La oración por las etnias es un acto importante de cada persona que tenga la intención y disposición de ir y cumplir con la Gran Comisión. Por lo tanto, debe ser tratada como un ministerio espiritual que conlleva mucha responsabilidad y no como una razón para no ir al campo. Este compromiso de orar por las etnias no alcanzadas no debe tomarse a la ligera, ni utilizarse con los fines equivocados. Cuando oremos hagámoslo con confianza (Hebreos 4:16), sin sentirnos especiales al hacerlo, sin tener rencor o remordimiento, sin usar muchas palabras y en secreto (Mateo 6:5-15), haciéndonos responsables de lo que decimos, con humildad de corazón (Lucas 18:10-14), con la intención de ser la respuesta y estando dispuestos a ser enviados (Lucas 10:2-3).
GMO 01/Sep
Makwe

Foto: Anónimo
País: Mozambique, Tanzania
Población: 38,000
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Makwe / Maraba
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Los makwe son un grupo étnico y lingüístico basado en la costa del océano Índico en el norte de Mozambique y el sur de Tanzania. En 2003 se estimó la población de makwe en 32,000, de los cuales 22,000 viven en Mozambique y 10,000 en Tanzania. Viven en la costa de la provincia Cabo Delgado, de la frontera de Tanzania hacia el sur hasta Quionga, Palma, hasta justo al sur de Olumbe; en el interior a lo largo del río Ruvuma hasta Pundanhar. También en Tanzania.
Idioma: En Tanzania el idioma makwe es conocido también como el maraba. Los hombres también usan el swahili. La mayoría de los hombres palma también usan el mwani. Algunos usan también el makonde. Los que han ido a la escuela pueden leer en portugués o en kiswahili.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Costa Rica
Fuente: Etnopedia
GMO 02/Sep
Mendriq

Foto: © Krish
País: Malasia
Población: 200
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Minriq
Existe traducción de la Biblia: no [2011]
Localización: Los mendriq forman una de las diecinueve etnias de orang asli que viven en Malasia Peninsular.
Identidad: Están clasificados en el subgrupo semang (oficialmente llamado negrito). Se cree que los mendriq son una de las primeras etnias en habitar la Península. Como el negrito, la mayoría son morenos y con el pelo crespo; sus facciones son parecidas a los pueblos de Papúa Nueva Guinea o los pueblos de África oriental. Por lo general son más bajitos que otros malasios.
Historia: Los mendriq eran nómadas pero los proyectos de reasentamiento han obligado a muchos a establecerce permanentemente en las colonias de orang asli ubicadas en el distrito Gua Musang de Kelantan.
Estilo de vida: En el pasado, los mendriq eran recolectores que migraban de un lugar a otro para aprovechar las épocas de las cosechas de frutas. Además de recolectar frutas, buscaban comida y recolectaban productos forestales para uso médico.
El reasentamiento de las tierras les ha quitado su identidad y su historia como también su seguridad económica. La pobreza y la pérdida de sus áreas tradicionales (saka) han desmoralizado profundamente a los mendriq rurales. Su saka no sólo era una fuente alimenticia, sino también la identidad corporal. Las historias de su pasado están basadas en los terrenos de su saka.
Actualmente, sus cultivos son de comercio pero luchan por ganar el dinero suficiente para pagar el alimento y otras necesidades a causa de los precios competitivos de los productos agrícolas. Mientras tanto, sin acceso al alimento tradicional del bosque y con poco tiempo y poca tierra para cultivar sus cosechas de subsistencia, ha deteriorada su dieta, provocando la desnutrición.
Resisten establecerse en las reservas. La mayoría no tienen la educación ni las habilidades necesarias para otro tipo de trabajo y frecuentemente toman puestos de trabajo en un mercado de la economía moderna. Entonces, cuando los suministros de alimentos faltan, dejan de trabajar en los proyectos y se van al bosque para recolectar los productos forestales.
Religión: Los mendriq son animistas. Se sujetan a las fuerzas naturales de la selva. Tienen un fuerte temor a los espíritus de los antepasados muertos y de animales cazados. Sus vidas están gobernadas por una serie de tabúes y supersticiones. Cada enero los mendriq celebran un rito misterioso llamado Puja Pantang. Es un rito de tres días cuando prohiben todas las actividades cotidianas. No se permite a ningún extranjero entrar a las colonias de los mendriq durante este período. A consecuencia, se desconoce la naturaleza precisa de este rito.
Idioma: Vea: Ethnologue
Necesidades: Ha habido un cambio importante en la vida, las tradiciones, la cosmovisión y los sistemas comunitarios de los mendriq. Esto ha ocurrido junto con su contacto con gente fuera del dominio forestal. También necesitan desarrollar sus habilidades para poder hacer frente a los cambios que están experimentando. Orar por creyentes que abogarán por los mendriq en cuanto se adapten a una vida contemporanea.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Costa Rica
Fuente: Etnopedia
GMO 03/Sep
Saba

Foto: No Disponible
País: Chad
Población: 3,200
Religión Principal: Religiones étnicas
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Saba
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Identidad: Los saba son los descendientes de un padre común, llamado Dolle. Venía de lejos y se asentó al pie de la montaña llamada Takung. La palabra «saba» es árabe para «este (oriente),» la cual les recuerda que su antepasado Dolle llegó del oriente. Aun hoy en día, los saba disfrutan de celebraciones y danzas. Muchas veces se desvelan para brincar, cantar y bailar gozosamente. Estas festividades también incluyen un tiempo de cantar juntos. Aunque los saba están rodeados de grupos musulmanes, aún respetan el «margai,» los espíritus que habitan en las montañas, los árboles, los cauces y los animales. Los saba viven con mucho cuidado, pues no desean ofender o enojar al margai. Según ellos, ninguna calamidad les ha llegado por accidente. Los espíritus margai las provocan.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Nicaragua
Fuente: Etnopedia
GMO 04/Sep
Yupik, Naukan

Foto: © Wycliffe Bible Translators
País: Rusia
Población: 400
Religión Principal: Chamanismo, Religiones Étnicas
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: yupik naukan
Existe traducción de la Biblia: sí [2008]
Localización: Viven en el punto más al oriente de Siberia en Rusia. Viven en tres pueblos principales que son: Naukan, Chaplino y Sireniki.
Estilo de vida: El termino yupik quiere decir «gente auténtica». Muchos se refieren a ellos como esquimales y ese término quiere decir «los que comen pescado crudo». Se dedican a la caza y a la pesca. También cuidan renos y crían zorros árticos. Viven en carpas hechas de piel de oso marino. Tienen la costumbre de reunirse en las noches para bailar y cantar usando tambores. Es posible que haya un total de 1,700 de ellos. La información dice que todavía hay 800 hablantes.
Idioma: Hablan yupik naukan. Hay un Nuevo Testamento de la Biblia en este idioma. Cada pueblo habla un dialecto muy distinto.
Religión: Practican un tipo de chamanismo en donde el curandero es el doctor y el que pide a los espíritus que cuiden a la gente.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que quieran trabajar aún cuando las condiciones climatológicas en este lugar sean en extremo frías.
*Que vayan misioneros para que traduzcan la Biblia en su idioma.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 05/Sep
Uzbeco, Sur

