcaica en el sentido que preservan grupos consonánticos iniciales que incluso no se dan en la lengua tibetana clásica.
Motivos de Oración:
*Nunca ha habido una comunidad cristiana entre el pueblo Nupbi.
*Por siglos sus ancestros han vivido y han muerto sin el más mínimo conocimiento del evangelio.
Catálogos por País (AUE): Colombia
Fuente: Etnopedia
GMO 02/Ene
Gallego

Foto: Charmen Alvarez
País: España
Población: 4,561,000
Religión Principal: Católica
Estado de Alcance: No Alcanzado [2008]
Idioma Principal: Gallego y Español
Existe traducción de la Biblia: sí [1553 y 1989]
Localización: Viven en el noroeste de España, en Galicia. Destaca una gran población emigrante en Hispanoamérica
Idioma: Hablan gallego y español. Ya hay una Biblia traducida a este idioma. Hay que tener en cuenta la complejidad de la situación del gallego. Se hayan divididos en tres grupos de opinión:
# Isolacionistas: Son los que creen que el gallego y el portugués son dos idiomas separados. Siguen las normas ortográficas de la RAG (Real Academia Galega).
# Reintegracionistas: Es minoritario y sostiene que el gallego y el portugués sólo son diferentes variedades del mismo idioma gallego-luso-brasileño. Siguen las normas ortográficas de la AGAL (Associaçom Galega da Língua).
# Lusismo: Dicen que se debería hablar portugués normativo en Galicia.
Se puede encontrar el eonaviego entre Galicia y Asturias, que es un habla de transición entre gallego y asturiano y la »fala do Val de Xálima» en tres pueblos del noroeste de Extremadura, que hay controversia entre si es un dialecto del gallego o una rama del tronco galaico-portugués.
Religión: La mayoría de los gallegos son católicos con una minoría de ateos. Es de destacar una comunidad evangélica en la ciudad de Marín.
Motivos de oración:
*Que se rompan las cadenas del secularismo y del ateismo.
*Que lleguen misioneros lo más pronto posible y planten iglesias crecientes.
*Que se consiga traducir la Biblia al gallego reintegrado.
Catálogos por País (AUE): Reino Unido
Fuente: Etnopedia
GMO 03/Ene
Matpa

Foto: © Peoples of the Buddhist World, Paul Hattaway / Dwayne Graybill
País: Bután
Población: 30,000
Religión Principal: Budismo Tibetano
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Chocangacakha
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Más de 25.000 integrantes del pueblo Matpa están concentrados en las áreas más bajas del distrito Mongar en Bután oriental. Dos de los pueblos más grandes son Tsamang y Tsakaling. Varios grupos de Matpa también están localizados en el distrito Lhuntse ubicado más al norte, especialmente en y en los alrededores del pueblo Kurmet. Matpa es el nombre étnico de este grupo. También han sido registrados según el nombre de su lengua, Chocangacakha, que está muy relacionada con la lengua Dzongkha, lengua nacional de Bután, hablada por el pueblo Drukpa.
Estilo de Vida: Todos son seguidores del budismo tibetano. A pesar de ser un país pequeño y con una de las poblaciones más pequeña que la de cualquier otro país del mundo, Bután tiene un remarcable número de edificios religiosos. Según un registro, 525 «lhakhangs» (o templos) son propiedad del estado y otros 144 están al cuidado de los lamas reencarnados. Además, hay otros 800 templos en los pueblos y un estimativo de 500 templos privados. Cada uno fue diseñado con un propósito diferente, para satisfacer los deseos del fundador, arquitectos o patricinadores. Teniendo en cuenta que los cálculos estimativos establecen que la población de Bután es de aproximadamente 600.000 personas, esto significa que hay un promedio de un templo budista por cada 300 personas en Bután. El tema de la población de Bután es una de las inconsistencias demográficas más extrañas del mundo. Los números otorgados por publicaciones respetables varían entre 600.000 y más de dos millones. Un libro impreso en 1998, explica la historia que subyace detrás de esta extraña situación: en 1971 cuando Bután solicitó la membresía en la ONU, se calculaba que su población era de menos de un millón. No existían datos de censos y los funcionarios del gobierno calcularon el número de habitantes lo mejor que pudieron, escogiendo una cantidad superior, aunque no fuera real, para ganar reconocimiento mundial. Al paso de los años este número de casi un millón, fue adaptado a un número superior de acuerdo con el cálculo estimativo del crecimiento demográfico de Bután, finalmente llegó a una cantidad de 1.2 millones de personas. En algunas publicaciones, este total se registro incluso como ¡1.5 millones! El cálculo estimativo de los 600.000 habitantes está basado en el censo del año 1988 y actualmente es el número aceptado.
Religión: La importancia del budismo tibetano y la unidad que promueve se ven mejor reflejadas en el pueblo Matpa durante las celebraciones y ceremonias. Toda la comunidad asiste vestida con sus mejores prendas festivas. Los participantes usan máscaras espantosas que describen demonios poderosos, y se cuentan historias sobre cómo el sabio budista Padmasambhava derrotó a las fuerzas demoníacas con la verdad del budismo.
Motivos de Oración:
*Debido a que Bután es un reino oficialmente budista, ha estado cerrado a la influencia del evangelio por siglos, hasta las últimas décadas, cuando inmigrantes de Nepal e India introdujeron el cristianismo al país por primera vez en una escala significativa. Los grupos budistas han permanecido infranqueables para el evangelio. Ven el cristianismo como una religión extranjera con poca relevancia para sus vidas. Otros ven el cristianismo como una amenaza a los valores y la cultura tradicionales de Bután. En la actualidad no se tiene registro de cristianos entre el pueblo Matpa de Bután, ni de traducciones de las Escrituras, o de la película Jesús o grabaciones del evangelio que estén disponibles en su lengua.
Catálogos por País (AUE): Perú
Fuente: Etnopedia
GMO 04/Ene
Sapru

