La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados. Cuando oremos hagámoslo con confianza (Hebreos 4:16), sin sentirnos especiales al hacerlo, sin tener rencor o remordimiento, sin usar muchas palabras y en secreto (Mateo 6:5-15), haciéndonos responsables de lo que decimos, con humildad de corazón (Lucas 18:10-14), con la intención de ser la respuesta y estando dispuestos a ser enviados (Lucas 10:2-3).
GMO 01/Oct
Yawalapiti

Foto: © Rota Brasil Oeste
País: Brasil
Población: 210
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: yawalapití
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en el sur del Parque Xingu en el estado de Mato Grosso en Brasil.
Estilo de vida: Viven en un área fértil cerca de la unión de los Ríos Tuatuari y Kuluene. Su nombre quiere decir «aldea de las palmas de tucum». Cultivan mandioca y pescan. Como muchos otros grupos alrededor de ellos, construyen sus casas y las ubican de forma circular alrededor de un patio con una «casa de hombres». En esta casa guardan las flautas que tocan los hombres. En el día las tocan dentro de la casa. Cuando las mujeres están en sus casas en las noches, los hombres tocan las flautas en el patio fuera de la casa. El patio es un lugar donde realizan sus ceremonias, entierran a sus difuntos y practican luchas. Hacen canastas, instrumentos musicales y artículos de madera.
Idioma: Hablan yawalapití. Se dice que es un idioma extinto, pero hay unos individuos que lo hablan y hay interés en mantenerlo. Puede ser que hablan kuikúro-kalapálo o kamayurá por los matrimonios con gente de otras tribus. Se necesita una traducción de la Biblia en estos idiomas.
Religión: Son animistas. Creen que su dios Kwamuty creó a los hombres de troncos. Tienen chamanes que se comunican con los espíritus y curan a la gente de sus enfermedades. Después de haber sido curado de una enfermedad, la persona obtiene una deuda con el espíritu. La persona debe hacer una ceremonia en honor al espíritu y debe dar comida a los asistentes.
Motivos de oración:
*Que puedan conocer a Jesús quien puede quitar el miedo hacia los espíritus malignos.
*Que el gobierno de Brasil abra las puertas para que lleguen misioneros que aprendan su idioma y su cultura para poder plantar iglesias entre ellos.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 02/Oct
Kayastha

Foto: © Create International
País: India, Bangladesh, Nepal, Pakistán
Población: 13,805,500
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2012]
Idioma Principal: Hindi y Bengalí
Existe traducción de la Biblia: sí [2000]
Localización: La mayoría de ellos vive en la India y también en Bangladesh y Nepal.
Estilo de vida: Es una casta que está formada por escritores y contadores. Fueron los primeros que estuvieron dispuestos a trabajar bajo gobiernos extranjeros, y entonces aprendieron persa e inglés y llegaron a tener altas posiciones en la sociedad. Muchos de ellos tienen puestos importantes en administración, departamentos judiciales y ayuntamiento. Es poco común que los niños se casen, pero cuando lo hacen siempre es con gente que es de su casta. Muchas veces las mujeres se casan con hombres más jóvenes. Permiten la poligamia sólo bajo situaciones especiales.
Idioma: En la India hablan hindi. En Bangladesh hablan bengalí. Ya existe una traducción completa de la Biblia en estos idiomas. En Nepal hablan bhojpuri. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma. Además dependiendo de donde vivan hablan diferentes idiomas. Entre ellos están gujarati, kannada, marathi, oriya, punyabi, oriental, entre otros. Ya existe una traducción de la Biblia en estos idiomas.
Religión: Son hindúes ortodoxos. Veneran la pluma para escribir y la tinta las cuales son las herramientas que utilizan para su profesión.
Motivos de oración:
*Que haya apertura para los misioneros en los países en donde viven los de esta etnia.
*Que sean liberados del poder del hinduismo en el cual tienen miles de dioses.
Fuente: Etnopedia
GMO 03/Oct
Pingdi

Foto: © Paul Noll
País: China
Población: 1,300,000
Religión Principal: Taoísmo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: chino, xiang
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en el área montañosa de China donde Hunan, Guangxi y las provincias Guangdong se intersectan. El centro geográfico es el ayuntamiento Lipu que está al norte de Guangxi. Viven en las cimas de las montañas altas y remotas, las cuáles están divididas por numerosos arroyos y valles.
Estilo de vida: En un estudio que se realizó nos dice que tienen muchos sub-grupos, con diferentes nombres, idiomas, costumbres y economías y que conservan su calidad psicológica común que mantiene unido a su grupo étnico. Después de algunos siglos de entremezclarse entre los yao y los chinos, se produjo su idioma que es considerado una forma del chino. Esta área es raramente visitada por extranjeros. Como consecuencia, tienen interacción mínima con otras etnias. La mayoría son agricultores que están comprometidos con el cultivo de arroz.
Idioma: Está registrado que hablan chino, xiang. Sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia.
Religión: Son animistas y taoístas. Muchos grupos yao tienen una leyenda de una gran inundación. Se dice que la inundación fue derramada desde el cielo por siete días y siete noches, en la tierra no hubo personas que sobrevivieron excepto Fuxi y su hermana menor. Imploraron a un árbol chino para que fuera su mediador, y se hicieron marido y mujer. Dieron a luz un pedazo de carne, el cuál cortaron en 360 pedazos y los dispersaron en todo alrededor. Esos pedazos se dispersaron en las montañas verdes y se convirtieron en los yao, los demás se convirtieron en chinos. También hay una leyenda de un dios Creador. Los yao dijeron hace algunas épocas, antes de que cruzásemos el mar, adorabamos a alguien llamado Tin Zay, quien vive en cielo y es un dios santo. Por siglos la gente de esta etnia ha vivido sin saber de Cristo y sin una iglesia fuerte entre ellos.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): Ecuador
Fuente: Etnopedia
GMO 04/Oct
Árabe, Marsh

Foto: No disponible
País: Irak, Irán
Población: 200,000
Religión Principal: Islam / Shiíta
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Árabe, Mesopotámico
Existe traducción de la Biblia: sí [2005]
Historia:
Los árabes pantanosos (en árabe: عرب الأهوار ʻArab al-Ahwār «Árabes de las Marismas»), también conocidos como Maʻdān (en árabe: معدان), son habitantes de las marismas del Tigris-Éufrates en el sur y el este de Irak. La frontera iraní. Integrado por muchas tribus y confederaciones tribales diferentes, el Ma’dān desarrolló una cultura única centrada en los recursos naturales de los pantanos. Muchos de los habitantes de las marismas fueron desplazados cuando los humedales fueron drenados durante y después de los levantamientos de 1991 en Irak. Ha habido un prejuicio histórico considerable contra estas personas, en parte porque se consideraba que tenían un origen persa u otro «mixto».
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 05/Oct
Bhin