Foto: © COMIBAM / Sepal / John Fries
País: Afganistán, Pakistán, Estados Unidos, Ucrania, Uzbekistán
Población: 2,594,013
Religión Principal: Islam Sunita
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Uzbeco, Sur
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Viven principalmente en Afganistán contando con cierta población en un número de países, especialmente en los países ex-soviéticos.
Estilo de vida: La mayoría son granjeros y pastores de animales. Algunos pocos son nómadas, pero los demás viven y trabajan en los pueblos o en las ciudades. Su cultivo principal es el algodón. Tienen una vestimenta tradicional, pero muchos no lo usan ya que usan ropa moderna. Viven en departamentos en las ciudades y los campesinos viven en casas de ladrillo de barro. Los nómadas viven en chozas hechas de pieles. Tienen un juego que se llama buzkashi y es como el polo. Montan a caballo y juegan en equipos. La pelota es el cuerpo de un chivo sin cabeza y un juego puede durar de dos a tres días y además puede ser peligroso. El arco puede estar hasta tres o cuatro kilómetros de distancia.
Idioma: Hablen uzbeco, sur. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.
Religión: Son musulmanes sunitas de la rama hanafi. La mayoría no son musulmanes muy dedicados al islam. Han mezclado su religión antigua con las creencias de islam.
Motivos de oración:
*Que vayan misioneros que puedan plantar iglesias fuertes que alcancen al resto del grupo.
*Que haya grandes cambios en cuanto a la libertad religiosa en Afganistán.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 06/Sep
Kumaoni

Foto: © Dunagiri Retreat
País: Nepal
Población: 87,920
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2008]
Idioma Principal: Kumauni
Existe traducción de la Biblia: sí
Localización: Viven en Nepal.
Estilo de vida: Son granjeros pobres que cultivan en los lados de las montañas. El terreno no es muy bueno y por ello no se produce mucho. Cultivan papa y arroz. También cultivan verduras, maíz, mijo y trigo. Crían búfalos y también chivos de los cuales obtienen carne y leche. Venden la madera de su región. Sus casas son de barro con techos de paja o de estaño. La parte baja de la casa la pintan de color rojo y la parte de arriba de color blanco. Son de dos o más pisos y la cocina siempre está en los pisos altos. Hay dos castas, la alta y la baja. Siempre se casan con los de su propia casta. Los niños usan el «hilo sagrado» del hinduismo. Se casan muy jóvenes, pero no viven juntos hasta que maduran.
Idioma: Hablan kumauni. Sólo hay algunas porciones de la Biblia traducidas en este idioma.
Religión: Son hindúes. En Nepal, adoran al rey como si fuera la encarnación del dios hindú Vishnu. Tienen creencias animistas además del hinduismo.
Motivos de oración:
*Que los pocos cristianos que haya entre ellos tengan la madurez espiritual y la valentía para poder compartir su fe con los demás.
*Que se traduzca la Biblia completa en su idioma.
Fuente: Etnopedia
GMO 07/Sep
Amdo, Rtahu

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 92,000
Religión Principal: Budismo Tibetano
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Rtahu, Amdo
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Viven en la provincia de Sichuan, sobre todo, en las praderas cerca de los bancos del Río Xianshui en los condados de Dawu y Luhuo.
Estilo de vida: La gente de esta etnia vive en uno de los lugares del mundo más difíciles para los misioneros. Son semi-nómadas y viven en las montañas que están cerca del Tíbet. Han sufrido muchas guerras durante siglos. Un sabio tibetano dio la siguiente profecía en el siglo ocho: “Cuando el pájaro de hierro vuele y los caballos corran sobre ruedas, la gente tibetana se esparcirá como hormigas a través del mundo”.
Idioma: Hablan un idioma distinto de amdo, tibetano que se llama amdo, rtahu. A los tibetanos de diferentes áreas frecuentemente se les puede ver intercambiando notas para comunicarse. Los lingüistas han identificado al rtahu como una variante del idioma de amdo, tibetano, pero el argumento de los rtahu es que culturalmente pertenecen a los tibetanos khampa. Han identificado que el idioma rtahu contiene dos dialectos: braghgo y tahu que aún no están clasificados lingüísticamente.
Religión: Son fervientes budistas tibetanos. No más de un puñado de personas alguna vez ha oído de la existencia de Jesucristo. En el pasado algunas agencias misioneras consideraron trabajar entre los tibetanos, pero encontraron excusas más fáciles que las adversidades que los obreros habrían tenido que sufrir.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que vayan a esos lugares tan difíciles. Se requiere de hombres y mujeres resistentes y sabios para poder encontrar una estrategia que les ayude a sobrevivir.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 08/Sep
Hagei

Foto: © Operation China, Paul Hattaway / Dwayne Graybill
País: China
Población: 2,900
Religión Principal: Adoración de los Antepasados
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Gelao
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: A pesar de ser una población pequeña, este grupo étnico se encuentra en cierta área extraordinariamente extendida en la parte sureña de China. La mayoría se encuentra en cinco condados de la provincia del norte y al occidente de la provincia de Guizhou.
Estilo de vida: El número de personas que pertenecen al grupo étnico es considerablemente más alto que las 1,700 personas que todavía pueden hablar el idioma. La mayoría han asimilado la cultura e idioma de los chino han. Prefieren construir sus casas a un lado de una colina o al pie de una montaña. En sus casas, la cocina central está rodeada de dos cuartos de dormir. Son extremadamente pobres y viven en casas que están hechas de barro o de bambú. El maíz es el alimento base de los que viven en las montañas, mientras que los que viven en las llanuras comen trigo, arroz, mijo y sorgo.
Idioma: Hablan gelao. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Con excepción de la adoración de sus antepasados, no son muy religiosos. Poco se sabe acerca del estado de cristianismo entre ellos, pero la mayor parte de las áreas que habitan tienen poca presencia cristiana.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 09/Sep
Shani

Foto: No Disponible
País: Nigeria
Población: 1,700
Religión Principal: Religiones étnicas
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Sheni
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Identidad: Viven en el estado de Kaduna: Saminaka LGA
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Perú
Fuente: Etnopedia
GMO 10/Sep
Hakka