Foto: © No disponible
País: India
Población: 1,500
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2021]
Idioma Principal: Odia
Existe traducción de la Biblia: sí [2004]
Identidad: Los sapru viven principalmente en los estados de Andhra Pradesh y Odisha en la India.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 05/Ene
Velip

Foto: No Disponible
País: India
Población: 550
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2019]
Idioma Principal: Konkani, Goan
Existe traducción de la Biblia: sí [2006]
Identidad: Los velip son una pequeña comunidad de Goa, distribuidos en Canacona, Quapem, Sanguem y Ponda. Presiden como sacerdotes en el famoso templo Mallikarjun de Shristhal en Canacono por tres meses al año. Son no vegetarianos y su ceral básico es el arroz.
Los velip son estrictamente endógamos con varios clanes (kul) basados en sus deidades de los clanes, a saber Malikarjun, Betal, Kapileswar, Shanta, Durga, Mahadeo, Chandreshwar, Bhutnath, Ramdeo, Nirakar y Parsuram. Algunos de sus apellidos son Valip, Gaonkar, Vaiz, Zaraokar, Maulikar, Kankar, Chataukar, Dahikar y Ramudkar. Se permite el matrimonio con la hija del tío materno o la hija de la tía paterna. El primer matrimonio se llama lagna y el segundo se llama dacutpan. El jefe comunitario de la aldea se llama budh-want; resuelve los divorcios y otros problemas sociales. Un viudo puede casarse con una señorita, incluyendo la hermana de su esposa, pero una viuda no puede volver a casarse. Después de la muerte de su esposo, la esposa recibe la mitad de su porción de la propiedad. El resto de la propiedad la comparten los hijos por igual. Al morir la madre, sus hijos comparten igualmente su porción. La autoridad en la familia trasciende del padre al hijo mayor. No permiten que las mujeres ofrezcan adoración a las deidades familiares. El día duodécimo después del parto, el bhat (sacerdote brahmin) realiza un fuego sagrado (hom) para celebrar el nombramiento. Observan los ritos de pubertad para las niñas. El bhat solemniza el matrimonio en la casa del novio. Observan los rituales matrimoniales mangalashtak, el intercambio de guirnaldas y la atadura del mangalasutra. Creman a los muertos y practican los ritos finales (pind) el día duodécimo.
El recurso económico principal de los velip es la tierra. Producen arroz, coco, anacardo, mango y jaca. La ocupación tradicional es la agricultura, seguida por el sacerdocio en el famoso templo Mallikarjun. Sus mujeres trabajan como obreras agrícolas para aumentar el ingreso familiar. Los velip profesan el hinduismo. Participan en funciones sociales con los pagi, bhandari y desai pero no con otros. Pocas veces mandan a sus hijos a la universidad para una educación superior. Aprovechan los servicios de las tiendas de precios justos, los hospitales, centros de planificación familiar y del agua potable por pozos y tubería, etc.
Gandhi, S.K., Goa, Daman y Diu: Un Retrato de Poblaciones. Censo de India (Delhi: Controller of Publications, 1971).
Idioma: En casa hablan el konkani y pueden también conversar en el marathi; usan la escritura devanagari.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Bolivia
Fuente: Etnopedia
GMO 06/Ene
Tharu, Rana Thakur

Foto: no disponible
País: Nepal, India
Población: 486,000
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2008]
Idioma Principal: tharu, rana
Existe traducción de la Biblia: Desconocido
Localización: Viven en los distritos de Kanchanpur y Kailali en Nepal. También viven en Pakistán.
Estilo de vida: Son agricultores y también pastorean animales. Su cultivo principal es el arroz. Viven en chozas de barro rectangulares. Usan un lado de la choza como cocina, y el otro lado se usa como recámara. El gobierno los reconoce como una nacionalidad oficial.
Religión: Son animistas. En el animismo, se cree que el mundo fue creado por un Ser Supremo, sin embargo, creen que son los espíritus menores quienes lo dominan en forma de objetos vivientes y no vivientes. Hay elementos del hinduismo también dentro de su religión.
Motivos de oración:
*Que sean liberados del poder del hinduismo con sus miles de dioses impotentes.
*Que vayan misioneros quienes aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias entre ellos.
Fuente: Etnopedia
GMO 07/Ene
Tabare

Foto: no disponible
País: Venezuela
Población: 4,100
Religión Principal: Catolicismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2008]
Idioma Principal: Carib
Existe traducción de la Biblia: sí [2003]
Localización: Viven en Venezuela. La localización exacta es desconocida.
Estilo de vida: Desconocido.
Religión: Desconocida.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y estado espiritual de esta etnia.
*Que Dios levante misioneros para alcanzar a esta etnia. Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.
Catálogos por País (AUE): Venezuela
Fuente: Etnopedia
GMO 08/Ene
Indo-Birmano

Foto: © People Teams
País: Bangladesh, India
Población: 69,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Rakhine
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en la India y en Bangladesh.
Estilo de vida: No se tiene mucha información acerca de esta etnia. Solamente se sabe que viven en campamentos para refugiados. Tienen una larga historia de cómo han llegado a su situación actual. Son muy pobres y las condiciones en las que viven son muy difíciles ya que hay mucha necesidad en cuanto a medicina, comida y las cosas más básicas para su supervivencia.
Idioma: Hablan rakhine. Sólo hay algunas porciones de la Biblia traducidas en este idioma.
Religión: Son musulmanes. Creen en Jesús como profeta, pero niegan que sea el Hijo de Dios.
Motivos de oración:
*Que haya asistencia médica para ellos y que eso sea una estrategia que utilicen para la extensión del evangelio.
*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 09/Ene
Temein, Arabizado