Foto: not available
País: India
Población: 1,330
Religión Principal: Religiones Étnicas / Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2016]
Idioma Principal: sin clasificación
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: La India puede ser dividida en cuatro regiones principales: Los Himalaya, la región de las llanuras fluviales del norte, el Decán y los Ghates orientales y occidentales. Debido a numerosas características geográficas y climáticas, las condiciones tanto en las estaciones como en las regiones también se diversifican desde tropicales hasta temperaturas extremas.
En medio de esta complejidad se encuentran el pueblo Bhin. Ellos se ubican principalmente en el estado oriental de Tripura. Su idioma no tiene clasificación y poco se sabe de su estilo de vida y cultura.
Estilo de vida: Aproximadamente, 73% de la población de la India vive en áreas rurales y, de una u otra manera, desarrolla actividades agrícolas. La mayor parte de la población se dedica a la agricultura y apenas cultivan lo suficiente para sobrevivir. Las granjas son extremadamente pequeñas y a menudo fragmentadas. La crianza del ganado, en particular, de reses, búfalos, caballos y mulas es el factor principal de su economía. Sin embargo, debido a la influencia hindú estos animales se usan exclusivamente como bestias de carga más que como fuente para obtener carne.
La cultura de la India está orientada primordialmente al hinduismo. Muchas instituciones de la India, incluyendo el sistema rígido de castas (clases sociales), tienen fuertes efectos en la sociedad secular. La palabra “casta” básicamente significa raza o clase. La sociedad de la India se divide en castas jerárquicas que, por lo general, son endorgamos (matrimonio solo dentro de la casta). Las castas se definen por la ocupación, por el parentesco o el linaje, aunque existen excepciones. No obstante, la casta es fundamental en la organización social de la India y prevalece en todas partes, excepto en algunas poblaciones tribales.
No se sabe lo suficiente acerca del pueblo Bhin como para colocarlos en algún sistema de castas; por lo tanto, su estilo de vida y cultura específicas no se pueden describir adecuadamente. Es necesario realizar más investigaciones para identificar sus necesidades y desarrollar estrategias para alcanzarlos con el evangelio.
Religión: Entre el pueblo Bhin predominan las religiones étnicas (80%), seguidas de sus tradiciones ancestrales y religiosas. La religión es en esencia animista; ellos creen que las cosas vivas y objetos inanimados tienen un alma o espíritu. Muchos de los Bhin también participan en la adoración de sus ancestros. Piensan que los espíritus de sus ancestros muertos están vivos y necesitan alimentarlos y atenderlos. Estos espíritus deben ser calmados apropiadamente, de otra manera, tendrán hambre y estarán insatisfechos, entonces se convertirán en espíritus malignos.
La influencia del hinduismo es muy fuerte entre los Bhin y muchas de sus prácticas religiosas se han mezclado con creencias hinduistas. La mayoría de los hindús, pero no todos, creen en un ser supremo. Algunos respetan la vida y solo se alimentan de vegetales, mientras que otros, comen gustosamente carne de los sacrificios del templo. Para algunos, su religión es muy personal, para otros es impersonal. Mientras que la mayoría de los hindús adoran a Brahman (el creador), Shiva (el destrucor), Vishnu ( el preservador), y a la diosa Shaktri, también adoran un panteón de dioses menores, sus encarnaciones, esposas o hijos. La creencia en la reencarnación (un ciclo continuo de muerte y nacimiento) es una de las pocas características unificadas en el hinduismo.
Idioma: sin clasificiación.
Necesidades: Al igual que otros pueblos animistas, los Bhin viven con temor y atados a sus múltiples dioses. Muy pocos han escuchado claramente la presentación del mensaje del evangelio, y muchos menos han hecho una decisión por Cristo. Los misioneros de tiempo completo, traductores bíblicos, personal de medios de comunicación cristianos e intercesores fervientes se necesitan si los Bhin han de tener una oportunidad para venir al conocimiento salvador de Cristo.
Motivos de Oración:
*Orar que el Señor de la mies envíe misioneros para vivir y trabajar entre el pueblo Bhin.
*Orar por que la Biblia y los recursos cristianos como la película de Jesús estén disponibles para el pueblo Bhin
*Pedir que el Espíritu Santo conmueva el corazón del pueblo Bhin para que estén receptivos al evangelio.
*Orar que Dios se revele a los Bhin a través de sueños y visiones.
*Pedir al Señor que salve a líderes clave entre los Bhin quienes proclamarán abiertamente que Jesús es el Señor.
*Tomar autoridad sobre los principados espirituales y poderes que han mantenido al pueblo Bhin atado por muchas generaciones.
*Pedir a Dios que levante equipos de oración que comiencen a romper la barrera por medio de adoración e intercesión.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 06/Oct
Matia

Foto: © Isudas
País: India, Bangladesh, Nepal
Población: 241,800
Religión Principal: Religiones étnicas
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Bengalí
Existe traducción de la Biblia: sí [2018]
Identidad: Los matia (o matya) son un grupo tribal que desde hace mucho tiempo han sido agricultores. Están divididos en tres sub-grupos, que luego se dividen en clanes, y finalmente en linajes. Los linajes regulan las alianzas matrimoniales. Las parejas preferidas para el matrimonio son los primos hermanos. La tasa de alfabetismo es bastante baja. Los matia adoran a Thakurani, la deidad de la aldea, y celebnran las fiestas Dhunauakhia y Dual Dei.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Fuente: Etnopedia
GMO 07/Oct
Mosiro

Foto: © Jake Lyell
País: Tanzania
Población: 6,800
Religión Principal: Religiones étnicas
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Mosiro
Existe traducción de la Biblia: no [2011]
Localización: Los mosiro (el nombre de un clan de los akie) son un grupo étnico y lingüístico basado en Tanzania a 240 km. al sureste del desfiladero Olduvai.
Identidad: En 2000 la población akie sumaba 5,268. Los grupos étnicos y lingüísticos más cercanos de los akie podrían ser los ogiek, quienes viven más al norte en Tanzania y principalmente en Kenia. Los akie, como otros pueblos de caza y recolecta en Kenia y Tanzania, a veces se llaman dorobo o wandorobo. Los akie fueron presentados por Bruce Parry en la serie ‘Tribu’ de la BBC.
Historia: Pueden haber sido agricultores, pero después de algunos contratiempos se vieron obligados a migrar hacia el sur y seguir un estilo de vida de caza y recolecta.
Estilo de vida: Los akie son de los últimos grupos de caza y recolecta que quedan en la sabana africana. Además de la caza, recolectan la miel de abeja, que requiere «vaporizar» las abejas, para que puedan meter la mano en la colmena y tomar la miel. Les gusta la cerveza que hacen de la miel. A causa de la competencia por terrenos con los maasai, han tenido que depender más de la maíz, aunque raramente produce el alimento suficiente para todo el año. Anteriormente los akie cubrían la estepa Maasai, pero ahora por la agricultura, la caza furtiva y otros cazadores han disminuido los recursos naturales, provocando una rivalidad amarga con los maasai para terrenos y agua.
Religión: Religiones étnicas.
Idioma: Hablan un idioma distinto a los demás llamado «dorobo»: Aramanik [aam], Mediak [mwx], Kisankasa [kqh]. Vea: Ethnologue
Motivos de oración:
*Orar que vayan misioneros para traducir la Biblia y plantar iglesias entre esta etnia no alcanzada.
Catálogos por País (AUE): El Salvador
Fuente: Etnopedia
GMO 08/Oct
Nutabe

Foto: © MANUEL SALDARRIAGA
País: Colombia
Población: desconocido (según ONIC hay 57 familias)
Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2019]
Idioma Principal: desconocido
Existe traducción de la Biblia: No [2019]
Localización: Viven en el cañón del río Cauca, corregimiento de Orobajo. Los Nutabés y los Tahamíes de Antioquia, de los que los primeros ocupaban el territorio comprendido entre el Cauca y el Porce, y los segundos la región montañosa de entre el Porce y el Magdalena. «Este territorio lo conocemos como el Cañón del río Medellín, que llega hasta Porce desde Caldas y fue habitado por la comunidad Nutabe, a la que se le suman los Yamesíes y los Tahamíes para armar una trinchera y defenderse de los españoles» Victor Manuel Rodríguez.
Religión: Son animistas. En el animismo, la salvación es realizada por el individuo por medio de ritos y la manipulación de los espíritus.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de sus necesidades y estado espiritual de esta etnia.
*Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.
Fuente: Etnopedia
GMO 09/Oct
Digao

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Jamin Pelkey
País: China
Población: 26,000
Religión Principal: Adoración de los Antepasados
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Yi, Sani
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: En su mayoría viven en el distrito Zhongheying del condado Kaiyuan en la parte central de la provincia de Yunnan en China. Las agrupaciones más pequeñas viven en los distritos de Dazhuang y Lebaidao, también dentro de condado Kaiyuan; Otros viven en el distrito de Pingyuan.
Estilo de vida: Son uno de cinco grupos étnicos que hay en el condado Kaiyuan que recibe el nombre de Aza, pero son un grupo étnico distinto. Una casa típica, está hecha de madera, bambú y barro. Hoy en día se está perdiendo su cultura por la adopción de la cultura de los chinos han. Anteriormente cada pueblo tenía una entrada con imágenes esculpidas de aves, un sol o luna, y debajo de esto un águila custodiada de madera que había sido bendecida por el bimo (chamán). Al frente de la entrada habían cuernos de cabras y las plumas de gallinas tiradas de los sacrificios hechos. En la esquina norte de la casa hay una chimenea de tres piedras, la cual nunca podrá ser tocada por los pies, porque creen que esto trae mala suerte.
Idioma: Está registrado que hablan yi, sani. Sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia. La mayoría a parte de su idioma hablan mandarín de acuerdo a la información de una fuente.
Religión: Hoy sólo la gente mayor continúa practicando las creencias del animismo ya que creen en los espíritus que son señalados como identidad de sus antepasados. La adoración de los antepasados es todavía muy fuerte, sin embargo, se celebran ceremonias anuales para honrar a los espíritus de sus padres. No hay cristianos entre ellos.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 10/Oct
Todzhan