Foto: anónimo
País: China, Taiwán, Malasia, Indonesia, Singapur, Tailandia
Población: 40,861,000
Religión Principal: Animismo / Chamanismo
Estado de Alcance: No alcanzado [2010]
Idioma Principal: Chino, Hakka
Existe traducción de la Biblia: sí [1916]
Localización: Más de 30 millones de hakkas viven en más de 200 ciudades y condados esparcidos por siete provincias y áreas administrativas de China. Otros dos millones de hakkas viven en Taiwán. Los hakkas están concentrados en las provincias de Guangdong, Jiangxi, Guangxi, Fujian, Hong Kong y Hunan. También hay unos cuantos en las provincias de Sichuan y Hunan. Además, hay comunidades de hakkas en muchos países del mundo.
Identidad: Los hakkas, aunque son orgullosos de sus diferencias culturales, nunca han dicho que no son chinos. Muchos chinos famosos han sido hakkas, incluyendo a Deng Xiaoping, Lee Kwan Yew y Hong Xiuquan (el líder de la Rebelión Taiping).
Historia: Hay mucha especulación acerca de las raíces históricas de los hakkas. Algunos afirman que fueron los primeros chinos en llegar a China. Otros afirman que los hakkas son descendientes de la tribu xiongnu. Están de acuerdo con esto: Durante varias etapas entre los siglos 4 y 13, mucha gente huyó a fuerzas de sus casas en el valle del Río Amarillo a causa de los destrozos de la guerra para encontrar un refugio en el sur de China. Estos refugiados de la guerra se conocían como kejia – una palabra hakka que significa «extranjeros» o «huéspedes.» Cuando las hordas salvajes de mongoles pasaron por China en el siglo 13, muchos hakkas huyeron al sur para escaparse de la matanza.
Estilo de vida: Como parte de la preservación cuidadosa de su idioma, cuando una mujer no hakka se casa con un hakka está obligada a aprender el idioma hakka. En el pasado, muchas madres hakkas mataban a sus bebés hembras. «En vez de vender a sus hijas para la esclavitud o el concubinato, las madres hakkas prefieren matarlas poco después de nacer.» Los hakkas nunca amarraban los pies como otros chinos.
Religión: Desde el advenimiento del comunismo se podría describir a la mayoría de los hakkas como no religiosos. Se encuentran aspectos del animismo y el chamanismo entre algunas localidades más remotas de los hakkas.
Idioma: A pesar de vivir en comunidades geográficamente separadas, el idioma hakka tiene un alto grado de inteligibilidad y uniformidad entre las áreas extendidas. Los hakkas son orgullosos de su idioma y dicen que «prefieren entregar la tierra ancestral, pero nunca la lengua ancestral.» Vea: Ethnologue y Wikipedia
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Fuente: Etnopedia
GMO 11/Sep
Loba, Mustang

Foto: © Peoples of the Buddhist World, Paul Hattaway / International Missions Board
País: Nepal
Población: 30,000
Religión Principal: Budismo Tibetano
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Lowa
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en el distrito de Mustang de Nepal.
Estilo de vida: Son principalmente agricultores, pastores de animales o comerciantes. Construyen sus casas de piedra. En cada esquina de los techos, cuelgan banderas de oración. No tienen ventanas, sólo huecos en las paredes para protegerse contra los vientos fuertes. De hecho, sus casas no se construyen nunca hacia el sur por la fuerza de los vientos. Los señores feudales construyen sus casas de tres pisos, pero la gente de las castas inferiores sólo se les permite construir sus casas de un solo piso. Una persona puede tener hasta tres nombres. El primero es puesto por un monje budista. El segundo es puesto por sus padres. El tercero es un nombre secreto puesto por el maestro espiritual hindú. Es común que una mujer Loba esté casada con varios hombres. Tanto los hombres como las mujeres tienen y usan el pelo largo y trenzado.
Idioma: Hablan lowa. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: La mayoría son budistas kargyupa o sakyapa. Algunos son hindúes.
Motivos de oración:
*Que oigan por primera vez el mensaje de Cristo.
*Que se traduzca la Biblia en su idioma.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 12/Sep
Neyo

Foto: © UNHCR
País: Costa de Marfil
Población: 14,000
Religión Principal: Religiones étnicas
Estado de Alcance: No alcanzado [2011]
Idioma Principal: Neyo
Existe traducción de la Biblia: no [2011]
Localización: Los neyo emigraron de Liberia y al principio se establecieron en la parte occidental de la Costa de Marfil. Como resultado de unas guerras llegaron a establecerse en su localidad actual.
Se ubican en la subprefectura de Sassandra de la Costa de Marfil. La mayoría de sus 24 aldeas están a lo largo de la costa del mar.
Estilo de vida: Su economía está basada en la agricultura. Anteriormente eran pescadores pero tenían que abandonar este oficio como resultado de la presencia de los pescadores de Ghana.
Religión: Los neyo son mayormente animistas. Cada familia adora a un espíritu en particular que cree que los protege y les asegura una buena fortuna. Cada aldea también adora a una deidad en particular. Los neyo adoran al caimán como su deidad superior, creyendo que protege a cada neyo del ahogo. Existen iglesias evangélicas entre los neyo. Sin embargo, los miembros son mayormente extraños.
Idioma: Es más parecido al dialecto kagbo de Godié (dios), pero se consideran una étnia diferente. Podrían parecer más a los dida que a los bété. Vea: Ethnologue
Motivos de oración:
*Necesitan los servicios básicos como son la electricidad, el agua entubada, escuelas y hospitales.
*Orar por una proclamación clara del evangelio entre ellos.
*Orar que Dios dé una visión misionera a las iglesias evangélicas que trabajan entre ellos para que puedan centrarse en los neyo.
*Orar que comience una traducción de la Biblia en el idioma principal de esta etnia
*Orar que sea disponible la película de Jesús en el idioma principal de esta etnia.
Fuente: Etnopedia
GMO 13/Sep
Yonaguni

Foto: No Disponible
País: Japón
Población: 800
Religión Principal: Religiones étnicas
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Yonaguni
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Identidad: Viven en el sur de Okinawa; en la isla Yonaguni.
Idioma: Yonaguni se refiere a una etnia y a un idioma de Japón. La inteligibilidad inherente es casi imposible, o muy difícil con otros idiomas ryukyuan y el japonés (jpn). El uso del yonaguni (yoi) está principalmente limitado a los adultos. Los jóvenes hablan el japonés.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 14/Sep
Nunu