Foto: no disponible
País: Sudán
Población: 38,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Árabe, Sudanés
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización:Viven en Sudán.
Estilo de vida:Los árabes son una de las familias étnicas más grandes del mundo y su crecimiento se está dando bastante rápido. En los siglos VII y XI, los árabes invadieron el norte de África desplazando de sus tierras a muchas etnias nómadas saharianas pre-islámicas. Esta es la razón por la cual hoy en día existen muchas etnias árabes distintas por todo el norte de África, incluyendo las etnias de Sudán que se han «arabizado». Los árabes están divididos en miles de etnias. Esta división está basada según la diversidad de las sectas musulmanas, el dialecto árabe y la adaptación regional. Para la mayoría de las etnias arabizadas, la agricultura es la base de la economía. Sus cultivos básicos son el sorgo y el mijo al igual que la sandía, calabaza, ajonjolí y algodón. También crían vacas, ovejas, cabras, burros y perros. Hacen queso y mantequilla de la leche de sus vacas y cabras. La mayoría de las etnias arabizadas viven en aldeas o en poblados permanentes. Sus casas son sencillas cabañas redondas con techumbres de paja. Las etnias nómadas viven en campamentos temporales debido a su constante tendencia migratoria. Usualmente viven en refugios que tienen forma de domo, hechos de ramas y cubiertos de hierba. En las ciudades en donde viven los pocos comerciantes y hombres de negocios, las casas son generalmente de forma rectangular y tienen tejados de láminas metálicas. Se visten como en otras comunidades árabes, usan sandalias, turbantes de algodón o gorras y túnicas de algodón de manga larga. La poligamia es una práctica muy común entre ellos. Sin embargo, según la ley islámica, un hombre no puede tener más de cuatro esposas. Después del matrimonio, la pareja de recién casados generalmente vive con o cerca de los padres del marido. En algunas etnias, la joven pareja vivirá con la familia de la esposa hasta después de que nazca el primer niño.
Religión:Son musulmanes sunitas. Los musulmanes creen que Jesús es un gran profeta, pero niegan que fue crucificado y que Él es el Hijo de Dios.
Motivos de oración:
*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
*Que haya una apertura grande en Sudán en cuanto a la libertad religiosa.
Catálogos por País (AUE): Ecuador
Fuente: Etnopedia
GMO 10/Ene
Budhan, Musulmán

Foto: © No disponible
País: Pakistán, India
Población: 21,500
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2019]
Idioma Principal: Kashmiri
Existe traducción de la Biblia: sí [2005] Kashmiri; sí [1998] Urdu
Identidad: Los budhan musulmanes son una comunidad de Pakistán. Viven en los distritos de Azad Kashmir, Kashmir controlado por Pakistán, Punch, Sudhutti, Kotli y Muzaffarabad. También están en la India.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 11/Ene
Lematang

Foto: © Create International – PJRN – Indonesian National Research Network
País: Indonesia
Población: 167,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Lematang
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Su tierra se extiende desde la ciudad de Lahat en la regencia de Lahat hasta el área de Lematang Ilir Ogan Tengah en la regencia de Muara Enim. La cual recorre a lo largo de todo el Río Lematang cerca de las ciudades de Muara Enim, Prabumulilh y Gelumbang. Incluye también la región de los afluentes del Río Rawas cerca de las ciudades de Bingintelok y Terusan. El Río Lematang también llamado Sungai Orang Kaya (Río del Hombre Rico), es el mayor productor del sur de Sumatra de “roca de río” la cual es utilizada como material de fundición en la construcción.
Estilo de vida: En general, la gente de esta etnia trabaja en granjas y plantaciones. Sus principales cultivos son café, caucho, aceite de palma y otros cultivos permanentes. Son propietarios de grandes extensiones de buena tierra para el cultivo, así que no les hace falta el trabajo. Son muy hospitalarios y amables con los recién llegados. Poseen un alto sentido de unidad comunitario lo cual se comprueba con el gotong royong (ayuda y servicio mutuo para el vecindario), no sólo para su propia comunidad sino también para las comunidades vecinas. Los hogares de los lematang se construyen elevados en zancos y los techos de sus casas se asemejan a pirámides. El frente de la casa tiene una área para sentarse (pance) que da al camino principal. Este pórtico es para relajarse con los parientes y los visitantes. Con relación al matrimonio, poseen dos costumbres importantes. Primera, el novio en prospecto llegará a ser totalmente un nuevo miembro de la familia de la novia y los gastos de él correrán a cargo de la familia de la novia. Segunda, la nueva pareja dejará a los suegros para buscar trabajo en cualquier otro lugar, pero seguirán siendo responsables de proveer las necesidades de los padres, cuando se vayan.
Idioma: Hablan lematang. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Actualmente profesan el islam. Aún conservan sus creencias antiguas sobre los poderes mágicos y místicos. En materia de fe, son de la opinión que todas las religiones son igualmente valiosas.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que las fortalezas de Satanás a través del islam y del animismo sean destruidas por el poder de Jesús.
Catálogos por País (AUE): Colombia
Fuente: Etnopedia
GMO 12/Ene
Wawonii