Foto: Anónimo
País: Rusia
Población: 1,858
Religión Principal: Budismo / Tibetano
Estado de Alcance: No alcanzado [2015]
Idioma Principal: Tuva
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Los todzhanes son un subgrupo turco de los tuvanes, viviendo en el Distrito Todzhinsky de la República Tuva.
Identidad: Los tuvanes todzhanes forman un subgrupo del grupo mayor de habla tuva en Rusia. Son ganaderos y criadores de renos. El divorcio es común entre los tuvinianos.
Historia:
Estilo de vida: La cultura tuviniana es conocida por su rica poesía épica oral. Los tuvinianos aman la música y tocan más de cincuenta instrumentos musicales diferentes. La especialidad única de los tuvanes es khomeii, también conocido como el canto de la garganta. Los vocalistas tuvanes son capaces de cantar dos notas al mismo tiempo, una aguda y otra baja.
Religión: Aunque tradicionalmente han sido chamanistas, actualmente algunos tuvanes son budistas, y un número creciente son «no religiosos.» Sin embargo, en tiempos difíciles, la mayoría de los tuvanes recurren a las antiguas prácticas y ritos chamanistas. Los tuvanes creen que la mayoría de los espíritus son malos y deben ser aplacados con sacrificios animales. A veces un chamán puede tocar el tambor, gritar y quemar incienso de enebro para ayudarse a entrar en trance y comunicarse con los espíritus.
Motivos de oración:
*Orar que los tuvanes conozcan el poder y la verdad del Único Dios Verdadero y el poder salvador de Jesucristo.
*Orar que Dios establezca iglesias fuertes y sanas en Tuva.
*Pedirle a Dios que envíe obreros a la mies para vivir entre los tuvanes y compartirles el evangelio.
*Pedirle a Dios que fortalezca, anime y proteja a los pocos creyentes tuvanes y los permita compartir el evangelio con su propio pueblo.
*Orar que el Espíritu Santo ablande los corazones de los tuvanes para escuchar y recibir el evangelio, y para que Su palabra salga con poder entre los tuvanes.
*Orar que pronto los tuvanes puedan usar sus abilidades musicales únicas para expresar adoración a su Creador.
*Orar que los tuvanes puedan proveer adecuadamente por sus familias. Viven en una tierra muy severa.
*Probablemente no existen seguidores de Jesús entre los tuvanes todzhanes, aunque posiblemente existan unos cuantos creyentes dentro del grupo mayor tuvan. Orar que los creyentes tuvanos sean enseñados con exactitud cómo conocer y seguir a Cristo, y que crezcan en números.
Fuente: Etnopedia
GMO 11/Oct
Ouargla

Foto: no disponible
País: Argelia
Población: 5,171
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: No Alcanzado [2008]
Idioma Principal: Tagargrent
Existe traducción de la Biblia: no [2011]
Localización: Viven en el desierto de Argelia.
Estilo de vida: La gente de las tribus beréberes viven entre el oasis Siwa en Egipto y el Océano Atlántico. El nombre «beréber» viene de una palabra latina que quiere decir «los bárbaros». Dado que el ambiente del Sahara es extremoso, la mayoría de las tribus prefieren vivir en donde hay oasis. Mientras haya bastantes similitudes entre todos los grupos beréberes, sus estilos y calidad de vida diferirán dependiendo de la región en la cual vivan. Su economía depende de la labranza de la tierra y la crianza de ganado. Cada tribu, sin excepción, depende totalmente de sus animales domésticos para llevar sus pesadas cargas, para obtener de ellos productos lácteos, al igual que carne, cueros y lana. No hay ninguna tribu entre ellos que no dependa también de la agricultura para su supervivencia. Los beréberes se llaman a sí mismos «imazighen», lo cual quiere decir «hombre de noble nacimiento». Aunque los idiomas beréberes difieren grandemente entre un sonido y otro, sólo varían ligeramente en la gramática y en vocabulario. Son conocidos por sus habilidades en la elaboración de diversas artesanías. Las mujeres hacen tejidos y alfarería mientras que los hombres se especializan en trabajar la madera y el metal. Sorprendentemente también los hombres hacen bordados. Su sociedad se basa de tres unidades básicas: la comunidad, el distrito y la tribu. La comunidad es una colección política de clanes; el distrito es una agrupación de comunidades; la tribu es un grupo de distritos con un territorio, un nombre y una cultura común. Son notablemente democráticos. Existe una asamblea llamada gema quien es quien tiene toda la autoridad. Esta está compuesta solamente por varones adultos los cuales se reúnen semanalmente. Aunque son musulmanes los hombres rara vez se casan con más de una esposa.
Idioma: Hablan tagargrent. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
‘Religión: Son musulmanes. Los musulmanes creen en una línea sucesiva de profetas que incluye a Adán, Abraham, Moisés, David y Jesús. Mahoma es el último profeta y es mayor de todos.
Motivos de oración:
*Que sea traducida la Biblia en su idioma.
*Que vayan misioneros que aprendan su idioma para poder hablarles de Jesús y plantar iglesias fuertes entre ellos.
Fuente: Etnopedia
GMO 12/Oct
Kreda

Foto: © Anónimo
País: Chad
Población: 134,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Dazaga
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Identidad: Los kreda son nómadas, así que tienen pocas pertenencias, y las guardan en sus sencillas tiendas de campaña portátiles. Viven en una tierra donde hay pocos árboles, algunos arbustos, y poco más en cuanto a vegetación. Tienen que sacar su agua de los pozos. Las mujeres y las niñas utilizan estos pozos para llenar sus contenedores amarillos con agua, llevándolos a casa cargados sobre burros. Los hombres montan en camellos. Los kreda en Chad interactúan con otras etnias, específicamente los pueblos árabes y daza. Estas interacciones usualmente son pacíficas.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 13/Oct
Tai

Foto: No Disponible
País: India
Población: 18,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Gujarati
Existe traducción de la Biblia: sí [2005]
Identidad: Los tai son una comunidad de Gujarat y están distribuidos en los distritos Ahmedabad y Vadodara. Según el censo de 1931 la población de los tai era 4160 y fueron regresados exclusivamente de Baroda. En el idioma parsi tai significa tulaya (tejedor). Los tai están relacionados con las comunidades musulmanes de tejedores, como son los pinjara, vankar y tambooli. Enthoven (1922) dice que, con la excepción de la región Bulsar donde trabajan como banqueros y prestamistas, todos tejen batas de algodón y turbantes. Hay cuatro divisiones endógamas basadas en el origen o secta; ellas son los tai vankar, hatlm tai, mehodiya tai y jamathiya mehadiya. Los tai usan como apellidos Paggi y Kattar. Algunos apellidos han sido adoptados de los nombres de las ocupaciones de sus antepasados. Tanto el idioma como la escritura gujarati son usados entre ellos y con otros. Viven principalmente de trigo o bajri roti y kitchadi. Prefieren el matrimonio entre primos hermanos. Los brazaletes de vidrio son símbolos de
las mujeres casadas. Tanto los hijos varones como las hijas tienen derecho a heredar aunque las hijas heredan menos. El hijo mayor sucede a la autoridad. Los rituales de matrimonio incluyen el sagayi, vyaha pakka kiya, peethi lagana y nikah, que practican después de los rezos nocturnos (ishanamaj). Algunos conservan la ocupación tradicional de tejer a mano. Después de la introducción de los telares eléctricos, muchos han cambiado a los trabajos como son la venta de telas y pequeños negocios; algunos trabajan como obreros en los molinos de algodón y en los campos agrícolas. Los tai profesan las sectas sunita y sunita mehadavi del islam. Favorecen la educación formal, el sistema moderno de los cuidados de salud y la planificación familiar.
Religión: Los tai profesan las sectas sunita y sunita mehadavi del islam.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 14/Oct
Li, Bendi