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 56,000
Religión Principal: religiones étnicas
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Bunu, Bu-Nao
Existe traducción de la Biblia: no [2011]
Localización: Sus comunidades están ubicadas en la parte del noroeste de la comunidad autónoma Guangxi Zhuang en los condados de Lingyun, Tianlin, Fengshan y Donglan en China.
Estilo de vida: Son uno de once grupos étnicos bunu, cada uno habla un idioma diferente. Han sido incluidos por las autoridades chinas bajo la nacionalidad oficial yao. Por esta clasificación, pocos han escuchado acerca de ellos aunque poseen su propia cultura, historia, idioma e identidad étnica. Por el suelo magro y rocoso, se han acostumbrado a sobrevivir de cualquier forma posible. Los hombres tradicionalmente han sido grandes cazadores, pero ahora están limitados a la caza de jabalís y animales pequeños. En el pasado la región fue habitada por muchos tigres, venados y osos. Las mujeres son expertas en buscar en los bosques verduras y hongos comestibles que les sirven de comida. En tiempos de hambre comían hasta raíces y la corteza de los árboles que hierven en una sustancia pegajosa.
Idioma: Está registrado que hablan bunu, bu-nao que necesita una traducción de la Biblia. Sin embargo, hablan un idioma que todavía no está clasificado lingüísticamente. Es muy probable que se necesite una traducción de la Biblia también. Hablan su propio idioma. No pueden comunicarse con los que hablan cualquier otro idioma bunu.
‘Religión: Adoran a Pan Hu. En el gran festival Pan Hu, que es el día 16 de cada décimo mes lunar, miles de personas se juntan para renovar su devoción a Pan Hu y donde se puede observar mucha posesión demoniaca. También adoran a sus antepasados. Están atrapados en oscuridad espiritual completa. No tienen creyentes ni ningún testigo cristiano que hable su idioma.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 15/Sep
Tharu, Mahotari

Foto: © Kochila Tharu
País: Nepal
Población: 181,100
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2008]
Idioma Principal: tharu, kochila
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: El pequeño reino de Nepal está localizado al borde sur de las montañas Himalayas entre India y China.
Estilo de vida: Este grupo es el más grande e importante de entre los grupos tribales que ocupan la parte sur del país llamada terai. Se forma de diferentes subgrupos y cada uno tiene su propio idioma y distinciones culturales. Su idioma se ha transformado en una mezcla de dialectos locales de los cuales cada subgrupo toma su nombre. Viven en el distrito Mahotari. Su origen no es claro. Algunos dicen que emigraron del desierto thar localizado en Rajastán, India. Otros dicen que son descendientes de los hijos que las mujeres rajput tuvieron junto con sus sirvientes cuando estas huían de los invasores musulmanes. Ellos claramente son mongoloides en sus rasgos faciales. Viven en las orillas de los bosques y siembran y crían ganado en las llanuras. También usan el bosque para atrapar animales, recolectar frutas, raíces, hierbas y para pescar en pequeños ríos y corrientes. Su comida básica es arroz (con pescado), pollo, puerco, conejo, pichones y tortugas; también comen lentejas y vegetales. Las mujeres hacen bebidas alcohólicas del trigo y la cebada. Sus casas tradicionales son de una planta con techo de paja, y el tamaño depende del tamaño de la familia. Algunas son de 30 pies de largo, pero otras son de hasta 125 pies de largo y 25 pies de ancho. Ellos se enorgullecen en mantener sus casas limpias. Usualmente las mujeres decoran las paredes de su casa con pinturas coloridas de elefantes, caballos, loros y flores. Las mujeres casadas también adornan sus manos, piernas y senos con tatuajes artísticos muy elaborados, sin embargo esta práctica es cada vez menos común. La familia es una estructura extensiva y permanece así por espacio de tres a cuatro generaciones. El jefe de familia es el mayor miembro, y su palabra es la ley. En cada aldea uno de los hombres más ancianos y sabios es escogido como el representante de ellos. Ese individuo escoge luego un grupo de ancianos con quienes se puede sentar y discutir asuntos pertinentes al bienestar de la aldea, para así tomar decisiones con su ayuda. La mayoría de los matrimonies ocurren cuando los niños son aún muy jóvenes. Un niño de 8 ó 9 años se casará con una niña de 15 ó 16. El razonamiento detrás de esto es que así se va a obtener un miembro de la familia que pueda trabajar (la recién casada). Generalmente hay dos tipos de bodas: Una es llamada «magui bibaja», en la cual se hacen todos los rituales pertinentes. La otra es llamada «chori bibaja», en la cual la mujer es raptada. Las mujeres trabajan en las labores del hogar y el trabajo del campo es hecho en totalidad por los hombres; excepto la recolección de forraje, lo cual es hecho por las jovencitas de la aldea.
Religión: Tradicionalmente son animistas y adoran varios animales como los monos, víboras y vacas. Hoy en día estas creencias están mezcladas con el hinduismo. Cada hogar contiene un dios familiar. A esta deidad se le ofrecen sacrificios de sangre de pollo y pichón, así como leche y tela de seda. En algunos hogares también apaciguan al dios con la sangre del jefe de familia. Esta ceremonia la efectúan haciéndose pequeñas cortadas en la frente, brazos, garganta, piernas y pecho del padre de familia. La muerte es un evento muy significativo entre sus sociedades, y los ritos que se efectúan después de ello varia de un lugar a otro. La mayoría tienen el concepto de un dos creador y/o supremo pero no han oído acerca de Jesús. Al momento no hay escrituras ni programas radiales en su idioma.
Motivos de oración:
*Oremos en contra de los espíritus del hinduismo y las religiones tradicionales que les han mantenido atados por muchas generaciones.
*Pidamos al Señor que llame a gente dispuesta a ir a Nepal y compartir a Cristo con ellos.
*Oremos que las puertas de Nepal se abran a los misioneros.
*Pidamos a Dios que fortalezca, anime y proteja al pequeño numero de creyentes entre ellos.
*Oremos que Dios levante lingüistas calificados para traducir la Biblia a su idioma.
*Pidamos al Espíritu Santo que ablande sus corazones hacia los cristianos y el evangelio.
*Oremos que Dios abra los corazones de los gobernantes de Nepal hacia el evangelio.
*Pidamos al Señor que levante una iglesia fuerte entre ellos.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 16/Sep
Mongol, Yunnan