Foto: © PJRN – Indonesian National Research Network
País: Indonesia
Población: 30,400
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: wawonii
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Se encuentran en la pequeña Isla Wawoni, localizada al sureste de la costa de la mayor isla de las Célebes.
Estilo de vida: Su principal forma de sostenimiento es el maíz. Otros cultivos son: boniato, azúcar de caña, algunos vegetales, tabaco y café. Los nuevos campos para la siembra se limpian con el método de rozas, en el cual talan los árboles y queman la maleza. Se ven forzados a trasladarse cada vez que sus suelos se gastan, ya que sus métodos agrícolas actuales los vuelven infértiles. Las casas están repartidas a través de las nuevas áreas que limpian para la siembra. Se construyen sobre zancos y los techos altos son de paja trenzada. Usan agrupamientos típicos de nobleza, clase media y plebeyos. Normalmente, cada clase posee sus propias costumbres, además de las diferentes tradiciones y hábitos. El comité de asesoría comunitaria decide quién poseerá qué tierra, ya que ellos tienen autoridad incondicional sobre toda la tierra. El linaje de descendencia es patrilineal (trazan su descendencia paterna). En los matrimonios, el novio paga un precio por la novia. Este precio se determina por la condición social del novio; cuanto más alta su condición, más alto el precio. Antes de casarse, el futuro esposo debe pasar un período de prueba con sus futuros suegros, sin embargo, este requisito es la causa de tantas fugas para casarse en otros lados.
Religión: Casi todos practican el islam sunita. A pesar de esto, las creencias animistas tradicionales aún son muy fuertes en su vida diaria. Creen en el poder de los espíritus invisibles que habitan en los lugares sagrados. Se consultan los servicios de un dukun (chamán) para muchos propósitos, entre ellos, aliviar las enfermedades y ahuyentar a los malos espíritus.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que las fortalezas de Satanás a través del islam y del animismo sean destruidas por el poder de Jesús.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 13/Ene
Dangaleat

Foto: © 2009—2016 UNESCO
País: Chad
Población: 65,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Dangaléat
Existe traducción de la Biblia: si [2012]
Localización: Viven en la región de Hadjeray en el sur central de Chad.
Estilo de vida: Hay cuatro grupos étnicos conocidos como «Hadjeray» en Chad. Son los kenga, los bidio, los jongor y los dangaleat. «Hadjeray» quiere decir «de las piedras o montañas». Son descendientes de la gente que huyó a las llanuras para vivir en las montañas, y escapar de las invasiones de las tribus vecinas. Sus culturas y sus religiones son similares. Sin embargo, casi nunca se casan con gente de un grupo que no sea el suyo. Existe paz entre los cuatro grupos y en algunas ocasiones se han unido para enfrentar fuerzas exteriores. Son agricultores que principalmente cultivan mijo. También cultivan frijoles, maíz al igual que frutas y verduras. Venden lo que sobra del mijo a los árabes por artículos que ellos no pueden producir. Tejen petates y hacen jarras de barro. Viven en chozas de barro que tienen techos cónicos. Los que viven en los pueblos grandes construyen casas rectangulares con techos planos.
Idioma: Hablan dangaleat. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.
Religión: Son musulmanes que también mantienen creencias animistas. Creen en espíritus que moran en la naturaleza y controlan todo. Estos espíritus se llaman margais.
Motivos de oración:
*Que sean liberados de sus creencias en el islam tanto como de sus creencias en los malos espíritus.
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 14/Ene
Diao

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 2,450
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Chino, Mandarín
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Se sabe que se viven en la parte sureste de la provincia Guizhou del sur de China, pero no específicamente. Todo lo que se sabe en cuanto a esto es que viven entre los dong. Los dong en Guizhou está concentrados en Rongjiang, Congjiang y los condados Liping. Todo el sureste de Guizhou es montañoso y con lluvias abundantes.
Estilo de vida: Entre las minorías en Guizhou, el hacer su vestido tradicional continúa siendo una parte muy importante en la vida de una mujer. La vestimenta de cada tribu tiene su propia historia de fondo que refleja las costumbres de ese grupo, historia y creencias. La identidad cultural se mantiene gracias a que siguen elaborando y trayendo puesta su vestimenta.
Idioma: Está registrado que hablan mandarín. Sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia. Poco se sabe acerca de su idioma. Se necesita investigar más para aclarar la situación que hay entre ellos en cuanto a esto.
Religión: Son animistas. Adoran el espíritu del toro, el cuál creen que posee fuerza sobrenatural. Participan en las corridas de toros anuales. Algunos elementos de adoración de los antepasados y el taoísmo están también presentes. No se sabe si el cristianismo ha hecho algún impacto entre ellos, pero la etnia más grande que vive entre ellos ha recibido muy poco del evangelio en todo lo largo de su historia. Se puede asumir con seguridad que la mayoría no tiene conocimiento de quién es Jesucristo.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan ir y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 15/Ene
Makuna

Foto: © etniasdelmundo.com
País: Colombia, Brasil
Población: 1,042
Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2019]
Idioma Principal:
Existe traducción de la Biblia: Sí [2012]
Localización: Viven al sur del Vaupés, a orillas del río Comeña, afluente del Piraparaná, y en la desembocadura de los ríos Piraparaná y Apaporis en Colombia. La región es selvática, con algunas elevaciones, y rodeada por numerosas quebradas. Alrededor de 40 personas viven en Brasil.
Estilo de vida: La casa comunal de los macuna o «maloka» tiene un techo de cuatro o dos lados, o también puede ser redondo. Por lo general, construyen pequeños grupos de casas, una para cada familia. Algunos las construyen sobre zancos con pisos y paredes de chonta (palma dura) y los techos con ramas de la misma palma. Utilizan canoas como su medio de transporte principal ya que viven en las riberas de los ríos. Viajan 3 o 4 días para asistir a sus danzas, pescar o cazar. Además de trampas, anzuelos y lanzas, utilizan veneno para adormecer a los peces y luego capturarlos. Hasta hace poco las mujeres sólo usaban falda y los hombres taparrabo. Ahora visten como la otra gente. Cultivan varios tipos de tubérculos, especialmente yuca brava. También batata, plátano, piña, marañón, caña de azúcar y pupuña. Recogen frutos silvestres, cocos, uvas y también larvas, hormigas, langostas y escarabajos. La pesca tiene más importancia que la caza. Sus instrumentos para la cacería son la escopeta, la cerbatana, el arco y la jabalina.
Idioma: Hablan macuna. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma. En 1979 se publicó un resumen del libro del Génesis, y más tarde las historias de Jonás, Rut y David. En 1989 fue publicado el Nuevo Testamento. Se distribuyeron copias del Nuevo Testamento y del libro de canciones en todas las comunidades en donde se tuvo acceso.
Religión: Son animistas. Las deidades en el animismo no son afectuosas. Por eso, los animistas viven vidas llenas de miedo. En esta comunidad existen algunas personas que han aceptado el Evangelio.
Motivos de oración:
*Que Dios ponga una convicción fuerte en los corazones de algunos para llevar el evangelio hasta que una iglesia fuerte esté establecida.
*Que las fortalezas de Satanás a través del animismo sean destruidas por el poder de Jesús.
Fuente: Etnopedia
GMO 16/Ene
Baharia