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 74,000
Religión Principal: religiones étnicas, Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Hlai
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Es una de cinco tribus distintas localizadas en la isla tropical de Hainan en China. Habitan la parte central de la isla.
Estilo de vida: El nombre li quiere decir negro o café oscuro. Recientemente han empezado a depender de la caza y de la pesca para su supervivencia. No utilizan anzuelos sino que represan los numerosos ríos y echan el veneno de una raíz que hace que los peces se pongan letárgicos, y entonces usan sus lanzas para pescarlos.
Idioma: Hablan su propio idioma de los idiomas li, que se llama bendi que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia.
Religión: En su mayoría son politeístas y animistas, los cuales adoran a muchos dioses y espíritus. No hay cristianos conocidos entre ellos.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que llegue el evangelio a la isla de Hainan para alcanzar a todos los grupos li.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 15/Oct
Cuare

Foto: Hermano Joel
País: México
Población: 11,000
Religión Principal: Religiones Étnicas
Estado de Alcance: No Alcanzado [2021]
Idioma Principal: no-clasificado
Existe traducción de la Biblia: no [2021]
Localización: Estan en la sierra de Del Nayar. La Ciénega, Lindavista, Llanitos, Los Colchones, Las Minas, Ojo de Agua, Guacamayas, Pinitos, Pico de Águila, Dolores, Santa Teresa, Rancho Viejo, Cerro de Águila, Cabezas, Los Sapos, Loma de Santa Teresa, San Miguel.
Language: Son una variante del Cora. El idioma, vestimenta, viviendas, y zona geográfica cambia. Solo comparten tradiciones con las Coras.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Fuente: Etnopedia
GMO 16/Oct
Punjabi

Foto: © Altair
País: Pakistan, India y muchos otros
Población: 120,000,000
Religión Principal: Varias religiones
Estado de Alcance: No Alcanzado [2010]
Idioma Principal: Panjabi, Eastern; Panjabi, Occidental; y Panjabi, Mirpur
Existe traducción de la Biblia: Si [2002]; Si [2000]; no [2010]
Punjabi es una agrupación muy grande de personas formada por muchos grupos étnicos, tribus y clanes. Cada uno de ellos necesita su propio esfuerzo misionero. Los Punjabi (Punjabi: پنجابی (Shahmukhi), ਪੰਜਾਬੀ (Gurmukhi), Hindi: पंजाबी (Devanagari)), también los Panjabi, son Indoarios del Sur de Asia. Se originan en la región de Punjab, sede de algunas de las civilizaciones más antiguas del mundo, incluyendo una de las más importantes y más antiguas del mundo, la civilización del valle del Indo. La identidad Punjabi es principalmente cultural y lingüística, son punjabíes aquellos cuya primera lengua es el Punjab, una lengua indoeuropea. En los últimos tiempos, sin embargo, la definición se ha ampliado para incluir también a los emigrantes de origen Punjabi que mantienen las tradiciones culturales del Punjab, incluso aunque no hablen ya el idioma. Wikipedia
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Fuente: Etnopedia
GMO 17/Oct
Fala

Foto: no disponible
País: España
Población: 11,500
Religión Principal: Cristianismo / Católico Romano
Estado de Alcance: No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Fala
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Región Autónoma Extremadura, esquina noroeste, un valle aislado en la frontera con Portugal, en los pueblos de Val de Xalima o Val du riu Ellas, Valverdi du Fresnu, As Ellas y Sa Martín de Trebellu. Ethnologue
Idioma: Fala es un idioma romance del sub-grupo portugués-galicio mezclado con el leonés. En España lo hablan unas 10,500 personas, de las cuales 5,500 viven en un valle en la parte noroeste de Extremadura cerca de la frontera con Portugal. Los hablantes de fala viven en los pueblos de Valverde del Fresno (Valverdi du Fresnu), Eljas (As Ellas) y San Martín de Trevejo (Sa Martín de Trebullu). Wikipedia
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): España
Fuente: Etnopedia
GMO 18/Oct
Xiuba

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Terry Alber
País: China
Población: 1,100
Religión Principal: Religiones étnicas / Politeísmo
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Catalogado como nisu, oriental pero pueden hablar un idioma no clasificado.
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Los xiuba son un pequeño grupo de unas 950 personas quienes viven en tres aldeas remotas en las montañas en la parte norte del distrito Xinhua en el condado Pingbian, en el sur de la provincia Yunnan. La aldea Feizuke tiene unas 300 personas en 67 unidades familiares. No existen comunidades de xiuba en ninguna otra parte de China.
Identidad: Aunque forman parte de uno de los muchos subgrupos de la gran etnia yi, los xiuba tienen sus propias costumbres únicas, idioma y atuendo tradicional. Los xiuba tienen poco contacto con el mundo exterior; se han separado de todas las otras etnias al morar en estas montañas remotas. Pingbian es un condado autónomo de la minoría miao, quienes viven en aldeas alrededor de los xiuba.
Historia: Los orígenes de la pequeña tribu xiuba son inciertos, pero parece que han estado viviendo en la misma región de China por muchas generaciones. Afirman haberse mudado a Pingbian desde Jianshui, más hacia el noroeste de su ubicación actual. La historia de los xiuba ha sido una de aislamiento y dificultad, luchando para sobrevivir de una cosecha a la siguiente.
Estilo de vida: Los xiuba continúan sus prácticas agrícolas tradicionales de tala y quema debido al suelo malo y la falta de acceso al mundo exterior. Se describen a los xiuba como «un pueblo honesto y afectuoso.» Cuando comen, los xiuba siempre honran al invitado mayor dándole la cabeza del pollo. Las mujeres xiuba visten de botas, cinturones de colores y sombreros arqueados con dos hilos de borlas encadenadas colgando de los extremos. Un investigador nota: «Los tocados de las mujeres son la distinción más visible de esta gente resistente: de un sombrero decorado, los tocados se elevan en una magnífica muestra arqueada de cuentas plateadas y bolas de estambre rojo.» A los xiuba les encanta cantar y interpretar el Sanbuxian, un baile xiuba tradicional.
Religión: La cosmovisión religiosa de los xiuba está formada por una mezcla del politeísmo con el aplacamiento de los espíritus. Creen que las montañas grandes, los árboles, los ríos y hasta las piedras tienen un espíritu vivo adentro. Los xiuba buscan vivir en armonía con la naturaleza y están atrapados en un ciclo de temor a los espíritus malignos. La educación atea ha disminuido un poco las supersticiones de la generación actual, pero muchos siguen viviendo con una realización aguda del reino espiritual que los rodea. Mucha de la pobreza material entre los xiuba se debe a la práctica de sacrificar las valiosas vacas y pollos en obediencia a las demandas de los chamanes de la aldea.
Idioma: Se sabe poco acerca del idioma xiuba excepto que es miembro del grupo lingüístico del yi del sur. Todos los niños xiuba hablan su idioma en casa.
Necesidades: Los xiuba están completamente no alcanzados por el cristianismo. Hay pequeños grupos de cristianos miao cerca de los xiuba en el condado Pingbian, pero las diferentes etnias allí tienen muy poco contacto entre sí. Antes de 1991 los xiuba era una etnia sin ninguna documentación y nunca han aparecido en las listas de investigación misionera cristiana.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Panamá
Fuente: Etnopedia
GMO 19/Oct
Suoy