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China, Laos
Población: 16,600
Religión Principal: Taoísmo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Kaduo
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Habitan un pueblo grande cerca al lago Jihulu en el condado Tonghai en la provincia de Yunnan en China. También viven en Laos.
Estilo de vida: Son un grupo étnico distinto que deliberadamente se separan y se rehúsan a casarse con gente de otras etnias. A pesar de haber sido alejados de su tierra natal por siete siglos, mantienen orgullosamente su identidad étnica como mongoles. En 1381, las tropas de la dinastía Ming derrotaron a su ejército en esta área. Los soldados mongoles no tuvieron alternativa más que asentarse en esta área. Sus ancestros quedan hoy en día alrededor de lago Jihulu. El vestido de sus mujeres, se dice, se parece al uniforme de los soldados mongoles originales. A principios de 1980 los aldeanos mayores enviaron una delegación a Mongolia para enterarse de la cultura mongol. Inmediatamente adoptaron costumbres parecidas a las de los mongoles del norte. La lucha libre se convirtió en su deporte favorito cuando vieron qué tan popular era entre los otros mongoles.
Idioma: Hablan kaduo. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma. Intrigantemente, la gente del norte de Laos habla el mismo idioma, aunque no se identifican como mongoles.
Religión: Su religión es una mezcla del budismo y del taoísmo. Cuelgan imágenes de las deidades taoístas en sus puertas y las portezuelas de sus casas para prevenirse de los espíritus malignos. Algunas familias de mongoles son musulmanes. No hay iglesias cristianas entre ellos. Los pocos esfuerzos para llevar el evangelio han tenido oposición y ha habido resistencia de parte de los líderes del pueblo y la guardia municipal.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros que puedan traducir la Biblia en su idioma y plantar iglesias entre ellos.
*Que haya fuerza misionera entre ellos para que puedan durar hasta que se establezca una iglesia fuerte y que ésta alcance su propia etnia.
Catálogos por País (AUE): Colombia
Fuente: Etnopedia
GMO 17/Sep
Rushani

Foto: © Nakib Murodov
País: Tayikistán, Afganistán
Población: 23,500
Religión Principal: Islam / Chiíta
Estado de Alcance: No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Rushani
Existe traducción de la Biblia: sí [2001]
Localización: Los rushani viven en la Región Autónoma Gorno-Badakhshan de Tayikistán – el Distrito Rushon en las valles de los ríos Panj y Bartang y en el área vecina Roshan ubicada en la parte norte del distrito Shighnan, en la provincia Badakhshan de Afganistán. Como resultado de la inmigración, algunos rushani están concentrados en las partes superiores de los ríos Shakhdara y Gunt en el distrito Shughnon; también en Qumsangir, Jilikul y otros distritos de la región Khatlon y en Dushanbe.
Historia: Los rushani eran parte de las etnias de Pamir Occidental que pertenecían a la rama nizari. La rama nizari era dirigido por el líder Agha Khan el Cuarto.
Religión: La mayoría de los rushani pertenecen a la rama ismaili del islam chiíta.
Idioma: El rushani, como otros dialectos shugni, se usa solo en lugares no oficiales. Todos los niños en la comunidad aprenden el rushani como su primer idioma y dependen fuertemente de él hasta entrar en la escuela. Solo entonces aprenden el idioma oficial del país. Todos los hablantes adultos son bi- o trilinguos con el tajik y el ruso.
Tradicionalmente, el rushani no era un idioma escrito, pues los hablantes del rushani escribían en el tajik. El Instituto para la Traducción Bíblica ha desarrollado sistemas de escritura para el idioma utilizando los escritos cirílicos y del latín, por ejemplo, para la traducción de partes de la Biblia.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Fuente: Etnopedia
GMO 18/Sep
Bonerate

Foto: © PJRN – Indonesian National Research Network
País: Indonesia
Población: 10,128
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Bonerate
Existe traducción de la Biblia: no [2022]
Localización: Viven en las islas de Bonerate, Madu, Lalaotoa, Karompa y Selayar en la provincia de Célebes Meridional. Célebes es una isla grande y montañosa, muchas veces la describen como si tuviera la forma de una orquídea o de un cangrejo y toma de dos a tres días llegar a ella desde la capital de Célebes Sureste, Macasar.
Estilo de vida: Se ganan la vida por medio de la pesca y la agricultura. Los productos más importantes son: mandioca, boniato, clavos de olor y palma sagú que crece naturalmente sin utilizar fertilizantes. Para bañarse y otras necesidades físicas usan la playa.
Idioma: Hablan bonerate. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Son musulmanes, pero tienen gran influencia animista. Ante todo, piensan que un espíritu poderoso habita en el mar. Por ello, cuando hay vientos fuertes y olas grandes, creen que el gobernador del mar está enojado y para calmarlo llevan a cabo varias ceremonias y ritos.
Motivos de oración: Que los misioneros puedan plantar iglesias y traducir la Biblia en su idioma. Que los misioneros desarrollen trabajos de alfabetización y educación ya que el nivel de educación entre ellos es bajo.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 19/Sep
Tai Daeng, Tai Rojo

Foto: © Peoples of Laos, Paul Hattaway
País: Vietnam, Laos
Población: 191,000
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Tai daeng
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en la provincia de Thanh Hoa al sur de Sam Nuea. Viven al lado del Río Rojo.
Estilo de vida: Es gente extraordinariamente cortés, respetuosa y hospitalaria. Enseñan a sus niños el comportamiento social correcto cuando son muy jóvenes. Este código de conducta se basa en respetar aquellos que son clasificados los más altos. Ponen énfasis adicional en ser independientes y confiados en sí mismos. Su sociedad está muy estructurada; está organizada en base a la edad, la ocupación y la riqueza. La familia es patriarcal o dominada por el hombre. La familia usualmente vive en una sola casa y hay respeto mutuo el uno con el otro en todos los niveles. Viven, comen y labran la tierra juntos. Las mujeres trabajan al lado de sus maridos. Las parejas frecuentemente viven con la familia de la muchacha hasta que pueden establecer su casa separada. Su economía se basa en el cultivo de arroz. El arroz se usa para su propio consumo y también para su venta. Cuando Vietnam hizo la transición al socialismo, todos los niveles de la sociedad fueron afectados. Los grupos de agricultores independientes fueron organizados en granjas comunales en donde comparten la producción en partes iguales. El socialismo introdujo también más escuelas médicas y mejores hospitales. Esto ha ayudado a detener la propagación de la viruela, cólera, tuberculosis y malaria, las cuales ya hubieran estado extendidas en tiempos pasados.
Religión: Son animistas. En el animismo, se cree que el mundo fue creado por un Ser Supremo. Sin embargo, creen que son los espíritus menores quienes lo dominan en forma de objetos vivientes y no vivientes.
Motivos de oración:
*Que haya grandes cambios en la postura oficial de Laos y Vietnam en cuanto a la libertad religiosa.
*Que sea traducida la Biblia en su idioma.
Catálogos por País (AUE): Bolivia
Fuente: Etnopedia
GMO 20/Sep
Rayeen, Musulmán