Foto: © Marco Boekestijn
País: Egipto
Población: 29,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Árabe, Bedawi Egipcio Oriental hablado
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Localización: Bahariya es el nombre de un oasis ubicado en el central norte de Egipto, a unos 370 km de Cairo. Hay muchas aldeas en el oasis, siendo El Bawiti el centro administrativo. Se requiere algún esfuerzo para llegar al oasis Baharia, pues está retirado de los centros urbanos.
Identidad: La gente del oasis es conocida como los wahati. Se les dicen wahati («del oasis» en el árabe) y son descendientes de los antiguos habitantes del oasis, las tribus beduinas de Libia y la costa norte, y de otros pueblos del valle del Nilo que allí han colonizado. Hay bastante turismo al oasis a causa de las antigüedades (tumbas, momias y otros artefactos han sido descubiertos allí), y a causa de los hermosos desiertos alrededor. El turismo ha llegado a ser una fuente importante de ingresos. El oasis ha cambiado drásticamente desde que terminaron a principios de los 1970s un camino pavimentado que conecta Bahariya y Cairo. Actualmente, hay luz e internet. La mayoría son musulmanes.
Motivos de oración:
*Orar por los seguidores de Cristo. No es probable que hayan seguidores de Jesús en el oasis Baharia, pero puede haber algunos.
*Orar por los creyentes en el área, que tengan acceso a las grabaciones del evangelio que han sido creadas en su idioma.
Catálogos por País (AUE): Uruguay
Fuente: Etnopedia
GMO 17/Ene
Kitaran

Foto: © no disponible
País: India
Población: 3,300
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Malayalam
Existe traducción de la Biblia: sí [2004]
Identidad: Son también conocidos como los kidaran, kiradan o kitara, sinónimo de artesanos en malayalam. Emigraron de Karnataka y se asentaron en los distritos Cannanore y Kasargod de Kerala. Hablan malayalam. Son no vegetarianos y consumen el arroz como su cereal básico.
Los kitaran están divididos en varios linajes, como son los puthiyedth, thekkumbad, cheruvathur y vadakkevedu. Prefieren el matrimonio con la hija de la tía paterna o la hija del tío materno. Arreglan el matrimonio adulto por negociación y practican la monogamia. Los símbolos de matrimonio para las mujeres son collares, anillos en los dedos del pie y el bermellón. Después de casarse, la novia se va a vivir a la residencia del novio. Se permiten las segundas nupcias para las viudas, los viudos y los divorciados. Viven en familias nucleares o juntas. La regla de la herencia es la equigenitación, mientras que el hijo mayor hereda la autoridad del padre. Observan rituales antes del parto y la impureza por parto. Practican la ceremonia del nombramiento para niños y niñas y los ritos de la pubertad para las niñas. Sus rituales matrimoniales consisten en el compromiso, la recepción del cortejo nupcial, atar el tali, el intercambio de guirnaldas y un banquete. Creman a los muertos y observan doce días de impureza por muerte.
Los kitaran son expertos en pintar y adornar las paredes del templo. Fabrican recipientes de medición llamados para. También viven del cultivo, la cría de animales, trabajos privados y en el gobierno, el auto-empleo y como obreros asalariados. Tienen una asociación de la casta llamada Kitaran Samudaya Sangha, que obra por el bienestar de la comunidad. Profesan el hinduismo. Los sacerdotes que les sirven son de otras comunidades y practican solo los ritos matrimoniales. Los kitaran tradicionalmente aceptan e intercambian alimentos con otras comunidades como son los nain y los izhava, y comparten pozos y fuentes de agua con otros. Participan en la feria tradicional, Thakkan Kariyathan. Sus niños y niñas estudian hasta los niveles de secundaria y primaria respectivamente. Su actitud hacia las medicinas modernas es favorable y las aprovechan al máximo. Aprovechan los programas de desarrollo rural y bancarios para el auto-empleo en la agricultura y la cría de animales. Algunos han sido beneficiarios del programa Laksham Vedu.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 18/Ene
Gandharb, Musulmán

Foto: no disponible
País: India
Población: 4,490
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Gujarati y Urdu
Existe traducción de la Biblia: sí [2005 y 1998]
Localización: Viven al oeste de la India, principalmente en el estado de Gujarat.
Estilo de vida: Es un grupo de cantantes y danzantes. Algunos tocan instrumentos para que las mujeres dancen en lugares de entretenimiento. Algunos músicos de fama internacional provienen de esta etnia. Algunos cultivan granos como los son arroz, trigo, cebada y maíz. Si una esposa no puede tener hijos, su esposo puede casarse con otra mujer.
Idioma: La mayoría habla gujarati. También hablan urdu. Ya existe una traducción de la Biblia en estos idiomas.
Religión: Su religión es el islam. Cada buen musulmán debe cumplir con las cinco columnas para mostrar su fidelidad al islam. Las columnas incluyen el credo, la oración, el ayuno, el dar limosnas y si es posible, el peregrinaje al Hajj (la Meca).
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que puedan plantar iglesias fuertes que alcancen al resto del grupo.
*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
Catálogos por País (AUE): Paraguay
Fuente: Etnopedia
GMO 19/Ene
Kadan