Foto: not available
País: Camboya
Población: 1,500
Religión Principal: Religiones Etnicas / Animismo
Estado de Alcance: No alcanzado [2012]
Idioma Principal: Suoy
Existe traducción de la Biblia: no [2012]
Localización:Viven en las provincias Camboyanas de Kampong Spoe y Pouthisat.
Identidad: Esta etnia es una de los seis etnias más pequeños que principalmente localizadas en Camboya, mismos que están relacionados lingüísticamente: los Chong, los Pear (o Por, Peur), los Samre, los Sa’och, los Somray y los Suoy (Suy).Estas etnias son tanto lingüística, como étnicamente diferentes de la mayoría Khmer.
Historia: Históricamente, ellos fueron de los primeros habitantes de Camboya y probablemente antecedan a los Khmers. Durante el periodo Angkor estos grupos sirvieron como esclavos. Son conocidos también como cultivadores y recolectores de cardamom. El Khmer Rouge persiguió severamente a estos grupos. Algunos perdieron sus tierras tradicionales durante las décadas en conflicto. Actualmente están diseminados en grupitos al oeste del rio Mekong
Costumbres: Viven en aldeas pequeñas, remotas y aisladas frecuentemente localizadas en áreas boscosas. Mayormente subsisten del cultivo de arroz. Sus campos están por costumbre lejos del bosque y cada dos años los moverán. Dependen mucho de las lluvias monzónicas y en las inundaciones o sequias enfrentaran escases de comida. También cultivan vegetales y plátano, y recolectan productos del bosque tales como resina, leña y carbón vegetal. Algunos que todavía viven en las montañas Cardamom todavía recolectan cardamom del bosque. Viven en casas humildes, pequeñas de una habitación con techos hechos de hojas y paredes hechas de hojas, bambú y ocasionalmente madera. Visten de forma parecida a los Khmers en el campo que básicamente es un estilo occidental. La mayoría no sabe leer. Las oportunidades de educación están muy limitadas y conocidas en el lenguaje nacional, el Khmer.
Religión:Son básicamente animistas. Adoran a Neak Ta o Arak quienes creen que son espíritus poderosos que les pueden lastimar y necesitan sacrificios para apacentarlos. Practican con frecuencia la medicina tradicional que es una mezcla de espiritismo y del uso plantas medicinales que recolectan del bosque. Sin embargo, la mayoría de estas prácticas no ayudan y hasta son dañinas, son muy supersticiosos y viven en gran temor de los espíritus. Por ejemplo, los que viven cerca del bosque Cardamom siguen reglas muy específicas sobre como comportase mientras recolectar el cardamo en el bosque. Las personas locales no son Khmer étnicos, sino Suoy, una etnia de la montaña. Para ellos, Teuk Phoh es un lugar santo y sus aguas pueden curar enfermedades, también creen que la gente que no respeta los espíritus, tomando recuerdos e ignorando la naturaleza del lugar, será seriamente afectada con una enfermedad misteriosa o inclusive morirá.
Idioma:La mayoría habla el lenguaje nacional, Khmer, y están muy acoplados a la sociedad camboyana. Muchos jóvenes de estos grupos ahora usan solo el Khmer. A veces solo unos cuantos ancianos todavía hablan el idioma. Parece que en una generación estos lenguajes sin escritura se extinguirán. La información sobre estos grupos es muy limitada.
Necesidades: Son extremadamente pobres y son vistos con desprecio por la mayoría Khmer. Carecen de educación y de salud pública. Sin algún creyente, la principal necesidad que tienen es de alguien les lleve las Buenas Nuevas.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Fuente: Etnopedia
GMO 20/Oct
Desau Bhumij

Foto: no disponible
País: India
Población: 2,600
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Oriya
Existe traducción de la Biblia: sí [2004]
Localización: Viven en el estado de Orissa en la India.
Estilo de vida: Son agricultores y también pescan, cazan y recogen del bosque lo que les sirve de comida. Algunos dependen de productos artesanales para ganarse la vida como lo son los tejidos. Viven en una región donde hace mucho frío y por eso sus casas no tienen ventanas. Construyen casas amplias y a veces tienen hasta cinco cuartos en la casa. Practican una danza que parece como si fueran artes marciales.
Idioma: Hablan oriya. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma. Dependiendo de donde vivan hablan diferentes idiomas. Entre ellos están bengalí, inglés, hindi, marathi, entre otros. El estatus de la Biblia en estos idiomas es desconocido.
Religión: Son hindúes. En el hinduismo hay una gran variedad de deidades para adorar. A través de esas deidades creen experimentar la Realidad Suprema.
Motivos de oración:
*Que los misioneros vayan y aprendan su idioma para poder plantar iglesias entre ellos.
*Que sean liberados del poder del hinduismo para que puedan conocer al Dios Verdadero.
Catálogos por País (AUE): El Salvador
Fuente: Etnopedia
GMO 21/Oct
Arora, Hindú

Foto: © India Mission Association
País: India, Pakistán, Afganistán
Población: 4,265,150
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2012]
Idioma Principal: Hindi
Existe traducción de la Biblia: sí [2000]
Localización: Viven en el estado del Punyab en la India y también en Pakistán. El Punyab es un estado que está en frontera con Pakistán. Viven también en Afganistán.
Estilo de vida: Son gente de una casta respetada que se dedica al cultivo y también son comerciantes. Son conocidos por su arduo trabajo, iniciativa y genio en cuanto a los negocios. Los ancianos arreglan los matrimonios y es necesario que paguen una dote. Permiten que las viudas vuelvan a casarse. Su comida típica son verduras y pan sin levadura, pero la mayoría come carne. Sus cultivos principales son arroz, trigo y maíz.
Idioma: Dependiendo de donde vivan hablan diferentes idiomas. Entre ellos están gujarati, punyabi, oriental entre otros. Ya existe una traducción de la Biblia en estos idiomas.
Religión: Son hindúes. El hinduismo dio a luz el sistema de castas las cuales hacen distinciones entre los niveles en la sociedad. Algunos son sijes.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros para predicarles de la vida abundante que sólo se encuentra en Cristo.
*Que sean liberados del poder del hinduismo y del sijismo.
Fuente: Etnopedia
GMO 22/Oct
Kunui

Foto: © no disponible
País: India
Población: 755
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2020]
Idioma Principal: Bengali
Existe traducción de la Biblia: sí [2016]
Identidad: Son una pequeña comunidad viviendo en los distritos de Birbhum y Murshidabad de Bengal Occidental. Se les identifican como tejedores, pues el tejido es su artesanía tradicional, o como konra por el papel socio-religioso que toman al cavar estanques. Son no vegetarianos y el arroz es su cereal básico. Tienen varios clanes totémicos, como son los madhurashi, hag, sandilya, kashyap y almasi. Los miembros de algunos clanes observan ciertas restricciones; por ejemplo, los miembros del clan madhurashi no recolectan miel de las colmenas, mientras que los del clan nag no pueden matar serpientes (nag), y los del clan kashyap no pueden matar tortugas (kashchap). Sus apellidos son Das, Mondal, Konai y Kunui. No siguen estrictamente la exogamia del clan pero no se casan con sus parientes de sangre.
Arreglan los matrimonios por negociación. Los kunui tienen la costumbre de pagar la dote en efectivo o en especie. No permiten el divorcio ni las segundas nupcias. La mayoría vive en familias juntas. La regla de la residencia después del matrimonio es patrilocal. Los hijos varones heredan la propiedad por igual. Las mujeres, además de sus quehaceres domésticos, también trabajan como obreras agrícolas durante la cosecha y la transplantación. Los kunui observan un mes de impureza después del nacimiento. Sus rituales matrimoniales duran tres días e incluyen varios rituales. Creman a los muertos y observan la impureza por un mes.
Los kunui son mayormente una comunidad sin tierras. Son principalmente una clase de obreros agrícolas y tejedores; también dependen de trabajos ocasionales para ganarse la vida. Un movimiento actual entre los kunui trata de unir su comunidad con la de los konai. El nivel de alfabetización entre ellos es bajo. La planificación familiar ha tenido un impacto en la comunidad.
Idioma: Hablan bengali y usan la escritura bengali.
Religión: Los kunui son hindúes y adoran a Dharmaraj como su deidad aldeana. Asisten a las ferias locales en Tarapith y Kanakalhala y celebran Nabanna, un gran festival de la cosecha. Los kunui y los brahman mantienen la relación patrón-cliente.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 23/Oct
Nhengatu

Foto: no disponible
País: Venezuela, Brasil, Colombia, Estados Unidos
Población: 15,220
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzada [2019]
Idioma Principal: Nhengatu
Existe traducción de la Biblia: no [2011]
Localización: Viven esparcida entre las fronteras de tres países, Colombia, Brasil y Venezuela. Viven cerca de los ríos Bajo Vaupés, Içana y Negro en la selva amazónica. La mayoría de ellos viven en Venezuela y algunos viven en los Estados Unidos.
Estilo de vida: Como muchas comunidades de la selva, viven en malokas, chozas comunales en donde varias familias viven juntas. Estas chozas comunales no solamente sirven para su vida diaria sino para sus ceremonias religiosas. Como viven de la agricultura, la distancia entre cada maloka es de al menos dos horas de camino. Su principal cultivo es la yuca y utilizan el método de tala y quema para preparar la tierra para la siembra. La caza, la pesca y la recolección de frutas silvestres complementan sus cosechas.
Idioma: Hablan nhengatu. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.
Religión: Son animistas. Las deidades en el animismo no son afectuosas. Por eso, los animistas viven vidas llenas del miedo. Los animistas creen que la mayoría de los espíritus que viven en todas las cosas son malignos y necesitan ser complacidos.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a esta etnia remota.
*Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.
Catálogos por País (AUE): Venezuela
Fuente: Etnopedia
GMO 24/Oct
Zapoteco, Santa María Quiegolani