Foto: No Disponible
País: Bangladesh, India, Nepal, Pakistán
Población: 1,080,900
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Bengali
Existe traducción de la Biblia: Bengali, sí [2016]; Urdu, sí
Identidad: Conocidos también como los rayeen, afirman que sus ancestros habitaban en la montaña Rayee. Consideran como despectivo el nombre Kunjra. En el sánscrito, la palabra kunj significa un rincón umbrío, un cenador. Según Crooke (1896), los kunjra son una casta de verduleros que venden verduras y frutas. Habitan en Uttar Pradesh, Madhya Pradesh y Bengal Occidental.
En Uttar Pradesh los kunjra son conocidos también como los mewa-farosh, sabz-farosh o sabzi-farosh. Sin embargo, Crooke (1896) menciona a los sabz-farozh y mewa-farosh como dos secciones entre los kunjra, juntas con otras secciones como son los gorakhpuri, jaiswara, kashmiri, kolapuri, purabiya, sarwariya, uttaraha, bagh-wan, kabariya y tambakuwala. Trazan su ascendencia de Paighamber Hazrat Mohammed Mustafa de Mecca. Su lengua materna es el urdu pero pueden conversar también en el hindi y usan las escrituras pérsica-arábica y devanagari. Son no vegetarianos y su cereal básico es el trigo. Prefieren los matrimonios de primos paralelos, y prevalece el matrimonio con la hermana menor o la viuda del hermano mayor de la esposa difunta. Se permite el divorcio con la aprobación social y las segundas nupcias de la viuda, el viudo y los divorciados. Todos los hijos reciben porciones de la propiedad del padre por igual, y aunque las hijas también tienen derecho a la propiedad del padre según el shariyat, usualmente les niegan este derecho. El hijo mayor hereda la autoridad del padre. Practican aqiqa tanto en niños como en niñas mientras que la circuncisión es obligatoria para los hijos varones. Al casarse, fijan el mehar a través del vakil y gawah, quienes toman el consentimiento de la novia y el novio en presencia de un maulvi. El maulvi observa la ceremonia nikah, la recitación de shariya Mohammadi y la expedición del certificado de matrimonio (nikahnama). Entierran a los muertos.
Un gran número de los kunjra son terratenientes y trabajan en la agricultura y el cultivo de verduras. En las ciudades venden vegetales. Además, trabajan en el negocio, el comercio, la industria, el servicio o son independientes. Su consejo tradicional está compuesto por un chowdhury, un saki naib y de cinco a diez kala panch. Pertenecen a la secta sunita del islam y afirman ser shaikhs. Los nai, dhobi y dai pertenecen a la religión islámica y trabajan por ellos por pago durante las ceremonias de la comunidad. La comunidad cuenta con hombres de negocios, eruditos, maestros, empleados de cuello blanco y líderes políticos a nivel regional. Tienen una actitud positiva en cuanto a la educación moderna y algunos estudian hasta el nivel universitario. Su actitud hacia las medicinas modernas también es favorable.
En Madhya Pradesh, los kunjra afirman pertenecer a una de las 72 firqas del islam. Están concentrados en el distrito Rajpur. Según una historia prevalente entre ellos, el profeta Hazrat Mohammed tenía cuatro seguidores, a saber, Hazrat Umar, Hazrat Ali, Hazrat Abubakar y Hazrat Usman. La ocupación de Hazrat Abubakar era vender uvas. Siendo vendedores de frutas, los kunjra creen que son los descendientes de Hazrat Abubakar. Usan Siddiqui como su apellido. Su lengua materna es el urdu y usan la escritura pérsica-arábica. También hablan el hindi y usan la escritura devanagari. Los kunjra de Chhattisgarh también pueden conversar en el chhattisgarhi. Son no vegetarianos y sus cereales básicos son el arroz y el trigo. La ocupación principal de los kunjra es la venta de frutas. Los kunjra tienen su propio consejo, el Raie Biradri Samaj, encabezado por un secretario, que ve por el bienestar de la comunidad. Siguen la fe islámica. Sus hijos estudian hasta el nivel universitario y sus hijas hasta el nivel secundario. Aunque no creen en las medicinas indíenas, tienen fe en los poderes sanadores de los santos (faqir). Sin embargo, utilizan las medicinas modernas.
En Bengal Occidental, los kunjra son también conocidos como los jamiat-ul-raeen, sabzifarosh o subzifarosh y raie. Llegaron a Bengal Occidental de Gaya y Patna en Bijar y se han asentado principalmente en las áreas urbanas de los 24 Parganas, Hooghly y otros distritos. Hablan el hindi entre ellos pero también pueden conversar en el bengali, y usan las escrituras bengali y devanagari. Las escrituras urdu y pérsica-arábicas son usadas ampliamente. Son no vegetarianos y sus cereales básicos son el arroz, el trigo y el mijo. Siguen las reglas musulmanas en cuanto a la herencia y la distribución de la propiedad del padre, en que las mujeres reciben una porción menor que los hombres. Los rituales de nacimiento incluyen sadhoury, seguido por chhatri aqiqa y la circuncisión. Los rituales matrimoniales consisten en el compromiso (mangni), untar la cúrcuma (manja) y nikah. Entierran a los muertos y observan las ceremonias chaharamdashma, bishma y challisha. Además de su ocupación tradicional de vender verduras, algunos kunjra venden pescado y utensilios. Algunos trabajan en los servicios y otros han establecido industrias. Tienen transacciones de negocios con los khatik, marwari y otras comunidades. Cuentan con algunos maestros y también algunos en la corporación municipal. Actualmente, algunos niños estudian hasta el nivel secundario y unos cuantos hasta el nivel universitario. No están en contra de las medicinas modernas pero mantienen una fuerte creencia en las medicinas tradicionales.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Fuente: Etnopedia
GMO 21/Sep
Kamba

Foto: no disponible
País: Brasil
Población: 2,020
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Portugués
Existe traducción de la Biblia: sí [1995]
Localización: Viven en Brasil en el estado de Mato Grosso do Sul, cerca de Corumbá.
Estilo de vida: Desconocido.
Idioma: Antes hablaban kamba, está extinto. Actualmente hablan portugués.
Religión: Son animistas. En el animismo, se cree que el mundo fue creado por un Ser Supremo. Sin embargo, creen que son los espíritus menores quienes lo dominan en forma de objetos vivientes y no vivientes.
Motivos de oración:
*Que sean liberados del miedo que tienen a los espíritus malignos.
*Que Dios prepare sus corazones para recibir el mensaje de salvación.
Catálogos por País (AUE): Brasil
Fuente: Etnopedia
GMO 22/Sep
Oriya