Foto: no disponible
País: India
Población: 4,100
Religión Principal: Hinduismo, animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Kadar
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven principalmente en los estados de Kerala y Tamil Nadu al sur de la India. Los kadars se encuentran en 15 asentamientos en los distritos de Palakkad y Trissur. También se encuentran en las regiones del Ghat Occidental del distrito Coimbatore en Tamil Nadu.
Estilo de vida: Los kadars están registrados por el gobierno como una «tribu primitiva.» Los kadars eran nómadas y vivían en clanes de 3 a 10 familias. Sobrevivían principalmente por la recolecta de productos forestales. Hacen albergues temporales de hojas para su estancia en el bosque. Actualmente viven una vida sedentaria, con la excepción de unas pocas familias. Viven en chozas pobres hechas de lodo, postes de madera, bambú y hojas.
Antes dependían demasiado de la recolección de lo que les servía como comida de los bosques. Actualmente son agricultores u obreros agrícolas. Sus cultivos principales son el pimiento, café y arroz. Algunos hacen canastas o petates. Son expertos en capturar y domesticar elefantes.
Los kadars usaban nódulos de bambú para cargar agua pero actualmente usan ollas de aluminio o barro. Era común la costumbre de quebrar el diente inciso. Los kadars no son vegetarianos. Su alimento principal es el arroz. Son hábiles en la caza de animales salvajes y comen la mayoría de los animales, menos el búfalo y la vaca. En cada asentamiento kadar un jefe, o moopan, controla las costumbres y la administración tribal. Se dice que los moopans eran siervos de la familia real Kochi.
Los kadars generalmente son monógamos. Prevalece el matrimonio entre primos y no practican la dote; la herencia es patrilineal. No se casan con la gente que no sea de su grupo. Entierran a sus muertos junto con todas sus pertenencias.
Idioma: Hablan kadar. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Con los de afuera, hablan tamil o malayalam. Ya existe una traducción completa de la Biblia en estos idiomas.
Religión: Aunque son animistas, adoran a los dioses hindúes junto con sus espíritus ancestrales. Antes de la recolecta de productos forestales, aplacan a los espíritus al caminar en el fuego y con otros ritos. Celebran las fiestas hindúes como Onam y Vishu. El concepto de las castas se originó del hinduismo. Anteriormente la sociedad estaba dividida en dos o tres niveles conforme a la función de la gente dentro de ella.
Motivos de oración:
*Que sea traducida la Biblia en kadar.
*Que sean liberados del poder del hinduismo y las creencias que tienen en los miles de dioses.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 20/Ene
Zhuang, Liujiang

Foto: no disponible
País: China
Población: 1,560,000
Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo
Estado de Alcance: No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Zhuang, Liujiang
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: La mayoría está localizada en las partes centrales, occidentales y del suroeste de Guangxi y en las áreas adyacentes del sureste de la provincia Yunnan en China. La Región Autónoma Guangxi Zhuang: Liujiang, N. Laibin, Yishan, Liucheng, N. Xincheng.
Identidad: Los zhuangs son una colección de grupos lingüísticos relacionados del tai central que oficialmente forman la etnia zhuang en China. Hay muchas tribus, clanes y auto designaciones entre los zhuangs.
Estilo de vida: Puesto que se dedican principalmente a la agricultura, los zhuangs también son conocidos localmente como los t’u o «pueblo de la tierra.» Normalmente sus casas están construidas sobre pilotes y son grandes y rectangulares.
Religión: La mayoría de los zhuangs practican su propia religión. Son un pueblo supersticioso. Se cuidan de no ofender al mundo espiritual que los rodea. Creen en los espíritus del agua, el bosque, la montaña, la aldea, etc. Estos espíritus, a menudo maliciosos, controlan los eventos de sus vidas y deben ser aplacados. Los zhuangs rurales, más que los que viven en las ciudades, aún observan su estilo de vida tradicional y su religión tradicional, el politeismo.
Idioma: Un obrero en el área dice: Casi cada aldea zhuang tiene su propio idioma de la aldea. Es posible que los zhuangs de una aldea no entiendan a los zhuangs que viven a 30 kms. de ellos. Después de saludarse en sus respectivos dialectos de zhuang, hacen sus negocios en cantonés o mandarín. Entre los zhuangs se hablan numerosos dialectos, muchos de los cuales podrían ser idiomas distintos.
Necesidades: Muchos de los zhuangs, a causa de su diversidad lingüística, no tienen ni escrituras, ni grabaciones, ni la película de Jesús ni una traducción de la Biblia.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Perú
Fuente: Etnopedia
GMO 21/Ene
Fula Jalon

Foto: © COMIBAM / Sepal / John Fries
País: Guinea, Sierra Leona, Senegal, Malí
Población: 4,185,000
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Pular
Existe traducción de la Biblia: si [2011]
Localización: Viven en países en el oeste de África. La mayoría vive en Guinea en la región de Fouta Djalon.
Estilo de vida: Es uno de los grupos fulani. Es una familia étnica muy grande e importante en esta región de África. Su área consta de montañas y mesetas en donde cultivan mijo y crían sus animales. Viven parte de sus vidas como nómadas, y tienen que buscar agua y comida para sus animales. Además de mijo, cultivan arroz y maní. Los animales que crían principalmente son borregos y chivos. Las mujeres venden productos lácteos en los mercados. Las hijas se quedan con sus madres hasta casarse. Sin embargo, los hombres salen de la casa de su familia cuando llegan a la edad de adolescencia. Crían animales y se preparan para casarse con su esposa. Después de casarse con ella, el hombre trabaja para su suegro por un tiempo, ayudándole a criar sus animales. Se pueden casar con más de una esposa, pero la primera esposa se convierte en jefa sobre las demás. Vive en casas redondas con paredes de barro y techos de paja.
Idioma: Hablan pular. Sólo hay algunas porciones de la Biblia traducidas en este idioma.
Religión: Son musulmanes sunitas. La división más grande del islam, el sunita también es menos extremoso que el chiíta.
Motivos de oración:
*Que los pocos cristianos que haya entre ellos tengan la valentía y la madurez para poder compartir el evangelio con sus vecinos y su familia.
*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 22/Ene
Mikifore