Foto: Reece Terrell
País: México
Población: 3,900
Religión Principal: Catolicismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2012]
Idioma Principal: Zapotec, Santa María Quiegolani
Existe traducción de la Biblia: sí [2010]
Localización: Viven en el estado de Oaxaca en el municipio de Quiegolani, Yautepec.
Estilo de vida: Las personas se desenvuelven en familias muy extensas, unidas por lazos estrechos de compadrazgo. Las comunidades funcionan como una unidad dirigida por el concilio de ancianos. Todos los varones tienen obligaciones de tequio o servicio comunitario. El ritmo de vida se mide de fiesta en fiesta, del Santo Patrón a Todos Santos, a la Navidad, a Semana Santa. Estas fiestas son además el foco de intensa actividad comercial. En algunas regiones se acostumbra usar hongos alucinógenos. La migración es un factor importante en la demografía de los Zapotecos, ya que muchos de ellos han abandonado sus tierras natales en búsqueda de trabajo. Hay núcleos importantes de Zapotecos en el Distrito Federal, en los campos agrícolas en el norte del país, y en muchas partes de los Estados Unidos.
Religión: La autoridad civil en los pueblos esta intercalada con la religiosa, no hacen distinción entre deberes cívicos y los de la iglesia dominante, la católica romana. La religión es una mezcla de doctrinas católicas con creencias animistas. Hay mucha brujería.
Historia: El valle de Oaxaca fue poblado desde hace 10 mil años, porque es la zona más amplia, apta para la agricultura desde el norte del país hasta el istmo de Tehuantepec. Estas tierras fértiles fueron la cuna de la cultura Zapoteca, cuyos descendientes ahora son 500,000. En su apogeo, levantaron grandes centros religiosos – políticos, como lo es Monte Alban, evidencia de una cultura muy desarrollada. Estas tierras también atrajeron a los conquistadores, tanto Mixtecos como Aztecas y Españoles. Las epidemias de los años 1500’s diezmaron a los pueblos Zapotecos, acelerando la derrota política, económica y social de su imperio.
Otros datos importantes: La mayoría de la población depende de actividades agrícolas, siendo los productos principales maíz, frijol, hortalizas, café, y maguey mezcalero. Las artesanías Zapotecas incluyen textiles de algodón y lana; alfarería, especialmente de barro negro; y productos de palma como canastos y petates. La ropa típica de los Zapotecos varía según la región, consistiendo en un enredo de colores fuertes, blusa bordada o con encaje, y el rebozo, típicamente negro. Las casas suelen ser de dos cuartos, uno dedicado a la cocina y otro el dormitorio. Predominan las paredes de adobe, piedra o cana, con techos de teja o paja.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 25/Oct
Cia-Cia

Foto: © Hanopolis
País: Indonesia
Población: 84,000
Religión Principal: Islam / Sufismo
Estado de Alcance: Totalmente No alcanzado [2016]
Idioma Principal: Cia-Cia
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Los cia-cia, conocidos comunmente como los butonés sur, se localizan en la punta sur de la Isla Butón, al sureste de Sulawesi.
Identidad: Son vecinos cercanos de los wolio (también conocidos como los butonés) y los muna.
Historia: Los butonés, o wolio, viven en el área que se conocía anteriormente como el sultanato de Butón. Alrededor del siglo XV, inmigrantes de Johore establecieron el reino de Butón con un rey, o rajá, que gobernaba. El sexto rajá se convirtió al islam en 1540, convirtiéndole en el primer sultán y su reino en sultanato. El sultanato de Butón se mantuvo independiente hasta la muerte del último sultán en 1960. Entonces se disolvió el sultanato y fue integrado a la nación de Indonesia. Sin embargo, esta union resultó en una pérdida de tradición para los butonés.
Estilo de vida: Los cia-cia basan mucho de su sustento en la agricultura, pues el suelo de las islas es muy fértil. Los principales cultivos son el maiz, el arroz seco y la mandioca. Muchos cia-cia también son pescadores o constructores de barcos. Sin embargo, puesto que faltan oportunidades económicas, muchos navegan a islas distantes para ganarse la vida en el comercio o con mano de obra. Algunos nunca regresan. Hoy en día, la gente de origen butonés viven por todo el oriente de Indonesia.
La vida de marinero se considera como trabajo de hombres, así también como la herrería, la construcción de barcos, la fabricación de latón y plata y la mayoría del trabajo en el campo. Lo que son la alfarería, el tejido, la preparación de comidas, trabajos domésticos y el manejo de las finanzas familiares son las responsabilidades principales de las mujeres.
Las casas de los cia-cia están levantadas sobre la tierra y construídas de tablones fuertes. Los techos están hechos de tablones pequeños, hojas de palmera o hierro, y las casas tienen pocas ventanas. La mayoría de las aldeas cuentan con mercados donde comercian la seda tejida, el algodón y otras telas. Muchas aldeas también tienen pequeñas tiendas y vendedores que venden varios artículos de sus carretas.
Hoy en día la mayoría de los matrimonios cia-cia son monógamos (teniendo una sola esposa). Aunque los padres de familia se involucran en el arreglo de los matrimonios, los jóvenes tienen libertad para escoger a sus parejas. Después de la boda la pareja vive con la familia de la novia hasta que el esposo pueda construir su propia casa. Tanto el padre como la madre crian a los niños.
La educación está altamente valorada tanto para niños como para niñas en la sociedad butonesa. Esta énfasis en la educación ha hecho que floreciera el arte literario, y resultó en la escritura de libros y poemas largos que han llegado a formar parte de la cultura butonesa. También se promueve el estudio de idiomas extranjeras, y muchos butonés están mejorando su posición en la sociedad.
Religión: El islam fue aceptado primeramente por la nobleza butonesa. Compartían sus conocimientos religiosos con la gente común, pero de manera limitada, manteniendo una dependencia de parte de los aldeanos. Hoy en día, el 95% de los cia-cia son musulmanos, pero la creencia en varios seres sobrenaturales juega un papel en la vida cotidiana. Tales seres incluyen espíritus guardianes, espíritus de la cosecha, espíritus malignos que causan enfermedades y espíritus benignos que guian. Se cree que los espíritus de los ancestros ayudan a sus parientes vivos o causan enfermedades, según el comportamiento de los parientes. Los cia-cia también consideran que la naturaleza es la forma material de la creación de Dios y, por lo tanto, la glorifican.
El sufismo (una forma mística del islam) también existe entre los cia-cia. Los sufis creen que la meditación puede resultar en una visión de Alá. Un experto sufi es alguien que cree que ha adquerido un conocimiento interior especial directamente de Alá. Además, como resultado de unas creencias hindúes persistentes, muchos aún creen en la reincarnación.
Idioma: Su idioma, el cia-cia, es miembro de la familia austronesia de idiomas y está estrechamente relacionado con el wolio. Vea: Ethnologue
Necesidades: Los cia-cia tienen pocos recursos cristianos disponibles en su propio idioma. Se requiere intercesión y evangelismo para plantar firmemente una iglesia entre esta gente.
Motivos de oración:
*Pedirle al Señor que llame misioneros a Indonesia para traducir la Biblia, plantar iglesia y compartir a Cristo con los cia-cia.
*Orar para que sean disponibles a los cia-cia emisoras cristianas, literatura evangelística y la película de Jesús.
*Pedirle al Señor que ablande los corazones de los cia-cia para recibir el evangelio.
*Orar para que Dios se revele a sí mismo a los cia-cia a través de sueños y visiones.
*Tomar autoridad sobre los principados y poderes espirituales que mantienen atados a los cia-cia.
*Pedirle a Dios que levante equipos de oración que comenzarán a aflojar la tierra a través de la intercesión.
*Pedirle al Señor que levante una iglesia triunfante cia-cia ¡para la gloria de Su nombre!
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 26/Oct
Gurung, Norte