Foto: Anónimo
País: India
Población: 34,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Odia
Existe traducción de la Biblia: sí [2018]
Identidad: Los oriya son una comunidad de Orissa. Tienen dos subgrupos, los bendatiya y los kalandi. El nombre de la comunidad se deriva de una palabra que significa el arado, su principal herramienta en el cultivo. Dicen ser de los primeros colonos. Los reportes históricos sugieren que son una parte de la comunidad beldar. Los oriya son migrantes de la región Chhatrisgarh de Madhya Pradesh a Orissa. Actualmente están distribuidos en los distritos de Puri, Ganjam, Bolangir y Phulbani.
Los oriya están divididos en clanes y linajes con apellidos como Swain, Oaloi, Sahoo, Jena, Pradhan y Praihara, etc. A nivel de subgrupo son endógamos y a nivel de clan y linaje son exógamos. Se permite el matrimonio con la hija del tío materno, y se permite la poliginia no sororal. El bermellón y pulseras de vidrio son los símbolos de las mujeres casadas. Se permite el divorcio y las segundas nupcias para ambos sexos. La mayoría practica el cultivo asentado y la cría de animales. También trabajan como aparceros y obreros agrícolas. Algunos trabajan en comercios y servicios. Tienen su consejo comunitario tradicional para lidiar en las disputas en la comunidad. Los oriya practican el hinduismo. Conocen el arte de la pintura de pisos y paredes. Comparten la crematoria, fuentes de agua, etc. con otras comunidades hindúes. Aprovechan los servicios de educación, medicina moderna, etc. Su actitud hacia los programas de planificación familiar es, hasta cierto punto, favorable. Aprovechan las instalaciones de irrigación disponibles por pozos y canales. Utilizan fertilizantes e insecticidas químicas para mayores rendimientos. No son vegetarianos y su alimento básico es el arroz.
Idioma: Hablan el idioma oriya y usan la escritura oriya para escribir en todos los niveles de comunicación.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Bolivia
Fuente: Etnopedia
GMO 23/Sep
Tomadino

Foto: No Disponible
País: Indonesia
Población: 900
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Tomadino
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Identidad: Tomadino se refiere a una etnia y a un idioma de Indonesia. Viven en la provincia Sulawesi Tengah, el subdistrito Bungku Tengah, en la aldea Sakita. Viven en la costa oriental, la bahía Tolo, cerca del pueblo Bungku.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 24/Sep
Bakhtiari

Foto: Ninara
País: Irán
Población: 1,121,000
Religión Principal: Islam Chiíta
Estado de Alcance: No Alcanzado [2016]
Idioma Principal: Bakhtiari
Existe traducción de la Biblia: no [2010]
Localización: Radican en Irán. Es una de las últimas etnias nómadas que recorren incansablemente las llanuras y montañas de Asia occidental. Recorren hasta 400 Km a pie por los montes Zagros, cruzan fértiles mesetas y valles, se agrupan en cientos de pequeñas aldeas en las zonas más bajas.
Estilo de vida: Detienen su marcha junto a la ribera de algún río para trabajar en la agricultura. Viven en tiendas de piel de cabra. Siguen al ganado en búsqueda de pastos, para no morir de hambre o de frío. Sus viajes son peligrosos ya que a veces los senderos por donde deben pasar las mujeres, los niños y los animales cargados con todos los enseres de la familia tienen menos de un metro de ancho, y a menudo mueren algunos de sus hombres y animales.
Religión: Son musulmanes chiítas. Los musulmanes chiítas son más extremistas que los sunitas. Creen que Jesús fue uno de varios imanes (líderes infalibles) y regresará con el último imán.
Motivos de oración:
*Que se abran las puertas para la entrada de los misioneros a esta etnia.
*Que haya creyentes valientes que empiecen a prepararse para ir como misioneros bi-ocupacionales.
*Que Dios abra los ojos espirituales de esta etnia musulmán.
Catálogos por País (AUE): México
Fuente: Etnopedia
GMO 25/Sep
Hung-Tum

Foto: © Peoples of Laos, Paul Hattaway
País: Laos
Población: 800
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Hung
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Viven en Laos en el distrito de Kahmkeut de la provincia de Borikhamxai.
Estilo de vida: Viven en un lugar remoto en donde casi nunca hay visitantes. Algunos viven en las montañas altas cerca del valle del Río Mekong o cerca del Río Nhang. No se sabe mucho sobre su estilo de vida, pero se sabe que es una etnia no alcanzada. No tienen nada del evangelio en su idioma y no hay ningún misionero que trabaje entre ellos.
Idioma: Hablan hung. Se necesita una traducción de la Biblia en este idioma.
Religión: Son animistas. En el animismo, se cree que el mundo fue creado por un Ser Supremo. Sin embargo, creen que son los espíritus menores quienes lo dominan en forma de objetos vivientes y no vivientes.
Motivos de oración:
*Que haya grandes cambios en la postura oficial de Laos en cuanto a la libertad religiosa.
*Que sea traducida la Biblia en su idioma.
Catálogos por País (AUE): Chile
Fuente: Etnopedia
GMO 26/Sep
Gavara