Foto: No Disponible
País: Guinea
Población: 25,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Mogofin
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 23/Ene
Khakas

Foto: © Paul Noll
País: China
Población: 1,900
Religión Principal: Budismo Tibetano
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Mandarín
Existe traducción de la Biblia: sí [1983]
Localización: Viven en la provincia de Heilongjiang en el noreste de China. Viven al lado del Río Nonni.
Estilo de vida: Aunque China considera oficialmente que ellos forman parte de la nacionalidad kirguiz, sus idiomas y su cultura difieren considerablemente. No existe mucha más información sobre como vive la gente debido al lugar tan remoto en donde viven.
Idioma: Ahora todos los jóvenes hablan sólo mandarín. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma. Hay pocos que hablan su idioma materno.
Religión: Fueron convertidos al budismo tibetano por influencia de sus vecinos mongoles. Pero hoy se están volviendo rápidamente un grupo secularizado. Pocos de la generación actual tienen algún interés en la religión. Nunca ha habido un creyente entre ellos.
Motivos de oración:
*Que vaya un equipo de misioneros para evangelizar y establecer iglesias entre ellos.
*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
Catálogos por País (AUE): Uruguay
Fuente: Etnopedia
GMO 24/Ene
Bhar

Foto: © India Mission Association
País: India, Nepal, Bangladesh
Población: 1,799,563
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2009]
Idioma Principal: Bhojpuri, Bengali
Existe traducción de la Biblia: sí [2006]
Localización: Viven en la India en los estados de Bihar, Orissa, Tripura, Uttar Pradesh y Bengala Occidental. Algunos pocos viven en Bangladesh y Nepal.
Estilo de vida: Se les emplea como trabajadores de campo, pero se dice que a veces también son ladrones. Están divididos en varios clanes y los matrimonios deben ser con gente de otro clan. No ven la inmoralidad sexual como algo malo. Si la esposa lo permite, el hombre puede casarse con una segunda esposa. Las niñas se casan cuando tienen entre cinco y siete años. Si tiene diez años y no se han casado, es considerado una vergüenza.
Idioma: La mayoría habla bhojpuri. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma. Dependiendo de donde vivan hablan diferentes idiomas. Entre ellos están bengalí, hindi, entre otros. Ya existe una traducción de la Biblia en estos idiomas.
Religión: Son hindúes y tienen creencias tradicionales también. Creen que existen espíritus malignos que viven en las higueras y por ello sacrifican puercos para ellos.
Motivos de oración: Que haya apertura para los misioneros para que puedan aprender su idioma y su cultura, y al mismo tiempo puedan plantar iglesias fuertes entre ellos. Que sean liberados del poder del hinduismo y del miedo a los espíritus malignos.
Fuente: Etnopedia
GMO 25/Ene
Yagua

Foto: © etniasdelmundo.com
País: Colombia, Perú
Población: 6,040
Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzada [2019]
Idioma Principal:
Existe traducción de la Biblia: Si [NT 2008]
Localización: Viven mayoritariamente en Perú, en el departamento de Loreto, y se extiende desde Iquitos hasta la frontera con Brasil y Colombia. En el país, se ubica en las riberas del río Amazonas, en Puerto Nariño y en las cercanías de Leticia, compartiendo territorio con indígenas cocamas y tikunas, además de ciertas prácticas culturales y tradicionales.
Religión: Son animistas. Los animistas creen que la mayoría de los espíritus que viven en todas las cosas son malignos y necesitan ser complacidos. En el animismo, la salvación es realizada por el individuo por medio de ritos y la manipulación de los espíritus.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y estado espiritual de esta etnia.
*Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a esta etnia remota.
*Que se pueda romper el poder y el engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.
Fuente: Etnopedia
GMO 26/Ene
Kamayura

Foto: © Ker and Downey
País: Brasil
Población: 500
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Kamayurá
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en el Parque Indígena de Xingu, en el estado de Mato Grosso en Brasil.
Estilo de vida: Viven en la zona en donde se unen los Ríos Kuluene y Kuliseu cerca del Lago Ipavu. Cuando un hombre se casa, vive en la casa de sus suegros durante los primeros años de matrimonio, trabajando para la familia de la esposa por un período de tiempo. Después de este tiempo, la pareja escoge un nuevo lugar para vivir. Cuando los jóvenes empiezan a madurar, entran en un período de reclutamiento, en donde aprenden cómo fabricar flechas y algunas otras herramientas; también aprenden la lucha huka-huka. Las mujeres jóvenes aprenden a hacer petates, hamacas y a cocinar. Al terminar este tiempo, a las mujeres, les ponen un nombre nuevo; entonces pueden casarse.
Idioma: Hablan kamayurá. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Algunos también hablan portugués.
Religión: Son animistas. Creen en un dios creador llamado Mavutsinin, quien creó a la etnia y también a los «blancos», como hermanos gemelos. Creen que al morir, el alma se va a una aldea celestial. Usan adornos y en vez de trabajar, juegan y danzan. Entierran a sus muertos junto con sus herramientas para que estas les sirvan en la vida siguiente.
Motivos de oración:
*Que lleguen a conocer al Dios Verdadero en vez de al dios Mavutsinin a quien adoran.
*Que el gobierno de Brasil abra las puertas a los misioneros, y que estos aprendan su idioma y su cultura, para plantar iglesias entre ellos.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 27/Ene
Brahman, Vyas