Foto: © Robert Gross
País: Nepal
Población: 4,090
Religión Principal: Religiones étnicas / Animismo
Estado de Alcance: No alcanzado [2009]
Idioma Principal: Manangba
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Ellos viven en el centro de Nepal, al sur del Tibet. Originalmente son del Tibet, pero se han dividido en dos grupos: los montañeses y los habitantes del valle. Los montañeses son más rudimentarios y son budistas tibetanos, Los del valle son más modernos y negociantes; ellos son hindúes. Aproximadamente 4000 viven en las laderas de los Himalayas nepalís, en las grandes altitudes entre 3200 y 3700 metros (10500 a 12100 pies) sobre el nivel del mar. El botánico Perdita Phole, que ha estudiado as plantas y flores de esta región remota, enlistó en 1988 una población de 3736 Mabangba. Ellos viven en siete aldeas situadas por el rio Marsyangdi, en el área de Nyeshang del distrito Manang. Manang está al noreste de la zona Gandaki, cuya ciudad principal es Pokhara. Pokhara está a muchos días de viaje desde Manang para los lugareños pobres, o para unos pocos ricos o extranjeros , está a un corto viaje en aeroplano que vienen aquí para climatizarse a las grandes altitudes, antes de continuar hacia el mundialmente famoso Circuito Annapurna. Manang es un poblado grande con aproximadamente 500 viviendas. La segunda comunidad más grande en Manangba es Braga, con 200 casas, mientras que otras son pequeñas con un promedio de 15 a 20 casas cada uno.
Identidad: Ellos aseguran ser Gurunt, pero no son aceptados así por sus propios vecinos Gurunt que viven al sur. Su nacionalidad es reconocida oficialmente por el gobierno de Nepal. Esta etnia goza de privilegios especiales en los negocios ganados en 1784. Hoy ellos explotan estos derechos con viajes de negocios a Singapur y Hong Kong donde compran equipos electrónicos y de otro tipo y los revenden en Nepal. No es de sorprender que sean negociantes astutos y buenos regateadores. Estos privilegios de negociación especiales los han hecho una de las étnias más ricas en Nepal. Los visitantes a esta zona remota de los Himalayas con frecuencia se sorprenden y desilusionan de encontrar a esta tribu vistiendo ropa occidental, estilos en el corte de cabello y uñas pintadas y la última moda occidental en música y electrodomésticos. Aún en los 70’s, un investigador señaló, «es de notarse que están familiarizados con las comodidades modernas de los viajes por aire, por tren, elevadores y automóviles. junto con su poca educación y estilo de vida primitivo y ambiente hogareño. Para comercializar usan piedras semipreciosas, seda y oro y regresan de la frontera con radiotransitores, relojes de pulsera, cosméticos, seda y mercancias en general. La gente rural que permanece cerca del hogar cultiva trigo, papa, cebada, maiz y rábano. También crian ovejas y cabras.
Costumbres:Han crecido económicamente comparándoles con otras étnias de Nepal. Muchos de ellos han sido reclutados por el ejército británico, la división Gurkah. Les dan educación y dinero para ayudarles a comprar tierra y otras necesidades básicas. No se casan con personas que no sean de su tribu, por lo que algunos hombres se casan con sus primas.
Idioma: Aseguran ser parientes cercanos con la etnia Gurung, aunque ellos niegan esta relación. El Manangba se parece al Gurung, siendo parte de la rama Tamangic de los tibeto-burmanos. Culturalmente el Manangba es cercano a los tibetanos, con quienes comercian, pero con quienes no se casan.
Religión: Ellos profesan el budismo tibetano aunque tradicionalmente sus rituales tienen la influencia de la adoración al espíritu Bon. Irónicamente, para una tribu que vive en la raiz del mundo, el materialismo ha sofocado la vida de esta étnia. Un observador dice: «Ellos son nominalmente budistas, pero le dan poca importancia a la religión y han permitido que sus pocos templos y viejos monasterios estén en mal estado». Ellos tienen fé en los lamas (sacerdotes budistas) y en los ghyabrings (hechiceros) a quienes consultan durante sus celebraciones y cuando están enfermos.
En muchas aldeas algunos han perseguido a otras religiones, mientras que otros están abiertos y muestran algo de interés.
Motivos de oración:
*Que se abran al evangelio y que vengan misioneros para establecer iglesias.
*Que se traduzca la Biblia en su idioma.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 27/Oct
Kalkoti

Foto: © Desconocido
País: Pakistán
Población: 7,500
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2019]
Idioma Principal: Kalkoti
Existe traducción de la Biblia: no [2019]
Identidad: Viven en la provincia Khyber Pakhtunkwa: Dir Kohistan, aldea Kalkot.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 28/Oct
Bedik

Foto: © NTM Senegal
País: Senegal
Población: 3,461
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Menik
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Viven en el sureste de Senegal.
Estilo de vida: Es una etnia demasiado pobre. Son agricultores y cazadores. Todavía usan azadones para trabajar en el cultivo del mijo y del maní. Usualmente viven en lugares altos para protegerse de las personas que anteriormente los buscaban para hacerlos sus esclavos. Han podido mantener sus antiguas tradiciones por medio de su aislamiento. Sus casas son chozas que están hechas de bambú con techos de paja. Sufren desnutrición.
Religión: Son animistas y creen en los espíritus de sus antepasados. Creen que sus ancestros reencarnan en sus niños. Se comunican con esos espíritus a través de las rocas. Hacen sacrificios de pollos o de cabras.
Motivos de oración:
*Que tengan cubiertas las necesidades básicas que les hagan falta.
*Que traduzcan la Biblia en su idioma y alfabeticen a la gente.
*Que vayan misioneros quienes aprendan su idioma y su cultura para poder plantar iglesias fuertes entre ellos.
Catálogos por País (AUE): República Dominicana
Fuente: Etnopedia
GMO 29/Oct
Arvanita

Foto: no disponible
País: Grecia
Población: 153,000
Religión Principal: Adherentes a algunas formas de cristianismo
Estado de Alcance: No alcanzado [2010]
Idioma Principal: Albanés, Arvanitika
Existe traducción de la Biblia: si [2010]
Identidad: Los Arvanitas (Griego: Αρβανίτες, Arvanitika) son un grupo poblacional en Grecia, de albaneses que tradicionalmente hablan arvanitika, una forma de tosk albanés.
Localización: La mayoría de los arvanitas tradicionalmente han vivido en el centro y sur de Grecia: en la mayoría de los departamentos de las regiones de la Grecia Continental (Sterea Ellada) y del Peloponeso (incluyendo la mayoría de las islas que corresponden a esta áreas) y la isla Ciclades de Andros. Los arvenitas tambien viven cerca de la frontera de Albania, en la mayoría de los departamentos de Epirus y en los departamentos de Florina y Kastoria en Macedonia; también, en la frontera (con Turquía) en departamento de Evros (en Thrace) y en el departamento de Salónica (donde ellos se asentaron con otros refugiados ortodoxos del este de Trace, en los 1920’s). Como el resto de la población, desde los 1950s, los Arvanitas han estado emigrando de sus aldeas a las ciudades, especialmente a la capital Atenas, que para los 1800’s era una ciudad pequeña mayormente Albanesa (Arvanite), antes de que se convirtiera en la capital del estado griego (Nakratzas, 1992:87-8). Parece que la urbanización les ha llevado a la pérdida del uso del lenguaje que ha estado sobreviviendo en las aldeas tradicionales.
Historia: Se acentaron en Grecia a finales de la Edad Media y fueron la población dominante en algunas regiones al sur de Grecia hasta el siglo XIX. Los arvanitas se identifican como griegos, y en tiempos modernos han asimilado ampliamente las tendencias de la cultura griega. El arvanitika peligra por los cambios del idioma hacia el griego y la migración interna a gran escala hacia las ciudades en las últimas décadas.
Idioma: No hay estadísticas oficiales de este u otro grupo minoritario en Grecia desde 1951 (y la mayoría de las estadísticas anteriores no son confiables, pues reflejan una fuerte conciencia étnica). Hoy, la mejor estimación de quienes hablan ó tienen antecedentes arvanitas de alrededor de 200,000. Trudgill (1983:128) da un estimado de 140,000 para los hablantes en Atica y Beotia, una figura también mencionada en Hill (1990:135). Para los Arvanitas en el noreste, Ciampi da una figura de 30,000 (1985:87), para dar un total de este grupo en 156,000-201,000. Algunos mencionan números mas altos, alrededor de 1,600,000 (Kormoss, 1994:1; and Gerou, 1994b:2): estos números podrían incluir a todos los griegos que tienen ancestros arvanitas, pero que no son hablantes habituales. Como todos los otros lenguajes minoritarios, excepto el Turco, el arvanitika no tiene condición legal en Grecia y no se le enseña en ningún sistema educativo en ningún nivel.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Fuente: Etnopedia
GMO 30/Oct
Dabgar, Musulmán