Foto: No Disponible
País: India
Población: 17,000
Religión Principal: Hinduismo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Malayalam
Existe traducción de la Biblia: sí [2004] Malayalam; sí [2002] Telugu
Identidad: Son una comunidad concentrada en el distrito Vishakapatman de Andhra Pradesh. Su nombre original, gowri, nombrado por una deidad comunitaria, fue cambiado gradualmente a gavara. Emigraron a su hábitat actual desde el distrito Godavari. Según la historia mencionada por Thurston (1909), los gavara originalmente vivían en Vengi, la capital del soberano Chalukya. Sus casas fueron quemadas cuando se opusieron al rey, quien estaba viendo a una de sus mujeres en reclusión (gosha). Algunos pelearon contra el rey, mientras que otras encerraban a sus mujeres en cajas y se escaparon a Pudimadaka en el taluk Anakapalli. Una de las aldeas que construyeron allí, Gavarla Anakapalh, que ahora se conoce como Gavarapetta, fue establecida por invitación del soberano Payaka Rao. Los gavara son no vegetarianos pero se abstienen de la carne de res. Su cereal básico es el arroz.
Las divisiones sociales que regulan las alianzas matrimoniales de los gavara son sus apellidos (intiperlu). Los cinco apellidos identificados entre ellos son Bojja, Dadi, Malla, Peelavallu y Pentakota. La comunidad solo tiene una gotra, a saber, Pydipala. El matrimonio adulto actualmente ha reemplazado la práctica anterior del matrimonio infantil. Los matrimonios consanguíneos son comunes en la comunidad. Cualquiera de los esposos puede pedir el divorcio, y en la mayoría de los casos se le da una compensación a la esposa; los hijos se quedan con la madre. Se permiten las segundas nupcias tanto para hombres como para mujeres. Todos los hijos heredan la propiedad familiar igualmente, y el hijo mayor sucede como jefe de familia. Observan un ritual pre-parto (seemantham), y las ceremonias del nombramiento (naamakaranam), el primer consumo del arroz (an-.aprasana) y la tonsura (puttentukulu thiyadamu). Para las mujeres, observan el ritual de rajaswala cuando lleguen a la pubertad. Durante los rituales matrimoniales, el novio ata el pushtu en el cuello de la novia en medio de los cánticos de mantras por el brahman purohit. En cuanto a sus prácticas funerarias, normalmente entierran a los cuerpos de los niños menores de diez años, mientras que los de los adultos son cremados.
La ocupación tradicional y principal de los gavara es la agricultura, mientras que su ocupación secundaria es el negocio. La comunidad cuenta con terratenientes como con los que no tienen tierras. Aunque existen los panchayats comunitarios tradicionales en las aldeas, en los pueblos y ciudades tienen asociaciones comunitarias (kula sanghamalu), cuya función principal es resolver las disputas en la comunidad y entre comunidades. Los gavara practican el hinduismo. Sus mujeres cantan canciones folclóricas (gobbi paatalu) durante la festival Sankranti, mientras que tanto los hombres como las mujeres cantan canciones devocionales (bhajans) durante el mes de Kartik. Aceptan e intercambian agua y alimentos cocidos con todas las comunidades menos con los mala, madiga, barilu, etc. Entre ellos hay eruditos, empleados del gobierno, profesionales y miembros que trabajan en la corporación municipal, asamblea, parlamento, etc. La comunidad ha beneficiado de los varios programas gubernamentales de desarrollo agrícola.
Idioma: Usan el telugu, un idioma dravidiano, y la escritura telugu para la comunicación entre ellos y con otros grupos.
Motivos de oración:
*Que el Señor siga convenciendo de pecado, a través de la predicación del evangelio.
*Que el Señor envíe obreros a la mies.
*Que el Señor ponga en usted el sentir la necesidad de ir a los No Alcanzados.
Catálogos por País (AUE): Argentina
Fuente: Etnopedia
GMO 27/Sep
Siamou

Foto: © Bethany World Prayer Center
País: Burkina Faso, Mali
Población: 57,000
Religión Principal: Animismo
Estado de Alcance: No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Siamou
Existe traducción de la Biblia: no [2020]
Localización: Viven en la provincia de Kenedougou en Burkina Faso.
Estilo de vida: Forman parte de los kru, quienes están ubicados principalmente en Costa de Marfil y Liberia. No se sabe por qué viven tan lejos de otros grupos de la misma familia de idioma. El vender frutas y árboles frutales son fuentes importantes de ingreso. Son principalmente agricultores de subsistencia, cultivan cereales como lo son el sorgo, el mijo y el maíz. También cultivan camotes, calabazas, frijoles, pimientas y un poco de arroz. Algunos de estos cultivos se venden en los mercados locales, especialmente la cerveza la cual está hecha de sorgo. Crían vacas, ovejas, cabras y pollos. Las casas están hechas de paredes de barro grueso y techos planos. La desnutrición, la falta de suficiente cuidado de la salud y una baja tasa de asistencia a la escuela son preocupaciones considerables.
Religión: La mayoría son animistas, ya que creen que hay espíritus en objetos de la naturaleza. Algunos son musulmanes.
Motivos de oración:
*Que los pocos cristianos que haya entre ellos compartan su fe con sus vecinos.
*Que tengan cubiertas las necesidades básicas que les hace falta.
Catálogos por País (AUE): Cuba
Fuente: Etnopedia
GMO 28/Sep
Svan

Foto: © John Kennedy / OM Global Magazine
País: Georgia, Rusia
Población: 30,000
Religión Principal: Cristianismo / Orthodoxo
Estado de Alcance: No alcanzado [2017]
Idioma Principal: Svan
Existe traducción de la Biblia: no
Localización: Los svantios (svan) viven en Georgia occidental, en la región Svanetia.
Motivos de oración:
*Que Dios quite el velo que los tiene en oscuridad, y resplandezca la luz de Jesús.
* Que las fortalezas de satanás a través de la idolatría sean destruidas por el poder de Jesús.
*Que Dios le dé a usted estrategias para la conversión de esta etnia a Jesús.
*Que usted pueda ser un instrumento para honra, útil al Señor y dispuesto para toda buena obra.
Catálogos por País (AUE): Ecuador
Fuente: Etnopedia
GMO 29/Sep
Hakka, Isla Hainan

Foto: © Operation China, Paul Hattaway
País: China
Población: 2,126
Religión Principal: Taoísmo
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2017]
Idioma Principal: Chino, hakka
Existe traducción de la Biblia: sí [1916]
Localización: Es gente que habla un idioma ininteligible con los hakka en el continente de China, son aproximadamente 2,000 personas que viven en cuatro pueblos. Viven cerca de la reserva Songtao en el condado Danzhao, en la parte del noroeste de la isla Hainan.
Estilo de vida: Algunos creen que provenían originalmente de una mezcla de soldados de China y mujeres de la etnia ikia. Adoptaron más de las costumbres chinas, y se hicieron amigos de los nativos y siendo atrevidos y emprendedores, tuvieron éxito en dominarlos.
Idioma: Hablan chino, hakka. Ya existe una traducción completa de la Biblia en este idioma.
Religión: Practican las religiones tradicionales chinas, especialmente el taoísmo y usan elementos del budismo. La mayoría de los de la generación de jóvenes son ateos. Sin una iglesia o un testigo del evangelio, son una etnia relativamente aislada del conocimiento de Cristo.
Motivos de oración:
*Que Dios levante misioneros para plantar iglesias entre ellos.
*Que el gobierno de China abra las puertas a los misioneros.
Catálogos por País (AUE): Portugal
Fuente: Etnopedia
GMO 30/Sep
Molo

Foto: No Disponible
País: Sudán
Población: 150
Religión Principal: Islam
Estado de Alcance: Totalmente No Alcanzado [2018]
Idioma Principal: Molo
Existe traducción de la Biblia: no [2018]
Identidad: Molo se refiere a una etnia y a un idioma del Sudán. Se encuentran en Jebel Malkan, cerca de Berta, al sur del Nilo Azul, cerca de la frontera con Etiopía.
Motivos de oración:
*Que se amplíe la investigación de las necesidades y del estado espiritual de esta etnia.
*Para que los creyentes que se encuentren cercanos a ellos les lleven la verdad y la libertad de Jesús.
*Que el Señor le de a usted sensibilidad para escuchar Su voz y comprender el mandato de ir.
Catálogos por País (AUE): Panamá
Fuente: Etnopedia