Foto: © Isudas
País: India, Nepal
Población: 155,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Telugu
Existe traducción de la Biblia: sí [2002]
Identidad: Los brahman vyas son una comunidad sacerdotal de la India. Viven en Andhra Pradesh, en los distritos de Guntur, Godavari Occidental, Prakasam, Srikakulam, Visakhapatnam, Krishna y Vizianagaram.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 28/Ene
Wewewa

Foto: © Bethany World Prayer Center
País: Indonesia
Población: 121,000
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2009]
Idioma Principal: wejewa
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Viven en la parte occidental de la Isla Sumba. Está ubicada en el este de Indonesia, al noroeste de Australia. Es uno de los 300 grupos étnicos que viven allí. Se distinguen de las otras etnias en la parte este de la isla primordialmente por su idioma, aunque también hay algo de diferencias culturales. Sumba tiene mesetas con colinas desparramadas. Sumba es bien conocida por sus caballos y aún hoy en día los rebaños grandes de caballos salvajes sirven para la exportación.
Estilo de vida: La mayor parte de ellos son agricultores. El ingreso que obtienen también se genera por la crianza de animales y el cambalache o intercambio de bienes. El arroz y el maíz son cultivados a su tiempo, además de que también cosechan en los huertos todo el año. El búfalo de agua se come como alimento ceremonial en ocasiones muy especiales. Los tejidos finos que hacen allí están hechos del algodón el cual fue cultivado en sus terrenos, y son famosos en todo lo largo de Sumba. Esto también juega un papel importante en la economía de la gente. Existe un gran sistema de cambalache o intercambio en esta isla. El trabajo, los servicios, las comidas ceremoniales y los artículos son todos comúnmente intercambiados entre los grupos de parientes y amigos.
Idioma: Hablan wejewa. Ya existe una traducción solo del Nuevo Testamento en este idioma.
Religión: Mientras casi el 10% de ellos profesa el islam, el resto de ellos adoran a una gran variedad de dioses y espíritus. El animismo es la creencia que los objetos no humanos tienen espíritus. Sus leyendas cuentan acerca de la creación del mundo, del descenso del hombre del mundo superior para la parte superior mítica de la montaña y del origen del hombre. Estas historias también incluyen detalles acerca de las aventuras y los viajes de sus antepasados. Tales cuentos se han convertido en una tradición oral sagrada. Regularmente realizan ceremonias religiosas con las esperanzas de mantener armonía entre el hombre y el mundo espiritual. Los sacerdotes locales celebran en todos los entierros y ceremonias religiosas de los miembros del clan. La comunicación con el mundo espiritual está hecha primordialmente a través de los sacrificios de sangre, las ofertas de comida y las oraciones para los espíritus. Los altares sagrados son una vista común y están localizados en casas, pueblos, campos y aun en los arbustos.
Motivos de oración:
*Que Dios levante un equipo de misioneros para evangelizar y establecer iglesias entre ellos.
*Que las fortalezas de Satanás a través del islam y del animismo sean destruidas por el poder de Jesús.
Fuente: Etnopedia
GMO 29/Ene
Barasana

Foto: © Sergio Bartlesman
País: Colombia
Población: 1,890
Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2019]
Idioma Principal:
Existe traducción de la Biblia: Sí [NT 2010]
Localización: Viven en la Amazonía de Colombia y Brasil. Su territorio está comprendido en el resguardo Parte Oriental del Vaupés, viven en el Caño Colorado, río Pirá-Paraná.
Religión: Son animistas. Los animistas creen que la mayoría de los espíritus que viven en todas las cosas son malignos y necesitan ser complacidos. Las deidades en el animismo no son afectuosas y es por eso que los animistas viven vidas llenas de miedo.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a esta etnia remota.
*Que se pueda romper el poder y el engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.
Fuente: Etnopedia
GMO 30/Ene
Barman

Foto: no disponible
País: India
Población: 24,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Dimasa
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Viven en el estado de Assam en la India.
Estilo de vida: Además de la agricultura, trabajan criando animales, recogen leña y tejen canastas. Su cultivo principal es el arroz. Se dice que este grupo introdujo el conocimiento de la crianza de los gusanos de seda. Construyen sus casas de paja y de bambú.
Idioma: Dependiendo de donde vivan hablan diferentes idiomas. Entre ellos están adi, bengalí, inglés, hindi, entre otros. Ya hay tradución de la Biblia en estos idiomas.
Religión: Son hindúes. Creen en una multitud de dioses y diosas.
Motivos de oración:
*Que sea traducida la Biblia completa en su idioma.
*Que paren de adorar a sus miles de dioses para que puedan adorar al único Dios verdadero.
Catálogos por País (AUE): Estados Unidos
Fuente: Etnopedia
GMO 31/Ene
Garoda, Hindú

Foto: © Isudas
País: India
Población: 130,157
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Gujarati
Existe traducción de la Biblia: sí [2005]
Localización: Viven al oeste de la India en el estado de Gujarat.
Estilo de vida: Fungen como sacerdotes para otros grupos. Algunos son obreros en el cual se incluyen varios tipos de ocupaciones. Antes se casaban siendo niños, pero actualmente se casan solamente cuando son adultos. Permiten que un hombre tenga más de una esposa. Sólo se casan con la gente que sea del mismo grupo. Son vegetarianos y cabe mencionar que la mitad de ellos es analfabeta.
Idioma: Hablan gujarati. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma. Dependiendo de donde vivan hablan diferentes idiomas. Entre ellos están hindi, kannada, marathi, telugu, entre otros. Ya existe una traducción de la Biblia en estos idiomas.
Religión: Su religión es el hinduismo. Los hindúes buscan la Nirvana para parar las reencarnaciones. Nirvana significa «apagando la flama».
Motivos de oración:
*Que vayan obreros que estén preparados para trabajar entre ellos aprendiendo su idioma y así poder alcanzarlos comunicándoles el mensaje en su lengua materna.
*Que Dios prepare sus corazones para la llegada del evangelio.
Fuente: Etnopedia