Foto: no disponible
País: India, Pakistán
Población: 4,500
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: No Alcanzado [2009]
Idioma Principal: Gujarati
Existe traducción de la Biblia: sí [2005]
Localización: Viven en la India en el estado de Gujarat.
Estilo de vida: Antes trabajaban en la fabricación de recipientes hechos de piel de animales. A veces se llaman kuppisaz, lo cual quiere decir “los que fabrican recipientes”. Sus ancestros hacían escudos de piel para los soldados. Hoy en día con la llegada del plástico al mercado, no usan pieles para hacerlos. Ahora usan cartón, estaño y aún trabajan otras cosas con cuero. Algunos son mecánicos o son dueños de auto partes.
Idioma: Hablan gujarati primeramente, pero también urdu y bhojpuri. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en bhojpuri y de la Biblia completa en gujarati y urdu.
Religión: Su religión es el islam. Los musulmanes creen que la fe sin las obras buenas no es una religión verdadera. Confían mucho en las buenas obras que puedan hacer.
Motivos de oración:
*Que se rompa el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias islámicas.
*Que Dios mande misioneros a esta etnia tan necesitada.
Fuente: Etnopedia
GMO 31/Oct
Judío, Maghrebi

Foto: no disponible
País: Israel
Población: 324,334
Religión Principal: Judaísmo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Hebreo
Existe traducción de la Biblia: sí [2010] Hebreo
Localización: Hasta 1948, los judíos formaban la minoría no-musulmana más grande de Irán e Irak. Las comunidades judías florecieron a través de los siglos hasta que el Islam fue declarado como la religión oficial. Desde ese tiempo ellos han estado aislados y han experimentado mucha discriminación y persecución. Algunas veces fueron forzados a convertirse al Islam. Con la formación de la nación israelita en 1948 y la revolución iraní en 1979 grandes cantidades de judíos han abandonado Irak e Irán. Aquellos que se han quedado continúan padeciendo de una atmósfera antisemítica. Al considerar la vida judía, muchos ven a Israel como la joya brillante en el anillo de las naciones del medio oriente. Después de haber sido la minoría por 2,000 años, hoy en día la población judía de Israel alcanza alrededor de 80% de la población total. El arribo de inmigrantes a Israel inició en los años de 1880 con el avivamiento nacional y cultural conocido como el Sionismo. El flujo de inmigrantes se convirtió en un diluvio cuando la nación fue establecida en 1948. Desde su formación Israel ha recibido más de dos y medio millones de judíos. En la siguiente década va a ser la nación con la más grande comunidad judía tomando el lugar ahora ocupado por los Estados Unidos.
Estilo de vida: La gran mayoría de los judíos israelitas viven en ciudades. Los esfuerzos para formar nuevos pueblos y popular áreas rurales han sido muy difíciles. De hecho, dichos esfuerzos se han convertido en escenas de enfrentamientos entre los judíos y los palestinos. La mayoría de los judíos que viven en áreas rurales son parte de los conocidos «kibbutzim» (granjas o pueblos comunales en Israel). Los líderes israelitas querían ver a todos los inmigrantes fusionados en un pueblo judío. Sin embargo los mismos grupos inmigrantes del pasado se han convertido en los grupos étnicos de hoy. Junto con la etnicidad se ha desarrollado una sociedad de clases. Puede ser que el trasfondo étnico de termine la ocupación y el nivel de vida. Los judíos orientales, aquellos de ascendencia asiático-africana, están concentrados en las clases más bajas de la sociedad. A diferencia de muchas comunidades judías fuera de Israel, las familias extendidas no tienen un papel importante en la vida de los judíos en Israel. De hecho la familia nuclear es la unidad más importante. Debido a que la educación es altamente valorada en la sociedad israelita, las escuelas son gratuitas y obligatorias hasta el décimo grado. La mayoría de los judíos ven el servicio militar como un paso crucial en la transición a ser un adulto. El declive en estudios judaicos dentro de las escuelas parece ser el resultado de una crisis de la identidad judía dentro de Israel. Muchas de las leyes religiosas que pasaron a ser leyes civiles ya no están siendo observadas, tales como los negocios teniendo que cerrar el sábado y la prohibición de vender carne de cerdo. Aunque todos los días festivos del calendario judío son celebrados, para la mayoría de israelitas tienen un significado social más que religioso. Por otro lado, ha habido un renacimiento cultural en los estudios y el arte hebreo y judío, particularmente en las áreas de la danza, literatura, música y teatro.
Idioma: El idioma es una de las características distintivas de los judíos de esta región. Aunque el arameo y el hebreo son los idiomas usados en la oración y asuntos sagrados y legales, los judíos hablan otros idiomas y dialectos locales. El farsi (idioma de Irán) y el árabe son los idiomas de la vida diaria de la mayoría de judíos fuera de Israel. Dentro de Israel los judíos hablan yidish (un dialecto hebreo con elementos hebreos), ruso, yudi, ladino o cualquier otro de los idiomas aprendidos en sus países de origen o de sus padres inmigrantes.
Religión: El judaísmo rabínico es la religión dominante de los judíos en esta región y las instituciones reconocidas oficialmente son las ortodoxas. El judaísmo rabínico reemplazó al templo con las sinagogas, el sacerdocio con el rabino y la ceremonia del sacrificio con el servicio de oración. Énfasis fue dado al estudio del Torá (nombre hebreo para los primeros cinco libros de la Biblia), a la necesidad de restauración nacional en la tierra prometida y la función de este mundo en preparación para el mundo por venir. Sin embrago, aproximadamente dos terceras partes o tres cuartas partes de judí6s israelitas no practican su religión. Aquellos que se consideran religiosos se pueden dividir en los ortodoxos (tradicionales), quienes se apegan a las creencias y prácticas tradicionales; y los modernos, quienes mantienen creencias tradicionales pero no observan sus prácticas. Los lugares sagrados son mantenidos por el estado; los concilios religiosos y rabinos son considerados como empleados del gobierno.
Motivos de oración: Los judíos tienen un buen entendimiento de su conexión con el pacto Abrahámico. Sin embargo también tienen un historial lago de rechazar a Jesucristo como el Mesías, aquel que ha cumplido el pacto. A lo largo de su historia los judíos han sido discriminados y perseguidos. Necesitan experimentar sanidad emocional y perdón. Oremos que cuando el evangelio sea compartido con ellos, no sea visto como algo antisemítico, sino como el cumplimiento de lo que Dios prometió a la humanidad a través de Abraham siglos atrás. También oren por hambre espiritual entre los judíos que se ven como judíos étnicos pero que no tienen afiliación a ninguna religión. Pidamos al Señor de la mies que envíe obreros a trabajar entre los judíos de Israel e Irán. Pidamos al Espíritu Santo que de sabiduría y favor a las agencias que están enfocadas en alcanzar a los judíos del medio oriente. Oremos que cuando los judíos vean la película Jesús entiendan que El es el tan esperado Mesías. Pidamos al Señor que ablande los corazones de los judíos hacia los cristianos para que puedan oír y recibir el mensaje de salvación. Oremos que el Señor Jesús se revele a s mismo a os judíos a través de sueños y visiones.
*Oremos que Dios de favor a los judíos creyentes para compartir su fe con otros. Tomemos autoridad sobre los principados y poderes espirituales que mantienen atados a los judíos.
*Oremos que fuertes iglesias locales se levanten en medio de los judíos del medio oriente.
Fuente: Etnopedia